El Papel Del Estado en La Economía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA - (105001A_766)

EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

CLARA ELENA SALGADO RIAÑO

Director de Curso

PAOLA ANDREA BRAVO POTOSI

Estudiante, Contaduría Pública

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

ECACEN, Bogotá D.C

2021
Tabla de Contenido

Introducción 3

Objetivos 4

Objetivos Generales 4

Objetivos Específicos 4

Ensayo “EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA”

Ejercicios

Conclusiones

Referencias bibliográficas
Introducción

Objetivos

Objetivos Generales

Objetivos Específicos
EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

El estado y la economía, mantienen una relación estrecha y fundamental para el

desarrollo del país, con funciones y tareas definidas como son asignación de recursos,

promoción del crecimiento, y regulación económica.

Es importante saber que el producto interior bruto (PIB) nominal es el valor a precios

de mercado (a precios corrientes) de la producción de bienes y servicios finales

producidos en el país durante un período determinado de tiempo (generalmente un año),

reflejando estos cambios anuales, sean incrementos (inflación) o disminuciones

(deflación).

¿Cómo se mide el bienestar de las personas en un país?

Cuando trabajamos estamos produciendo y generando valor para las empresa,

también, ayudando a generar riqueza para el país, de una manera proporcional al trabajo

desempeñando.

Para calcular el bienestar existe una magnitud llamada Producto Interior Bruto, o

PIB, que sirve para calcular cuál es el grado de desarrollo y nivel de vida de un país,

además de conocer si su actividad económica está creciendo o no.

La actividad económica realizada durante un período de tiempo, por lo general un

año, se mide por la suma del valor de los bienes o servicios finales que los trabajadores

en logramos producir. Y no sólo los trabajadores nacionales, sino también los

trabajadores extranjeros. También cuando consumimos productos que se han fabricado,

o contratando un servicios de una empresa, estaremos sumando a este valor


PIB per cápita “forma de calcular el nivel de vida”

Debemos tener en cuenta la riqueza de un país en comparación con el resto, así el

nivel de vida se puede proyectar y evaluar alternativas para realizar acciones que

puedan mejorar la calidad de vida, no todos los países tienen la misma capacidad de

producción, depende si pequeños o esta menos poblados. El PIB no tiene en cuenta esto,

y por lo tanto, no podremos utilizarlo para comparar el nivel de vida.

De esta manera entendemos que el bienestar de un país es nuestro bienestar, y cuanto

más se incremente mayor será la calidad de vida. Si las personas o las empresas

consumen más, las empresas obtienen beneficios que se utilizan en producir aún más

(productos o servicios), y bridar empleo a más personas en sus grupo de trabajo. Por

tanto, la tasa de desempleo sería menor, así, cuanta mayor cantidad de personas esté

empleada, mayores serán los ingresos para las arcas del Estado (impuestos y tributos), y

por lo tanto podremos acceder mejores servicios públicos.

Implicaciones de los cambios del IPC en la economía, obedecen a que cambios en la

estructura de gastos de los hogares y las formas de comercio y lugares de compra

pueden implicar modificaciones en el conjunto de los bienes y servicios, que componen

la canasta de referencia del índice de precios al consumidor. El cambio porcentual del

IPC (inflación) es de alto impacto económico, como lo son los salarios, subsidios,

arrendamientos y estados financieros de las empresas que operan en el país, es

instrumento de análisis de desempeño económico.

Hablemos de, laissez faire, “proviene de la historia de la teoría económica. Designa

una filosofía política partidaria de limitar la intervención del Estado al mínimo. Es el

liberalismo económico: hay que dejar que actúen por sí solas las fuerzas del mercado”.

Un mecanismo que tiene beneficios con la libertad económica: Menos leyes


intervencionistas y proteccionistas, Prevalece el interés individual sobre los planes

centralizados del gobierno, Libertad de escoger, Se opone a todo tipo de protección,

algunas críticas a la economía en el Laissez faire, Desigualdad y pobreza, Deterioro del

medio ambiente, Explotación del trabajador.

2. Segunda parte en la cual se resuelva los siguientes ejercicios:

Calcular el PIB nominal para cada año y el PIB real tomando como año base el 2018 y
comente y analice cada uno de los resultados.
Calcular el deflactor del PIB del año 2020 tomando como año base el año 2018.

- Calcule el IPC de 2018 – 2019 y 2020.


- Calcule la tasa de inflación para el periodo 2019-2020.
- Comente y analice cada uno de los resultados
Conclusiones:

12

Referencias bibliográficas

 Cuevas, H. (2004). Fundamentos de la Economía de Mercado. Bogotá D.C.

(Cap.7: p. 117-130). Recuperado

de: http://www.academia.edu/11172339/210041383-Fundamentos-de-la-

economia-de-mercado-Homero-Cuevas-pdf

 María O´Kean, J. (2015). Economía. McGraw-Hill España. (Parte III: p.3-8)

Recuperado de: https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50271

  Pablo, J. (2017). Cuestiones prácticas de fundamentos de economía. Editorial

Universidad de Almería, ProQuest Ebook Central.  (Cap 7-8: p.87-128)

Recuperado de: https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/44588?page=1

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy