Como Elaborar Ensayos 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ADAPTACION DEL MATERIAL ELABORADO POR LA DRA.

YSMERY PEREZ DE MELO

UNIVERSIDAD FERMIN TORO


DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
NUCLEO ARAURE

ASIGNATURA: INVESTIGACIÒN EN LAS CIENCIAS SOCIALES


PROGRAMA: MAESTRIA EN GERENCIA EMRESARIAL
FACILITADORA: MARIA DURAN

INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACION DE LOS ENSAYOS

El ensayo crítico consiste en el análisis reflexivo a profundidad de un material de apoyo


suministrado en relación a líneas de investigación. Se recomienda ser breve, que no falte ni sobre nada,
puede escribirse a espacio y medio, en 3 páginas máximo tamaño carta y párrafos de 5 a 7 líneas cada
uno, asegurándonos de no ser repetitivos, dado que, constituyen un conjunto de oraciones relacionadas
por el contenido que conforman una idea completa, separados entre sí por puntos aparte.
Para la organización y presentación se asumen seis (06) partes en función de la e structura
siguiente:
1. Portada: datos de título, autor (es), institución y logo, ciudad y fecha, de acuerdo a las normas de
la universidad.
2. Introducción: parte donde el ensayista expresa el objetivo del ensayo, argumenta por qué lo escogió
como tema y por qué lo elaboró e indica su contenido, o sea de que se trata. (Barbosa, s/f); con la
intención informar e interesar al lector por el tema, al reportar de manera concreta la temática abordada
mediante una pregunta o reflexión. Se corresponde con el 10% del ensayo y abarca más o menos media
página contentiva de unos dos (02) párrafos.
3. Desarrollo: es el propio texto o cuerpo del ensayo, contentivo de la exposición y análisis, al plantear
ideas propias y sustentar con información de fuentes necesarias tales como, libros, revistas, internet,
entrevistas y otras; por lo cual admite un máximo de 2 citas textuales entre comillas, en letras cursiva y
cuidando de colocar la referencia en el aparte externo o bibliografía, donde se reportan éstas y las fuentes
en las que se fundamentó el ensayo, presentadas de acuerdo a las normas de la universidad. Se
recomienda hacer uso de párrafos (párrafos de desarrollo), por cuanto, de esta manera se discute el tema
entre una idea y otra, (o entre un párrafo y otro), al utilizar frases o párrafos cortos de transición, con la
intención de entrelazarlas y facilitar la coherencia y unidad. Constituye el 85% del ensayo, abarca
generalmente entre 2 y 3 páginas, donde se muestra todo el tema desarrollado, utilizando la estructura
interna: 60% de síntesis, 25% de resumen y 20% de comentario.
4. Conclusión: constituye la aportación y opinión final del escritor, cierra el ensayo y corresponde al otro
5% del mismo, alrededor de media página, en 1 ó 2 párrafos, donde el autor expresa el alcance de lo
expuesto, la relevancia del tema, importancia, beneficios y hasta recomendación de líneas de análisis para
posteriores escritos.
5. Fuentes o referencias: permite reconocer e indicar el crédito correspondiente a los escritos consultados
y citados en el ensayo, al reportar las referencias de las citas textuales y de las fuentes consultadas
(bibliográficas o electrónicas) que sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o críticas.
Pueden considerarse como tales, los libros, revistas, materiales digitalizados, entrevistas, programas de
televisión, videos, entre otros.
Para evaluar el contenido y entrega del 1er. ensayo crítico sobre el taller, se tomarán en cuenta los
cuatro (04) criterios siguientes en función de la estructura detallada y las ponderaciones pautadas en la
planificación:

CRITERIOS %
Ensayo
Especificidad INDICADORES
Cumplir con la totalidad de lo pautado en la estructura.
Contenido y forma (4 páginas (1: portada, 2: introducción, desarrollo y conclusión y 1: fuentes).Mínimo 2citas 2
textuales y transcripción y presentación. Aplicación Normas UFT.
Enlazar correctamente las ideas, mediante el adecuado uso de signos de
puntuación, fundamentándose en reglas gramaticales y diccionario.
Concordancia Usar adecuadamente adjetivos y sustantivos e igualdad de género y 1,5
número (entre adjetivos y artículos, y sustantivo, así como la igualdad de
número y persona entre verbo y sujeto).
Originalidad Mostrar ideas novedosas, producto de la intelectualidad del ensayista. 1
Puntualidad Reportar en la fecha acordada en la planificación. 0.5
Fuente: Producción propia resultante de la revisión documental a Balestrini, M. (1998) y (2002) y Bavaresco (2005)

Para evaluar el contenido y entrega del 2º. Y 3er. ensayo crítico, se tomarán en cuenta los cuatro (04)
criterios siguientes en función de la estructura detallada y las ponderaciones pautadas en la planificación:

CRITERIOS %
Ensayo
Especificidad INDICADORES
Contenido y forma Cumplir con la totalidad de lo pautado en la estructura. 2
(4 páginas (1: portada, 2: introducción, desarrollo y conclusión y 1: fuentes).Mínimo 2citas
textuales y transcripción y presentación. Aplicación Normas UFT.
Enlazar correctamente las ideas, mediante el adecuado uso de signos de
puntuación, fundamentándose en reglas gramaticales y diccionario.
Concordancia Usar adecuadamente adjetivos y sustantivos e igualdad de género y 6
número (entre adjetivos y artículos, y sustantivo, así como la igualdad de
número y persona entre verbo y sujeto).
Originalidad Mostrar ideas novedosas, producto de la intelectualidad del ensayista. 1
Puntualidad Reportar en la fecha acordada en la planificación. 1
Fuente: Producción propia resultante de la revisión documental a Balestrini, M. (1998) y (2002) y Bavaresco (2005)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy