Reseña Historica de La Seguridad Social.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Reseña Histórica de las

luchas de Nuestra Clase


Obrera por la Seguridad
Social.
 Es preciso ubicar el análisis del
movimiento obrero en su contexto
económico y social, su origen y las
luchas que hicieron posible la
organización superando la
atomización en la que se
encontraba en sus inicios.
.

CONFORMACIÓN DE LA CLASE OBRERA PETROLERA EN VENEZUELA

❖La explotación petrolera en Venezuela era apenas un embrión.

❖No había personal capacitado para perforar yacimientos.


❖Lo que había era trabajadores tecnificados “gringo” de las operaciones, y los venezolanos, eran
campesinos, que se atrevían a ponerle ganas y corazón a una búsqueda titánica
“Quienes trabajaron en el Zumaque uno, relataron que los materiales y equipos fueron
transportados en bongo a través del río Motatán”. Y desde el puerto de ese río fueron
llevados al cerro en bueyes y mulas.
❖A las cuadrillas de obreros los uniformaron con telas de caqui y sombreros.
❖Los concentraban organizadamente en una carpa de lona donde cabían 60 hombres.
❖El transporte estaba integrado por bestias.
❖Ahí se constituyó el primer sindicato de trabajadores petroleros de Venezuela.
❖ Ahí se convocó a la primera huelga petrolera que tuvimos en la historia.
❖Ahí se firmó la mal llamada nacionalización de la industria en 1976.
❖El primer Sindicato fue denominada S.O.E.P., y se creó el 27 de Febrero del año de 1.936,
en el Cine Variedades, ubicado en la calle Providencia de Cabimas, Estado Zulia en Venezuela.
PRIMER SINDICATO PETROLERO DE VENEZUELA

Esta foto es de una huelga de empleados


petroleros por 1936, vemos en el letrero que ya
estaba creado el SOEP. El lema "Primero la
muerte que una nueva dictadura".
FUNDACION DEL SINDICATO DE OBREROS Y EMPLEADOS PETROLEROS (
S.O.E.P.
S PRIMERA DIRECTIVA DEL SOEP DE CABIMAS

DIRECTIVA DEL SOEP DE CABIMAS – 1936


PRESIDENTE Hermes Coello León
VICEPRESIDENTE Marcos Villalobos
SEC. DE CORRESPONDENCIA Julián Aguirre
TESORERO José Fernández García
SUBTESORERO Juan Gil Brito
VOCAL Enrique Bello
VOCAL Arturo Ortega
VOCAL Jesús Fuente

Los Huelguistas de la época exigían, entre otras cosas,


ante la Inspectoria del Trabajo, salario mínimo de Bs. 10,00.
Lo triste fue que solo lograron conseguir el aumento de 1 Bolívar,
nuevos uniformes y algo de hielo para el agua que tomaban
durante la jornada laboral.
SEDE DEL SINDICATO DE OBREROS Y
EMPLEADOS PETROLEROS (S.O.E.P)

Discurso del Trabajo

El primer Sindicato fue


denominada S.O.E.P., y se creó el 27 de
Febrero del año de 1.936,
en el Cine Variedades, ubicado en la calle
Providencia de Cabimas, Estado Zulia en
Venezuela
 1.- Periodo: Del año 1900 a 1936:
Durante este periodo se dio inicio a las 1eras luchas obreras por
conquistar reivindicaciones en el marco de la Previsión Social tales como:

 2.- Periodo: Del año 1937 a 1957.


 3.- Periodo: Del año 1958 a 1997.
 4.- Periodo: Del año 1998 hasta hoy.
 1.- Periodo: Del año 1900 a 1936:
Durante este periodo se dio inicio a las 1eras luchas obreras por conquistar
reivindicaciones en el marco de la Previsión Social durante el gobierno de Gomez
tales como:
• 1908 Se inicia un periodo de luchas clandestinas y de unificación de los
trabajadores a través de cofradías y
organizaciones de ayuda y socorro mutuo (SAMOP).
• “Código de Minería” de 1909
• “Ley de Talleres y Establecimientos Públicos” 1917.
• 18 julio 1919 el primer Contrato Colectivo de trabajo.
Varios acontecimiento que dieron un empuje a la lucha por la Seguridad
Social tales como:
1925 primera huelga de obreros petroleros, la industria empleaba 10 mil
trabajadores que duró 12 días. La razón más importante fue el hecho de
que en todos los campos petroleros existían malas condiciones
laborales:
Falta de agua potable con hielo, largas horas de trabajo, malas condicion
es de viviendas, bajos salarios, larga distancias entre la residencia y el
lugar de trabajo son varios Kilómetros, no hay transporte, comida fría, no
hay comedores y se trabajaba de domingo a domingo.
▪ la aprobación de La Ley del Trabajo de 1928.
▪ 16 de julio de 1936 a la primera Ley del Trabajo; ya que la del 28 fue un
saludo a la bandera nace como consecuencia de luchas,
presiones y huelgas de los trabajadores petroleros y sus organizaciones.
▪ 12 de Diciembre 1936 Huelga Petrolera(43 días).
▪ 31 de Diciembre 1936, se acuerda la creación de la CTV
Durante el periodo 1937 – 1957.
1940 se establece la ley de Seguro Social obligatorios
entrando en vigencia a partir de 1944.
En 1944 Se crea el instituto venezolano de los seguros
sociales •comenzó a estructurarse un Sistema de Seguridad
Social.
1947 Los habitantes de la República tienen el derecho de vivir
protegidos contra los riesgos de carácter social que puedan
afectarlos y contra la necesidad que de ellos se derive.
1951 Estatuto Orgánico del Seguro Social Obligatorio.
1953 Se crea Instituto Nacional de Capacitación y Recreación
de los Trabajadores y Trabajadoras (INCRET).
 23 de enero 1958, caída de la dictadura de Pérez Jiménez
 1961 Surge la Central Unitaria de Trabajadores de
Venezuela (CUTV).
 1964, se crea CODESA, legaliza con 5 federaciones.
 1963 Reglamento de la Ley del trabajo.
 1967 nueva Ley del Seguro Social obligatorio.
 1968 se decreta el Reglamento de las Condiciones de
Higiene y Seguridad en el Trabajo, reformado en 1973.
 1986 la LOPCYMAT - habrían de pasar 15 años mas
para la puesta en marcha del INPSASEL.
3. periodo 1958 - 1989
Durante el periodo 1958 – 1978.
1963 Reglamento de la Ley del Trabajo
1967 nueva Ley del Seguro Social Obligatorio.
1968 se decreta el Reglamento de las Condiciones
de Higiene y Seguridad en el Trabajo (RCHST).
 1973 Reforma parcial del RCHST.
 1985 Estatuto sobre el Régimen de Jubilaciones y
Pensiones de los Funcionarios o Empleados de la
Administración Pública Nacional, de los Estados y de
los Municipios
1986 Se crea el fondo especial de jubilaciones.
1986 Se aprueba la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(LOPCYMAT).
1989 Seguro de Paro forzoso.
Seguridad
Social
3. periodo 1989 - 2012
.
Durante este periodo la clase obrera organizadas y su movilización
que tiene su epicentro lo ocurrido durante el año 89 con el llamado
caracazo se dio inicio a la constitución de las siguientes
organizaciones obreras en pro de la Previsión Social:
1989 se crea el Centro de Formación laboral y Sindical
(CEFORLASIN), esta organización elabora el Plan Regional de
Salud de los Trabajadores del Estado LARA, en la cual se plantea
la creación de las Coordinadoras Regionales de Salud de los
trabajadores (CORESAT) y la Coordinadora Nacional de Salud de
los Trabajadores (CONASAT), para empujar la activación del
INPSASEL.
Asociación de Trabajadores con Incapacidad del estado Aragua.
(ATRINCA).
1992 Apertura del Centro de Atención al Trabajador discapacitado
por Accidente de Trabajo y/o Enfermedades Ocupacionales “Dr.
Pedro J. Ovalles” (CATDIS).
Lucha Por la aprobación del día Nacional de la Salud y
Seguridad en el Trabajo:

• Luego de puesta en marcha del INPSASEL, en el


año2002, y lo ocurrido en el estado Aragua en
PROVEGRAN, el 18 de Agosto de 2003, con la muerte
de 09 trabajadores en un accidente de trabajo, las
Organizaciones de los trabajadores empujan la
propuesta de conmemorar el dia nacional de
movilización y lucha por la Seguridad y la Salud en el
Trabajo, el cual luego que se lograra que no quedara
impune la tragedia de Provegran en el estado Aragua, a
partir del 18 de Agosto de 2014 se inicio su
conmemoración en la ciudad de Caracas dicha
conmemoración ya que, solo se realizaba la
Los dos maestro consecuentes e
imprescindibles de la clase obrera
Venezolana
Los hombres han sido siempre, en política,
víctimas necias del engaño ajeno y propio, y
lo seguirán siendo mientras no aprendan a
descubrir detrás de todas las frases,
declaraciones y promesas morales,
religiosas, políticas y sociales, los intereses
de una u otra clase. Los que abogan por
reformas y mejoras se verán siempre
burlados por los defensores de lo viejo
mientras no comprendan que toda
institución vieja, por bárbara y podrida que
parezca, se sostiene por la fuerza de
determinadas clases dominantes. Y para
vencer la resistencia de esas clases, sólo
hay un medio: encontrar en la misma
sociedad que nos rodea, las fuerzas que
pueden -- y, por su situación social, deben --
constituir la fuerza capaz de barrer lo viejo y
crear lo nuevo, y educar y organizar a esas
fuerzas para la lucha.

V.I. Lenin. Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo. 1913
• Empujar por la implementación y puesta en marcha del SISTEMA ÚNICO
NACIONAL DE SALUD PUBLICO (es el momento de exigirlo), la
pandemia del COVID-19, lo reclama y por otro lado planteamos la
eliminación de gradual de los HCM, ya que, su finalidad ha sido hasta
ahora desangrar los recursos de las instituciones y no cumple a cabalidad
con las expectativas de las mayorías de los trabajadores y trabajadoras.
• Estimular el fortalecimiento de un aparato productivo capaz de generar los
bienes y servicios que la población requiere y la incorporación de la fuerza
de trabajo con la creación de empleo protegidos y bien remunerados
 Las organizaciones de los trabajadores debemos implementar y
activar la puesta en marcha del LIBRO GUIA TECNICA
PREVENCION COVID-19 (GTP COVID-19)
 ACTIVACION DEL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO Y SUS CAPÍTULOS ESTADALES.
 REACTIVAR LOS CONSEJOS ESTADALES DE LOS
DELEGADOS DE PREVENCION.
¡POR LA RECONSTRUCCIÓN DEL MOVIMIENTO SINDICAL !
POR LA UNIDAD DE LA CLASE OBRERA CON LOS
CAMPESINOS y COMUNAS!
¡ POR CONSTITUCIÓN DE LOS CONSEJOS ESTADALES
¡¡POR LA ORGANIZACIÓN DE LOS CONSEJOS OBREROS!
¡SIN CONTROL OBRERO NO HABRA SOCIALISMO!

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy