Seguridad e Higiene Ocupacional (1) 15

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL

El Código Nacional de Electricidad – Utilización

Llamado en adelante Código, tiene como objetivo establecer las reglas preventivas para
salvaguardar las condiciones de seguridad de las personas, de la vida animal y vegetal, y de la
propiedad, frente a los peligros derivados del uso de la electricidad; así como la preservación del
ambiente y la protección del Patrimonio Cultural de la Nación.

Cuando en el texto del presente Reglamento se empleen los términos “MTPE”, “MINSA”,
“OSINERGMIN”, “DGE”, “Entidad” y “Reglamento”, se deberá entender que se refi eren al
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, al Ministerio de Salud, al Organismo Supervisor
de la Inversión en Energía y Minería, a la Dirección General de Electricidad del Ministerio de
Energía y Minas, a los titulares de derechos eléctricos que desarrollan actividades relacionadas
con la generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica, y al
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas, respectivamente.

Arnés de seguridad: Dispositivo que se usa alrededor de porciones del torso del cuerpo: hombros,
caderas, cintura y piernas, que tiene una serie de tirantes, correas y conexiones que detendrá las
caídas más severas. Accidente de tercero: Evento que sobreviene durante la realización de
trabajos para la Entidad o por contacto con instalaciones de propiedad de esta última y que
produce lesión orgánica o perturbación funcional sobre una persona que no tienen vínculo
laboral con la Entidad.

Accidente de trabajo: Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo y que
produce pérdidas tales como lesiones personales, daños materiales, derroches y/o impacto al
medio ambiente; con respecto al trabajador le puede ocasionar una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Asimismo se consideran accidentes aquellos
que:

- Interrumpen el proceso normal de trabajo.

- Se producen durante la ejecución de órdenes de la Entidad, o durante la ejecución de una labor


bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.

Dependiendo de la gravedad, los accidentes con lesiones personales pueden ser:

• Accidente leve: No requiere de un descanso médico y el tiempo de atención médica no debe


superar las 24 horas.

• Accidente incapacitante: Como resultado de la evaluación médica se determina que el accidente


no es leve y recomienda que, el accidentado al día siguiente no asista al trabajo y continúe el
tratamiento. El día de la ocurrencia de la lesión no se tomará en cuenta, para fines de
información estadística.

• Accidente mortal: Donde la lesión genera la muerte del trabajador, sin tomar en cuenta el
tiempo transcurrido entre la fecha del accidente y el deceso. Para efecto de la estadística se debe
considerar la fecha del fallecimiento del trabajador.
Actividad: Ejercicio de las actividades industriales o de servicios en las operaciones de la Entidad
en concordancia con la normatividad vigente.

Emergencia: Evento no deseado que se presenta debido a factores naturales o como


consecuencia de accidentes de trabajo, tales como: incendios, explosiones, sismos,
deslizamientos, entre otros.

Enfermedad ocupacional o profesional: Enfermedad contraída como resultado de la exposición a


factores de riesgos como agentes físicos, químicos, biológicos y ergonómicos, inherentes a la
actividad laboral.

Equipos de protección personal: Los dispositivos específicos destinados a proteger al trabajador


de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud en el trabajo.

Ergonomía: Llamada también ingeniería humana, es la ciencia que busca optimizar la interacción
entre el trabajador, máquina y ambiente de trabajo con el fin de adecuar los puestos, ambientes y
la organización del trabajo a las capacidades y limitaciones de los trabajadores, con el fi n de
minimizar el estrés y la fatiga y con ello incrementar el rendimiento y la seguridad del trabajador.

Estadística de accidentes: Sistema de control de la información de los incidentes. Permite medir y


utilizar esta información y las tendencias asociadas en forma proactiva y focalizada para reducir
los índices de accidentabilidad.

Estudio de riesgos: Proceso mediante el cual se establece la probabilidad y la gravedad de que los
peligros identificados se manifiesten, obteniéndose la información necesaria para que la Entidad
esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad y el tipo de acciones
preventivas que deben adoptarse.

Estudio de ruidos: Evaluación y medición de las fuentes primarias y secundarias de generación de


ruidos inherentes a la actividad eléctrica que puedan estar afectando directa o indirectamente a
los trabajadores. El estudio constará como mínimo de la siguiente información:

- Identificación de las fuentes primarias y secundarias de generación de los ruidos.

- Medición de la intensidad de los ruidos en las fuentes identifi cadas, estableciendo la


metodología del mapeo de los mismos y los equipos de medición (rangos, calibración,

etc.).

- Análisis de los resultados obtenidos, estableciendo la comparación de los mismos con la de los
límites permisibles establecidos por norma.

- Selección de los sistemas de atenuación (cambios estructurales, modifi cación de la ingeniería de


diseño del equipo, uso de equipo de protección personal, entre otros).

- Conclusiones y recomendaciones. Exámenes médicos periódicos: Son evaluaciones médicas que


se realizan al trabajador durante la vigencia del vínculo laboral. Estos exámenes tienen por objeto
la detección precoz de patologías ocupacionales y la promoción de la salud. Asimismo, permiten
definir la eficiencia de las medidas preventivas y de control que se toman y el impacto de éstas,
así como la reorientación de dichas medidas.

Inspecciones periódicas: Técnica básica para la prevención de riesgos de accidentes, permitiendo


la identifi cación de defi ciencias, así como la adopción de medidas preventivas para evitarlas.
Está orientada a evitar y controlar las defi ciencias de las instalaciones, las máquinas y los equipos
y en general las condiciones de trabajo.

Medidas de prevención: Las acciones que se adoptan con el fi n de evitar o disminuir los riesgos
derivados del trabajo, dirigidas a proteger la salud de los trabajadores contra aquellas
condiciones de trabajo que generan daños que sean consecuencia, guarden relación o
sobrevengan durante el cumplimiento de sus labores, medidas cuya implementación constituye
una obligación y deber de parte de los empleadores.

Observaciones planeadas: Técnica básica para la prevención de accidentes, a través de la identifi


cación de deficiencias, durante el desarrollo de las actividades específi cas, así como el control de
las medidas existentes para evitarlos.

Plan de contingencias: Aquel plan elaborado para responder a las emergencias.

Prevención de accidentes: Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las


fases de las operaciones de la Entidad con el fi n de evitar o disminuir los riesgos derivados del
trabajo.

Peligro: Propiedad o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas,
equipos, procesos y ambiente.

Peligro inminente: Fuente o una situación que implica un daño potencial en términos de lesión o
daños a la salud, daño a la propiedad, daño al ambiente de trabajo, o una combinación de éstos.

Riesgo: Probabilidad de que un peligro se materialice en unas determinadas condiciones y


produzca daños a las personas, equipos y al ambiente.

Salud: Estado de completo bienestar físico, mental y

social, y no meramente la ausencia de enfermedad o de

incapacidad.

Salud en el trabajo o salud ocupacional: Rama en la salud pública que tiene como fi nalidad
promover y mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en
todas las ocupaciones; prevenir todo daño a la salud causado por las condiciones de trabajo y por
los factores de riesgo; y adecuar el trabajo al trabajador, atendiendo a sus aptitudes y
capacidades.

Seguridad: Son todas aquellas acciones y actividades que permiten que el trabajador labore en
condiciones seguras, tanto ambientales como personales, con el fin de conservar la salud y
preservar los recursos humanos y materiales.
Trabajador: Toda persona que desempeña una actividad de manera regular o temporal por
cuenta ajena y remunerada o de manera independiente o por cuenta propia, como dependiente
o mediante cualquier otra modalidad de contrato

Para la ejecución de cada una de las actividades en mención se deberá contar con las
autorizaciones necesarias, salvo los casos en que debido a situaciones de peligro inminente se
requiera la intervención inmediata, la cual será comunicada a los responsables una vez finalizada
la acción. Artículo 18º.- Instrucciones previas en el lugar de trabajo

Antes de efectuar cualquier trabajo en las instalaciones eléctricas, estando en el lugar de trabajo,
se deberá instruir a los trabajadores sobre la tarea a realizarse, designando equipos de trabajo
con los responsables respectivos, poniendo especial énfasis en la seguridad de los trabajadores.

Artículo 19º.-Previsiones contra contactos con partes con tensión En las instalaciones eléctricas se
adoptará algunas de las siguientes previsiones para la protección de las personas contra los
contactos con partes normalmente con tensión:

a. Se alejará las partes activas de las instalaciones o equipos eléctricos a las distancias mínimas de
seguridad indicadas en el Código Nacional de Electricidad del lugar donde las personas, vehículos
motorizados, coches rodantes y otros que habitualmente se encuentran o transitan, para evitar
un contacto fortuito o la manipulación de objetos conductores que puedan ser utilizados cerca de
la instalación.

b. Se recubrirá las partes activas con aislamiento apropiado, que conserve sus propiedades indefi
nidamente y que limite la corriente de contacto a un valor inocuo.

c. Se colocará obstáculos que impidan todo contacto accidental con las partes vivas de la
instalación. Los obstáculos de protección deben estar fi jados en forma segura; y, deberán resistir
los esfuerzos mecánicos usuales.

Artículo 20º.- Acceso a áreas energizadas Las áreas de acceso donde se encuentren instalaciones
eléctricas con tensión, deberán estar debidamente señalizadas, permitiéndose el acceso a las
mismas únicamente al personal debidamente autorizado y que cuente con equipo de protección
personal.

Artículo 21º.- Distancias de seguridad, espacio de trabajo y faja de servidumbre Las partes
energizadas de las instalaciones deberán respetar las distancias mínimas de seguridad con
respecto al lugar donde las personas habitualmente se encuentren circulando o manipulando
objetos alargados como escaleras, tuberías, fi erro de construcción, etc. Asimismo, se deberá
considerar los espacios de trabajo requeridos para ejecutar trabajos o maniobras, de acuerdo a lo
indicado en el Código Nacional de Electricidad.

En cuanto a la faja de servidumbre de las instalaciones eléctricas, la Entidad ejecutora de la obra y


el concesionario deben asegurarse que dentro de ella no habiten personas ni existan
construcciones.

Artículo 22º.- Circuitos eléctricos Los circuitos eléctricos deben instalarse cumpliendo con lo
dispuesto por el Código Nacional de Electricidad, de tal forma que faciliten su identifi cación y
garanticen la seguridad de la instalación. Los cableados deben realizarse a través de tubos,
ductos, bandejas o similares, para evitar la existencia de cables sueltos que puedan causar
accidentes o incendios por corto circuito.

Artículo 24º.- Conexión de puesta a tierra permanente Las conexiones de puesta a tierra de las
instalaciones o equipos deberán efectuarse de acuerdo con lo indicado en el Código Nacional de
Electricidad y sus normas complementarias. Estas conexiones deberán garantizar
permanentemente su buena operatividad sin que aparezcan potenciales peligrosos en el lugar de
la instalación. Todos los sistemas a tierra deberán estar identifi cados y tener revisión y
mantenimiento permanente; y, sus mediciones e inspecciones deberán contar con un registro de
control. La Entidad establecerá un programa de mediciones recomendándose que éste se lleve a
cabo en condiciones climatológicas en las que se prevea o considere que se tiene la mayor
resistencia eléctrica.

Las partes metálicas normalmente no conductoras de corriente, tales como armazones de


generadores, tanques de transformadores, postes, estructuras metálicas, armazones de cables,
entre otros, deberán estar conectados permanentemente a tierra de manera efectiva, de acuerdo
al Código Nacional de Electricidad.

Artículo 25º.- Trabajos en líneas aéreas de dos o más circuitos En las líneas eléctricas aéreas de
dos o más circuitos y en la que una de ellas se requiere ponerla fuera de servicio, para efectuar
trabajos de mantenimiento, reparación o renovación de sus aisladores o conductores, se
ejecutarán siguiendo los procedimientos especialmente elaborados por la Entidad en su
Reglamento Interno de Seguridad y las pautas contenidas en el Código Nacional de Electricidad.

Artículo 26º.- Verifi caciones a maquinarias en movimiento Está prohibido las verifi caciones a
maquinarias en movimiento, salvo aquellas prácticas que sean necesarias para detectar fallas,
efectuar pruebas y ajustes con el giro, en cuyo caso se adoptará las medidas necesarias y los
resguardos de seguridad específi cos, siendo realizados por especialistas de acuerdo a sus
manuales internos

Artículo 28º.- Electricidad estática

Para el control de riesgos producido por la presencia de electricidad estática, se debe aplicar
medidas preventivas, tales como las indicadas en la publicación de la National Fire Protection
Association (NFPA) de Estados Unidos de América NFPA-77 “Método Recomendado sobre
Electricidad Estática”, que considera los siguientes aspectos:

- Puesta a tierra

- Humidifi cación

- Incremento de conductividad

- Ionización

Artículo 29º.- Alumbrado de emergencia Deberá contarse con una fuente de alumbrado de
emergencia mediante un generador independiente, batería de acumuladores u otro medio
apropiado en centrales, subestaciones y locales donde haya personal permanente.
Artículo 31º.- Avisos y señalización de seguridad dentro de la Entidad

En las diversas áreas de la Entidad se deberá colocar en lugares visibles y estratégicos avisos y
señales de seguridad de acuerdo con lo establecido en la Norma Técnica Peruana NTP 399.009
“Colores Patrones Utilizados en Señales y Colores de Seguridad”, Norma Técnica Peruana NTP
399.010 “Colores y Señales de Seguridad”, Norma Técnica Peruana NTP 399.011 “Símbolos,
Medidas y Disposición (arreglo, presentación) de las Señales de Seguridad”, la Norma DGE
“Símbolos Gráfi cos en Electricidad” y el Código Nacional de Electricidad para el control de:

a. El ingreso y acceso de personas a las instalaciones y zonas reservadas y peligrosas.

b. La circulación peatonal dentro de las instalaciones y oficinas.

c. El tránsito vehicular: velocidad máxima y sentido de circulación.

d. Los equipos e instalaciones que se encuentren en mantenimiento o maniobra.

e. Las zonas de emergencia, indicando las zonas y vías seguras para la evacuación y las
instrucciones a seguir en situaciones de emergencia.

009-93-EM.

Artículo 33º.- Limpieza en áreas energizadas Todo trabajo de limpieza y fumigación de cámaras y
celdas en los cuales se encuentren instalados bancos de transformadores, equipos de operación,
terminales de cables subterráneos y de líneas aéreas de transmisión y ductos con cables
energizados, podrá ejecutarse si se dispone y se usa con precaución los implementos de
seguridad necesarios, adecuadas sustancias químicas dieléctricas no corrosivas ni tóxicas,
personal capacitado y procedimientos establecidos en el Reglamento Interno de Seguridad.

Artículo 103º.- Asistencia médica, primeros auxilios y examen médico La Entidad tiene la
obligación de proporcionar a sus trabajadores en forma gratuita, inmediata, y en el lugar del
accidente, asistencia médica y de primeros auxilios. Además, deberá cubrir, al menos, los gastos
de un examen médico completo anual en prevención de enfermedades profesionales.

Artículo 104º.- Capacitación en primeros auxilios En todo programa de trabajo de seguridad y


salud en el trabajo deberá incluirse actividades de capacitación y entrenamiento en primeros
auxilios para los casos de accidentes eléctricos y demás riesgos comunes de la Entidad.

Artículo 105º.- Traslados de accidentados La Entidad está obligada a prestar el servicio de traslado
de los accidentados a los centros hospitalarios.
Artículo 106º.- Botiquines de primeros auxilios En todo centro de trabajo o local, sea éste de
administración, operación o mantenimiento, se dispondrá obligatoriamente de botiquines de
primeros auxilios debidamente implementados.

5. CUESTIONARIO PARA LA DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1 ¿Qué medidas considera usted que debe realizarse para prevenir riesgos eléctricos latentes en
el montaje de los circuitos de laboratorio?

 Verificar el circuito armado más de una vez y reconocer peligros latentes como empalmes
desnudos.
 Reconocer los sistemas de encendido y apagado del módulo (llaves termomagneticas y
pulsadores) y activarlos de forma correcta.
 Estrictamente tener orden y limpieza en el armado y desarme del circuito a emplear.

5.2 ¿Cuál es el valor de la corriente de choque que produce paro cardiaco y asfixia en la persona?

  Se produce cuando la corriente eléctrica atraviesa el tórax. el choque eléctrico tetaniza el
diafragma torácico y como consecuencia de ello los pulmones no tienen capacidad para
aceptar aire ni para expulsarlo. Este efecto se produce a partir de 25-30 mA.

5.3 Que medidas de seguridad se considera para evitar la circulación de la corriente de choque
por el cuerpo humano.

 Conectar nuestros circuitos a tierra con una conexión confiable , no dejar condctores ni
conexiones desnudas.

5.4 Que medidas se debe realizar para reanimar ala personal q sufrio una descarga eléctrica

 En primer lugar habrá de procederse a eliminar el contacto, para lo cual deberá cortarse la
corriente si es posible. En caso de que ello no sea posible se tenderá a desprender a la
persona accidentada, para lo cual deberá actuarse con las debidas precauciones
(utilizando guantes, aislarse de la tierra, empleo de pértigas de salvamento, etc.) ya que la
persona electrocutada es un conductor eléctrico mientras está pasando por ella la
corriente eléctrica.

5.5 Explique la función principal del interuptor termomagnetico y sus principales especificaciones
técnicas

 Es un medio de protección y desconexión a base de elementos mecánicos


termomagnéticos de fácil accionamiento y de rápida respuesta a la falla eléctrica,
ensamblados en caja moldeada. Los interruptores termomagnéticos más comerciales son
los de uno y dos polos, de un rango de 15 á 50 amperes y son utilizados para todo tipo de
servicios de instalaciones eléctricas, principalmente de uso doméstico y comercial. Los de
rango de 60 á 100 A de uno y dos polos así como los de tres polos en toda su gama, y los
de mayor capacidad de amperaje son utilizados en zonas con mayor demanda de carga
eléctrica para uso residencial, comercial e industrial.
 La Norma Iram 2169 esta actualizada y se basa en la IEC 898 de 1988, esta norma contiene
las exigencias a que se ve sometido un termomagnético en una casa domiciliaria y que son
cortocircuitos de valores no mayores de 500A provocados generalmente por fallas de
electrodomésticos. 

5.6 Explique el principio de operacion del interuptor diferencial y sus principales especificaciones
técnicas.

 Es un interruptor que tiene la capacidad de detectar la diferencia entre la corriente de


entrada y salida en un circuito. Cuando esta diferencia supera un valor determinado
(sensibilidad), para el que está calibrado (30 mA, 300 mA, etc), el dispositvo abre el
circuito, interrumpiendo el paso de la corriente a la instalación que protege.

Cuando las corrientes de entrada IF y salida IN no son iguales, los flujos FF y FN creados
por ambas corrientes en el núcleo toroidal dejan de ser iguales y el flujo diferencial FF - FN
crea una corriente i que activa el electroimán que a su vez posibilita la apertura de los
contactos del interruptor.

Un botón de prueba permite comprobar el correcto funcionamiento del dispositivo. Al


pulsar dicho botón se deriva una corriente IF a través de la resistencia R, siendo ahora IN
= 0, activándose el dispositivo.

5.7 Indique cuales son los tomacorrientes seguros ante riesgos eléctricos reglamentado y explique
quien recomendó la adaptación de dicha norma.

 Fueron recomendadas por la Norma Técnica Peruana NTP-IEC 60884-1: “Enchufes y


tomacorrientes para uso doméstico y propósitos similares.
 Parte 1: Requerimientos generales” Configuraciones de tomacorrientes sin enclavamiento
CONFIGURACIÓN DE TOMACORRIENTE TIPO TRES EN LÍNEA - 250 V, 10 A

 CONFIGURACIÓN DE TOMACORRIENTE TIPO SCHUKO - 250 V, 16 A


5.8 ¿Que es un pozo de tierra y cual es la diferencia de conductor neutro y conductor de línea a
tierra?

 Pozo a tierra corresponde al conjunto de electrodos y partes conductoras que en contacto


con la tierra, permiten drenar hacia esta, todas las corrientes de falla, para que no pueda
dañar los equipos de trabajo.
 El Neutro es un conductor proveniente del secundario de un transformador con
secundario en estrella y sirve para proporcionar el cierre del circuito en 220 VCA en este
caso donde son conectadas cargas monofásicas.
 La Tierra física o Tercer Hilo es un conductor que proviene directamente de la Tierra Física,
sabemos que debe de tener muy baja resistencia, y su función principal es la de proveer
seguridad y protección a las personas y a los equipos conectados a la energía eléctrica
contra descargas y Voltajes y Corrientes Indeseables.

6. investigación complementaria

6.1

IEC es la organización mundial líder que publica Normas Internacionales globalmente


pertinentes para todas las tecnologías eléctricas, electrónicas y demás relacionadas, y
respalda toda forma de evaluación de conformidad y administra Sistemas de EC de tercera
parte.

Los gobiernos usan Normas Internacionales de IEC junto con la evaluación de conformidad
para verificar la seguridad y funcionamiento de los bienes que ingresan a un país. Esto les
permite proteger mejor a las poblaciones locales y al medio ambiente.

La NTP (Normas Técnicas Peruanas) son normas técnicas aplicables a la seguridad y salud en el
trabajo. Las que hacemos referencia en nuestro laboratorio son:
 NTP 370.055.1999 Seguridad eléctrica. Sistema de puesta a tierra
 NTP 370.056 1999 SEGURIDAD ELECTRICA. Electrodos de cobre
 NTP 370.305:2003 INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS. Protección para
garantizar la seguridad.

6.2

Con la idea de transmitir los modernos conceptos de Seguridad en relación a los riesgos que
implica el uso de la Energía Eléctrica en Instalaciones Inmuebles para la vida del ser humano y
la conservación de sus bienes, desarrollamos el presente informe:

1) Umbral de Percepción: Es el valor mínimo de la corriente que causa alguna sensación para
la persona atravesada por ella.

2) Umbral de desprendimiento: Es el valor máximo de corriente a la cual alguna persona


agarrada a electrodos puede desprenderse de ellos.

3) Umbral de Fibrilación Ventricular: El valor mínimo de la corriente el cual causa fibrilación


ventricular.

4) Período Vulnerable: El período vulnerable abarca una parte comparativamente reducida del
ciclo cardíaco (10 al 20%), durante el cual las fibras del corazón están en estado no
homogéneo de excitabilidad y la fibrilación ventricular ocurre si ellas son excitadas por una
corriente eléctrica de suficiente valor.

A) Umbral de Percepción: Este depende de varios parámetros tales como: área del cuerpo en
contacto, condiciones del contacto (seco - mojado - temperatura) y también de las
características fisiológicas de las personas, en general se toma 0,5 mA independiente del
tiempo.

B) Umbral de desprendimiento: Al igual que en A) dependen de los mismos parámetros. Un


valor de 10mA se considera normal .

C) Umbral de fibrilación ventricular: Este valor depende de parámetros fisiológicos (anatomía


del cuerpo, estado del corazón, duración camino, clases de corrientes, etc. Con corriente de 50
y 60 Hz hay una considerable disminución del umbral de fibrilación y su aparición, si la
corriente fluye más allá de un ciclo cardíaco (400 mseg.) Para shock eléctrico menor a 0,1 seg.
la fibrilación puede ocurrir recién con corrientes mayores a 500 mA. Y para 3 seg. a solo 40
mA. La fibrilación ventricular es la causa principal de muerte por shock eléctrico, pero esta
también se produce por asfixia o paros cardiacos. Otros efectos: Contracciones musculares,
dificultades en la respiración, aumento en la presión y paros cardíacos transitorios pueden
ocurrir sin llegar a la fibrilación ventricular. La corriente eléctrica tiene efectos sobre el cuerpo
humano, posteriores al momento de su descarga. Así, se comprueban efectos luego de 6
meses en hombros y riñones por descargas recibidas a través de la mano.

7. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES
 Es muy necesario antes de empezar cualquier actividad en el laboratorio tener una
breve charla sobre seguridad.
 Cuando se habla de reglas seguridad no debemos dudar en cumplirlas por más simples
que sean ya que un accidente está latente en el laboratorio.
 Nosotros los alumnos así como nos regimos en normas dentro del laboratorio
también tenemos el derecho de exigir algunas acciones de seguridad o reclamar si
detectamos alguna anomalía que vaya en contra de la seguridad de nuestra persona o
la del laboratorio.
 La vida humana es lo más importante que debemos cuidar y si está a nuestro alcance
velar por la seguridad de nuestros compañeros saber recomendar o enmendar errores
en el laboratorio.

OBSERVACIONES

 Si es bien la implementación del laboratorio es lo más básica, de nosotros depende no


incurrir en faltas básicas.
 Si es verdad en el laboratorio se vive las experiencias con éxito ya sea con deficiencias o
falto de instrumentos el ambiente es parte esencial de la culminación de este y no es
admisible el comportamiento no sereno y no armonioso de nuestros compañeros desde el
docente de prácticas, el conserje y los alumnos.

8. BIBLIOGRAFIA

 https://www.sprl.upv.es/IOP_ELEC_02.htm
 http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dge/legislacion/codigonacional/sustentacio
n/6.-%20Secciones%20060-Puesta%20a%20Tierra.pdf
 http://www.iec.ch/about/brochures/pdf/about_iec/welcome_to_the_iec-s.pdf
 http://instalaciones-electricas.wikispaces.com/INTERRUPTOR+TERMOMAGN%C3%89TICO
 https://puestaatierra.wordpress.com/2010/11/18/diferencia-entre-neutro-y-tierra-en-un-
contacto-monofasico-domestico/
 http://www.29783.com.pe/Normas.html

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy