Tarsicio Herrera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Tarsicio Herrera Zapién


Cómo verter villancicos de seis lenguas modernas al latín
Nova Tellus, vol. 27, núm. 1, 2009, pp. 349-367,
Centro de Estudios Clásicos
México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59115499017

Nova Tellus,
ISSN (Versión impresa): 0185-3058
novatelu@servidor.unam.mx
Centro de Estudios Clásicos
México

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Cómo verter villancicos
de seis lenguas modernas al latín

¡Qué bien recuerdo, a mis cuarenta y dos años de investigador del


Centro de Estudios Clásicos, que esta institución se inauguró el día
de Santa Cecilia, Patrona de los Filarmónicos! Era el veintidós de
noviembre de 1966; el entonces llamado “Centro de Traductores
de Letras Clásicas” se acogió así bajo las musicales alas de Santa
Cecilia.
Eran mis años juveniles y estaba recién retirado como organista
de la parroquia de Santiago Tlatelolco, exactamente donde reza-
ba Juan Diego por su tío Juan Bernardino. En dicho sitio se reunía
cada Navidad un coro entusiasta de jovencitos para cantar villanci-
cos. Fue entonces que corroboré que existen varios coros navideños
que siempre se han cantado en latín.
Ante todo, recordé el más fácil: O sanctissima, que en la película
Stromboli de Vittorio de Sica se les oye cantar a las ancianitas de
esa volcánica ciudad:

O sanctissima, o dignissima
dulcis Virgo Maria.
Intemerata, immaculata.
Pro nobis ora, Virgo pia.
(Villancicos de ambos mundos, 10º)1

* Los días 4 y 5 de septiembre de 2008 se desarrolló el II Coloquio Internacio-


nal Noua tellus. Dejamos constancia aquí de la conferencia que dictó el melómano
y latinista Tarsicio Herrera Zapién.
1
Al pie de cada estrofa iré anotando el número que he dado a cada villancico en
mi libro Villancicos de ambos mundos. De seis lenguas al latín, México, Ediciones
Herzapién, 2008.

349 nova tellvs, 27  1, 2009


villancicos2.indd 349 11/6/09 19:38:00


350 herrera zapién / cómo verter villancicos al latín

Se trata de una tonada favorita en Alemania, y aparece en nume­


rosos discos germanos con el título de Marineros sicilianos, can-
tado con la letra:
O du fröhliche, o du selige,
gnadenbringende Weihnachtszeit!…

I. Corales solemnes

Luego recuerdo también el Gloria in excelsis Deo, que en mi coro


de Tlatelolco, todos los domingos del año cantaban los niños en
latín durante su misa de las nueve de la ma­ñana. Primero yo ento­
naba una estrofa en latín que había encontrado en un cancione-
ro navideño:

Laetare, puerpera,
in adventu Filii.
Tua beata viscera
cuna fuerunt Dei.

Y toda la chiquillada me hacía eco en buena latinidad:

Gloooo-oria
in excelsis Deo! (bis)
(Ibidem, 4º)

Y recuerdo también el coral In dulci jubilo, que es tan popular entre


los coros de Alemania, donde lo cantan alternando hemistiquios de
estrofas alemanas con otras latinas. Dice así:

In dulci jubilo
nun singet und sei froh!
Unser Herzens Wonne
leit in praesepio
Und leuchtet als die Sonne
matris in gremio.
alpha est et o (bis).
(Ibidem, 14º)

Y, en esta línea, el coro In dulci jubilo es tan gustado, que la So-


ciedad Coral Mexicana de Ramón Noble (el patriarca de los coros

villancicos2.indd 350 11/6/09 19:38:00


nova tellvs, 27 1, 2009, pp. 349-367

351
capitalinos durante treinta años), ha escogido esa melodía como su
rúbrica navideña. Para esta pieza he procedido a reconstruir la ver-
sión latina original. Dice así:

In dulci jubilo
et in gaudio mystico
qui nos nutrit fidus
jacet in praesepio
et splendet sicut sidus
matris in gremio.
alpha est et o (bis).

También recuerdo el himno Resonet in laudibus, que Pedro Vargas


difundió en México allá en los años cincuenta con la letra: “La Vir-
gen junto al romeral…”
Mencionamos a continuación el que suele admirarse como el
himno navideño de aire majestuoso más reiterado del mundo: Ades­
te, fideles! Lo cantan en latín, desde coros pueblerinos, hasta el
propio Andrea Bocelli, admirado tenor italiano que lo que le falta
en vista, le desborda en voz. El texto latino todos lo conocemos:

Adeste, fideles,
laeti, triumphantes.
Venite, venite in Bethlehem.
Natum videte Regem angelorum.
Venite adoremus (ter) Dominum.
(Ibidem, 1º)

Lo notable es que existen varias sonatas de navidad para órga­no


basados en este solemne tema. Tan sólo en México se han com­
puesto dos: uno es de Julián Zúñiga, el queretano que fue organista
de la Basílica de Guadalupe durante cinco décadas en el siglo xx.
La elaboró en 1953.
La otra Sonata de Navidad sobre Adeste fideles la había com-
puesto en 1942 mi abuelo musical Miguel Bernal Jiménez, el genial
organista de la Catedral de Morelia de los años treinta a los cin-
cuenta. Es una obra tan brillante, que todos los organistas mexica-
nos profesionales la sabemos de memoria. Mi amigo Víctor Urbán
la ha tocado en conciertos en el Nuevo y en el Viejo Mundo. Por

villancicos2.indd 351 11/6/09 19:38:00


352 herrera zapién / cómo verter villancicos al latín

cierto que he descubierto en esa Sonata de Navidad de Bernal, como


segundo tema de sonata, otro himno navideño en latín: Memento re-
rum Conditor. Nadie más lo había consignado con anterioridad.
Tenemos, así, seis coros navideños en latín, tomados directa-
mente de la liturgia.

Haendel y Mendelssohn, “villanciqueros”

Varios otros coros solemnes de Navidad han sido extraídos de los


oratorios mayores de los genios del barroco. Así, el coro navideño
Joy to the world, es de George Friederich Haendel, autor del ora-
torio Mesías, del Judas Machabeus y de muchos otros. Al mismo
Haendel le ha atribuido algún experto alemán el citado Adeste fide-
les, que varios consideran un coro portugués del siglo xvii, pero los
ingleses lo atribuyen a Francis Wade, del s. xviii. Por ello pensé en
poner también en latín esos solemnes coros.
Un favorito navideño es también el coro solemne Hark! The
herald angels sing, de Felix Mendelssohn, el compositor que se
in­mortalizó por su música incidental a la comedia Sueño de una
noche de verano, de Shakespeare.
De esa partitura nació la más popular de las “Marchas nupcia-
les”. He latinizado así ese coro:

Signifer per mundum nuntiat:


Gloria regi nostro sit!
Gaudium nobis jucundum:
Homo jam triumphans it!
Exsultantes nationes
Caeli exaudiunt praecones.
Chorus clamat caelicus:
Laetitiam hominibus (bis).
(Ibidem, 3º)

Y es digno de honores el magnífico coro tradicional alemán: O Tan-


nenbaum! O Tannenbaum! (“¡Oh abeto navideño!”). Es una de las
grandes melodías decembrinas. La he latini­zado así:

Nativitas laetissima!
Tu illustras nostram vitam (bis)

villancicos2.indd 352 11/6/09 19:38:00


nova tellvs, 27 1, 2009, pp. 349-367

353
Nos pauperes te colimus
et divites te colunt.
Nativitas…
(Ibidem, 5º)

Llegamos al coro más solemne de la navidad italiana. Es el debido


a San Alfonso María de Liguori (Ligorio):

Tu scendi dalle stelle,


o Re del cielo
e vieni in una grotta
al freddo al gelo (bis).

Escuchábamos tocar este coro en la zampoña pastoril a las puertas


de la Basílica de Sancta Maria in Aracoeli de Roma, en fiestas
como el Día de los Reyes y el Año nuevo. Así la canto en latín:

Sideribus descendis,
o caelorum Rex
et in cavernam venis
ubi est frigus et nix (bis).
(Ibidem, 8º)

II. Coros místicos

Después de recordar tanta belleza, pensé que yo podía seguir tras-


vasando villancicos de las lenguas modernas al latín. Y proseguí
con el

Stille Nacht, heilige Nacht!


Alles schläft, einsam wacht…

Se trata del inglés Silent night, O holy night!; o sea, del italiano
Astro del ciel, pargol divin. Es el mismo francés O sainte nuit, o
douce nuit!, o sea, de ¡Noche de paz, noche de amor!
Ya es tiempo de añadir mi versión latina, que parece ser la única
que le faltaba a este que es el coro místico navideño por exce­
lencia:

villancicos2.indd 353 11/6/09 19:38:00


354 herrera zapién / cómo verter villancicos al latín

O sancta nox! O dulcis lux!


Refulserunt sicut nix
ora Jesu parvuli
atque stella canduit.
Demum pacis est vix.
O sancta nox, dulcis lux!
(Ibidem, 9º)

A este respecto, un amigo me contaba que en la población nortea­


mericana de Frankemut, Michigan, se sorprendió de ver una capilla
dedicada a un villancico. Le comenté que, sin duda, ese villancico
es Stille Nacht!, el villancico más amado del mundo.
Si Noche de paz es el coro místico favorito de todos los conti-
nentes, el arrullo mexicano Por el valle de rosas, debido al genio
de Miguel Bernal Jiménez, es quizá el más hermoso canto navide-
ño de América, aunque para Víctor Urbán lo es de todo el mundo.
Su razón tendrá, pues él ha dado recitales en ambos continentes.
Por cierto, “Por el valle de rosas” ya venía de Sevilla desde el
siglo xix, con una melodía distinta y muy juguetona, que le encantó
al maestro Bernal cuando la escuchó cantar a los niños en las “po-
sadas” navideñas de Morelia.
Bernal llamó a un chiquillo y le pidió que le repitiera la letra com-­
pleta. La anotó, y muy pronto ya había compuesto su propia me-
lodía, pero ya no juguetona, sino arrulladora. La tonada sevillana
original (tal como me la tarareó el abogado moreliano don Rafael
Estrada Sámano) sonaba así:

Por el valle de rosas


de tus mejillas (bis)
corren dos arroyitos
de lagrimitas (bis).
Déjame, deja (bis)
que ellas la sed apaguen
que me atormenta (bis).

Bernal creó para esos versos una melodía que al principio es ele-
vada y tranquila, pero luego se vuelve un homenaje a la “Sonata
patética” de Beethoven, con una tonada que va ascendiendo y agi-
gantándose.

villancicos2.indd 354 11/6/09 19:38:00


nova tellvs, 27 1, 2009, pp. 349-367

355
Medio siglo después de haber sido corista en el estreno europeo
del villancico de Bernal en español (en la Universidad Gregoriana
de Roma), encontré mi turno de poner en mi latinidad académica
esas estrofas, diciendo:

Inter rosarum vallem


tui genarum
Duo decurrunt amnes,
fons lacrimarum.
Perfer, obdura (bis),
illas sedare sitim
quae me perturbat.
Somnum carpe, mi Jesu,
meis in bracchiis,
amplius sed ne plores
mei in peccatis.
Somnum assume (bis),
et me plorantem audiens,
ne a somno surge.
(Ibidem, 21º)

Por cierto, sobre ese inmortal villancico me vino a la mente una


anécdota:
Va el maestro Miguel Bernal por la plaza mayor de Morelia lle-
vando de la mano al décimo de sus once hijos. En eso se les cruza
un chiquillo cantando:

—“Por el valle de rosaaas…”


—Oye, niño —le dice don Miguel—. ¿Sabes de quién es esa canción que
vas cantando?
—Claro. Es de un señor muy bueno que toca el órgano en la catedral.
Dicen que está muy enfermo y se va a morir muy pronto.

El chavalito sale corriendo, mientras que el pequeño hijo de Bernal


se queda llorando.

—No llores, hijo —le dice don Miguel—. ¿No ves que ese niño que iba
cantando mi villancico preferido, está dando a entender que yo no me
voy a morir nunca?

En una conferencia sobre Bernal conté esta anécdota que me ins-


piró el narrador peruano Lauro Palma. Un mes después, ya Ramón

villancicos2.indd 355 11/6/09 19:38:00


356 herrera zapién / cómo verter villancicos al latín

Noble la estaba repitiendo como anónima en una presentación en el


Auditorio Nacional. Pasé luego a ver a Noble, y le dije: “Ramón,
me quedaste a deber mi crédito de autor (o al menos, el de adap-
tador)”.

¿Las Mañanitas?

Cuando el papa Juan Pablo II amanece por primera vez en Mé­xico


en 1985, en la Delegación Apostólica, acude el Coro del Colegio
Alemán al pie de su ventana y le canta Las Mañanitas.
El papa mismo sale muy feliz, y les comenta: —¡Ésa! ¡Ésa!
Los cantores no parecieron entender la alusión, pero yo casual-
mente ya tenía en mi repertorio de órgano una pieza llamada “Va-
riaciones sobre un Noël polaco”, de Alexandre Guilmant, y le había
anotado al margen: “parecido a Las mañanitas”.
Era el caso que ese canto mexicano le recordaba al papa Wojtyla
el arrullo más amado de Polonia, que hace años puse en español
diciendo:

Duerme, duerme, pequeñito,


de mis brazos al calor.
Duerme y oye muy quedito
los arrullos de mi amor.

Nada temas esta noche


ni suspires, pues te doy
los arrullos de mi amor (bis).

Y muy pronto también la había latinizado diciendo:

Dormi, dormi, Puer bone


mea bracchia ad calida,
Dormi et audi leni voce
naeniolas placidas.

Nihil time hac in nocte


nec suspires, tibi et do
Naeniolas placidas (bis).
(Ibidem, 20º)

villancicos2.indd 356 11/6/09 19:38:00


nova tellvs, 27 1, 2009, pp. 349-367

357
Por cierto que algunos estudiantes de Letras Clásicas de la UNAM
ya me habían solicitado hace años mi versión latina de Las mañani-
tas. Y aquí está, después que la estrené públicamente durante julio
de 2008 en Puebla, en honor de mi esposa, por Radio 1010 AM, en
el programa de Paco Jiménez, “La voz de Tepeaca”.
He aquí mis “Mañanitas” en latín:

Ecce laudes matutinas


quas cantabat David rex.
Ad personas peregrinas
Hic nunc cantabitur prex.

Exsurge, dilecta (seu: dilecte), exsurge;
Vide: surrexit sol jam.
Nunc cecinerunt volucres
Lunaque velata est clam.
(Ibidem, 71º)

Todos estos villancicos, y muchos otros, han quedado incluidos en


mi librito Villancicos de ambos mundos. De seis lenguas al latín,
2008.
Este libro nació cuando leíamos a un periodista que había escrito
de mal humor un artículo en el que opinaba que la música navideña
era “triste y deprimente”.
¡No lo hubiera dicho! Yo, entusiasta permanente de los villan-
cicos, me puse a catalogarlos y encontré unos diez estilos diversos:

1º Los coros solemnes, como Adeste fideles;


2º Los coros místicos, como Noche de paz;
3º Las marchas, como Ya nació el Hijo del Creador;
4º Los arrullos, como Duerme y no llores;
5º Los cantos bullangueros, como ¡Ay del chiquirritín!;
6º Las romanzas vueltas villancicos, como No sé, Niño hermoso;
7º Los coros folclóricos, como El niño del tambor;
8º Los coros de banquete y de bebedores, como Los peces en el
río;
9º Las tonadas nostálgicas, las únicas conocidas por el citado pe-
riodista, como Blanca Navidad;
10º Los coros sociales, como ¡Feliz Navidad!

villancicos2.indd 357 11/6/09 19:38:01


358 herrera zapién / cómo verter villancicos al latín

¡Conque esa música que alguien denominó “deprimente” era sólo


uno de los diez géneros navideños que yo llegué a catalogar!

El catalán universal

Escuché mencionar hace medio siglo, como materia de noticia in-


ternacional, un villancico catalán llamado El cant dels ocels (“El
canto de los pájaros”).
Resulta que a Pablo Casals, quien fuera el rey del violonchelo
hasta su muerte a los 97 años (el violonchelo lo mantuvo siempre
joven), le encargaron componer un “Himno de las Naciones Uni-
das” y lo invitaron a estrenarlo en la respectiva sede neoyorkina a
finales de la II Guerra Mundial. En un reportaje se informa de un
solemne recital que ofreció allí con una deslumbrante Suite para
violonchelo, de Juan Sebastián Bach.
Luego, como encore, Casals dijo: —Ahora tocaré en el “chelo”
para ustedes mi melodía favorita: El cant dels ocels.
Si un villancico era la melodía favorita del genial Pablo Casals,
evidente para él la música navideña no resultaba para nada depri-
mente.
Años después escuché la versión de ese canto en inglés, en la
voz de la expresiva contralto Joan Baez. Entendí en la letra la idea
principal: I saw the morning star. A partir de esa imagen, yo redacté
mis propios versos en español para que los cantara mi hija mayor.
Años después creé mi versión latina, que dice así:

Cum visa est fulgida


stella alta et rutila
a passeribus spatii,
cantica liquida
volarunt nitida
in aurora illa solatii… (bis)
(Ibidem, 12º)

Minuit, chrétiens!

Así se llama un solemne arrullo francés. He comentado que esa


sola página musical le ha dado más fama a Adolphe Adam que sus
varios ballets.

villancicos2.indd 358 11/6/09 19:38:01


nova tellvs, 27 1, 2009, pp. 349-367

359
En efecto, he visto programado una sola vez en muchos años,
su más conocido ballet, La fille mal gardée, en tanto que Minuit,
chrétiens! lo tengo en grabaciones realizadas por Plácido Domin-
go, por Charlotte Church, por José Carreras, por Mireille Mathieu y
por su padre, excelente barítono. Y así sucesivamente por todas las
grandes voces que gustan de exaltar la Navidad.

III. Marchemos por la Navidad

Una manera favorita de celebrar la Navidad consiste en organizar


jubilosas marchas en todas las comunidades, ya sacras, ya sociales,
tanto en Europa como en América. En el Renacimiento y en la Edad
Media no había Navidad sin gozosos desfiles. Por algo el nombre
dado en inglés a los villancicos es carol, o sea, “marcha”.
Así, cuando Perry Como acudió a celebrar sus noventa años brin-
dando una audición navideña en el Teatro Mayor de Dublín, ante
la propia Presidenta de la República de Irlanda, llegó al escenario
después de haber entrado al teatro en medio de una multitud que lo
aclamaba. Y lo primero que hizo al subir al estrado fue entonar una
alegre marcha:

It’s beginning to look a lot like Christmas


Ev’rywhere you go…
(Ibidem, 19o)

Por excepción, he dejado sin latinizar esta marcha porque tiene toda
una docena de versos, y los alumnos no los aprenden tan rápida­
mente. Mas me compensé dando letra latina al marcial coro barro­
co inglés God rest ye merry, gentlemen. Así suena en mis versos
latinos:

Ad fines Orientis pervenit nuntius.


Aethereum praeconium replevit terminos,
Regesque vasti imperii
fiunt ut famuli,

Adorantes hunc Principem,


terris qui in minimis

villancicos2.indd 359 11/6/09 19:38:01


360 herrera zapién / cómo verter villancicos al latín

occultavit cetrum
forma Parvuli.
(Ibidem, 16º)

A continuación, puse en latín la marcha navideña Good King Wen-


ceslas look’d out. La había escuchado en el gran órgano teatral del
Radio City Music Hall de Nueva York:

Exit Wenceslaus rex


hiberna in pruina.
Servus humilis ecce est,
colligit dum ligna.
Ipse rex est laetus tum
dapes ei afferre,
donum natalitium
ut servo praeberet.

Una marcha navideña, emblema operático

Una marcha del Día de los Reyes Magos, llamada en francés Fa-
randole —muy amada por Georges Bizet, el compositor de la ópera
Carmen— resulta una notable prueba de la universalidad de la m­ú­
sica navideña.
Este compositor usó dicha Farandole como tema de una se-
rie de variaciones en su ópera La arlesiana, que jamás he vis-
to programada, pero que mi amigo Eduardo Lizalde ha adopta-­
do gallardamente por años como tema de su programa de cró­nicas
operáticas en Radio UNAM: La ópera ayer, la ópera hoy, la ópera
siempre.
Por si fuera poco, circula en un disco Philips una imponente
tocata improvisada con base en este gran coro marcial, y realizada
en la cascada de los cinco teclados del gran órgano de la catedral
de Nôtre Dame de París. La creó el virtuoso Pierre Cochereau hará
unos treinta años y es una de esas obras que se han transmitido
muchas veces por radio. Yo la adquirí en un clásico long play a la
entrada misma de la Catedral de París.
Todo el mundo tiene en el oído ese tema navideño, que en fran-
cés comienza:

villancicos2.indd 360 11/6/09 19:38:01


nova tellvs, 27 1, 2009, pp. 349-367

361
Du bon matin
j’ai rencontré le train
de trois grands Rois
qui allaient en voyage…

Naturalmente, lo puse en la mira de mi punzón latino, y escribí:

Natus est
ad nos caelorum Rex.
Monarchae pergunt adorantes
vivum Deum.

Natus est
ad nos caelorum Rex.
Monarchae stant ut colat
Regem grex.
(Ibidem, 18o)

IV. Un manojo de arrullos

Enumero aquí brevemente un par de arrullos españoles favo­ritos: A


la nanita, nana, no menos que Yo soy Vicentillo. Igualmente podría
sumar el gustado arrullo sevillano llamado Los brazos de la Virgen.
Añado el popular arrullo mexicano Duerme y no llores, y otro
mexicano no popular, sino absolutamente de concierto, que fue gra-
bado ya desde el primer disco de los Niños Cantores de Morelia
dirigidos por el veneciano Romano Piccuti. Me refiero al coral de
Bernal Jiménez, con letra del poeta Manuel Ponce Zavala: En las
pajas de Belén.
Viene después el arrullo francés Il est né le divin Enfant, para el
cual compuse esta letra latina:

Jam Salvator conceptus est.


Omnis terra det illi honores.
Jam Salvator conceptus est.
Illi det hymnos nostra vox
(Ibidem, 26º)

También he puesto en latín el famoso y dulce coro irlandés Noël,


Noël, además de otros dos coros alemanes: Still, still, still, y el deli-

villancicos2.indd 361 11/6/09 19:38:01


362 herrera zapién / cómo verter villancicos al latín

cado Leise rieselt der Schnee. Cierro con el encantador coro inglés
Away in a manger, para el cual tracé una versión latina a la que
procuré dar la mayor fluidez:

Deus parvus videtur.


Juxta pueros stat.
Ut illi laetentur,
eis gaudium dat.
Pusilli senserunt
ignem qui ad illos it,
et dum illi riserunt
mundus melior fit.
(Ibidem, 30º)

V. Los villancicos bullangueros

Aquí se encierra una lista desbordante de regocijo y de múltiples


orígenes.
El Hosanna in excelsis es un derivado inglés del citado Gloria
in excelsis francés. El Deck the halls with boughs of holly es otro
infaltable canto inglés de acento saltarín.
Y sigue luego un par de traviesas tonadas alemanas. A una la
denomino: Campanas, dindelín, delín; y a la otra la titulo Vengan
todos con regocijo. Se integra aquí el Alegres pastorcillos, del ge-
nial Bernal. Y cierro con un trío de jocosas piezas españolas: Ay
del chiquirritín; Los pastores a Belén, y el célebre Veinticinco de
diciembre.
Este último lo canto así en latín:

Finiente jam decembri, fum fum fum (bis),
Nostro amore natus est
parvulus Rex (bis),
Hodie ex virgine Maria,
quae eum generavit pia,
fum, fum, fum (bis).
(Ibidem, 38º)

villancicos2.indd 362 11/6/09 19:38:01


nova tellvs, 27 1, 2009, pp. 349-367

363

VI. Las emotivas romanzas

Subrayo aquí que varias canciones de amor se han ido convirtiendo,


con el paso del tiempo, en cantos navideños. Baste con citar la ro-
manza española:

No sé, Niño hermoso,


qué he visto yo en ti,
que no sé qué tengo
desde que te vi.
(Ibidem, 41º)

Incluso Por el valle de rosas, parece haber nacido como romanza,


con aquellas “lagrimitas… que ellas la sed apaguen / que me ator-
menta”.

VII. Los villancicos folclóricos

Varias de estas chispeantes tonadillas las consigné sin verterlas al


latín, pues nacieron inconfundiblemente castizas: Hacia Belén va
un burrito; Resuenen con alegría; Arre, borriquito.
Pero sí latinicé Campana sobre campana:

Campana super campanam


et super campanam una.
Inter fenestras appareas.
Jesum videbis in cuna.
(Ibidem, 43º)

También vuelvo latino el cadencioso sonecito venezolano: Trin, trin,


trin. Ya es hora de partir. Y dice así mi versión latina:

Trin, trin, trin. Hora exeundi est.


Trin, trin, trin, Pergentes Bethlehem.
Maria et Joseph
sunt ex Nazareth (bis).
(Ibidem, 49º)

villancicos2.indd 363 11/6/09 19:38:01


364 herrera zapién / cómo verter villancicos al latín

¿Y qué mejor manera de cerrar los coros folclóricos que con este
canto rural mexicano, que circula de boca en boca?

Chilpayatito Dios,
tunita fresca.
Capullito de algodón.
México está de fiesta.
(Ibidem, 51º)

Coros de bebedores

Como la Navidad es una época de regocijo, y toda bella melodía


puede volverse villancico, se fue colando hasta allí la música de
diversión de los bebedores, que “beben y beben y vuelven a beber”.
Estos son los versos en latín:

Potes cernere bibentes


pisces rivum per altum.
Potes cernere bibentes
dum Deum vident natum.
Bibunt et bibunt et bibunt iterum
Illi pisces inter rivum
dum Deum vident natum
(Ibidem, 52o)

Y, desde luego, el Jingle bells era un canto de banquete del Día de


Gracias (Thanksgiving day), y luego fue transferida a la Navidad:

Sonat jam, sonat jam


tintinnabulum
Niveum curriculum
evolat (1a.) per rura (bis).
(2a.) per rus.

Lo mismo pasó con un solemne coro universitario alemán Wir hat-


ten gebauen, al que en Suecia le crearon una letra navideña. La
alegría navideña nos hace acercarnos hasta las más lejanas lenguas,
cuando oímos el título en sueco: När Juldags Morgen Glimmar.
Y entonces imagino esta letra navideña:

villancicos2.indd 364 11/6/09 19:38:01


nova tellvs, 27 1, 2009, pp. 349-367

365
Aurora natalitia
Spargit dulcedinem,
Nam Jesus dat laetitiam,
Natus ex Virgine (bis).
(Ibidem, 54o)

Ya se ve, así, que un cancionero de Navidad bien nutrido no sólo


incluirá música navideña, sino de varios otros tópicos emotivos,
incluyendo el tan solicitado Gaudeamus igitur y hasta Las mañani-
tas. También hay que considerar a Beethoven con el coro final de la
Sinfonía pastoral al recién nacido:

Puer divine, qui das solacia:


diffunde per mundum
jucunda gaudia.
Tui splendores perlustrent aequora,
Et sis super mundum
Laeta Praesentia.
(Ibidem, 66º)

Éste es el lugar adecuado para incluir también nuestra latinización


del coro final de la Novena Sinfonía (“la Coral”).

Exaudi, frater, cantionem exsultantem,


Cantum jucundum
Nuvum diem exspectantem.

Canta, aude, somnia cantans,
Somnians vive auroram hanc
Qua homines cuncti
Fratres iterum evadent.
(Ibidem, 67º)

IX. Canciones nostálgicas

Expresan la añoranza por la casa paterna de quienes están lejos en


Navidad. Así sucede con Blanca Navidad, de Irving Berlin. En mi
latín suena así:

villancicos2.indd 365 11/6/09 19:38:01


366 herrera zapién / cómo verter villancicos al latín

Natalis candide: huc redi,


cordibus dans solacium,
ut sint, pace pleni,
omnes sereni
per terrarum ambitum.
Per mentes volitant cantus
melismate in dulcissimo,
qui nos replent gaudio magno
in aetherei regni initio.
(Ibidem, 55º)

Habrá quien encuentre deprimente esta canción. Pero miles de me­


lómanos la hemos cantado y tocado con regocijo.

X. Coros sociales

Sugieren la alegría de quien sabe que la Navidad es época de disfru-


tar, y se lanza cantando: Winter wonderland!; We wish you a merry
Christmas; Let it snow! y muchos otros coros, hasta llegar a la
perspectiva optimista del año nuevo: No es más que un ¡Hasta lue-
go! Y cerramos con la alegre canción de José Feliciano:

¡Feliz Navidad (ter)


próspero año y felicidad!

Y en latín lo diríamos:

Laetitiam
natalitiam!
Laetitiam,
Prosperum annum et gaudium!
Vobis auguro jucunditatem (ter)
Inde ab imo corde nunc.
Laetitiam
natalitiam!
Laetitiam,
Prosperum annum et gaudium!
(Ibidem, 69º)

villancicos2.indd 366 11/6/09 19:38:01


nova tellvs, 27 1, 2009, pp. 349-367

367
Espero que mi antología de coros navideños aporte, más que la
añoranza de dos o tres canciones nostálgicas, la optimista alegría de
los setenta villancicos felices de ambos continentes que he colec-
cionado durante varios decenios para incluirlos en ella. Con esas
melodías atisbo un resquicio hacia el infinito, entonándolo en el
idioma perdurable del canto coral: el latín universal.

Tarsicio Herrera Zapién

villancicos2.indd 367 11/6/09 19:38:01

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy