I. La cobertura médica de John Q. es muy limitada y no cubre servicios importantes como trasplantes de corazón.
II. En Bolivia, aunque el derecho a la salud esté garantizado en la constitución, en la práctica no se ejerce plenamente debido a limitaciones como la burocracia y el hecho de que la salud se ha vuelto un servicio privado costoso.
III. Los empleadores tienen la obligación de inscribir a sus trabajadores en las cajas de salud dentro de los 5 días de iniciada
I. La cobertura médica de John Q. es muy limitada y no cubre servicios importantes como trasplantes de corazón.
II. En Bolivia, aunque el derecho a la salud esté garantizado en la constitución, en la práctica no se ejerce plenamente debido a limitaciones como la burocracia y el hecho de que la salud se ha vuelto un servicio privado costoso.
III. Los empleadores tienen la obligación de inscribir a sus trabajadores en las cajas de salud dentro de los 5 días de iniciada
I. La cobertura médica de John Q. es muy limitada y no cubre servicios importantes como trasplantes de corazón.
II. En Bolivia, aunque el derecho a la salud esté garantizado en la constitución, en la práctica no se ejerce plenamente debido a limitaciones como la burocracia y el hecho de que la salud se ha vuelto un servicio privado costoso.
III. Los empleadores tienen la obligación de inscribir a sus trabajadores en las cajas de salud dentro de los 5 días de iniciada
I. La cobertura médica de John Q. es muy limitada y no cubre servicios importantes como trasplantes de corazón.
II. En Bolivia, aunque el derecho a la salud esté garantizado en la constitución, en la práctica no se ejerce plenamente debido a limitaciones como la burocracia y el hecho de que la salud se ha vuelto un servicio privado costoso.
III. Los empleadores tienen la obligación de inscribir a sus trabajadores en las cajas de salud dentro de los 5 días de iniciada
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
TAREA N° 2
1. La cobertura médica de John Q. es limitada en cuanto a su
cobertura protectiva. Explícala. - Sí, es limitada ya que el seguro médico no cubría los trasplantares de corazón y otros servicios que la misma índole, por consiguiente la cobertura médica es demasiado limitada ya que solo cubre ciertas enfermedades por lo que casi es nula la cobertura protectiva 2. El Art. 35 de la CPE establece el acceso gratuito de la población a los servicios médicos. ¿crees que en Bolivia este derecho se ejerce plenamente o existen limitaciones? fundamenta tu respuesta. - Evidentemente el art. 35 señala que menciona que el Estado garantizara el derecho a la salud pero considero que en Bolivia no se ejerce ese derecho ya que existe la burocracia que impide a las personas de escasos recursos a tener una salud de calidad sin limitaciones. Por otro lado, también comentar que actualmente que la salud se volvió un servicio privado donde tienes se tiene que pagar mucho dinero para ser atendido. 3. Revisa el Auto Supremo N° 112/2014 de fecha 05 de junio de 2014 de la SS-II; y el Auto Supremo N° 233 de 06/07/2012 de la SS del Tribunal Supremo de Justicia e indica con fundamentos jurídicos: a) ¿Quién es responsable de inscribir a los trabajadores en las Cajas de Salud? Todo Empleador afiliado está obligado a inscribir a sus trabajadores a la CSBP en el plazo máximo de cinco (5) días hábiles a partir de la fecha de iniciada la relación laboral, incluyendo el periodo de prueba, utilizando el Aviso de Afiliación o Reingreso del Trabajador. b) ¿Sí los aportes a la Seguridad Social son admisibles por varias fuentes de Trabajo? Es adminisble cuando tienes una sola fuente de trabajo fija, ya que si una persona es dependiente estos aportes se le descuentan mensualmente y si la persona es independiente los aportes lo realiza de manera voluntaria. 4. Averigua si el trasplante de corazón es una prestación cubierta por las Cajas de Salud en Bolivia. - No, es trasplante de corazón no está cubierto por las cajas de salud de Bolivia como así tampoco por el Ministerio de Salud.
5. El artículo 80 del Reglamento del Código de Seguridad Social
refiere (textual): "no están asegurados los accidentes no profesionales provenientes de riesgos extraordinarios a los cuales se expongan el trabajador o sus beneficiarios". ¿Qué se entiende por riesgos extraordinarios y cuáles son estos? Revisa el Auto Supremo Nº 290, del 06 de mayo de 2015, emitido por la Sala Social Primera del Tribunal Supremo de Justicia. Por riesgos extraordinarios se entiende aquellos que estadísticamente ocurren en contadas ocasiones y cuya magnitud y/o naturaleza y efectos exceden de los de un riesgo normal, como es el caso de las inundaciones. Por regla general, los seguros privados no cubren este tipo de riesgos. Se entiende por riesgos extraordinarios: a) El uso de motocicletas, sea como conductor o pasajero; b) La utilización de aviones que no efectúen un servicio público; los vuelos en aviones sin motor; c) El servicio militar en el extranjero; d) La participación en peleas, riñas y combates entre dos o más personas, a menos que el asegurado demuestre no haber intervenido primeramente en la riña o que haya sido atacado por los participantes o resulte herido socorriendo a otra persona; e) Los peligros a los cuales se exponga el asegurado provocando violentamente a otras personas; f) La resistencia a los agentes encargados de velar el orden público. La participación y la presencia voluntaria en asambleas o reuniones prohibidas por las autoridades; g) Los hechos delictuosos cometidos por el asegurado o sus beneficiarios; h) La exposición voluntaria a un peligro particularmente grave que pueda resultar, ya sea del acto mismo del asegurado, de la manera de realizar la acción, de las circunstancias concomitantes o de la situación social del asegurado. Están aseguradas las consecuencias de actos de auxilio o de socorro de personas, aunque caigan bajo lo previsto en los incisos anteriores. 6. Analiza el Auto Supremo N° 184, de 17 de abril de 2008 y fundamenta jurídicamente sobre ¿qué ocurre con los gastos de atención médica cuando el asegurado no pudo ser atendido en la Caja de Salud por razones de fuerza mayor ajenas al asegurado? - Citando el art. 42 del Reglamento del Código de Seguridad Social “Para el efecto la Caja elaborara un Reglamento Interno y reconocerá solamente el costo que dicha atención hubiere tenido en sus propios centros sanitarios, de conformidad a las tarifas que establecerá para estos casos, corriendo por cuenta del paciente la diferencia que hubiere”. El art. 20 del código de seguridad social y los art. 42 y 43 de su reglamento, en los que se señala que los asegurados y sus beneficiarios pueden ser internados en clínicas particulares cuando el ente gestor no cuente con los servicios que requiere el paciente para su tratamiento y previa autorización de la Comisión de prestaciones. 7. Busca un Auto Supremo, que en su contenido establezca la linea jurisprudencial del Tribunal Supremo de Justicia, con respecto al Derecho a la Salud y la Vida en caso de las prestaciones por hemodiálisis. TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIASALA PENAL SEGUNDAAUTO SUPREMO Nº 326/2013-RRC Sucre, 06 de diciembre de 2013 Expediente: Cochabamba 52/2013 Parte acusadora: Ministerio Público y otro Parte imputada: Freddy Puente Camacho y otros Delitos: Delitos Contra la Salud Pública y otros Magistrada Relatora: Dra. Maritza Suntura Juaniquina Consiste en la atención del Hospital Obrero Nº 2, fue normal en emergencias y se atendió en forma irregular en consulta externa; además, no se encontró, información estadística sobre el número de personas, que como consecuencia del paro, hubieran sido afectadas en su salud con los servicios de atención médica, consulta externa, suministro de medicamentos; atención de servicios: urgencia, hemodiálisis, cirugía, partos y otros 8. En Bolivia las Cajas de Salud ¿pueden reducir unilateralmente la cobertura del seguro médico de un trabajador emitiendo disposiciones administrativas? (Principio de Jerarquía Normativa) - No, porque respetando el principio de Jerarquía Normativa que menciona la C.P.E. en su art. 410, las disposiciones administrativas no pueden ir por encima de la ley, que protege el derecho a la salud. Muy aparte de la jerarquía normativa también mencionar que reducir unilateralmente la cobertura del seguro médico estaría violentando uno de los objetivos por los que funciona las Cajas de salud que es el de Ampliar gradualmente la cobertura médica a nivel nacional, facilitando la accesibilidad de sectores de la población 9. Averigua si en nuestro país ¿tienen la misma protección sanitaria un trabajador a tiempo completo que un trabajador a medio tiempo?
Si, tienen la misma protección, la norma suprema C.P.E. establece en su
capítulo segundo art. 18
I. Todas las personas tienen derecho a la salud.
II. El Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las
personas, sin exclusión ni discriminación alguna.
III. El sistema único de salud será universal, gratuito, equitativo,
intracultural, intercultural, participativo, con calidad, calidez y control social. El sistema se basa en los principios de solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad y se desarrolla mediante políticas públicas en todos los niveles de gobierno.
No obstante también citar al código de Seguridad Social capitulo
segundo: Art. 6º.- El Código de Seguridad Social es obligatorio para todas las personas nacionales o extranjeras, de ambos sexos, que trabajan en el territorio de la República y prestan servicios remunerados para otra persona natural o jurídica, mediante designación, contrato de trabajo, o contrato de aprendizaje, sean éstas de carácter privado o público, expresos o presuntos.
En ese entendido no podemos discriminar la cobertura médica de un
El Embargo y La Inhibición Son Medidas Que Ordena Un Juez Sobre El Patrimonio de Una Persona Sin Avisarle y de La Que El Afectado Puede Enterarse Por Casualidad