Miranda - Act. 4 - Planteamiento Del Problema - 0604

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACION A DISTANCIA

PREVALENCIA DE DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


DE MODALIDAD ESCOLARIZADA QUE ESTUDIAN UNA CARRERA
EN LA UNAM ANTE EL CAMBIO DE MODALIDAD EN LÍNEA POR LA
PANDEMIA EN LA CDMX

MÓDULO (0604). PSICOLOGÍA APLICADA DE ELECCIÓN II


La investigación en Psicología Clínica
Tutora: Liliana Patricia Reveles Quezada

Presentado por:
Alonso Saldaña María Guadalupe Cta. 307027548
Marmolejo Bustos Juana Cta. 418140985
Miranda Caso Luengo Araceli Cta. 087015878
Olvera Cortez Luis Ángel Cta. 415019608

Grupo: 9613
Periodo lectivo: 2021-1
Tabla de contenido

Resumen 1
Introducción 1
Marco Teórico 1
Planteamiento del problema 1
Diseño de investigación 1
Metodología 1
Resultados y análisis 1
Conclusiones 1
REFERENCIAS 1
ANEXOS 2

Marco Teórico

Planteamiento del problema

Diseño de investigación

Metodología

Resultados y análisis

Conclusiones
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ir a la universidad es, para muchos jóvenes adultos, la primera oportunidad de saltar a


la libertad y la vida adulta. Es allí donde se les anima a tomar riesgos y hacer conexiones en
aulas, bibliotecas, pasillos y cafeterías. Sin embargo, esas costumbres universitarias no son
posibles si, en gran medida, los estudiantes se encuentran ahora confinados en un
dormitorio, mientras observan el mundo a través de las rejas de sus ventanas.

Escuelas como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto


Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) entre otras, han
tenido que enviar a los alumnos a casa para estudiar virtualmente, después de que
aparecieran brotes de casos de covid-19 apenas unos días después del comienzo del
semestre.

La depresión en universitarios
La depresión es un trastorno mental universal. Su principal desorden es la alteración
del humor o del afecto, teniendo repercusiones a gran nivel en las actividades de la persona
afectada. La depresión constituye un problema importante en la salud pública, ya que
representa la cuarta causa de discapacidad en cuanto a la pérdida de años de vida
saludables a nivel mundial. En lo que respecta a México, la depresión ocupa el primer lugar
de discapacidad para las mujeres y el noveno para los hombres.
También se sabe que actualmente, la depresión en adolescentes es cada vez mayor ,
esto sucede porque en esta etapa se da una serie de procesos que pueden aumentar la
probabilidad de que los jóvenes se expongan a situaciones estresantes o difíciles de
afrontar. Por ejemplo, las obligaciones académicas, el ritmo de estudio, los horarios, las
exigencias de los docentes, las presiones de grupos, la competitividad entre compañeros, y
los cambios en la rutina que incluyen la alimentación y los ciclos de sueño. Todos estos
elementos pueden afectar las condiciones de salud mental de los estudiantes que ingresan a
la universidad. Ante estas circunstancias, se pueden dar situaciones de éxito o fracaso
según la presencia de dificultades en el desarrollo del aprendizaje.
¿Qué es la depresión?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2010 definió la depresión
como una alteración del estado del humor o de la afectividad, junto a cambios en el nivel
general de actividad.

De acuerdo con National Institute of Mental Health (2012), los trastornos depresivos
más comunes son:

● Trastorno depresivo mayor: Los síntomas de este trastorno son incapacitantes,


interfieren con actividades diarias, como estudiar, comer y dormir.
● Trastorno distímico: También llamada como depresión crónica, sus síntomas duran
mucho tiempo de 2 años o más, aunque es menor que la depresión mayor también
puede influir en las actividades diarias.
● Depresión leve: tiene similitudes con la depresión mayor y la distimia, sus síntomas
son menos graves y suelen ser más breves.

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes de depresión que presentan los estudiantes
universitarios?
En palabras de Serrano, Rojas y Ruggero (2013), los síntomas más frecuentes de
depresión que presentan los estudiantes universitarios son el insomnio, la falta de apetito y
la pérdida de peso. También existen síntomas afectivos, como tristeza patológica,
decaimiento, irritabilidad, sensación de malestar e impotencia ante las exigencias. A esto se
agregan los síntomas de tipo cognitivo, volitivo, e incluso, síntomas somáticos.
Depresión en universitarios
Las investigaciones demuestran que estudiar el primer año de alguna carrera
universitaria puede asociarse con altos porcentajes de relación psicológica, principalmente
depresión, al enfrentar a los alumnos con nuevos estresores. Son muchos los factores que
pueden contribuir a la aparición de síntomas depresivos en los estudiantes; los más
comunes son: los estresores sociales, los problemas económicos, el bajo desempeño
académico, y el ajuste inherente a la transición del contexto familiar al ambiente
universitario. Sin embargo, el mayor peso recae en las exigencias académicas a las que son
sometidos los estudiantes universitarios, así como en el proceso de transición del
bachillerato a la universidad, que suelen desencadenar un desequilibrio emocional.
Los estudiantes que se ubican entre las edades de 16 a 21 años son los que
presentan mayores niveles de depresión. Cabe recalcar que, tal como lo revelan varios
estudios, la proporción de mujeres que padecen depresión es el doble de los hombres. La
edad de inicio es cada vez más temprana, ya que la mayor incidencia se da entre los 15 y
los 19 años, la cual se mantiene igualmente elevada hasta los cuarenta años en los hombres
y los cincuenta en las mujeres, observándose un despunte para la mujer en edades
posteriores.
¿Por qué es importante estudiar la depresión en universitarios?
Los exámenes, el comportamiento de algunos maestros y los fracasos académicos,
son factores que pueden generar depresión entre los estudiantes. A todo esto, cabría
agregar las expectativas del estudiante con respecto a la universidad y la licenciatura que
está estudiando, si cuenta o no con apoyo económico, las pérdidas afectivas, los problemas
de adaptación a la universidad, y el traslado a una nueva ciudad en caso de mudanza que
incluye los efectos de separarse de la familia.
En este contexto, la depresión detona un bajo rendimiento académico, ya que el
alumno pierde el interés por el estudio debido a su malestar, pues no hay motivación ni
ganas de progresar; en tales casos, la depresión inhibe el deseo del individuo. Por el
contrario, en algunas ocasiones, ese declive en lo académico es lo que provoca la
depresión, es decir, ante la imposibilidad de rendir como los demás o calificar
aprobatoriamente las asignaturas y continuar regularmente los estudios, sobreviene la
depresión.
Esta situación hace evidente la necesidad de conocer el porcentaje de la presencia de
depresión en la comunidad estudiantil universitaria, para que, en un futuro, se implementen
medidas de detección y tratamiento oportuno para los síntomas, y así evitar el bajo
rendimiento que los estudiantes pueden llegar a presentar a causa de este padecimiento.
Evaluación de la depresión
Se pueden llegar a detectar las manifestaciones depresivas en estudiantes
universitarios mediante la aplicación del Inventario de Depresión de Beck (por sus siglas en
inglés BDI, Beck Depression Inventory). Este instrumento clinométrico, ha sido validado en
varios países y es el más utilizado por los especialistas.
El BDI-II, es un autoinforme que proporciona una medida de la presencia y de la
gravedad de la depresión en adultos y adolescentes de 13 años en adelante. Se compone
de 21 “ítems” indicativos de síntomas tales como tristeza, llanto, pérdida de placer,
sentimientos de fracaso y de culpa, pensamientos o deseos de suicidio, pesimismo, etc.
Estos síntomas corresponden con los criterios para el diagnóstico de los trastornos
depresivos recogidos en el DSM-IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales, cuarta edición, American Psychiatric Association) y el CIE-10 (Clasificación
Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud).
Aunque el Inventario de Depresión de Beck es parte clave en la detección de la
sintomatología depresiva, no se debe desacreditar la gran importancia de una entrevista
clínica para obtener un diagnóstico certero.
Evidencias de la sintomatología depresiva en universitarios
● Si bien es cierto que la etapa de la universidad es muy emocionante, también lo es el
hecho de que puede llegar a ser una experiencia muy ardua. Existen estudiantes
universitarios que tienen que tomar clases difíciles, dormir menos horas, conocer a
nuevas personas, dejar su casa, aprender a vivir de manera independiente. Los
obstáculos pequeños o grandes pueden asemejarse a la llegada del fin del mundo;
sin embargo, comúnmente estos sentimientos suelen acabar en poco tiempo.
Se han encontrado algunas posibles causas por las que los universitarios pudieran presentar
depresión o sintomatología depresiva. Éstas son:
● A muchos estudiantes les resulta difícil adaptarse al nuevo entorno.
● Las presiones académicas y sociales son extremadamente frecuentes y puede hacer
que se sientan inadecuados en dichos ámbitos.
● Tener un bajo desempeño académico, e incluso, reprobar una asignatura; y
● Perder una relación sentimental o problemas familiares.
En un estudio realizado con estudiantes universitarios del Campus de Ciencias
Exactas e Ingenierías de la Universidad Autónoma de Yucatán, se evaluó la presencia de la
depresión. El estudio contó con una muestra de 210 participantes, de los cuales 127 fueron
hombres (60.5 %) y 83 mujeres (39.5 %). Con esta investigación se pudo apreciar que 21
participantes presentaron depresión, de los cuales ocho eran hombres (3.80 %) y 13 mujeres
(6.19 %). Estos se dividieron en tres niveles de depresión: el primer nivel fue depresión
moderada donde cinco fueron hombres y 10 mujeres; en depresión grave se encontraron
dos hombres y dos mujeres; y en depresión extrema un hombre y una mujer. Un dato
relevante es que, con base en los resultados, se pudo ver que las mujeres padecen más
depresión que los hombres.
Otros datos sobresalientes que se pudieron observar en la investigación fueron que,
los estudiantes que padecen más sintomatología depresiva se encuentran cursando el
primer semestre de licenciatura, y que hay ciertos síntomas que prevalecen más como el
llanto, la agitación, la desvalorización y la pérdida de energía.
En la presente investigación se pretende destacar la importancia de evaluar a los
estudiantes universitarios para conocer si presentan sintomatología o se encuentran en
algún nivel de depresión, ya que esta trae consigo afecciones físicas, mentales y
académicas. Lo más recomendable es estar pendiente para que este trastorno no empeore y
pase de sintomatologías a un nivel grave de depresión, es por ello que se recomienda
realizar campañas y pláticas en escuelas donde se enseñen las características, los síntomas
y demás datos de la depresión, con el fin de orientar a los estudiantes y que así ellos sepan
qué hacer y con quién acudir en caso de padecerla o de tener algunas de las
sintomatologías depresivas.
A continuación, se mencionan los objetivos de investigación, las preguntas de
investigación y la justificación que sustenta este estudio.

Objetivo de la investigación
Objetivo General
Conocer la prevalencia de depresión en estudiantes universitarios escolarizados de alguna
carrera en la UNAM ante el cambio de modalidad en línea por pandemia (Covid-19) en la
CDMX.
Objetivos específicos

● Medir el porcentaje de alumnos universitarios escolarizados que padecen depresión


derivado a causa de la nueva modalidad de estudio en línea.
● Identificar los principales síntomas que causan depresión en los estudiantes
universitarios.
● Comparar la prevalencia de depresión que existe entre los estudiantes de 18 a 25
años que se encuentren estudiando actualmente en la nueva modalidad de acuerdo a
su género (masculino / femenino).
Preguntas de investigación
● ¿Qué síntomas depresivos predominan en los estudiantes universitarios de la UNAM
en la CDMX?
● ¿El cambio de modalidad de estudio es un factor para que la depresión prevalezca en
los estudiantes universitarios de la UNAM?

Justificación

La importancia de realizar esta investigación que vincula a la depresión con los


cambios en la modalidad de estudio en línea que afrontan los jóvenes universitarios, está
justificado por el aporte teórico sobre el conocimiento de estas dos variables ya
mencionadas. Por otro lado, González (2015), sustenta que existen factores estructurales
que deterioran la salud pública, donde se halla la salud mental, denotando que la depresión
se hace presente en su mayoría en mujeres. En esta investigación trataremos de discernir si
las afecciones actuales a los cambios causados por la pandemia hacen que los síntomas
depresivos sean más persistentes en mujeres o en hombres universitarios. Con lo anterior
esperamos que los resultados sirvan para motivar futuras acciones de intervención y
prevención en el tratamiento psicológico de la depresión en jóvenes universitarios desde
etapas tempranas e impulsar la investigación respecto a las afecciones en salud mental
durante y posterior a la pandemia.
Referencias bibliográficas:

Arrivillaga, M., Cortés, C., Goicochea, V. y Lozano, T. (2004). Caracterización de la


depresión en jóvenes universitarios. Universitas Psychologica, 3(1):17-26. [Fecha de
Consulta 25 de octubre de 2020]. ISSN: 1657-9267. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=647/64730103.pdf

Ceballos-Ospino, G. A., Suarez-Colorado, Y., Suescún-Arregocés, J., Gamarra-Vega, L. M.,


González, K. E., & Sotelo-Manjarres, A. P. (2015). Ideación suicida, depresión y autoestima
en adolescentes escolares de Santa Marta. Duazary, 12(1), 15 - 22.
https://doi.org/10.21676/2389783X.1394

Chávez, B. M., Contreras, G. O. y Velázquez, O. M. (2014) Afrontamiento y depresión: su


relación con pensamiento constructivo y no constructivo en universitarios. Revista
Internacional de Psicología y Educación. 2(16). Pp. 31-49

Gamboa. C., A. G., García. D., L. E. (2020). La depresión en universitarios. Saber más
revista de divulgación de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. (Número
49). Recuperado en: https://www.sabermas.umich.mx/archivo/articulos/424-numero-49/803-
la-depresion-en-universitarios.html

García, F., B. (2016). Indicadores de abandono escolar temprano: un marco para la reflexión
sobre estrategias de mejora. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185-26982016000400011&lng=es&tlng=es.

González, F., C., Hermosillo de la torre, A. E., Vacio, M., M. Peralta, R. y Wagner, F. (2015)
Depresión en adolescentes. Un problema oculto para la salud pública y la práctica clínica.
Boletín Médico del Hospital Infantil de México. 72(2) 149-155 DOI:
https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.05.006

Gutiérrez, R., Javier Antonio, & Montoya Vélez, Liliana patricia, & Toro Isaza, Beatriz
Eugenia, & Briñón Zapata, María Adelaida, & Rosas Restrepo, Esmeralda, & Salazar
Quintero, Luz Elena (2010). Depresión en estudiantes universitarios y su asociación con el
estrés académico. CES Medicina, 24(1),7-17. [fecha de Consulta 17 de octubre de 2020].
ISSN: 0120-8705. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=2611/261119491001

Heinze, G., Camacho, P. (2010). Guía clínica para el manejo de la depresión. México:
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. Recuperado de http://inprf-
cd.gob.mx/guiasclinicas/manejo_depresion.pdf

INEE. (2015). Panorama educativo de México. Indicadores del sistema educativo nacional
2014. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1B113.pdf

INEGI. (2019). Características educativas de la población – Recuperado de:


https://www.inegi.org.mx/temas/educacion/
National Institute of Mental Health (2012). Depression and College Students. U.S.
DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES, 12 (4266). Pp. 1-8. Recuperado de
https://infocenter.nimh.nih.gov/pubstatic/NIH%2012-4266/NIH%2012-4266.pdf

Osornio, C. L., Palomino, G. L. (2009). Depresión en estudiantes universitarios. Archivos en


Medicina Familiar, 11 (1):1-2. [Fecha de Consulta 25 de octubre de 2020]. ISSN: 1405-9657.
Recuperado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=507/50719069001
Pineda, P., M.Á. y González, F., S.P. (2018). Nivel de depresión entre estudiantes de
Enfermería y Nutrición en una universidad pública de Aguascalientes. Lux Médica, 34:53-62.
Recuperado en: https://revistas.uaa.mx/index.php/luxmedica/article/view/715/692

Román, C., M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en américa


latina: una mirada en conjunto. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=551/55127024002

Saldaña, C., De Loera, L. & Madrigal, B. (2017). Evaluation of Stress Academic Levels of
Medical Students of The South University Center. Case: Ciudad Guzmán. Ciencia y trabajo,
19(58), 31-34. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492017000100031

Sistema Nacional DIF. (enero 13, 2020). Día Mundial de la Lucha contra la Depresión.
Gobierno de México, Recuperado de https://www.gob.mx/difnacional/documentos/dia-
mundial-de-la-lucha-contra-la-depresion

UNESCO (2020). Covid-19 y Educación Superior: De los efectos inmediatos al después.


Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. Pp. 1-44. Recuperado
http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/04/COVID-19-060420-ES-2.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy