Seguridad e Higiene Ocupacional (1) 15
Seguridad e Higiene Ocupacional (1) 15
Seguridad e Higiene Ocupacional (1) 15
Llamado en adelante Código, tiene como objetivo establecer las reglas preventivas para
salvaguardar las condiciones de seguridad de las personas, de la vida animal y vegetal, y de la
propiedad, frente a los peligros derivados del uso de la electricidad; así como la preservación del
ambiente y la protección del Patrimonio Cultural de la Nación.
Cuando en el texto del presente Reglamento se empleen los términos “MTPE”, “MINSA”,
“OSINERGMIN”, “DGE”, “Entidad” y “Reglamento”, se deberá entender que se refi eren al
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, al Ministerio de Salud, al Organismo Supervisor
de la Inversión en Energía y Minería, a la Dirección General de Electricidad del Ministerio de
Energía y Minas, a los titulares de derechos eléctricos que desarrollan actividades relacionadas
con la generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica, y al
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas, respectivamente.
Arnés de seguridad: Dispositivo que se usa alrededor de porciones del torso del cuerpo: hombros,
caderas, cintura y piernas, que tiene una serie de tirantes, correas y conexiones que detendrá las
caídas más severas. Accidente de tercero: Evento que sobreviene durante la realización de
trabajos para la Entidad o por contacto con instalaciones de propiedad de esta última y que
produce lesión orgánica o perturbación funcional sobre una persona que no tienen vínculo
laboral con la Entidad.
Accidente de trabajo: Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo y que
produce pérdidas tales como lesiones personales, daños materiales, derroches y/o impacto al
medio ambiente; con respecto al trabajador le puede ocasionar una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Asimismo se consideran accidentes aquellos
que:
• Accidente mortal: Donde la lesión genera la muerte del trabajador, sin tomar en cuenta el
tiempo transcurrido entre la fecha del accidente y el deceso. Para efecto de la estadística se debe
considerar la fecha del fallecimiento del trabajador.
Actividad: Ejercicio de las actividades industriales o de servicios en las operaciones de la Entidad
en concordancia con la normatividad vigente.
Ergonomía: Llamada también ingeniería humana, es la ciencia que busca optimizar la interacción
entre el trabajador, máquina y ambiente de trabajo con el fin de adecuar los puestos, ambientes y
la organización del trabajo a las capacidades y limitaciones de los trabajadores, con el fi n de
minimizar el estrés y la fatiga y con ello incrementar el rendimiento y la seguridad del trabajador.
Estudio de riesgos: Proceso mediante el cual se establece la probabilidad y la gravedad de que los
peligros identificados se manifiesten, obteniéndose la información necesaria para que la Entidad
esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad y el tipo de acciones
preventivas que deben adoptarse.
etc.).
- Análisis de los resultados obtenidos, estableciendo la comparación de los mismos con la de los
límites permisibles establecidos por norma.
Medidas de prevención: Las acciones que se adoptan con el fi n de evitar o disminuir los riesgos
derivados del trabajo, dirigidas a proteger la salud de los trabajadores contra aquellas
condiciones de trabajo que generan daños que sean consecuencia, guarden relación o
sobrevengan durante el cumplimiento de sus labores, medidas cuya implementación constituye
una obligación y deber de parte de los empleadores.
Peligro: Propiedad o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas,
equipos, procesos y ambiente.
Peligro inminente: Fuente o una situación que implica un daño potencial en términos de lesión o
daños a la salud, daño a la propiedad, daño al ambiente de trabajo, o una combinación de éstos.
incapacidad.
Salud en el trabajo o salud ocupacional: Rama en la salud pública que tiene como fi nalidad
promover y mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en
todas las ocupaciones; prevenir todo daño a la salud causado por las condiciones de trabajo y por
los factores de riesgo; y adecuar el trabajo al trabajador, atendiendo a sus aptitudes y
capacidades.
Seguridad: Son todas aquellas acciones y actividades que permiten que el trabajador labore en
condiciones seguras, tanto ambientales como personales, con el fin de conservar la salud y
preservar los recursos humanos y materiales.
Trabajador: Toda persona que desempeña una actividad de manera regular o temporal por
cuenta ajena y remunerada o de manera independiente o por cuenta propia, como dependiente
o mediante cualquier otra modalidad de contrato
Para la ejecución de cada una de las actividades en mención se deberá contar con las
autorizaciones necesarias, salvo los casos en que debido a situaciones de peligro inminente se
requiera la intervención inmediata, la cual será comunicada a los responsables una vez finalizada
la acción. Artículo 18º.- Instrucciones previas en el lugar de trabajo
Antes de efectuar cualquier trabajo en las instalaciones eléctricas, estando en el lugar de trabajo,
se deberá instruir a los trabajadores sobre la tarea a realizarse, designando equipos de trabajo
con los responsables respectivos, poniendo especial énfasis en la seguridad de los trabajadores.
Artículo 19º.-Previsiones contra contactos con partes con tensión En las instalaciones eléctricas se
adoptará algunas de las siguientes previsiones para la protección de las personas contra los
contactos con partes normalmente con tensión:
a. Se alejará las partes activas de las instalaciones o equipos eléctricos a las distancias mínimas de
seguridad indicadas en el Código Nacional de Electricidad del lugar donde las personas, vehículos
motorizados, coches rodantes y otros que habitualmente se encuentran o transitan, para evitar
un contacto fortuito o la manipulación de objetos conductores que puedan ser utilizados cerca de
la instalación.
b. Se recubrirá las partes activas con aislamiento apropiado, que conserve sus propiedades indefi
nidamente y que limite la corriente de contacto a un valor inocuo.
c. Se colocará obstáculos que impidan todo contacto accidental con las partes vivas de la
instalación. Los obstáculos de protección deben estar fi jados en forma segura; y, deberán resistir
los esfuerzos mecánicos usuales.
Artículo 20º.- Acceso a áreas energizadas Las áreas de acceso donde se encuentren instalaciones
eléctricas con tensión, deberán estar debidamente señalizadas, permitiéndose el acceso a las
mismas únicamente al personal debidamente autorizado y que cuente con equipo de protección
personal.
Artículo 21º.- Distancias de seguridad, espacio de trabajo y faja de servidumbre Las partes
energizadas de las instalaciones deberán respetar las distancias mínimas de seguridad con
respecto al lugar donde las personas habitualmente se encuentren circulando o manipulando
objetos alargados como escaleras, tuberías, fi erro de construcción, etc. Asimismo, se deberá
considerar los espacios de trabajo requeridos para ejecutar trabajos o maniobras, de acuerdo a lo
indicado en el Código Nacional de Electricidad.
Artículo 22º.- Circuitos eléctricos Los circuitos eléctricos deben instalarse cumpliendo con lo
dispuesto por el Código Nacional de Electricidad, de tal forma que faciliten su identifi cación y
garanticen la seguridad de la instalación. Los cableados deben realizarse a través de tubos,
ductos, bandejas o similares, para evitar la existencia de cables sueltos que puedan causar
accidentes o incendios por corto circuito.
Artículo 24º.- Conexión de puesta a tierra permanente Las conexiones de puesta a tierra de las
instalaciones o equipos deberán efectuarse de acuerdo con lo indicado en el Código Nacional de
Electricidad y sus normas complementarias. Estas conexiones deberán garantizar
permanentemente su buena operatividad sin que aparezcan potenciales peligrosos en el lugar de
la instalación. Todos los sistemas a tierra deberán estar identifi cados y tener revisión y
mantenimiento permanente; y, sus mediciones e inspecciones deberán contar con un registro de
control. La Entidad establecerá un programa de mediciones recomendándose que éste se lleve a
cabo en condiciones climatológicas en las que se prevea o considere que se tiene la mayor
resistencia eléctrica.
Artículo 25º.- Trabajos en líneas aéreas de dos o más circuitos En las líneas eléctricas aéreas de
dos o más circuitos y en la que una de ellas se requiere ponerla fuera de servicio, para efectuar
trabajos de mantenimiento, reparación o renovación de sus aisladores o conductores, se
ejecutarán siguiendo los procedimientos especialmente elaborados por la Entidad en su
Reglamento Interno de Seguridad y las pautas contenidas en el Código Nacional de Electricidad.
Artículo 26º.- Verifi caciones a maquinarias en movimiento Está prohibido las verifi caciones a
maquinarias en movimiento, salvo aquellas prácticas que sean necesarias para detectar fallas,
efectuar pruebas y ajustes con el giro, en cuyo caso se adoptará las medidas necesarias y los
resguardos de seguridad específi cos, siendo realizados por especialistas de acuerdo a sus
manuales internos
Para el control de riesgos producido por la presencia de electricidad estática, se debe aplicar
medidas preventivas, tales como las indicadas en la publicación de la National Fire Protection
Association (NFPA) de Estados Unidos de América NFPA-77 “Método Recomendado sobre
Electricidad Estática”, que considera los siguientes aspectos:
- Puesta a tierra
- Humidifi cación
- Incremento de conductividad
- Ionización
Artículo 29º.- Alumbrado de emergencia Deberá contarse con una fuente de alumbrado de
emergencia mediante un generador independiente, batería de acumuladores u otro medio
apropiado en centrales, subestaciones y locales donde haya personal permanente.
Artículo 31º.- Avisos y señalización de seguridad dentro de la Entidad
En las diversas áreas de la Entidad se deberá colocar en lugares visibles y estratégicos avisos y
señales de seguridad de acuerdo con lo establecido en la Norma Técnica Peruana NTP 399.009
“Colores Patrones Utilizados en Señales y Colores de Seguridad”, Norma Técnica Peruana NTP
399.010 “Colores y Señales de Seguridad”, Norma Técnica Peruana NTP 399.011 “Símbolos,
Medidas y Disposición (arreglo, presentación) de las Señales de Seguridad”, la Norma DGE
“Símbolos Gráfi cos en Electricidad” y el Código Nacional de Electricidad para el control de:
e. Las zonas de emergencia, indicando las zonas y vías seguras para la evacuación y las
instrucciones a seguir en situaciones de emergencia.
009-93-EM.
Artículo 33º.- Limpieza en áreas energizadas Todo trabajo de limpieza y fumigación de cámaras y
celdas en los cuales se encuentren instalados bancos de transformadores, equipos de operación,
terminales de cables subterráneos y de líneas aéreas de transmisión y ductos con cables
energizados, podrá ejecutarse si se dispone y se usa con precaución los implementos de
seguridad necesarios, adecuadas sustancias químicas dieléctricas no corrosivas ni tóxicas,
personal capacitado y procedimientos establecidos en el Reglamento Interno de Seguridad.
Artículo 103º.- Asistencia médica, primeros auxilios y examen médico La Entidad tiene la
obligación de proporcionar a sus trabajadores en forma gratuita, inmediata, y en el lugar del
accidente, asistencia médica y de primeros auxilios. Además, deberá cubrir, al menos, los gastos
de un examen médico completo anual en prevención de enfermedades profesionales.
Artículo 105º.- Traslados de accidentados La Entidad está obligada a prestar el servicio de traslado
de los accidentados a los centros hospitalarios.
Artículo 106º.- Botiquines de primeros auxilios En todo centro de trabajo o local, sea éste de
administración, operación o mantenimiento, se dispondrá obligatoriamente de botiquines de
primeros auxilios debidamente implementados.
5.1 ¿Qué medidas considera usted que debe realizarse para prevenir riesgos eléctricos latentes en
el montaje de los circuitos de laboratorio?
Verificar el circuito armado más de una vez y reconocer peligros latentes como empalmes
desnudos.
Reconocer los sistemas de encendido y apagado del módulo (llaves termomagneticas y
pulsadores) y activarlos de forma correcta.
Estrictamente tener orden y limpieza en el armado y desarme del circuito a emplear.
5.2 ¿Cuál es el valor de la corriente de choque que produce paro cardiaco y asfixia en la persona?
Se produce cuando la corriente eléctrica atraviesa el tórax. el choque eléctrico tetaniza el
diafragma torácico y como consecuencia de ello los pulmones no tienen capacidad para
aceptar aire ni para expulsarlo. Este efecto se produce a partir de 25-30 mA.
5.3 Que medidas de seguridad se considera para evitar la circulación de la corriente de choque
por el cuerpo humano.
Conectar nuestros circuitos a tierra con una conexión confiable , no dejar condctores ni
conexiones desnudas.
5.4 Que medidas se debe realizar para reanimar ala personal q sufrio una descarga eléctrica
En primer lugar habrá de procederse a eliminar el contacto, para lo cual deberá cortarse la
corriente si es posible. En caso de que ello no sea posible se tenderá a desprender a la
persona accidentada, para lo cual deberá actuarse con las debidas precauciones
(utilizando guantes, aislarse de la tierra, empleo de pértigas de salvamento, etc.) ya que la
persona electrocutada es un conductor eléctrico mientras está pasando por ella la
corriente eléctrica.
5.5 Explique la función principal del interuptor termomagnetico y sus principales especificaciones
técnicas
5.6 Explique el principio de operacion del interuptor diferencial y sus principales especificaciones
técnicas.
Cuando las corrientes de entrada IF y salida IN no son iguales, los flujos FF y FN creados
por ambas corrientes en el núcleo toroidal dejan de ser iguales y el flujo diferencial FF - FN
crea una corriente i que activa el electroimán que a su vez posibilita la apertura de los
contactos del interruptor.
5.7 Indique cuales son los tomacorrientes seguros ante riesgos eléctricos reglamentado y explique
quien recomendó la adaptación de dicha norma.
6. investigación complementaria
6.1
Los gobiernos usan Normas Internacionales de IEC junto con la evaluación de conformidad
para verificar la seguridad y funcionamiento de los bienes que ingresan a un país. Esto les
permite proteger mejor a las poblaciones locales y al medio ambiente.
La NTP (Normas Técnicas Peruanas) son normas técnicas aplicables a la seguridad y salud en el
trabajo. Las que hacemos referencia en nuestro laboratorio son:
NTP 370.055.1999 Seguridad eléctrica. Sistema de puesta a tierra
NTP 370.056 1999 SEGURIDAD ELECTRICA. Electrodos de cobre
NTP 370.305:2003 INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS. Protección para
garantizar la seguridad.
6.2
Con la idea de transmitir los modernos conceptos de Seguridad en relación a los riesgos que
implica el uso de la Energía Eléctrica en Instalaciones Inmuebles para la vida del ser humano y
la conservación de sus bienes, desarrollamos el presente informe:
1) Umbral de Percepción: Es el valor mínimo de la corriente que causa alguna sensación para
la persona atravesada por ella.
4) Período Vulnerable: El período vulnerable abarca una parte comparativamente reducida del
ciclo cardíaco (10 al 20%), durante el cual las fibras del corazón están en estado no
homogéneo de excitabilidad y la fibrilación ventricular ocurre si ellas son excitadas por una
corriente eléctrica de suficiente valor.
A) Umbral de Percepción: Este depende de varios parámetros tales como: área del cuerpo en
contacto, condiciones del contacto (seco - mojado - temperatura) y también de las
características fisiológicas de las personas, en general se toma 0,5 mA independiente del
tiempo.
7. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES
Es muy necesario antes de empezar cualquier actividad en el laboratorio tener una
breve charla sobre seguridad.
Cuando se habla de reglas seguridad no debemos dudar en cumplirlas por más simples
que sean ya que un accidente está latente en el laboratorio.
Nosotros los alumnos así como nos regimos en normas dentro del laboratorio
también tenemos el derecho de exigir algunas acciones de seguridad o reclamar si
detectamos alguna anomalía que vaya en contra de la seguridad de nuestra persona o
la del laboratorio.
La vida humana es lo más importante que debemos cuidar y si está a nuestro alcance
velar por la seguridad de nuestros compañeros saber recomendar o enmendar errores
en el laboratorio.
OBSERVACIONES
8. BIBLIOGRAFIA
https://www.sprl.upv.es/IOP_ELEC_02.htm
http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dge/legislacion/codigonacional/sustentacio
n/6.-%20Secciones%20060-Puesta%20a%20Tierra.pdf
http://www.iec.ch/about/brochures/pdf/about_iec/welcome_to_the_iec-s.pdf
http://instalaciones-electricas.wikispaces.com/INTERRUPTOR+TERMOMAGN%C3%89TICO
https://puestaatierra.wordpress.com/2010/11/18/diferencia-entre-neutro-y-tierra-en-un-
contacto-monofasico-domestico/
http://www.29783.com.pe/Normas.html