SuarezJimenez Mario M10S4PI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Portada.

Nombre: Mario Suarez Jiménez.


Grupo: M10C3G18-BC-024.
Módulo 10. Grupo C.
Fecha: 02 de Julio del 2020.
Facilitador: Víctor Hugo Bernal Hernández.
Proyecto integrador: Los orígenes y transformaciones del mundo
contemporáneo.

Título: Transformaciones del mundo y México.

Introducción.
El propósito de este ensayo es analizar los orígenes históricos de la política actual y
también analizar las consecuencias en mi contexto actual. Se trata de dos propósitos que
están muy relacionados uno con el otro. Voy a revisar esto a partir de cinco temas
distintos, estos temas son la segunda revolución industrial, primera guerra mundial,
segunda guerra mundial, nuevo orden global después de la caída del muro de Berlín,
México en los desafíos internacionales actuales y en México en la sociedad del
conocimiento e innovación.
Me parece importante conocer los orígenes de la política actual porque cualquier tipo de
organización humana necesita de un acercamiento a nuestra historia para poder
organizar y dar continuidad o mejorar los procesos y su permanencia como tal. A nivel
global se estas en constante movimiento y en la política existen diversas modificaciones
que preceden a nuestra historia. Es decir, hay organismos como el concejo de seguridad
de las naciones unidas que fue creado en la segunda guerra mundial con el fin de
procurar la paz entre las naciones hoy en día sigue vigente y continua con su misma
misión de mantener la paz a nivel mundial.
Considero que es importante reconocer las consecuencias de estos cinco temas ya que
ha dejado repercusiones en nuestra vida diaria. Como personas evolucionamos para usar
la violencia con el fin de solucionar conflictos en vez de utilizar otros métodos de
pacificación. Los estados o naciones no solo progresan por los conflictos o lo que hubo en
las guerras.
Los avances de la tecnología y de la ciencia fueron fundamentales no solo para ganar
batallas históricas, sino también para realizar mejoras significativas en el desarrollo de las
telecomunicaciones, la creación de medicamentos o vacunas y por la economía que se
ha obtenido con el transcurso del tiempo. A pesar de la dureza de las contiendas o
conflictos el ingenio y el trabajo de algunos científicos o pioneros fueron clave para que
hoy dispongamos de todos estos avances y apoyos científicos y tecnológicos y tengamos
una economía, política t sociedad con relaciones estables entre las naciones.

Consecuencias sociales y tecnológicas de la segunda revolución industrial.

La segunda revolución social empezó en la última mitad del siglo XIX, cuando se
perfecciono y se fortaleció el modo de la producción de la primera revolución industrial en
la cual se realizaron avances tecnológicos de la industria química, energética y del
transporte.
Debido a estos avances tecnológicos y científicos que se comentan anteriormente puedo
apreciar que la segunda revolución industrial aparentemente solo trajo cosas buenas
debido a que corrigió en gran medida los problemas que tenía la primera revolución. A
partir de la llamada revolución industrial, que considero todo un proceso histórico que
produjo grandes y profundas transformaciones, culturales y políticas en las sociedades
occidentales, la sociedad ha avanzado a pasos agigantados juntos con la tecnología y la
ciencia. En la cual una de sus principales consecuencias fueron la baja demanda
comercial lo que ocasiono un exceso de productos en el mercado. Desde mi punto de
vista y como parte de los problemas que nos trajo esta segunda revolución industrial,
fueron que el hombre eventualmente ha sido remplazado por las maquinas debido a que
estas pueden realizar mayor cantidad de trabajo a costos muchísimos más accesibles, así
como también tuvimos la aparición del mercado neo mercantilismo que se impuso con
notable rapidez en países como Alemania y Francia y posteriormente en Rusia y estados
unidos debido a esto cada país empezó con su propio desarrollo industrial generando
imperios industriales. Que hasta nuestros días son los encargados de suministrar las
cosas que ocupemos en nuestra vida diaria. También podemos encontrarnos con casos
en los cuales las pequeñas empresas no pudieron pagar el mantenimiento de las
maquinas que les permitían estar en competencia con grandes empresas, pero debido a
este inconveniente estas desaparecieron eventualmente, debido a que no había quien les
hiciera competencia real a estas grandes empresas estas empezaron a controlar el
mercado, imponiendo sus propios precios, la calidad de los mismos, así como las
condiciones de venta.
Teniendo en cuenta todo esto podemos avanzar hacia las grandes ventajas que nos trajo
la revolución industrial, los grandes descubrimientos científicos que nos encontramos en
el siglo XIX están clasificados en 3 clases las cuales son: Energéticos, industriales y de
comunicación y transporte que nos han dado lo que ahora tenemos y disfrutamos en cada
uno de nuestros días.

Las consecuencias sociales, políticas, económicas y culturales de la primera


y segunda guerra mundial en nuestra época contemporánea.

Las dos grandes guerras del siglo XX tuvieron un poderoso impacto social en la Europa
contemporánea y en el mundo, generando nuevos esquemas de integración y
dinamización de las relaciones que procuraron la equidad y la justicia social. En el ámbito
político las guerras sirvieron para depurar en buena medida los nacionalismos en el
espectro político, así como también sirvieron para sintetizar las propuestas políticas de
derecha e izquierda en climas tendientes al consenso y al diálogo institucionalizado. En lo
económico produjeron un severo daño a los sistemas financieros y a los mercados, lo que
supuso la necesidad de recuperación mediante ayudas externas y un nuevo esquema de
competencia y construcción de mercados comunes e integrados. Finalmente, en el ámbito
cultural, las guerras propiciaron que Occidente comprendiera que los diálogos
interculturales son imprescindibles, facilitando así el surgimiento del ecumenismo como
doctrina ampliamente aceptada y entendiendo las diversidades como elementos
constitutivos de la humanidad. La primera y segunda guerra mundial trascendieron en
la configuración del mundo actual principalmente a través de: El mundo bipolar que surgió
después con la Guerra Fría, y que derivó en el mundo multipolar de hoy en día. Los
principales actores que surgieron de la época, como los Estados Unidos, Reino Unido y la
Unión Soviética (Hoy Rusia) El surgimiento de instituciones internacionales como la
Organización de las Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial
y demás cosas derivadas del acuerdo de Bretton Woods. El proceso de descolonización
en África y Asia. Aparte ya con todo lo mencionado anteriormente Pérdidas adquisitivas
de las masas obreras. Perdida de la identidad, mentalidad y conducta de los indígenas.
Implantación de lenguas dominantes, como el inglés y francés. Sustitución de religiones
preexistentes por otras nuevas.

Los desafíos sociales, culturales, económicos y políticos derivados del


nuevo orden global a partir de la caída del muro de Berlín.

La caída del muro de Berlín fue el comienzo de la victoria liberal y capitalista sobre el
Estatismo comunista; por lo que los retos comenzaron a vislumbrarse en un sentido de
pluralismo social y político; lo cual generó múltiples divergencias y conflictos sociales (en
la política y economía) al no lograr consensos y cada sociedad tomando el rumbo que
deseaba.
Una vez caído el Muro de Berlín, y ante la quietud militar de la Unión Soviética (que al
perder a la RDA perdía a su socio clave en el Pacto de Varsovia) se produjo la
reunificación inmediata y la reaparición de la antigua Alemania en el centro de Europa.
Esto, unido a la transición postcomunista en Polonia, consolidó de nuevo el concepto
geopolítico de Europa Central y creó una frontera compleja contra la URSS. El gigante
soviético vivió entonces el surgimiento de movimientos nacionalistas y religiosos, más que
de partidos políticos de orientación capitalista, como principales opositores al monopolio
político comunista. Las consecuencias para América Latina, y para Colombia en especial,
fueron complejas: por una parte, Cuba, el gran aliado soviético y promotor de
revoluciones y guerras interestatales tanto en África como en América Latina, se quedó
sin respaldo y viviendo las consecuencias de un ‘período especial’ para el que no estaba
preparado. Esta situación desembocó en el distanciamiento entre La Habana y Moscú
que solo empezó a cerrarse con la llegada al poder de Vladimir Putin en 1999. En
Colombia el impacto fue intenso en diversos grupos intelectuales, para quienes estos
hechos representaban el síntoma de una crisis cultural de fondo que englobaba lo
político, lo económico y lo social, y que poco después sería ratificada por la implosión
soviética. La crisis hizo que una parte importante de las referencias de las ciencias
sociales tuvieran que “redescubrir” discursividades y prácticas no marxistas para explicar
el “nuevo escenario mundial” que deshacía el modelo bipolar la Guerra Fría.  En ese
contexto aún no era ni comprensible ni factible explicar asuntos como la Tercerea
Revolución Industrial, el papel de la religión en la política contemporánea o los problemas
sociales y políticos que se multiplicarían a partir de 1991. La nueva situación creada por
los acontecimientos de 1989 permitió que diversos movimientos ciudadanos encontraran
expresión y asumieran que el espectro político en las sociedades contemporáneos se
mueve más allá de la izquierda y la derecha tradicionales, y que incluso esas
denominaciones eran bastante anticuadas para describir el mundo que se reconformaba
a finales de siglo. Los desafíos sociales, culturales, económicos y políticos que fueron
derivados del nuevo orden global que se dio a raíz de la caída del muro de Berlín, fueron
sublevados al cambio de gobierno a través de la victoria liberal y capitalista sobre el
Estatismo comunista. Los retos sociales, políticos y económicos que fueron dando por el
sentido de pluralismo generando divergencias y controversias sociales.

Profundiza sobre qué papel juega México en las problemáticas y desafíos


internacionales actuales.

La política exterior de México, como toda política digna de ese nombre, revela una
permanente tensión entre los principios y la realidad desde mi punto de vista. Es bien
sabido que las grandes líneas de nuestra actividad internacional, tienen un sólido
fundamento en la historia y el desarrollo del país. Sin embargo, noto que, los cambios
acelerados de la situación internacional obligan a la política exterior de México a prever
las condiciones de su aplicación y a enfrentar nuevos desafíos. La dinámica de la
situación internacional afecta la posición de México e inclusive pudiera representar un
obstáculo significativo a nuestra viabilidad como nación independiente y soberana. Esta
circunstancia obliga entonces a la reflexión sobre algunos rasgos esenciales de la política
internacional, así como sobre las acciones que México deberá llevar a cabo. En todo
caso, dicha reflexión debe estar orientada por la firme defensa y promoción de los
intereses nacionales, y de manera relevante por el propósito de garantizar la
independencia del país. En mi opinión, la respuesta pertinente a los actuales desafíos
internacionales debe formularse en un horizonte de compromisos y responsabilidades de
la nación entera. Tal vez la más importante lección de nuestra historia es que cuando ha
estado en juego la integridad del país, la respuesta ha sido nacional. Así, los desafíos
actuales a nuestra política exterior no conciernen exclusivamente al gobierno y al sector
responsable, sino que deben ser motivo de preocupación para el conjunto de la sociedad.

Primer Desafío: La tendencia hacia nuevas hegemonías en el ámbito internacional.


Desde la II Guerra Mundial las relaciones internacionales habían oscilado, resumiendo
mucho, entre el bipolarismo y la posibilidad de un esquema multipolar. Ahora podemos
advertir, en cambio, una creciente concentración del poder político, económico y militar en
los dos polos principales, que se traduce en iniciativas de carácter global y que confina a
los demás centros de poder a posiciones defensivas.

Algunos rasgos de esta tendencia serían los siguientes:


La bipolaridad. que ha incluido en el pasado elementos de un equilibrio político y
económico, parece reducirse hoy a una dimensión eminentemente militar. En los últimos
lustros, las iniciativas en la arena internacional parecen provenir sobre todo de los
grandes centros de poder, sin que otras instancias tengan verdadero peso específico en
el desarrollo de las relaciones entre los Estados.
La noción tradicional de un norte industrializado, integrado por un conjunto de países
relativamente homogéneos, se orienta hacia la primacía de una economía dominante. El
mundo avanzaría entonces hacia nuevos sistemas de dependencia, en los que la
dinámica del poder económico y político concentrado prevalece sobre los intereses de
aliados tradicionales.
El predominio en los dos campos de concepciones de carácter estratégico militar sobre
las ideas tradicionales del compromiso político y diplomático.
Se derivaría entonces un debilitamiento de las normas del derecho internacional, y su
reemplazo por una concepción de la seguridad nacional que no siempre considera los
derechos de otros Estados.
La tendencia correlativa hacia una marcada “integración ideológica” dentro de la cual
prevalece el criterio, “amigo-enemigo” y el señalamiento de que las disidencias
constituyen actos inamistosos o inclusive hostiles.
El cuestionamiento de los foros multilaterales como ámbito internacional de equilibrio y
expresión democrática, y la afirmación del trato bilateral en detrimento de los organismos
internacionales. Su corolario inmediato sería el debilitamiento del sistema de las Naciones
Unidas en su conjunto.
La menor presencia relativa de diversas fuerzas de equilibrio tradicional, especialmente
las representadas por Europa, el Movimiento de los No Alineados y, en general, por los
países del Tercer Mundo. Las acciones solidarias de países y regiones se verían
obstaculizadas por múltiples tendencias desorganizadas
.
Segundo Desafío: Dificultades crecientes a la viabilidad económica y política de los
países en desarrollo.
La estructura de la economía internacional incrementa las desigualdades entre los países
del norte y el sur, y profundiza entre ellos una relación de dependencia estructural. Las
características de los actuales flujos internacionales de bienes y servicios impiden la
consolidación de las economías nacionales y frenan el desarrollo de las instituciones
democráticas.
A ello se suma una tendencia a la concentración de la información y el conocimiento
científico y tecnológico. así como la difusión de valores estándar que erosionan la
identidad cultural e histórica de los pueblos. Tal tendencia implicaría también una enorme
“fuga” de cerebros hacia los países centrales.

Tercer Desafío: El agravamiento del conflicto Este-Oeste.


Este conflicto limita las opciones políticas de los países en desarrollo y los sujeta, directa
o indirectamente, a una distribución en “zonas de influencia” que vulnera el ejercicio de
las soberanías y frustra las posibilidades de los esfuerzos hacia una auténtica
independencia. En este clima de tensiones, se reducen los espacios para la acción
democrática interna de los países.
Cuarto Desafío: México enfrenta complejos problemas de sus fronteras Norte y Sur.
Las dificultades económicas por las que atraviesa el país, han afectado de manera directa
la región fronteriza entre México y Estados Unidos. De ahí que se requieran enérgicas
medidas para asegurar la plena integración social y cultural de la zona fronteriza al
territorio nacional.
Por otra parte, en la frontera sur México enfrenta un problema nuevo representado por el
importante flujo de refugiados centroamericanos. Sin duda, esta migración conlleva
dificultades de orden económico y social para lograr el doble propósito de brindar asilo a
tales refugiados y de estimular el desarrollo de las comunidades mexicanas en la zona.

Quinto Desafío: La crisis económica de América Latina y el problema de la deuda.


La región atraviesa por la más grave crisis económica de los últimos cincuenta años. No
obstante, los programas de ajuste, las economías latinoamericanas no han logrado aún
abatir la inflación y recuperar el crecimiento. El servicio de la deuda externa constituye
actualmente una severa limitante para el desarrollo de nuestro país. Además, el
proteccionismo imperante impide captar las divisas necesarias para la modernización del
aparato productivo. Todo ello se traduce en un flujo neto de recursos hacia afuera de la
región latinoamericana, que propicia una situación de estancamiento y hasta de
retroceso.
Frente a estos grandes desafíos de la situación internacional me formule las siguientes
preguntas para generar conciencia de que se a echo en mi país y que hay por fortalecer.

¿con qué recursos específicos cuenta México para asegurar la defensa del interés
nacional?

¿Cuáles son las líneas de acción que podría asumir nuestro gobierno para
mantener los principios de su política exterior y afirmar la independencia de
México?

1.Concidero que mi país México ha de insistir en el respeto al orden jurídico internacional


y en la viabilidad de la diplomacia y la negociación. Aun cuando la inclinación al uso de la
fuerza es creciente, como contraparte existe una clara expresión de la opinión pública y
política de la comunidad de Estados que procura evitar el agravamiento de los conflictos e
insiste en el respeto a tales normas. Así, es preciso fortalecer a las corrientes políticas
que promueven un orden internacional basado en el equilibrio y el derecho. México ha
participado activamente en tal esfuerzo, de ahí el reconocimiento a su calidad de
interlocutor válido en la arena internacional.
2. Como persona hago un comentario bastante importante, México debería emprender,
con mayor amplitud y definición que en el pasado, una política de diversificación de sus
relaciones internacionales, para equilibrar y hasta cierto punto reducir el peso de las
influencias unilaterales. Tal diversificación implicaría la multiplicación de los contactos con
regiones, países y foros multilaterales. Para hacerla efectiva, es necesario establecer
prioridades, contar con los recursos e instrumentos necesarios y promover la
concertación, en torno a objetivos determinados, entre nuestro país y otros Estados.
En tal política de diversificación, las visitas del Presidente de la República a diversas
naciones de América Latina y Europa han contribuido a definir áreas de especial prioridad
para el país.
Las naciones de América Latina han logrado en los últimos tiempos una vinculación sin
precedentes, de un alto valor político y económico. No obstante, a fin de alcanzar una
mayor presencia mexicana en el área, es preciso articular, con rigurosa continuidad,
acciones y proyectos de índole política, económica y cultural. Es también necesario
revisar nuestras prioridades latinoamericanas, atendiendo al interés nacional y a las
necesidades para su desarrollo.
Otro tanto ocurre con Europa. La posibilidad de diversificar nuestros intercambios
económicos y comerciales con los países de la comunidad disminuye los riesgos de 1a
dependencia de un solo mercado. Por lo demás, Europa es factor potencial de equilibrio
en la controversia Este-Oeste y un interlocutor más sensible a nuestros argumentos, en el
dialogo Norte-Sur.
Debemos reconocer que, no obstante, las bases para articular posiciones con los países
de África, Asia, Medio Oriente y el mundo socialista, todavía es necesario avanzar hacia
un desarrollo más sistemático de las relaciones de México con esas regiones. Una política
definida de diversificación así lo exige de manera inaplazable.
3. El no alineamiento efectivo resulta condición indispensable de nuestra independencia y
para el mantenimiento de los principios de la política exterior de México. De acuerdo con
la política de diversificación descrita, se trata de concertar políticas comunes y de
fomentar solidaridades principalmente con los países en vías de desarrollo.
4. México debe perseverar en su esfuerzo, al lado de otros países latinoamericanos, para
evitar una conflagración generalizada en América Central y lograr la aceptación de
acuerdos que permitan la solución pacifica de las controversias y la cooperación para el
progreso económico y social de los países de la zona. Es necesario reiterar que la
defensa del interés nacional exige una política activa del gobierno de México en el área
frente a las tendencias belicistas que ahí se manifiestan.
No podemos desconocer los obstáculos a la gestión pacificadora que se ha emprendido.
Sin embargo, precisamente por tal razón es necesario ampliar la solidaridad
latinoamericana y estimular la militancia internacional a favor de las acciones del Grupo
de Contadora. Hasta el momento, tal presión política objetiva ha constituido, sin duda,
una barrera de contención frente a las presiones belicistas que persisten e inclusive
tienden a agravarse en el área.
5. La solución de las graves dificultades económicas es indispensable para la estabilidad
de América Latina. Reducir el peso del servicio de la deuda, eliminar el proteccionismo de
los países industrializados, disponer de mayores recursos financieros para impulsar el
desarrollo y modernizar el aparato productivo, son premisas básicas de la viabilidad
económica y política de nuestras naciones. También aquí la concertación de México con
otros países latinoamericanos, por ejemplo, a través del Grupo de Cartagena, puede ser
un instrumento eficaz para ampliar espacios de negociación y sumar densidad política en
favor de los intereses de México y, en general, de América Latina. No obstante
incomprensiones, debe insistirse en un diálogo que incluya también a los gobiernos de los
países acreedores a fin de encontrar soluciones duraderas en que se determinen los
corresponsables y en que se distribuyan equitativamente los costos del ajuste, para
atender las necesidades apremiantes de los pueblos latinoamericanos.
6. La situación en las fronteras, particularmente en el norte, requiere de una política más
activa para propiciar la integración social en sentido amplio de esas zonas de colindancia.
Aquí, la política exterior está necesaria y estrechamente vinculada con decisiones
internas de carácter económico y cultural que reduzcan la vulnerabilidad de dichas zonas
a las presiones comerciales y de los medios de difusión del exterior.
Como corolario del conjunto de líneas de acción a que nos hemos referido, debemos
concluir que la política exterior de México, en la conflictiva situación internacional del
momento, precisa de un sólido sustento en el desarrollo de la sociedad mexicana y en su
capacidad para comprometerse con el proyecto de una nación independiente.
La viabilidad de los principios tradicionales de la política exterior de México depende cada
vez más de un proyecto nacional que abarca también los procesos internos en sus más
diversas manifestaciones económicas, sociales y culturales: desarrollo del mercado
interno y consolidación del aparato productivo, de distribución y consumo para mejorar el
nivel de vida de los mexicanos: mayor democracia sustantiva, que no se agota en los
procesos electorales sino que supone una amplia participación en la toma de decisiones y
exige, por parte de los responsables de la función pública, el respeto cabal de la ley.
Tales medidas contribuirán, sin duda, a fortalecer la legitimidad de nuestro régimen
político. A ello debe sumarse una política social que favorezca a las clases populares y
ofrezca más amplios y mejores servicios de salud, vivienda, alimentos, educación y
cultura para el bienestar de la población. La consistencia de la política exterior de México
está vinculada a la firmeza del proyecto nacional y a la decisión de su puesta en práctica.
La política exterior hace posible la independencia de la nación. La fuerza de la nación
hace posible una política exterior independiente. Debemos reconocer entonces que, en
rigor, la política internacional de México no es sino la versión externa del proceso histórico
del país en su conjunto.

Comenta cuál es el lugar de México en la sociedad del conocimiento y la


innovación para orientar el desarrollo del país.

La palabra “innovación” se refiere a un cambio que introduce novedades, el cual puede


consistir de la aparición de nuevos productos, la mejora de los productos ya existentes o
las mejoras en los procesos para la elaboración de los productos.

Dado lo anterior, debemos ser conscientes como todas las naciones deberían
preocuparse por generar las condiciones para que las empresas y los individuos puedan
innovar, ya que ésta le permitirá al país que la impulse ser más productivo, enriquecerse,
y conquistar más mercados internacionales, tal como lo hacen Alemania, Corea del Sur y
Japón, con maquinaria y productos intensivos en capital y altamente innovadores.
México como muchos otros países trata de involucrarse en el conocimiento y desarrollo
tecnológico, sin embargo, esto no es fácil, ya que se necesitar profundizar más en el
avance, pero tenemos instituciones, universidades y centros educativos que están
buscando la forma de brindar un espacio óptimo, en el mundo, en calidad de desarrollo.
Así pues, me encuentro a México en una muy mala posición, y lo que es más me
preocupa es que sea en un tema de fundamental importancia para el desarrollo
económico y la competitividad nacional, Porque él no tomar cartas en el asunto nos
afectara a todos los ciudadanos y la sociedad en general un ejemplo muy claro es la
pandemia del coronavirus que ha afectado gravemente la economía de mi país por no
estar preparada y no contar con las medidas de prevención si se contaran con ellas todo
sería diferente ahora. El desarrollo científico y tecnológico en México enfrenta
varios retos que van desde la inversión, la infraestructura, la vinculación de la academia
con la industria, la 
divulgación, la cantidad de recursos humanos altamente capacitados, el sistema de
evaluación de los investigadores, los esquemas de jubilación y hasta los tiempos y
escenarios políticos tanto nacionales como internacionales.

Todos estos factores influyen para que se acelere o frene el avance en la investigación, el
desarrollo y la innovación, y con ello que el país suba o no a la economía y sociedad del
conocimiento.

Referencias.
https://www.nexos.com.mx/?p=4525

https://www.redalyc.org/pdf/1271/127112581011.pdf

https://www.nacion.com/el-mundo/terrorismo/caida-del-muro-fue-el-punto-
de-inicio-para-un-nuevo-orden-
global/7CK6LSURBFFNRBV33GSKY2Z3E4/story/

https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/alejandro-gomez-tamez/mexico-
reprobado-en-innovacion

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy