CO - Literatura2
CO - Literatura2
CO - Literatura2
Área: Literatura
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica
Actividades
/// Actividad 1
A continuación, te proponemos que observes la ilustración
Cinta de Moebio II del artista MauritsCornelis Escher (1898-
1927); y luego leas el cuento Continuidad de los parques, de
Julio Cortázar.
¿Qué tiene en común la imagen con el cuento? ¿Cómo
ilustraría Escher el cuento de Julio Cortázar? Podés
realizar el dibujo, un boceto o una descripción a modo de
planificación de lo que tendría en cuenta el ilustrador.
Cinta de Moebio II
4
Prácticas del Lenguaje
Educación Secundaria
Ciclo Superior
/// Actividad 2
Seleccionamos el siguiente microcuento de Raúl Brasca, Felinos, porque habilita
varias interpretaciones que se relacionan con el cuento de Julio Cortázar, ¿se te
ocurren cuáles pueden ser?
Felinos
Raúl Brasca
Algo sucede entre el gato y yo. Estaba mirándolo desde mi sillón cuando
se puso tenso, irguió las orejas y clavó la vista en un punto muy preciso del
ligustro. Yo me concentré en él tanto como él en lo que miraba. De pronto
sentí su instinto, un torbellino que me arrasó. Saltamos los dos a la vez.
5
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica
/// Actividad 3
Las particularidades que tienen el cuento de Julio Cortázar y el de Raúl Brasca son
analizadas por los teóricos de la literatura, quienes suelen vincular textos a partir
de rasgos comunes: temas, construcción de ambientes y personajes, formas de
contar, entre otras características. No siempre están de acuerdo puesto que la
literatura suele desbordar las clasificaciones. Es por esto que te proponemos que
leas los siguientes fragmentos de textos académicos en donde se intenta definir
el género fantástico:
1- Tzvetan Todorov
“Llegamos así al corazón de lo fantástico. En un mundo que es el nuestro, el que
conocemos, sin diablos, sílfides, ni vampiros se produce un acontecimiento
imposible de explicar por las leyes de ese mismo mundo familiar. El que
percibe el acontecimiento debe optar por una de las dos soluciones posibles:
o bien se trata de una ilusión de los sentidos, de un producto de imaginación,
y las leyes del mundo siguen siendo lo que son; o bien el acontecimiento
se produjo realmente, es parte integrante de la realidad, y entonces esta
realidad está regida por leyes que desconocemos […]
Lo fantástico ocupa el tiempo de esta incertidumbre. En cuanto se elige
una de las dos respuestas, se deja el terreno de lo fantástico para entrar en
un género vecino: lo extraño o lo maravilloso. Lo fantástico es la vacilación
experimentada por un ser que no conoce más que las leyes naturales, frente
a un acontecimiento aparentemente sobrenatural […] La posibilidad de
vacilar entre ambas crea el efecto fantástico”.
2- Julio Cortázar
“Como ustedes pueden ver, para mí la idea de lo fantástico no significa
solamente una ruptura con lo razonable y lo lógico o, en términos literarios
y sobre todo de ciencia ficción, la representación de acontecimientos
inimaginables dentro de un contexto cotidiano. Siempre he pensado que lo
fantástico no aparece de una forma áspera y directa, ni es cortante, sino que
más bien se presenta de una manera que podríamos llamar intersticial,
6
Prácticas del Lenguaje
Educación Secundaria
Ciclo Superior
3- Rosmary Jackson
“La narrativa fantástica confunde elementos de lo maravilloso y de lo
mimético. Afirma que es real lo que está contando -para lo cual se apoya
en todas las convenciones de la ficción realista- y entonces procede a
romper ese supuesto de realismo, al introducir lo que -en esos términos- es
manifiestamente irreal. Arranca al lector de la aparente comodidad y seguridad
del mundo conocido y cotidiano, para meterlo en algo más extraño, en un
mundo cuyas improbabilidades están más cerca del ámbito normalmente
asociado con lo maravilloso. El narrador no entiende lo que está pasando, ni
su interpretación, más que el protagonista; constantemente se cuestiona la
naturaleza de lo que se ve y registra como “real”. Esta inestabilidad narrativa
constituye el centro de lo fantástico como modo”.
7
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica
/// Actividad 4
Para finalizar te proponemos un ejercicio utilizando las palabras claves del género
fantástico. Se trata de realizar un refuerzo semántico eligiendo alguna de las
palabras que estarán a continuación.
El refuerzo semántico es una estrategia visual para acentuar el significado de
una palabra de modo que sea inmediatamente comprensible. Como podés ver
en los ejemplos, el nombre “Drácula” sugiere una escritura realizada con sangre,
alimento del personaje literario. En el caso de “abducir”, la construcción de esa
imagen sugiere una de las acepciones del verbo: “dicho de una supuesta criatura
extraterrestre: apoderarse de alguien” (RAE). Semejante es el procedimiento para
la palabra “tsunami” asociando la letra s con una gran ola.
8
Prácticas del Lenguaje
Educación Secundaria
Ciclo Superior
/// Actividad 1
A continuación, seleccionamos un fragmento de la entrevista que le realizan
Fernando Aíta y Alejandro Güerri a Claudia Kozak, Doctora en Letras por la
Universidad de Buenos Aires, quien estudia las intervenciones urbanas, para el
sitio web “Escritos en la calle”.
9
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica
Traducción
Llueve, Guillaume Apollinaire
Llueven voces de mujer como si estuvieran muertas
incluso en el recuerdo
Vosotros también llovéis, maravillosos encuentros de
mi vida, ¡oh, gotitas!
Y esas nubes encabritadas se ponen a relinchar todo
un universo de ciudades auriculares
escucha si llueve mientras que el remordimiento y el
desdén lloran una antigua música
escucha caer los lazos que te retienen arriba y abajo
/// Actividad 2
Claudia Kozak sostiene que “[…] desde inicios del siglo XX hay una tensión de la
literatura hacia su propio agotamiento. Hay una frase de Borges en Discusión, dice
que la literatura es la única de las artes que asiste a su propio funeral. Un tipo de
práctica que se agota, pero persiste. En ese agotamiento, una de las posibilidades
de salida es el devenir otra cosa, el devenir graffiti, el devenir canciones. Eso hoy
ha cambiado mucho porque es el devenir literatura digital, poéticas tecnológicas,
poesía visual (aunque eso viene de mucho antes). El ir hacia la imagen, el sonido,
hacia la multimediación. Hoy ya se habla mucho sobre la intermedialidad. La
literatura que se sale de sí misma no se agota en el lenguaje verbal, aunque no deja
de tener una cuña en lo verbal. De alguna manera, la disponibilidad tecnológica
empujó a la literatura a salirse de sí, porque facilita el movimiento de mezcla con
otros lenguajes”. Para pensar en esta idea del agotamiento de la literatura, les
proponemos analizar dos secuencias: una se trata de versos en los muros, obra del
Movimiento Acción Poética; y la otra, una serie de obras de los artistas callejeros:
10
Prácticas del Lenguaje
Educación Secundaria
Ciclo Superior
Acción poética
11
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica
/// Actividad 3
Intertextualidad
En las imágenes hay sentidos que dialogan con otros, por ejemplo, en la serie de
imágenes de Banksy. Este es un procedimiento discursivo que se conoce como
“intertextualidad” e “interdiscursividad”, textos o discursos que se relacionan con
otros para aportar nuevos significados u otras interpretaciones. Te proponemos
que vuelvas a mirar las imágenes, explorándolas a partir de las siguientes preguntas
orientadoras:
12