Exposicion La Nutricion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1

La función de nutrición

Para funcionar correctamente necesitamos conseguir:

Energía. Para realizar todas nuestras actividades, como comer, estudiar, hacer
deporte, etc.

Materiales. Para crecer y para reemplazar las partes de nuestro cuerpo que se
renuevan constantemente, como la piel.

Obtenemos los materiales y la energía gracias a los alimentos.

La nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales obtenemos la


energía y los materiales que necesitamos.

La función de nutrición engloba varios procesos que ocurren en diversos


aparatos y sistemas de nuestro organismo.

APARATO DIGESTIVO

APARATO CIRCULATORIO

APARATO RESPIRATORIO

APARATO EXCRETOR

APARATO DIGESTIVO

Para que nuestro cuerpo pueda aprovechar los alimentos, tiene que
transformarlos en sustancias más simples, que puedan ser transportadas por la
sangre y servir de nutrientes a nuestras células.

El proceso de transformación de los alimentos se llama digestión y lo realiza el


aparato digestivo.

La digestión es la transformación de los alimentos en sustancias más simples.

La boca: En ella comienza la digestión. Los dientes cortan, desgarran y trituran


los alimentos. La lengua mezcla los alimentos con la saliva producida por las
glándulas salivales.

Las glándulas salivales: Están situadas dentro de la boca y su función es


producir saliva para mezclar los alimentos en la boca y facilitar su introducción
en la faringe.

La faringe: Es una cavidad que comparten el aparato digestivo y el aparato


respiratorio. Regula el paso de los alimentos hacia el estómago y el del aire
hacia los pulmones.

El esófago: Es un tubo que conduce los alimentos hacia el estómago.


2

El estómago: Es un ensanchamiento del tubo digestivo.

Realiza un movimiento que mezcla los alimentos con el jugo gástrico.

El hígado: Es una glándula de gran tamaño que produce un jugo llamado bilis.

La bilis ayuda a descomponer el bolo alimenticio.

El páncreas: Es una glándula que elabora el jugo pancreático.

Este jugo ayuda a digerir los alimentos.

Intestino delgado: Es un tubo delgado de unos siete metros de largo.

Aquí los jugos producidos por dos glándulas, el hígado y el páncreas, terminan
la digestión de los alimentos. Los nutrientes obtenidos atraviesan las paredes
del intestino y pasan a la sangre.

El intestino grueso: Es un tubo grueso donde se acumulan las sustancias que


el organismo no puede digerir y en el que se absorbe el agua que esas
sustancias contienen.

Estas sustancias forman las heces fecales, que salen al exterior por el ano.

EL APARATO EXCRETOR

Es el encargado de eliminar las sustancias de desecho producidas por las


células y que han sido recogidas por la sangre.

Está formado por:

Glándulas sudoríparas: Están en la piel y producen el sudor.

Sistema urinario

Está formado por:

Riñones: Son dos órganos con forma de judía, situados en la espalda, a ambos
lados de la columna.

Extraen las sustancias de desecho de la sangre y junto con algo de agua


forman la orina.

Uréteres: Conducen la orina desde los riñones a la vejiga urinaria.

Vejiga urinaria: Cavidad musculosa que almacena la orina.

Uretra: Conducto que comunica la vejiga con el exterior.

Cuando la vejiga se llena, el esfínter se relaja y entonces la orina sale al


exterior a través de un conducto llamado uretra.
3

El aparato respiratorio también colabora en la función de excreción, pues


expulsa al exterior el dióxido de carbono.

EL APARATO RESPIRATORIO

La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el


oxígeno del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire
espirado.

Nariz: Consiste en dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada


del aire.

Faringe: Conducto muscular, membranoso que ayuda a que el aire se vierta


hacia las vías aéreas inferiores.

Epiglotis: Tapa que impide que los alimentos entren en la laringe y en la


tráquea al tragar.

Laringe: Conducto cuya función principal es la filtración del aire inspirado.


Además, permite el paso de aire hacia la tráquea y los pulmones y se cierra
para no permitir el paso de comida durante la deglución.

Tiene la función de órgano fonador, es decir, produce el sonido.

Tráquea: Brinda una vía abierta al aire inhalado y exhalado desde los
pulmones.

Bronquio: Conduce el aire que va desde la tráquea hasta los bronquiolos.

Bronquiolo: Conduce el aire que va desde los bronquios pasando por los
bronquiolos y terminando en los alvéolos. 

Alvéolo: Permite el intercambio gaseoso, es decir, en su interior la sangre


elimina el dióxido de carbono y recoge oxígeno. 

Pulmones: Su función es realizar el intercambio gaseoso con la sangre, por


ello los alvéolos están en estrecho contacto con capilares.
4

Músculos intercostales: La función principal de los músculos respiratorios es


la de movilizar un volumen de aire que sirva para, aportar oxígeno a los
diferentes tejidos.

Diafragma: Músculo estriado que separa la cavidad torácica (pulmones,


mediastino, etc.) de la cavidad abdominal (intestinos, estómago, hígado, etc.).
Interviene en la respiración, descendiendo la presión dentro de la cavidad
torácica y aumentando el volumen durante la inhalación y aumentando la
presión y disminuyendo el volumen durante la exhalación. Este proceso se
lleva a cabo, principalmente, mediante la contracción y relajación del
diafragma.

EL APARATO CIRCULATORIO

Es el encargado de transportar el oxígeno y los nutrientes por todo el cuerpo


y de llevar los desechos hasta los órganos correspondientes del aparato
excretor para expulsaros del organismo.

El aparato circulatorio está compuesto por:

La sangre: La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del
sistema circulatorio. Es un tejido líquido, compuesto por agua y sustancias
orgánicas e inorgánicas (sales minerales) disueltas, que forman el plasma
sanguíneo y tres tipos de elementos formes o células sanguíneas:

- Glóbulos rojos
- Glóbulos blancos
- Plaquetas

Los glóbulos rojos: También denominados eritrocitos o hematíes, se


encargan de la distribución del oxígeno molecular (O2). No tienen núcleo, por lo
que se consideran células muertas. Tienen un pigmento rojizo llamado
hemoglobina que les sirve para transportar el oxígeno desde los pulmones a
las células.

Los glóbulos blancos: También denominados leucocitos tienen una


destacada función en el Sistema Inmunológico al efectuar trabajos de limpieza
y defensa. Son mayores que los hematíes, pero menos numerosos, son células
vivas que se trasladan, se salen de los capilares y se dedican a destruir los
microbios y las células muertas que encuentran por el organismo. También
producen anticuerpos que neutralizan los microbios que producen las
enfermedades infecciosas.

Las plaquetas: Son fragmentos de células muy pequeños, sirven para taponar
las heridas y evitar hemorragias. 
5

El corazón: es el órgano que impulsa la sangre por los vasos sanguíneos. Sus
paredes están formadas por músculos que se contraen y se relajan provocando
los latidos. Esos latidos son los que impulsan la sangre para que recorra todo el
cuerpo.

El corazón está conectado a los vasos sanguíneos, que son los tubos por los
que circula la sangre. Son de tres tipos: arterias, venas y capilares.

Las arterias: Las arterias son los vasos que llevan la sangre desde el corazón
hacia los órganos.

Las venas: Las venas son las que llevan la sangre al corazón, desde los
órganos del cuerpo.

Los capilares: Los capilares son vasos microscópicos de finas paredes que
llevan la sangre a todas las células de los órganos del cuerpo.

Paso 1: La sangre sale del corazón

El corazón contrae sus paredes musculares, sus cavidades se comprimen y la


sangre sale impulsada a través de los vasos sanguíneos.

Paso 2: La sangre llega a los órganos

Los vasos sanguíneos se van ramificándose haciéndose cada vez más finos y
se internan en todos los órganos, de esta forma pueden llevar las sustancias
hasta los órganos (nutrientes y oxígeno) y recoger los desechos para
expulsarlos del cuerpo.

Paso 3: La sangre vuelve al corazón

Cuando las paredes del corazón se relajan se llena de sangre proveniente de


los órganos. De ahí vuelve a salir al contraerse sus paredes y empieza de
nuevo el ciclo.

Todo el proceso circulatorio se divide en dos partes que se denominan:


 

Circulación mayor o general: La circulación de la sangre oxigenada por todo


el cuerpo y el retorno de la sangre venosa de todo el organismo hacia el
corazón.
 

Circulación menor o pulmonar: La circulación que envía la sangre venosa a


los pulmones y que, recogiendo el oxígeno de éstos, introduce en el corazón la
sangre oxigenada.
6

Conclusión

El corazón impulsa la sangre por las venas y por las arterias. La sangre lleva y
trae el oxígeno de la respiración, los nutrientes de la digestión y los productos o
sustancias de desecho de la excreción.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy