Peic Agua Linda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Republica Bolivariana de Venezuela

Dirección de Educación, Cultura y Deporte


Núcleo Escolar Rural Estadal Mérida 020
Escuela Estadal “Agua Linda”
Agua Linda – Chiguará Mérida

Responsables:
Docentes
Consejos Educativos
Consejos Comunales
Padres y Representantes
Estudiantes.

2020 – 2021
INTRODUCCIÓN

Para la familia de la Escuela Estadal “Agua Linda” es grato presentar su Proyecto


Educativo Integral Comunitario, en el que se integran todas las acciones pedagógicas a
través de las cuales se busca optimizar, siempre en un proceso ascendente, la educación
impartida en nuestra institución desde una concepción humanista, guiados por los
principios inalienables del derecho a la educación y los establecidos en la pedagogía de
Jesús el Maestro que nos guía en nuestra tarea.
Hemos procurado llevar la construcción de este Proyecto cuidando e implicando las
características que corresponde a la esencia de dicha tarea, a saber, la participación
colectiva y protagónica tanto del personal de la Institución como de la Comunidad, el
trabajo cooperativo, la innovación y la originalidad y aquellos principios que conllevan a
centrar la tarea educativa desde una visión de calidad y humanista, integradora e inclusiva,
promotora del trabajo y la productividad, constructora de la paz y la convivencia y de
valores de solidaridad, corresponsabilidad y bien común, entre otros.
En tal sentido la línea rectora de la construcción de este PEIC la constituyen las
orientaciones educativas emanadas desde el Ministerio del Poder Popular para la
Educación.
La realidad detectada en la Fase Inicial de Diagnostico nos ha permitido identificar
las prioridades a partir de las cuales generar nuestros planes de acción con la finalidad que
nos permiten los objetivos trazados.
En tal sentido a partir de esas necesidades, hemos identificado las dimensiones que
explicita e implícitamente integran todas aquellas acciones pedagógicas, culturales,
recreativas, deportivas, artísticas, tecnológicas, científicas y sociales que en relación con la
comunidad se desarrollan en la Escuela Estadal “Agua Linda”. Igualmente, lo
correspondiente a la Organización Institucional en aspectos tales como las formas de
comunicación, los procedimientos, la toma de decisión, la aplicación de las normas de
convivencia, entre otras.
En tal sentido los resultados de Diagnostico se han agrupado desde las dimensiones
propuestas por el MPPE, a saber:

Dimensión Axiológica: que implica los principios y valores establecidos en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), así como el ordenamiento
jurídico que establece la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009).

Dimensión Pedagógica: la cual considera de acuerdo a la LOE (artículo 14, 2009)


el desarrollo de una didáctica centrada en los procesos que tiene como eje la investigación,
la creatividad e innovación; en la interacción dialógica en el cual la construcción del
conocimiento de las y los que participan se reconoce como sujeto social.
Dimensión Epistemológica: desde la cual se buscan relaciones dinámicas entre lo
escolar y lo comunitario a fin de que el conocimiento se construya desde el dialogo de
saberes en colectivos, los cuales constituyen medios fundamentales para la concienciación
sobre el mundo y la necesidad de su transformación por parte del sujeto social que en el
participa.

Dimensión Político – Organizativa: referente a todo el proceso de gestión escolar


necesaria para el mejoramiento de la calidad de la educación y de la gestión del plantel.
Desde esta dimensión se pretende elevar la calidad y equidad del hecho educativo,
mediante la corresponsabilidad de docentes, estudiantes, familia y comunidad.

IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Nombre: Escuela Estadal “Agua Linda”


Ubicación: Aldea La Colorada. Chiguará Municipio Sucre del Estado Bolivariano
de Mérida.
Latitud: 08’ 30’ 53”
Altitud: 071’ 31’ 25’ 1830 msnm
Dependencia: Estadal

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Director: Licenciada Lilibeth Lindany Ortega Sulbaran.


Coordinador Pedagógico:
Coordinador Administrativo:
Docente: Bach. Angely Adriana Ramírez Molina
Docente: T.M. Yordelis Karina Contreras Araque
Docente: T.S.U. Geraldin Puente Araque

Matricula: 43 estudiantes
Personal Obrero: 01 y 01 portero
Madre Colaboradora: María Yudith Sánchez Vielma
Representantes: 25
Consejos Comunales: El Filo, Los Quinos, La Colorada
Consejo Educativo:

PLANTA FÍSICA Y DOTACIÓN


Ubicación: Aldea La Colorada Chiguará Municipio Sucre del Estado Bolivariano
de Mérida.
Capacidad Física:
 03 aulas espaciosas
 01 dirección
 01 salón de usos múltiples
 03 baños

Servicios Básicos
 Agua
 Luz
 Internet

Iluminación y Ventilación
La adecuada para el horario de clases.

Edificación:
Apta para la matricula con la que se cuenta.

DATOS GEOGRÁFICOS

Altura: 1452 msnm


Limites:
 Norte: La Colorada – Los Quinos
 Sur: Palazón
 Este: Monte Frio
 Oeste: Los Quinos – Catalina.

DATOS SOCIO – ECONÓMICOS

 Producción de leche
 Cultivos: Café, tomate, cambur, maíz, caraotas, caña de azúcar.
 Trabajos ocasionales
 Cría avícola.

NIVEL ACADÉMICO DEL PERSONAL DOCENTE

Se cuenta con el siguiente personal:


 Bachiller con estudios en curso en Educación Inicial.
 Bachiller con estudios en curso, Prof. I Etapa
 T.S.U. con estudios en curso, Prof. II Etapa
Existen unas planillas para el control de asistencia las cuales son firmadas por los
docentes y personal obrero.

PROCESO

ATENCIÓN SOCIO – EDUCATIVO.


a) Comedor: Existe el beneficio del comedor para 43 estudiantes.
b) Salud: Servicio odontológico para los niños y niñas atendidos en el Ambulatorio
Rural II de Chaguará. Cuando los llevan sus padres o en distintas jornadas que se
realizan.
c) Recursos de la Comunidad: Vías de acceso en deterioro progresivo.
d) Tipos de Viviendas: El tipo de casa es unifamiliar.
e) Celebraciones: Se realizan actividades para los lunes cívicos, carnaval, paradura
del niño, día de la Madre, misa de la Virgen, día del Padre, Viacrucis, actividades de
la Sociedad Bolivariana, cumpleaños, despedidas, cierre de proyecto, centro de
ciencias, con la participación de la comunidad.
f) Aspectos Fisiológicos: Numero de educandos existentes en matricula 43.

CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

GRADO SEXO TOTAL


V H
PREESCOLAR 08 03 11
PRIMERO 04 01 05
SEGUNDO 04 05 09
TERCERO 04 06 10
CUARTO 02 00 02
QUINTO 01 01 02
SEXTO 02 02 04
TOTAL 25 18 43

En líneas generales se puede decir que la mayoría de los niños y niñas reciben poca
asistencia odontológica en la relación a su salud, algunos son alérgicos, asmáticos y otros
les da gripe.

ASPECTOS FAMILIARES SOCIO – ECONÓMICOS


La mayoría de las familias son constituidas, ya que cuentan con la imagen materna y
paterna, también nos encontramos de un 100 % hay un 40% de los hogares que no cuentan
con la imagen paterna lo que ocasiona desequilibrio en el hogar (económicos, sociales y
afectivos).
En relación a la ubicación del hogar con respecto a la escuela, la mayoría de los
estudiantes viven cerca de la misma, lo que nos indica que es una institución accesible a
todos, con excepción de los niños y niñas de los Quinos y Monte Frio.
La mayoría de estos representantes trabajan fuera del hogar, devengando un salario
mínimo. Practican la Religión Católica.
En estos hogares mantienen una relación poco afectiva, donde existe muy poca
comunicación entre los miembros.

FORTALEZAS

 Comedor, luz, agua, vías e instalaciones


 Aulas espaciosas.
 Salón de usos múltiples.
 Dotación de camainas a estudiantes de Primero a Sexto grado, las cuales se
encuentran dañadas, ya que fueron en periodos escolares anteriores.
 Internet
 Dotación de libros, Plan Leer.

OPORTUNIDADES

 Aprendizaje
 Alimentación balanceada, material de apoyo y buen lugar de trabajo.
 Elaboración de Proyectos.
 Comunidad organizada en Consejos Comunales
 Consejos Comunales
 PEIC

LIMITACIONES

 Apoyo comunitario
 Transporte
 Inasistencia de los niños y niñas a la escuela
 Cancha deportiva, salas sanitarias deterioradas.
 Filtraciones
 Instructor de Música
 Cebit.

AMENAZAS

 Desmotivación por falta de apoyo.


 Pozo séptico en malas condiciones, trayendo contaminación
 Carencia de recursos económicos
 Enfermedades constantes en los niños y niñas.

ANÁLISIS DE LA MATRIZ FLOA

De acuerdo a lo detectado en la matriz FLOA los resultados son los siguientes:

ESTRATEGIAS DE LAS FORTALEZAS Y LIMITACIONES

 Personal calificado para la elaboración de proyectos.


 Se cuenta con comedor escolar donde reciben una alimentación semibalanceada.
 Salón de usos múltiples el cual se usa como cocina y comedor.
 Los proyectos de aprendizajes están diseñados de acuerdo al PEIC y a cada uno de
los programas de la patria trabajando en cada aula con todos los espacios y
actividades.

ESTRATEGIAS DE LAS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

 Falta de integración de la comunidad a la escuela creándose desmotivación por falta


de apoyo a las docentes.
 Inasistencia de los niños y niñas a la escuela debido a que se enferman
constantemente.
 Salas sanitarias, pozo séptico, cercado perimetral deteriorados, no se cuenta con
recursos económicos para la reparación de los mismos.
 Carencia de cancha deportiva, lo que desmejora la participación de los estudiantes
en la semana aniversario, así como instructor de Educación Física, y de Música.

JERARQUIZACIÓN Y SELECCIÓN DE PROBLEMAS

Organización Administrativa
 Docente Coordinador liberado de aula.
 Instructores para el área de música, educación física y manualidades.
 Asignación de otro Docente para el sub-sistema primario, logrando así mejor
distribución en los grados.

Infraestructura
 Mejorar el techo de la institución
 Área para la Dirección
 Arreglo de los baños
 Filtros
 Lavamanos
 Unidades agroecológicas.
 Cancha deportiva
 Cercado de los alrededores
 Depósito de un nuevo pozo séptico.

Académica
 Talleres de formación para el personal docente.
 Capacitación especializada.

Comunitaria
 Transporte
 Compromiso Escolar
 Gestión de Proyectos para la escuela a través de los Consejos Comunales.
 Talleres comunitarios para padres.
ORGANIGRAMA

Ministerio de
Educacion

Madres, Padres
Consejos
y
Comunales
Representantes

Consejos
Educativos ESTUDIANTES Direccion de
Educacion

Director, Coord.
Pedagogico,
Coord.
Docentes
Administrativo,
Docentes
Responsables
Obreros
JERARQUIZACIÓN DE NECESIDADES DE LA DIMENSIÓN AXIOLÓGICA

Necesidades o Problemas Jerarquización y Selección de


(Nudos Críticos) Situaciones Problemáticas
 Se ha perdido el respeto a las normas de la Institución 1. Se ha perdido el respeto a las normativas de la institución.
 Sincronización en cuanto a los valores (formación y 2. Los y las estudiantes deben ser responsables con las
acompañamiento permanente en valores familia – escuela) actividades de la institución.
 Los y las estudiantes son orientadas en el hogar de una 3. Los y las estudiantes son orientadas en el hogar de una
manera y en la escuela de otra. manera y en la escuela de otra.
 Integrar valores de convivencia en todo el proceso de 4. Sincronización en cuanto a los valores (formación y
enseñanza – aprendizaje. acompañamiento permanente en valores familia – escuela).
 Desarrollar un plan de formación en valores de identidad 5. Integrar valores de convivencia en todo el proceso de
profesional e institucional. enseñanza – aprendizaje.
 Falta de compromiso e identificación de los Padres, 6. Todos los padres deben entregar y retirarlos niños con
Madres, Representantes o Responsables a las actividades. puntualidad.
7. Falta de compromiso e identificación de los Padres,
 Los y las estudiantes deben cumplir con el uniforme.
Madres, Representantes y Responsables a las actividades.
 Los y las estudiantes deben ser responsables con las
8. Desarrollar un plan de formación en valores de identidad
actividades de la escuela.
profesional e institucional.
 Educar a los y las estudiantes en cuanto al trato a los demás. 9. Los y las estudiantes deben de cumplir con el uniforme.
 Todos los padres deben entregar y retirar a los niños con 10. Educar a los y las estudiantes en cuanto al trato a los
puntualidad. demás.
PLAN DE ACCIÓN DE LA DIMENSIÓN AXIOLÓGICA

Propósito: Internalizar desde el proceso educativo los principios y valores que sustentan la Educación conforme a lo establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Organiza de Educación (LOE, 2009).

Acciones Responsables Estrategias Finalidad


Integrar valores de convivencia Personal directivo, Reuniones, Fomentar el espíritu de alegría
en todo el proceso de docentes y estudiantes. talleres y charlas al saludar, al conversar, con el
enseñanza – aprendizaje. otro creando un ambiente
cálido y de confianza.
Desarrollar un plan de Personal directivo, Convivencia, Para identificarnos como
formación en valores de docentes y estudiantes reuniones y charlas institución, priorizar valores de
identidad profesional e identidad.
institucional
JERARQUIZACIÓN DE NECESIDADES DIMENSIÓN PEDAGÓGICA

Necesidades o Problemas Jerarquización y Selección de


(Nudos Críticos) Situaciones Problemáticas
 Integración de la comunidad con el Proyecto de Aula 1. Rescate de las tradiciones en el sentido que ese
 Reforzar y rescatar los valores con más debilidad en el conocimiento de saberes que tiene la comunidad llegue a la
colectivo e institución. escuela.
 Incentivar a los y las estudiantes, representantes e 2. Involucrar más estrictamente a la comunidad con el
institución a participar en diversas actividades dirigidas a mejorar proyecto de aula.
la calidad de vida de los sectores más necesitados. 3. Que cada docente tenga una comunicación real con el
 Trabajar en los valores de la responsabilidad, representante.
compañerismo, cooperación y respeto hacia el prójimo y medio 4. Falta moderación al trabajar los proyectos, relación a
ambiente. integrar a los representantes para el reforzamiento de los
 Debilidades en la lectura, escritura y matemáticas. conocimientos.
 Los proyectos pedagógicos y su importancia para el 5. Falta mayor participación de padres y representantes que
desarrollo de las personas como individualidad y como parte de tienen conocimiento en varias áreas.
un colectivo social. 6. Hay debilidad en la lectura, escritura y matemáticas.
 Rescate de las tradiciones en el sentido que ese
7. Es difícil que la comunidad se integre a la institución la
conocimiento de saberes que tiene la comunidad llegue a la
pregunta es ¿Cómo se debe integrar a la comunidad con la
escuela.
institución?
 Involucrar más estrictamente a la comunidad con el
8. Rescatar el valor de la responsabilidad en cuanto a la
proyecto de aula.
puntualidad de parte de la familia.
 Que cada docente tenga una comunicación real con el
representante. 9. Reforzar las normas en el aula y hacerlas cumplir.
 Falta de coordinación al trabajar los proyectos, en relación a
integrar a los representantes para el reforzamiento de los 10. El profesor no debe tener preferencia.
conocimientos.
 Falta mayor participación de padres y representantes que 11. Integrar a la comunidad con el proyecto de aula.
tienen conocimientos en varias áreas.
 Es difícil que la comunidad se integre a la institución, la
pregunta es ¿Cómo se debe integrar la colectividad con la 12. Reforzar y rescatar los valores con más debilidad en el
institución? colectivo e institución.
 Rescatar el valor de la responsabilidad en cuanto a la 13. Incentivar a los y las estudiantes, representantes e
puntualidad de parte de la familia. instrucción a participar en diversas actividades dirigidas a
 Reforzar las normas del aula y hacerlas cumplir. mejorar la calidad de vida de los sectores más necesitados.
 El profesor no debe tener preferencia.
PLAN DE ACCIÓN DE DIMENSIÓN PEDAGÓGICA

Propósito: Generar procesos didácticos con pertinencia sociocultural para el desarrollo de las potencialidades del estudiante como
actor social.

Acciones Responsables Estrategias Finalidad


Diversificar las estrategias de Docentes  Innovar las estrategias Incrementar el aprendizaje en
enseñanza – aprendizaje. mediadoras de aprendizaje. los estudiantes.
 Integrar a los padres y
representantes en el proceso de
aprendizaje.
Organizar el acompañamiento Acompañante pedagógico  Por medio de Mejorar la planificación de
pedagógico para el año escolar. Docentes. supervisiones periódica a los estrategias de los docentes.
docentes.
JERARQUIZACIÓN DE NECESIDADES DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA

Necesidades o Problemas Jerarquización y Selección de


(Nudos Críticos) Situaciones Problemáticas
 Inseguridad 1. Integración de los padres en los proyectos.
 Poca participación de los representantes en los proyectos 2. Integración ambulatoria – escuela
de aprendizaje. 3. Jornadas de reciclaje.
 Integración ambulatoria – escuela. 4. Uso de los saberes populares
 Realizar jornadas de reciclaje y recolección de basura. 5. Tener un censo sobre los profesores u ocupaciones de los
 Desconocimiento de los diferentes saberes populares que representantes.
existen en nuestro entorno. 6. Dar prioridad en los cupos a los niños y niñas del sector.
 Realizar un censo para conocer las profesiones u
ocupaciones de los representantes.
DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA

Propósito: Establecer relaciones dinámicas de integración y participación entre la escuela, familia y comunidad para la transformación
social de la realidad desde el intercambio de saberes para la construcción del conocimiento.

Acciones Responsables Estrategias Finalidad


Identificar los saberes Directivos, docentes, padres, Censo de ocupaciones, Generar conocimientos de
populares propios del entorno representantes y comunidad en profesiones de padres y concienciación del colectivo,
general representantes. Organizar los en relación a los saberes
saberes detectados en función a populares como proceso de
los contenidos. Elaborar integración escuela –
croquis de la comunidad. comunidad.
Planificar jornadas de reciclaje Estudiantes, docentes y Organizando jornadas en los Para mantener una comunidad
y limpieza en la comunidad. comunidad diferentes sectores de la más limpia y crear conciencia
comunidad en los habitantes.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy