La Linguistica en Venezuela
La Linguistica en Venezuela
La Linguistica en Venezuela
1
Sobre esto véase mi estudio, Multiplicidad de derivados con meta- en las ciencias humanas,
en Boletín de filología (Santiago), t. XXXVIII, 2000-2001, p. 361-72 y una nota en Boletín de la
Academia Colombiana, LV (2004)-223-24, p. 119-21.
2
Dudo que en este caso se trate de estudios fonológicos como se entendería esto en la
tradición lingüística hispánica ¿Estaremos ante otra muestra del omnipresente anglicismo?
192 RESEÑAS
Barrera, Murguey, Díaz, Villegas) con trabajos sobre formas verbales coordina-
das y subordinadas, etapas en la adquisición de la lengua, diminutivos, adverbios
locativos, preposiciones, posición del sujeto. También se ha trabajado en análisis
textual, lecto-escritura, capacidades lingüísticas de estudiantes, discurso
argumentativo, estructuras narrativas (adquisición). En Conclusiones, panorama
alentador de la sicolingüística en Venezuela, áreas de investigación que conven-
dría desarrollar (elaboración de bases de datos de niños de diversas edades y
énfasis en estudios fonológicos).
Alejandro Oviedo, Henry Rumbos, Yolanda Pérez H.. El estudio de la len-
gua de Señas Venezolana, (201-33). Dicen que hay una LSV autóctona. El estu-
dio intenta "apenas reunir, por primera vez, las referencias disponibles sobre la
lingüística de la LSV, y presentarlos ordenadamente". La primera parte son consi-
deraciones sobre las lenguas de señas y la LSV. En los estudios lingüísticos sobre
la lengua de sordos, consideraciones varias sobre su naturaleza, métodos para su
análisis. La Lengua de Señas Venezolana y sus usuarios, la relación entre la edu-
cación de los sordos y la lingüística de la lengua de señas. La segunda parte la
forman: Reseñas de los trabajos realizados sobre la LSV, Trabajos de carácter no
científico, la LSV es una lengua, los trabajos descriptivos, Una gramática de la
LSV, los estudios en lingüística aplicada, para cerrar este estudio (desarrollo de los
estudios sobre la LSV y riqueza de investigaciones sobre ella).
Carolina Iribarren, La lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas
extrajeras en Venezuela, (234-53). Carácter reciente de la disciplina en Vene-
zuela y su especificidad en un país básicamente monolingüe en donde enseñar
lenguas extranjeras significa básicamente enseñar inglés. Reciente también la
formación de docentes de lenguas extranjeras y de los programas de lingüística
aplicada. Institutos normales y pedagógicos, pioneros en este campo en educa-
ción media; posterior a esto formación de profesores de universidad y los pro-
gramas y carreras de idiomas. Falta desarrollo de ramas como inteligencia arti-
ficial. Consolidación con licenciaturas, publicaciones, lenguas con fines específi-
cos, estudios de adquisición de lengua materna y lengua extranjera; problemáti-
ca por poco contacto con hablantes nativos (de inglés), poca tradición en inves-
tigación y relativa superficialidad de esta. Pero hay un buen número de asocia-
ciones, congresos, publicaciones y eventos que sin ser específicos de la materia
incluyen trabajos sobre ella; problemas de las revistas (financiación, falta de
continuidad). El problema más serio: poca competencia de los docentes en la
lengua enseñada por falta de contacto con hablantes nativos y necesidad de
superarlos mediante convenios; poca variedad y fijeza de los programas; posi-
bles soluciones. Conclusiones: desiderata en métodos, orientaciones; méritos de
quienes se han dedicado a la formación de docentes de lenguas extranjeras.
RESEÑAS 193
3
Igual o similar situación en Colombia. Ver mi artículo, La identidad de las regiones
colombianas reflejada en la lengua (Estudios de literatura y cultura colombianas y de lingüística
afro-hispánica, Frankfurt am Main, Peter Lang GmbH, 1995, p. 89-102) en donde cito el refrán,
"Ni burro es bestia, ni indio es gente, ni cazabe sirve pa bastimento".
194 RESEÑAS