Trabajo Ergonomia e Infografia
Trabajo Ergonomia e Infografia
Trabajo Ergonomia e Infografia
HISTORIA
La palabra Ergonomía proviene de las raíces griegas Ergo, que significa trabajo y
Nomos, ley.
Alrededor de 1857 el término Ergonomía fue propuesto por el naturalista polaco
Yastebowski en su estudio ciencias del trabajo. A finales del siglo XIX y principios
del siglo XX Alemania, Estados unidos y otros Países, organizaron seminarios sobre
la influencia que ejerce el proceso laboral y el entorno industrial sobre el organismo
humano.
Durante la primera guerra mundial se hizo énfasis en determinar las características
físicas de los soldados, con el fin de adaptar los equipos de trabajo al hombre. En la
segunda guerra, además de tener en cuenta las características físicas, se
involucraron las capacidades mentales y sensoriales del individuo. En esta misma
época en Estados Unidos se desarrolló el concepto de “Ingeniería Humana”,
aplicada con el objeto de obtener una mayor producción y una mejor adaptación del
hombre a los nuevos ingenios bélicos.
En 1949 el psicólogo británico K.F.H Murrell realiza estudios anatómicos,
fisiológicos y aplica la psicología experimental para relacionar el hombre con la
situación de trabajo. Un año más tarde define la Ergonomía como “el conjunto de
investigaciones científicas de la interacción del hombre y el entorno de trabajo”; por
este concepto se le consideró el Padre de la Ergonomía Europea.
La Ingeniería Humana Americana define la Ergonomía como “los esfuerzos que
buscan acoplar a los seres humanos con las máquinas, de forma que la combinación
sea confortable, segura y más eficiente”.
En Europa predominan los estudios fisiológicos y psicológicos, principalmente los
de campo, sobre los problemas del hombre en el trabajo. Faverge definió la
Ergonomía como “el análisis de procesos industriales centrados en el hombre, que
aseguran su adecuado funcionamiento”.
A mediados del siglo XX Forcadas introduce los conceptos Ergonómicos en
Colombia; a partir de este momento se inicia el desarrollo de esta disciplina,
particularmente por profesionales de la Ingeniería y el Diseño; en la década de los
70’s se involucra más activamente dentro de la Salud Ocupacional, incluyendo la
participación de las ciencias.
NORMATIVIDAD
CONCEPTO
CLASIFICACIÓN
La ergonomía se puede clasificar en las siguientes áreas:
Ergonomía de puestos / Ergonomía de sistemas.
Ergonomía de concepción o Ergonomía de corrección.
Ergonomía geométrica.
Ergonomía ambiental.
Ergonomía temporal o cronoergonomía.
Ergonomía informática: hardware y software.
TIPOS
Ergonomía física.
Ergonomía necesidades específicas.
Ergonomía cognitiva.
Ergonomía organizacional.
Ergonomía ambiental.
Ergonomía Correctiva
Ergonomía preventiva
Micro-ergonomía
Macro-ergonomía
Ergonomía biomecánica
Ergonomía Comunicativa
ENFOQUE
DOMINIOS DE LA ERGONOMÍA
COGNITIVA
La ergonomía cognitiva (o como también es llamada “cognoscitiva” se interesa en el cómo
y en qué medida, los procesos mentales tales como percepción, memoria, razonamiento y
respuesta motora afectan las interacciones entre los seres humanos y los otros elementos de
un sistema, tales como la traída ergonómica (humano-maquina-ambiente).
FISICA
Se preocupa de las características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas
del usuario, en tanto que se relacionan con La actividad física, sus sistemas más relevantes
incluyen posturas de trabajo, sobreesfuerzos, manejo manual de materiales, movimientos
repetitivos, lesiones musculo-tendinosas (LMT) de origen laboral, diseño de puestos de
trabajo, seguridad y salud ocupacional.
ORGANIZACIONAL
Ergonomía Organizacional o macro-ergonomía, se preocupa por la optimización de
sistemas socio-técnicos, incluyendo sus estructuras organizacionales, las políticas y los
procesos. Son temas relevantes a este dominio, los factores psicosociales del trabajo, la
comunicación, la gerencia de recursos humanos, el diseño de tareas, el diseño de las horas
laborales y trabajo en turnos, el trabajo en equipos, diseño participativo, la economía
comunitaria, el trabajo cooperativo, los nuevos paradigmas del trabajo, las organizaciones
virtuales, el teletrabajo y el aseguramiento de la calidad.
INTRODUCCION ERGONOMIA
En cualquier caso, la Ergonomía puede ayudar a mejorar las condiciones de trabajo, como
consecuencia, el estado de salud de los trabajadores: las mejoras ergonómicas reducen las
demandas físicas del trabajo, dando como resultado menos lesiones o dolencias relacionadas con
el trabajo lo que, a su vez, se traduce en un incremento de la eficiencia y la productividad.
Es muy importante que el trabajador sea capaz de reconocer los riesgos ergonómicos existentes
en su puesto de trabajo para poder llevar a cabo acciones para prevenirlos.
OBJETIVOS
CONCLUSIONES