Armonía e Improvisación (Cap. I) - Heber Peredo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

CAPÍTULO I: CONOCIMIENTOS PREVIOS

1. Intervalos

Los intervalos son la base de construcción de la melodía y armonía. Como


definición general es posible decir que un intervalo expresa un modo de “medir”
el espacio y distancia entre dos notas. Yendo desde la 2ª menor, la menor
distancia posible en un instrumento de afinación temperada como el piano, hasta
la octava (8va) justa, dentro de los intervalos simples, y también sus inversiones,
tanto de manera ascendente como descendente. Son llamados intervalos
compuestos aquellos que sobrepasan la octava de distancia: 9ª, 10ª 11ª, etc.
A continuación, se presenta un modelo ilustrativo demostrando estos intervalos
simples, todos teniendo a la nota Do como centro tonal:

Modelo No. 1

La distancia interválica de tres tonos enteros (4ª aumentada o 5ª disminuida),


denominado tritono, está presente de forma natural entre la cuarta y séptima
notas de la escala mayor diatónica en cualquier tonalidad mayor, y divide por la
mitad exacta a la octava. Este intervalo produce una disonancia entre sus notas,
creando tensión que tiende a resolverse: la cuarta hacia la tercera, y la séptima
hacia la octava (o tónica).

Copyright ©HEBER PEREDO - 2018


1.2 Cifrado

En el Jazz y sus músicas populares afines, la escritura de la armonía se realiza


con frecuencia utilizando el cifrado americano, llamado también cifrado inglés o
anglosajón. Es un método de abreviación en el cual las notas y acordes están
representados por las letras del alfabeto, seguidas por las alteraciones b (bemol)
y # (sostenido) en los casos requeridos, e incluyendo también en los acordes
cuatríadas, números representando intervalos correspondientes a las sextas,
séptimas o tensiones del acorde, según el caso, respecto a la tónica.
La nomenclatura utilizada, el modo de representar las notas musicales por medio
de letras del alfabeto, se remonta a la antigua teoría musical griega. Actualmente,
en el mencionado cifrado anglosajón, que muestra el modelo No. 2, se
representan de la siguiente forma:
Modelo No. 2

Do Re Mi Fa Sol La Si

C D E F G A B

El cifrado armónico utilizado en el Jazz y las músicas modernas, es desarrollado


empleando estos conceptos:
• Cada letra alfabética representa un sonido fundamental.
• Los acordes siempre se representan con letras mayúsculas
• Solo una letra, sin ningún tipo de información adicional, implica
siempre un acorde de triada mayor. Un acorde de triada menor se
representa con el signo –, o con una m minúscula, o con la abreviatura
mi o min.
• El numero 7 al lado de la letra expresa siempre una 7ª menor, excepto
cuando va acompañado de la abreviatura Maj7, esto expresa que la 7ª
es mayor. Una letra y el número 7 representa un acorde dominante:
C7.
• Se denomina como acorde semidisminuido (-7b5) al acorde que se
forma sobre el VII grado de una tonalidad mayor, así como también el
que se forma en el II grado de una tonalidad menor.
• Se expresan las inversiones del acorde en forma de fracción indicando
la nota del bajo: C/E es un Do mayor en 1ª inversión.

Copyright ©HEBER PEREDO - 2018


1.3 Acordes: Tríadas base

Al superponer dos intervalos de terceras, ya sean mayores o menores en las


cuatro combinaciones posibles, uno encima del otro, se consigue formar una
triada. Dentro de estas posibilidades se logran construir cuatro triadas básicas
que son: Triada mayor, triada menor, triada aumentada y triada disminuida,
siendo representadas en el siguiente modelo, en la tonalidad de Do mayor:
Modelo No. 3

Los acordes escritos y presentados en el modelo No. 3 se invierten con


frecuencia. Las inversiones de estos se producen cuando el acorde tiene como
nota más baja una nota distinta a la fundamental. Es así que se consiguen tres
posiciones: posición fundamental, primera inversión, y segunda inversión, de
cada tipo de triada.
Al experimentar con las inversiones de estas triadas, se consiguen distintos
colores armónicos, teniendo una nota distinta de la triada como primera nota del
acorde en cada inversión. Es oportuno señalar que se debe tener en cuenta el
rol de la tónica de cada acorde (siendo en ocasiones distinta a la primera nota
del acorde) en la utilización de las inversiones, ya que esta determinará la función
dentro de la tonalidad del mismo.
Existe también la posibilidad de reemplazar o “suspender” la tercera de un
acorde, ya sea mayor o menor, por la segunda o cuarta del mismo (notas
próximas a la tercera), obteniendo así los acordes sus2 y sus4, escritos en el
modelo 4:
Modelo No. 4

Este tipo de acordes tiene usualmente a continuación un acorde mayor, menor


o dominante (muy frecuentemente), a manera de resolución, pues tiene una
sonoridad de suspenso y que invita a ser resuelta.

Copyright ©HEBER PEREDO - 2018


1.4 Acordes: La tónica y las notas guía

La construcción de un acorde utilizando solamente tres notas, también llamados


acordes de tres voces o armazón (shell voicings), distintos a la lógica de
superposición de terceras propias de las tríadas y cuatríadas, comprende la
utilización de la tónica, o fundamental, del acorde, más la tercera y la séptima.
Estas tres notas determinan la naturaleza, o tono, de un acorde, haciéndolo
mayor, menor o dominante.
Es preciso recordar que en situaciones habituales la quinta justa de un acorde
no tiene tanta importancia en la sonoridad del mismo, pues no juega un papel
determinante en la creación de la naturaleza del acorde.
La excepción a esta afirmación corresponde a los acordes semidisminuido y
disminuido 7, (cuatríadas revisadas más adelante en el apartado 1.2.1.5), pues
emplean una quinta disminuida, por naturaleza imprescindible en estos acordes.

Las pautas necesarias para la construcción de estos acordes de tres notas son
las siguientes:
• Un acorde Maj7 tiene una tercera mayor y una séptima mayor a partir de
la tónica.

• Un acorde -7 tiene una tercera menor y una séptima menor a partir de la


tónica.

• Un acorde 7 dominante tiene una tercera mayor y una séptima menor a


partir de la tónica.

• Un acorde -7 (b5), semidisminuido, tiene una tercera menor, quinta


disminuida, y séptima menor a partir de la tónica.

• Un acorde °7, disminuido 7, tiene una tercera menor, quinta disminuida y


sexta mayor a partir de la tónica.

La construcción de estos acordes se realizará de forma progresiva: La tónica o


fundamental será tocada con la mano izquierda, y la tercera y séptima con la
mano derecha.
A continuación se muestran los tres primeros tipos de acordes construidos en la
tonalidad de Do mayor, utilizando en cada caso la tónica y las notas guía (3ª y
7ª) en posición fundamental:

Copyright ©HEBER PEREDO - 2018


Modelo No. 5

El primer acorde, D-7 (modelo No.5), corresponde a un


acorde de II grado en la tonalidad de C. Se toca la tónica
del acorde (la nota Re), con la mano izquierda, y la 3ª
menor (Fa) y la 7ª menor (Do) con la mano derecha:

Modelo No. 6

El segundo acorde, G7 (modelo No. 6), corresponde a


un acorde de V grado en la tonalidad de C. Se toca la
tónica del acorde (la nota Sol), con la mano izquierda, y
la 3ª mayor (Si) y la 7ª menor (Fa) con la mano derecha:

Modelo No. 1

Por último el tercer acorde, CMaj7 (modelo No.7),


corresponde al acorde de I grado en la tonalidad de C.
Se toca la tónica del acorde (la nota Do), con la mano
izquierda, y la 3ª mayor (Mi) y la 7ª mayor (Si) con la
mano derecha:

Copyright ©HEBER PEREDO - 2018


Las pautas sobre las que se rige el movimiento de las notas de un acorde hacia
otro, la llamada conducción de voces, determinará el orden en el que se
presentan las notas guía: La tercera primero y la séptima después, o viceversa.
El cambio en el orden de estas notas origina la inversión que utilizará el acorde.
Este factor es fundamental a la hora de determinar qué notas se deben mover
de un acorde hacia el otro en una progresión de acordes como la de los grados
II-V-I, explicada a detalle en las lecciones posteriores.
De esta forma es posible tocar estos acordes enlazándolos unos con otros en
progresión, como muestra el modelo No. 8. El orden de las notas en la mano
derecha determinará la inversión en la que estará el acorde: con la tercera como
nota más baja (posición fundamental), o con la séptima como nota más baja del
acorde (segunda inversión):

Modelo No. 2

Copyright ©HEBER PEREDO - 2018


1.5 Acordes: Cuatríadas con sextas y séptimas

Siguiendo la lógica de la superposición de terceras, las cuatríadas se construyen


sobre la base de las tríadas, vistas anteriormente.
Al superponer una tercera más, a partir de la quinta, en los acordes tríadas
anteriores, o una segunda para construir acordes de sexta, se obtienen los
acordes de cuatro notas: las cuatríadas, también llamados de séptima, o sexta
según el caso.
Estos acordes se clasifican y nombran, al igual que las tríadas, según sean los
intervalos creados por las distintas notas que los forman, en relación con la
fundamental del acorde, así los acordes se dividen por su naturaleza.
Todos los acordes de los siguientes modelos están escritos a partir de la nota
Do (C) central del piano.
Como muestra el modelo No. 9, al añadir una sexta o séptima (mayor o menor)
sobre una tríada mayor, según requiera el contexto (y con la ayuda de los
intervalos), se logran construir las cuatríadas 6, Maj7 y 7:

Modelo No. 3

Sobre la base de una tríada menor se construyen las cuatríadas -6, -7 y –Maj7,
escritos en el modelo siguiente:

Modelo No. 4

Copyright ©HEBER PEREDO - 2018


Utilizando como base la tríada aumentada se consiguen los acordes del modelo
siguiente, aumentado 7 (+7) o 7(#5), y Maj7(#5):

Modelo No. 5

Con la tríada disminuida como base se obtienen dos cuatríadas, el acorde


disminuido 7 (°7) y el acorde semidisminuido, -7(b5), ambos escritos en el
modelo No. 12:

Modelo No. 6

Copyright ©HEBER PEREDO - 2018

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy