g10 Jfs Trabajo 6
g10 Jfs Trabajo 6
g10 Jfs Trabajo 6
OBLIGACIONES O BONOS
CAPÍTULO I ...................................................................................................................................... 2
1. BONOS Y OBLIGACIONES .............................................................................................. 2
1.1 DEFINICIONES .................................................................................................................. 2
1.1.1.1 Características ........................................................................................................... 2
1.2 FORMAS DE LAS OBLIGACIONES ........................................................................ 5
1.2.1 Nominativos ................................................................................................................... 5
1.2.2 A la orden ....................................................................................................................... 5
1.2.3 Al portador ..................................................................................................................... 5
1.3 TIPOS DE EMISIÓN .................................................................................................... 5
1.4 CLASIFICACIÓN.......................................................................................................... 6
CAPÍTULO II ..................................................................................................................................... 7
2. FÓRMULAS Y CONTABILIZACIÓN ................................................................................ 7
2.1 Simbología......................................................................................................................... 7
2.2 Formulas ....................................................................................................................... 7
2.3. Contabilización.............................................................................................................. 10
CONCLUSIONES........................................................................................................................... 13
RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 14
REFERENCIAS .............................................................................................................................. 15
INTRODUCCIÓN
i
CAPÍTULO I
1. BONOS Y OBLIGACIONES
1.1 DEFINICIONES
1.1.1 Bonos
El Código de Comercio de Guatemala define los bonos como “títulos de crédito que
incorporan una parte alícuota de un crédito colectivo constituido a cargo de una
sociedad anónima. Serán considerados bienes muebles, aun cuando estén
garantizadas con derechos reales sobre inmuebles”. (Monografías, s.f.)
Los bonos son valores de deuda, por lo que el inversor no tiene participación en el
patrimonio de la entidad que los emite. Estos valores son los más comunes en el
mercado de deuda, por lo que se le conoce como mercados de bonos.
1.1.1.1 Características
2
Los pagos del principal se deben de realizar en la fecha de vencimiento.
El emisor puede realizar pagos periódicos al tenedor del bono, a esto se le
conoce como cupón, usualmente estos bonos se emiten con un descuento.
Los bonos que no pueden ser de este tipo son denominados bonos “cero
cupón”.
La tasa que el emisor paga al tenedor en cada período se representa como
un porcentaje del principal.
Los bonos se pueden negociar en mercados secundarios. Cuando se
adquiere un valor con un monto mayor al valor nominal se dice que tiene una
“prima” y si el precio es menor al valor nominal tiene un “descuento”.
Los bonos financieros pueden ser colocados por un valor menor al que se expresa
en la lámina. El valor de adquisición corresponderá al valor actual de valor nominal
impreso en el título, descontando a una tasa de interés que fija el emisor la cual
acepta el inversionista, conforme al plazo que haga falta para el vencimiento del
bono.
1.1.2.1 Características
Pueden ser nominativos o al portador.
Pueden ser emitidos con derecho a sorteo o no.
Pueden ser recomprados antes de su vencimiento con el descuento debido
por anticipación.
Los intereses devengados por los bonos son acumulados y capitalizados
automáticamente en cada período establecido, debiendo pagarse estos a la
fecha de vencimiento junto con el valor de adquisición de los títulos.
3
emitidos por las sociedades financieras, con el fin de poder captar recursos del
público a través de un crédito colectivo a su cargo. El inversionista o la persona que
posea el título, puede exigir al emisor la prestación en dinero por la cantidad
expresada en el bono. (Monografías, s.f.)
Estos bonos pueden ser de garantía de recompra limitada o ilimitada, lo que significa
que si un inversionista solicita la recompra de un bono, la misma estará sujeta a la
existencia de los recursos financieros en un fondo que para el efecto constituye el
emisor o bien que no esté sujeta a ninguna restricción de fondos.
1.1.3.1 Características
Se emiten al portador.
Son emitidos en serie y por las sociedades financieras legalmente
constituidas.
Su creación se debe legalizar previamente en una escritura pública suscrita
ante notario.
Pueden ser amortizados por medio de sorteos, licitaciones así mismo por
amortización anticipada, recompra o al vencimiento.
Los pagarés financieros son una fuente de financiamiento, más barata, para la
empresa que los emite ya que la tasa de interés que normalmente se reconoce es
menor que la tasa de interés que tendría que pagarse por un préstamo en un banco
o en una financiera.
1.1.4.1 Características
Son créditos individuales que se pactan libremente.
La amortización no está sujeta a requisitos de sorteo.
No llevan adheridos cupones de interés en algunas emisiones.
Estos no necesitan legalizar su creación a través de una escritura pública.
4
El único que puede exigir el derecho que contiene este o cederlo válidamente
a otra persona, es el designado en el cuerpo del documento.
1.2.1 Nominativos
Los bonos con esta forma son los que se crean a favor de una persona determinada
y en el texto del documento y en el registro del emisor debe ser consignado el
nombre de la misma. Estos bonos se pueden transferir únicamente por contrato de
cesión. (Monografías, s.f.)
1.2.2 A la orden
Los bonos que son creados a favor de determinada persona y que se transfieren
por endoso nominativo y la entrega del título, tienen esta forma. (Monografías, s.f.)
1.2.3 Al portador
Los bonos de esta forma no son emitidos a favor de alguna persona en especial ya
que estos se transfieren por la simple entrega del título. (Monografías, s.f.)
1.3.1 Nominales
Ocurre cuando el valor que tiene impreso el documento es el mismo que se cancela
a la fecha de su colocación. (Monografías, s.f.)
5
que lo adquiere, paga un valor mayor al que tiene impreso el documento.
(Monografías, s.f.)
1.4 CLASIFICACIÓN
6
CAPÍTULO II
2. FÓRMULAS Y CONTABILIZACIÓN
2.1 Simbología
C = Valor Nominal del Bono.
A = Valor Actual o precio de compra del Bono.
K = Premio.
F = C + K (Valor Nominal + Premio).
g = Tasa anual de cupón.
P = Número de pagos de cupón en el año.
i = Tasa efectiva de interés.
J = Tasa nominal de interés.
m= Número de capitalizaciones en el año.
n = Tiempo que hace falta para su vencimiento.
t = Plazo de la emisión
k = Cualquier período intermedio, siendo k menor que n.
2.2 Formulas
7
Redimibles por amortizaciones en pagos anuales iguales.
8
2.2.2 Valuación de obligaciones o bonos cuando la compra-venta se efectúa
en fecha intermedia de pago de cupón
9
2.3. Contabilización
Pda #1 31/01/2008
Bonos y obligaciones por colocar 900,000.00
a) Emisión de bonos y obligaciones 900,000.00
900,000.00 900,000.00
Pda #2 31/01/2008
Garantia sobre emisión de bonos y obligaciones 1,500,000.00
a) Inmuebles en garantia 1,500,000.00
1,500,000.00 1,500,000.00
Pda #3 31/03/2008
Caja y bancos 420,000.00
a) Bonos y obligaciones por colocar 400,000.00
Prima sobre bonos y obligaciones 20,000.00
420,000.00 420,000.00
Pda #4 30/04/2008
Interes gasto 6,666.67
a) Intereses por pagar 6,666.67
6,666.67 6,666.67
Pda #5 31/05/2008
Interes gasto 6,666.67
a) Intereses por pagar 6,666.67
6,666.67 6,666.67
10
Pda #6 31/05/2008
Caja y bancos 506,666.67
Descuento sobre bonos y obligaciones 10,000.00
a) Bonos y obligaciones por pagar 500,000.00
Intereses por pagar 16,666.67
516,666.67 516,666.67
Pda #7 30/06/2008
Interes gasto 15,000.00
a) Intereses por pagar 15,000.00
15,000.00 15,000.00
Pda #8 31/07/2008
Interes gasto 15,000.00
a) Intereses por pagar 15,000.00
15,000.00 15,000.00
Pda #9 31/08/2008
Interes gasto 15,000.00
a) Intereses por pagar 15,000.00
15,000.00 15,000.00
11
Pda #13 31/12/2008
Interes gasto 15,000.00
a) Intereses por pagar 15,000.00
15,000.00 15,000.00
12
CONCLUSIONES
2. Los bonos pueden obtener diferentes formas, esto quiere decir a favor de quien
son emitidos estos bonos, siendo estas formas las siguientes: nominativos y a la
orden estos son emitidos a favor de una persona determinada diferenciándose
únicamente la manera en que se pueden transferir, y las obligaciones que no se
emiten a favor de ninguna persona en especial son conocidos como al portador.
3. Los bonos y las obligaciones son títulos de crédito que deben emitirse con la
finalidad de devengar un interés por parte de los interesados, los cuales pueden
emitirlos de diferentes formas y nosotros como futuros profesionales de la
Auditoría debemos tener el conocimiento de la legislación que respalda su
emisión y las diferentes formas de cálculos que pueden aplicarse y así mismo
su contabilización para que al momento de realizar las revisiones
correspondientes seamos capaces de detectar errores materiales.
13
RECOMENDACIONES
1. Se sugiere que los lectores de este trabajo y los estudiantes puedan profundizar
en el conocimiento acerca de los tipos de bonos para poder reconocerlos ya que
cualquiera de ellos son títulos de crédito los cuales sólo se pueden diferenciar a
través de sus características. Esto resulta necesario para poder realizar los
registros que corresponden.
14
REFERENCIAS
Monografías.(s.f.).Obtenidodehttps://www.monografias.com/trabajos107/teoria-
bonos-y-obligaciones/teoria-bonos-y-obligaciones.shtml
15