Programa de Estudios de Piano 1
Programa de Estudios de Piano 1
Programa de Estudios de Piano 1
PROGRAMA DE ESTUDIOS
DE PIANO
Agosto de 2018
1
1. UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS
2. PRESENTACIÓN
La Experiencia Educativa Piano se integra a la oferta académica del Centro de Iniciación Musical
Infantil. Se ofrece a estudiantes con edades que oscilan entre los 7 y 12 años para enseñar a tocar
el instrumento del piano mientras se articulan elementos básicos de la gramática y sintáxis del
lenguaje musical en lo concerniente a saberes teóricos, destrezas prácticas correlativas con esos
saberes y especialmente, la lecto escritura musical.
3. OBJETIVOS
Objetivo General
A través de la Experiencia Educativa Piano se logrará explorar la aptitud musical del alumno, al
tener como base el estudio de la interpretación de obras pianísticas de nivel inicial de dificultad
técnico-interpretativo que permitirán al educando iniciarse en el ejercicio del arte para de ser
posible, demostrar sus cualidades únicas y creativas desde edades tempranas.
Objetivos Específicos
1. Que el estudiante adquiera la posición corporal, así como elementos técnicos necesarios
para la ejecución del piano.
2. Que el alumno logre ejecutar e interpretar diferentes estilos musicales en el piano.
3. Que el niño conozca diferentes métodos (libros) de la enseñanza pianística.
4. Que el alumno pueda comprender y disfrutar la experiencia de hacer música tanto de
manera individual como colectiva.
Objetivos Particulares
Primer semestre
2
4. Reconocerá la noción de peso del dedo contra peso de la tecla así como el toque de
portato.
5. Demostrará sincronía de cuerpo y manos al desarrollar los ejercicios.
6. Logrará sonidos con volumen de piano y forte.
7. Articulará como mínimo tres notas continuas de manera fluida, como antesala del
aprendizaje del toque de legato
8. Comprenderá los valores de figuras musicales como redonda, blanca, negra y blanca con
puntillo.
9. Evidenciará su lectura musical mínimo en clave de FA de Do 5 a Fa 4 y en clave de SOL
de Do 5 a Do 6.
10. Disfrutará el proceso de aprendizaje.
Segundo semestre
Tercer semestre
3
9. Identificará las secciones que conforman sus lecciones. Todo esto al ejecutar en el piano
sus lecciones durante la clase.
Cuarto semestre
Quinto semestre
Sexto semestre
4
Séptimo semestre
4. CONTENIDOS
Primer semestre
5
Segundo semestre
1. Técnica inicial
1.1 Ejercicios para los 5 dedos a manos juntas.
a) legato
b) staccato
c) pase de pulgar
1.2 Escala Mayor sobre SI.
1.3. Utilización del pedal sobre una escala con un solo dedo (3o.) Recomendada la escala
Mayor de DO.
2. Iniciación a la interpretación
2.1 Cultura del sonido
2.2 Dinámica y agógica.
2.3 Articulaciones en combinación. Desarrollo de la coordinación de diferentes
articulaciones usadas indistintamente a manos separadas.
2.4 Práctica y desarrollo del uso de valores como corcheas, semicorcheas, silencios de
figuras musicales.
2.5. Análisis formal de la lección u obra.
3. Lectura a primera vista
3.1 Rango de lectura del Do 5 al Sol 6 y en clave de Fa del Do 5 al Do 4 Incluir una pieza
que presente una escala de una 8va.
Tercer semestre
1. Técnica inicial
1.1. Ejercicios para los 5 dedos a manos juntas.
a) legato
b) staccato
c) portato
d) ejercicios de pase de pulgar y pases del 2o.3o.y 4o. Dedos sobre el pulgar.
e) ejercicios de caídas de dedos,brazos y muñecas
f) ejercicios de caídas en notas dobles.
1.2 Escalas Mayor hasta con dos sostenidos (SOL y RE) y una escala menor (la menor
armónica)
1.3 Escala en movimiento paralelo y sentido contrario a manos a 2 8vas.
1.4 Signos e indicaciones de velocidad. Análisis del metrónomo.
2. Ámbito musical
2.1 Conducción sonora.
2.2 Aplicación de signos de agógica y dinámica.
2.3 Uso del pedal.
2.4 Calidad sonora.
2.5 Análisis formal.
3. Lectura a primera vista
6
3.1 Rango de Do 5 a Sol 6 en mano derecha y en mano izquierda del Do 5 al Do 4 , con
uso de compás de 4, usando figuras de blancas,negras y corcheas en la mano derecha y
usar redondas y blancas para la mano izquierda.
3.2 Lectura en las tonalidades trabajadas.
Cuarto semestre
1. Técnica inicial
1.1. Ejercicios para los 5 dedos a manos juntas.
a) legato
b) staccato
c) portato
d) ejercicios de pase de pulgar y pases del 2o.3o.y 4o. Dedos sobre el pulgar.
e) ejercicios de caídas de dedos,brazos y muñecas
f) ejercicios de caídas en notas dobles.
1.2. Escalas Mayores hasta con cuatro sostenidos (SOL, RE, LA y MI) y escalas menores
con tónica en teclas blancas. (sol, re, la y mi). Naturales y armónicas.
1.3 Escala en movimiento paralelo y sentido contrario a manos juntas a 2 8vas.
1.4 Acordes de tres notas correspondientes a las escalas Mayores que toca.
1.5 Comenzar el estudio de los arpegios, correspondientes a las escalas Mayores que toca.
1.6 Signos e indicaciones de velocidad. Análisis del metrónomo.
2. Ámbito musical
2.1 Conducción sonora.
2.2 Planos sonoros (melodía y acompañamiento)
2.3 Aplicación de signos de agógica y dinámica.
2.4 Uso del pedal.
2.5 Análisis formal.
3. Lectura a primera vista
3.1 Rango de Do 5 a Sol 6 en mano derecha y en mano izquierda del Do 5 al Do 4 , con
uso de compás de 4, usando figuras de blancas,negras y corcheas en la mano derecha y
usar redondas y blancas para la mano izquierda.
3.2 Incluir en la lectura aprimera vista los signos de dinámica y agógica.
3.3 En la mitad de las lecciones, debe acompañar la mano derecha y en la otra mitad, debe
acompañar la mano izquierda.
3.4 Lectura en las tonalidades trabajadas.
Quinto semestre
1. Técnica inicial
1.1. Ejercicios para los 5 dedos a manos juntas.
a) legato
b) staccato
c) portato
d) ejercicios de pase de pulgar y pases del 2o. 3o. y 4o. Dedos sobre el pulgar.
e) ejercicios de caídas de dedos, brazos y muñecas
7
f) ejercicios de caídas en notas dobles.
1.2 Escalas de FA Mayo y fa menor natural y armónica
1.3 Escala en movimiento paralelo y sentido contrario a manos juntas a dos 8vas.
1.4 Acordes de tres notas correspondientes a las escalas Mayores y escalas menores hasta
ahora aprendidas desde el primer semestre.
1.5 Continuar con Acordes de tres sonidos de escalas Mayores y comenzar con acordes de
tres sonidos de escalas menores.
a) Realizar notas dobles a intervalos de 3as, 5tas,y 6tas, repetidas y de rebote.
1.6 Continuar el estudio de los arpegios, en escalas Mayores y comenzar los
correspondientes a las escalas menores.
1.7 Signos e indicaciones de velocidad. Análisis del metrónomo.
2. Ámbito musical
2.1 Conducción sonora.
2.2 Planos sonoros (melodía y acompañamiento)
2.3 Aplicación de signos de agógica y dinámica.
2.4 Uso del pedal.
2.5 Análisis de formas musicales.
2.6 Trabajo del voicing en las notas dobles.
3. Lectura a primera vista
3.1 Rango de Do 5 a Sol 6 en mano derecha y en mano izquierda del Do 5 al Do 4 , con
uso de compás de 4, usando figuras de blancas,negras y corcheas en la mano derecha y
usar redondas y blancas para la mano izquierda.
3.2 Incluir en la lectura a primera vista los signos de dinámica y agógica.
3.3 En la mitad de las lecciones, debe acompañar la mano derecha y en la otra mitad, debe
acompañar la mano izquierda.
3.4 Lectura en las tonalidades trabajadas.
3.5 Uso de cualquier compás de /4
3.6 Uso del puntillo de valor o de aumentación en blancas y negras ( blancas con puntillo
y negras con puntillo) en mano derecha y uso de blancas y negras en mano izquierda.
Sexto semestre
1. Técnica inicial
1.1. Ejercicios para los 5 dedos a manos juntas.
a) legato
b) staccato
c) portato
1.2 Escalas menores natural y armónica
1.3 Escalas Mayores hasta con tres bemoles (FA,SIb yMIb)
1.4 Escala en movimiento paralelo y sentido contrario a manos juntas a 2 8vas.
1.5 Proseguir con acordes de tres notas correspondientes a las escalas Mayores y escalas
menores hasta ahora aprendidas desde el primer semestre.
1.6 Reanudar con acordes de tres sonidos de escalas Mayores y comenzar con acordes de
tres sonidos de escalas menores.
a) realizar notas dobles a intervalos de 3as, 5tas, y 6tas, repetidas y de rebote.
8
1.7 Continuar el estudio de los arpegios, en escalas Mayores y escalas menores.
1.8 Comenzar el estudio del rebote de la mano desde la muñeca.
1.9 Iniciar el estudio de la 8va. quebrada. También ejercitar la 5ta. y la 6ta. quebradas.
1.10 Signos e indicaciones de velocidad. Análisis del Metrónomo.
2. Ámbito musical
2.1 Conducción sonora.
2.2 Planos sonoros (melodía y acompañamiento). Voicing en notas dobles.
2.3 Aplicación de signos de agógica y dinámica.
2.4 Uso del pedal.
2.5 Análisis de formas musicales.
2.6 Trabajo del voicing en las notas dobles.
3. Lectura a primera vista
3.1 Rango de Do 5 a Do 7 en mano derecha y en mano izquierda del Do 5 al Sol 3 , con
uso de compás de 4, usando figuras de blancas,negras y corcheas en la mano derecha y
usar redondas y blancas para la mano izquierda.
3.2 Utilizar todos los valores y sus respectivos silencios y adicionalmente, el uso de
ligaduras de fraseo y staccatos.
3.3 Incluir en la lectura a primera vista los signos de dinámica y agógica.
3.4 Cambio y combinación de claves para ambas manos indistintamente.
3.5 Lectura en las tonalidades trabajadas.
3.6 Uso de cualquier compás de /4
3.7 Uso del puntillo de valor o de aumentación en blancas y negras ( blancas con puntillo
y negras con puntillo) en mano derecha y uso de blancas y negras en mano izquierda.
Séptimo semestre
1. Técnica inicial
1.1. Ejercicios para los 5 dedos a manos juntas.
a) legato
b) staccato
c) portato
1.2 Escalas menores natural y armónica
1.3 Escalas Mayores hasta con tcinco bemoles (FA, Sib, Mib, Lab y Reb)
1.4 Explicación de las escalas relativas menores de las escalas Mayores estudiadas hasta
con 5 bemoles.
1.5 Escala en movimiento paralelo y sentido contrario a manos juntas a 2 8vas.
1.6 Continuar trabajando con acordes de tres notas correspondientes a las escalas Mayores
y escalas menores hasta ahora aprendidas desde el primer semestre.
1.7 Reanudar con acordes de tres sonidos de escalas Mayores y con acordes de tres
sonidos de escalas menores.
a) realizar notas dobles a intervalos de 3as, 5tas,y 6tas, repetidas y de rebote.
1.8 Continuar el estudio de los arpegios, en escalas Mayores y escalas menores.
1.9 Ejercicios de rebote de la mano desde la muñeca.
a) intervalo de 3a. (con 2o. y 4o. dedos)
b) intervalo de 4tas, 5tas, 6tas y 8vas.
9
c) con repetición de 3 dedos (3, 2, 1) sobre una misma tecla.
1.10 Continuar con el estudio de la 5ta., 6ta. y 8va. quebradas
1.11 Signos e indicaciones de velocidad. Análisis del Metrónomo.
2. Ámbito musical
2.1 Conducción sonora.
2.2 Planos sonoros (melodía y acompañamiento). Voicing en notas dobles.
2.3 Aplicación de signos de agógica y dinámica.
2.4 Uso del pedal.
2.5 Análisis de formas y texturas musicales.
2.6 Trabajo del voicing en las notas dobles.
3. Lectura a primera vista
3.1 Rango de Do 5 a Do 7 en mano derecha y en mano izquierda del Do 5 al Sol 3 , con
uso de compás de 4, usando figuras de blancas,negras y corcheas en la mano derecha y
usar redondas y blancas para la mano izquierda.
3.2 Utilizar todos los valores y sus respectivos silencios y adicionalmente, el uso de
ligaduras de fraseo, staccatos, diminuendo, ritardando, acelerando y allargando.
3.3 Incluir en la lectura a primera vista los signos de dinámica y agógica.
3.4 Cambio y combinación de claves para ambas manos indistintamente.
3.5 Lectura en las tonalidades trabajadas.
3.6 Uso de cualquier compás de /4
3.7 Uso del puntillo de valor o de aumentación en blancas y negras ( blancas con puntillo
y negras con puntillo) en mano derecha y uso de blancas y negras en mano izquierda.
5. ACTIVIDADES
En clase
1. Saludar al alumno.
2. Preguntar sobre su estado de ánimo y físico.
3. Escuchar con atención algo que desee compartir, si así lo necesita.
4. Preguntar sobre el trabajo de estudio que pudo realizar en casa.
5. Escuchar los avances en las piezas.
6. Aclarar dudas, detectar errores de comprensión y hacer correcciones.
7. Explicación y ejemplificación de aspectos técnicos, de lectura y de interpretación musical.
8. Dar y escribir instrucciones para el trabajo que debe realizar en casa.
9. Preguntarle si le es claro lo que se le está pidiendiendo.
10. Comentarios finales al trabajo logrado en clase. Motivarlo a seguir estudiando o bien,
animarlo a que haga un mejor trabajo en casa con mayor empeño y dedicación.
11. Despedida.
En casa
10
3. Practicar con velocidades diferentes los pasajes indicados.
4. Trabajar la memoria (auditiva, digital, fotográfica, kinestésica, etc.)
5. Escribir sus dudas para consultarlas en clase.
6. Grabar sus avances en video o audio.
6. METODOLOGÍA
En cada semestre se ofrecen aproximadamente 28 clases, dos clases de 50 minutos por semana, a
excepción en el primer semestre en donde se imparten clases una vez por semana durante 50
minutos. Es decir,14 clases al semestre.
11
formato de clase también se utiliza con los alumnos de nivel avanzado para introducir
temas teóricos de Armonía e introducción al análisis de la estructura y Lenguaje Musical,
así como de Interpretación pianística.
Formas de trabajo
12
maestro radica en asignar tareas “adecuadas” para que el alumno las realice con
independencia; es decir que estén a su alcance. En este tipo de trabajo, es el alumno el que
dirige activamente su proceso, mientras que el Maestro se mantiene al margen como
observador pasivo. El maestro podrá observar si el alumno procede por el “ensayo y
error,” “planeación y prueba” o “prueba y mejoramiento” para poder aconsejar, si esto
fuera absolutamente preciso, un cambio de estrategia. De lo contrario el maestro reforzara
positivamente las decisiones tomadas por el alumno.
5. Método heurístico o invento, descubrimiento y desarrollo de ideas: este tipo de trabajo se
caracteriza por la búsqueda del conocimiento completamente individual e independiente a
través de la experiencia práctica y la observación con el fin de encontrar la solución más
eficaz para resolver una problemática. El maestro confronta al alumno con una
problemática, es decir le presenta un problema a resolver: por ejemplo, la dificultad
técnica de un pasaje Musical. La tarea del alumno será, basado en el conocimiento ya
adquirido, buscar, descubrir y obtener una solución propia. La función del Maestro es
animar al alumno a buscar sin claudicar, a confrontar su pensamiento con ideas
contrastantes, y a poner en tela de juicio sus decisiones para provocarlo a fundamentar
con Argumentos sus decisiones.
6. El método del diálogo: en este método se encuentran ambos sujetos Maestro y Alumno en
el mismo nivel. Tanto maestro y alumno trabajan en equipo con igualdad de participación
y opinión. Se preguntan uno al otro, se llega a acuerdos, ambos proponen soluciones. Se
caracteriza por el intercambio, ambos dan y ambos reciben. El alumno podrá cuestionar
las soluciones del maestro; el maestro podrá mostrarse como personaje perfectible, es
decir, no como el poseedor absoluto del conocimiento, sino como un compañero de
equipo. En este sentido el Maestro cumple la función de consejero y compañero del
Aprendizaje. Este método se nombra por Nicolai Petrat como el método del “Ping-Pong”
ya que el intercambio, el compañerismo, y el entendimiento a través del dialogo de ambos
agentes en el proceso (este puede ser verbal o acústico en caso de que se realice el dialogo
atreves de la música), se caracteriza en que las partes actúan y toman responsabilidades
equilibradas.
La clase individual de piano se estructura con tres fases principales: Entrada, Cuerpo, Cierre del
proceso pedagógico, todas ellas con sus respectivas funciones y eventualmente con sus
respectivas transiciones. A continuación, se detallan las funciones que obedece cada Fase.
Entrada
Preparación/Desincronización y Sincronización/Adecuación
La etapa denominada “Entrada” comprende en primera instancia la “preparación” del alumno
para el comienzo del proceso pedagógico.
En el primer contacto con el estudiante, el maestro, a través del dialogo inicial de saludo y la
observación de su lenguaje corporal, conocerá el estado socio-emocional actual del alumno, lo
cual le permitirá al Maestro planear y realizar actividades previas para preparar al alumno a la
13
introducción de contenidos temáticos propios de la clase Individual de Piano. Por ejemplo, se
podrán realizar actividades de relajación y/o activación física dependiendo del estado del
Alumno. Algunos estudiantes se presentan cansados después de la jornada matutina escolar y es
necesario motivarlos con alguna técnica activadora; o al contrario, cuando el alumno llega con
mucha energía a la clase es necesario realizar ejercicios previos de relajación como por ejemplo
de Respiración.
En segunda instancia se realiza una Sincronización. El maestro funge en esta fase como guía, ya
que ayuda al alumno a extraerse de su mundo exterior para entrar en un espacio especial que le
permita experimentar un proceso de enseñanza-, y aprendizaje de calidad. Para ello se realiza un
dialogo inicial en el que, tanto el maestro como el alumno, podrán exteriorizar algún comentario
sobre su humor o su día. Situaciones cotidianas, como el ruido, el tránsito pesado, las
obligaciones escolares deberán en esta fase ser “olvidadas” para permitir la concentración del
estudiante a los contenidos y actividades de la clase (desincronización). Todo ello con el afán de
invitar al alumno a poner dichos pensamientos en perspectiva, y lograr generar una pausa que le
permita enfocarse en el proceso de Aprendizaje que se iniciara a continuación. Este proceso de
desincronización del mundo exterior es absolutamente necesario para poder guiar al alumno a
entrar en el Mundo abstracto y sensible de la Música (Sincronización).
En esta fase, y dependiendo de la respuesta inicial del alumno, el maestro realizara a su vez un
proceso de “adecuación” y/o “Adaptación” de los contenidos temáticos y actividades que él o ella
había planeado con antelación, si esto fuera necesario.
Transición
En esta fase se lleva a cabo dependiendo del nivel del alumno, la exposición, demostración y
experimentación del contenido temático planeado para la clase. Ello se realizará con la literatura
programada y las opciones metodológicas descritas en el plan de estudios, los cuales estarán
sujetos a las particularidades de cada alumno, con el fin de observar la individualidad en cuanto a
fortalezas, habilidades y tiempos de Aprendizaje de cada alumno.
Cierre
En esta fase se lleva a cabo a manera de resumen, una recopilación verbal y/o demostrativa de lo
hecho en clase, con la finalidad de que el alumno consolide lo aprendido, exprese sus dudas sobre
el trabajo realizado y sobre la práctica que realizara en casa. Opcionalmente se evidenciaran por
escrito las actividades para realizar en casa. En esta fase el maestro realiza a su vez una
evaluación que le permita la planeación de la próxima clase dependiendo de las fortalezas y
necesidades que el alumno demostró en la clase realizada. Opcionalmente se documentará dicha
evaluación en una bitácora de avance.
14
Recursos materiales
Técnicas didácticas
15
• Ejecutar lentamente y a manos separadas los arpegios, buscando la comodidad y
plasticidad. Pueden ser a 1 ó 2 8vas.
• Ejecutar los acordes M y m a manos juntas, a 2 8vas. Lento, logrando la preparación
previa de la nueva posición.
• Ejecutar notas dobles de 3as, 5tas,y 6tas a 2 8vas.
• Ejecutar los arpegios M y m a manos juntas, a 2 8vas. Lento, logrando la preparación
previa de la nueva posición.
• Realizar el ejercicio sobre una misma 8va., logrando que el niño lance hacia arriba o hacia
abajo el pulgar, e inmediatamente relaje toda su mano.
•
7. EVALUACIÓN
• Evaluación después de cada clase para control del maestro. El alumno tendrá una
calificación por su rendimiento en el semestre.
• Examen semestral. Sobre un 10 máximo de puntaje y un mínimo aprobatorio de 6 . La
calificación obtenida por el rendimiento se sumará a las obtenidas por cada sinodal de
examen; mismas que se sumarán y promediarán. Este resultado se considerará la
calificación final semestral.
Primer Semestre
• Interpretación de 5 a 8 piezas, incluyendo Dúos.
• Obligatorio: Mínimo una pieza que presente una estructura rítmica de nota contra nota.
No se evaluará el concepto de estilo.
• Se recomienda una pieza mexicana.
• Postura correcta ante el instrumento, ritmo, calidad de sonido, velocidad, memoria.
Segundo Semestre
• Interpretación de 5 a 8 piezas, incluyendo Dúos.
• Obligatorio: Mínimo una pieza con pedal
• Obligatorio: Una de las piezas deberá ser de un compositor importante y presentar un
carácter contrastante.
• Se recomienda una pieza mexicana.
• Postura correcta ante el instrumento, ritmo, calidad de sonido, velocidad, memoria.
Tercer Semestre
• Interpretación de 5 a 8 piezas, incluyendo Dúos.
• Obligatorio: Una pieza en modo menor.
• Obligatorio: Una pieza rápida que corresponda a una de las escalas trabajadas.
16
• Obligatorio: Mínimo, una pieza con pedal sincopado.
• Se recomienda una pieza mexicana.
• Postura correcta ante el instrumento, ritmo, calidad de sonido, velocidad, memoria.
Cuarto Semestre
• Interpretación de 5 a 8 piezas, incluyendo Dúos.
• Obligatorio: Un Minuet del período barroco.
• Obligatorio: Mínimo, una pieza con pedal sincopado.
• Se recomienda una pieza mexicana.
• Postura correcta ante el instrumento, ritmo, calidad de sonido, velocidad, memoria.
Quinto Semestre
• Examen semestral: Interpretación de 5 a 8 piezas, incluyendo Dúos.
• Obligatorio: Una obra barroca.
• Obligatorio: Una obra clásica.
• Obligatorio: Mínimo, una pieza con pedal sincopado.
• Se recomienda una pieza mexicana.
• Postura correcta ante el instrumento, ritmo, calidad de sonido, velocidad, memoria.
Sexto Semestre
• Interpretación de 5 a 8 piezas, incluyendo dúos.
• Obligatorio: Una obra barroca.
• Obligatorio: Una obra clásica.
• Obligatoria: Una obra romántica.
• Obligatorio: Mínimo, una pieza con pedal sincopado.
• Se recomienda una pieza mexicana.
• Postura correcta ante el instrumento, ritmo, calidad de sonido, velocidad, memoria.
Séptimo Semestre
• Interpretación de 5 a 8 piezas, incluyendo Dúos.
• Obligatorio: Una obra del siglo XX
• Obligatorio: Dos obras mexicanas.
• Obligatorio: Utilización de pedal sincopado en las piezas que lo ameriten.
• Postura correcta ante el instrumento, ritmo, calidad de sonido, velocidad, memoria.
8. FUENTES DE INFORMACIÓN
17
Bodó, Arpad. El piano, Madrid, 1984, Real Musical.
Máximo Pradera, ¿De qué me suena eso? Paseo informal por la música clásica, Madrid,
2005, Aguilar.
Guillermo Dalia, Cómo ser feliz si eres músico o tienes uno cerca, Madrid, 2008, Mundi
Música ediciones.
Literatura de piano
Aaron, Michael, Piano Course Grade one. Belwin Mills. 1945, New York.
Adler, Samuel. Sight Singing Pitch Interval Rhythm. W.W. Norton & Company, New
York, 1979.
BACH, J. S., The Note-Book of Anna Magdalene Bach.
Bartók, Béla ( 1978). Microkosmos piezas progresivas para piano Vol.1. México:
Ricordi.
Bastien, J. (1985) Piano Básico de Bastien PIANO. Nivel 1,2,3,&4. USA: Neil A. Kjos
Music Co.
Burnam, Edna-Mae. A dozen a day. Libros: Preparatorio, 1, 2 y 3 (1974), Willis Music
Co. Milwaukee. Halleonard.
Burgmüller, Frederick. (1903). Eighteen Characteristic Studies for the Piano. USA:
Schirmer.
Bryceson, T. (1939). Bach for Early Grades compiled forn the Note-Book of Anna
Magdalena Bach. Book1. USA: Boston Music Co.
Czerny Carl.(207) 100 easy Exercises for Piano Opus 139 . Schott Music Alemany
Czerny Carl. Estudios Libro 1o. (1922) Elegidos y digitalizados por H. Germer Schirmer
Denes, Agay, The Joy of Modern Piano Music, London, 1984, Yorktown Music Press.
- The Joy of Bach, London, 1968, Yorktown Music Press.
Diller, A. & Quaile, E. (1942). First Pedal- Studies for the Piano. USA: Schirmer.
Diabelli, Anton, Op. 163 (1894), Milwaukee. Schirmer's Library.
Satie, Erik, Children’s Pieces for Piano, London, 1997, Headway Press.
Sociedad Didáctica Mi primer libro de piano. Editorial Boileau.
Fletcher, Leila. The Leila Fletcher Piano Course for Individual and Class Lessons.
Montgomery Music. INC, Buffalo New York.1986.
Fritz, Emonts, Mit 4 Händen um die Welt, Mainz, 2000, Schott.
- Von Schönberg bis Ligeti, Mainz, 2002, Schott.
- Von Bartók bis Strawinsky, Mainz, 1958, Schott.
- Método Europeo per Pianoforte, Vol. 1, Mainz, 2007, Schott.
- Método Europeo per Pianoforte, Vol. 3, Mainz, 2007, Schott.
18
- Fröhliche Tänze nach alten Weisen, Mainz, 1960, Schott.
Gretchaninoff, Alexander. A child´s day. Opus 109, (1927) Schott & Co., Ltd., London
Hanon, Charles-Louis. (2001). El Pianista virtuoso en 60 ejercicios. México: Editapsol.
Jurca, Marks. Ritmicne vaje. Drzavna Zalozba Slovenije. Ljubljana.1991.
Kabalewski, D. Piano Pieces for Chidren.
Kachaturian, Aram. (1971) Sounds of Childhood. Sikorski Musikverlage, Hamburg.
Kachaturian, Aram (1990). Piezas para niños. España: Real Musical.
Köhler, Louis. (2006). Estudios muy fáciles para piano Opus. 151. Real Musical Editores
Madrid
Kreader,B;Kern,F;Keveren,Ph & Rejino,M. (1996). Lecciones de Piano. Libro 2 & libro
3. USA: Hal Leonard.
Kisell,E; Natanson,V; Nikolaev, A. & Sretenskaya, N. (1999). Escuela Rusa de Piano.
Volumen 1A & 1B. España: Real Musical Editores.
Lemoine. Antoine-Henry.1989 Estudios Infantiles Op. 37 .Real Musical, Madrid
Lynn, Theodore A. Introductory Musicianship 4ª. Ed. Harcourt Brace Jovanovich Collage
Publishers, New York, 1992.
Mier, Martha, Jazz, Rags & Blues, USA, 1966, Alfred Publishing.
Palmer,W;Manus, M. & Lethco, A. (1999). Lesson Book. Level 1A. USA: Alfred
Publishing Co.
Prokofieff, Serge, Musiques D’Enfants, London, 1989, Boosey & Hawkes.
Ruíz Armengol, Mario (1986). 31 Piezas Infantiles para Piano. Mexico: Universidad
Veracruzana.
Satie, Erik, Children’s Pieces for Piano, London, 1997, Headway Press
Sociedad Didáctica Mi primer libro de piano. Editorial Boileau.
Szávai, M. & Veszprémi, L. (1969). Piano music for beginners. Hungría: Edition Musica
Budapest.
Taneda, Naoyuki y Ruth. Wir hören und spielen Klavierschule 1-3, Schott Musik
Internacional. Mainz, Alemania, 1993.
Tchaikovsky, P. I. Álbum de la juventud.
Thompson, John. (1996) Easiest Piano Course. Book 1,2 ,3 & 4.USA: Willis Music Co.
Youens, B. (2000). Schneemanns Traum. Band 1. Alemania: Tübingen
Libros de dúos
Diller and Quaile. Duet Book. Book 1, 2, 3.
19
A. Diabelli. Piezas Melódicas.
A. Corona. Ocho dúos a cuatro manos.
Videos
20