Dispensación Activa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Licenciatura en Químico Farmacéutico Biológico

Plantel Campus

U.A. Farmacia Comunitaria Y Hospitalaria

Trabajo elaborado por:

Contreras Mora Diana Michelle, Mendoza Mejia Nayeli Elizet, Padilla


castillo José Antonio, Ramos Evangelista Leslie Celeste, Torres
Rodríguez Fernando Daniel

7 semestre “A”

Turno Vespertino

Profesor:

Maria Alejandra Barba Huerta

Nombre del Trabajo:

Dispensación activa

Noviembre 11, 2020


DISPENSACIÓN ACTIVA

“Procedimiento normalizado de operación en una farmacia hospitalaria”

En general los sectores industriales han instituido SISTEMAS DE CALIDAD


para estandarización de la gestión y coordinación en la organización.

En las áreas de salud un adecuado servicio no depende sólo del análisis


de su implementación sino:

Organización general del establecimiento.


Cumplimiento de los PNO en los diferentes niveles de actividades.

Objetivo: Asegurar la reproducibilidad de las acciones ejecutadas

Los PNO son requisitos reglamentarios. Documentos que contienen las


instrucciones mínimas necesarias para llevar a cabo una operación de
manera reproducible.

Incluye:

a) Objetivo
b) Alcance
c) Responsabilidad
d) Desarrollo del proceso
e) Referencias bibliográficas

Definen: el qué, el quién, cómo, cuándo y dónde de cada una o varias


actividades del establecimiento descritas en forma específica y clara.

(NOM-059-SSA1-2013. Buenas prácticas de fabricación de medicamentos)


y Capítulos II, Art.109-111RIS

Los procedimientos normalizados de operación esta integrados, de acuerdo


con el artículo 110 del reglamento de insumos para la salud, de: El objetivo,
el alcance, la responsabilidad, el desarrollo del proceso y las referencias
bibliográficas.

Los procedimientos normalizados de operación se firmarán por las


personas que los elaboren o revisen y serán autorizados por el responsable
sanitario, así mismo deberán contener un número secuencia que refleje las
autorizaciones que se realicen, la fecha de emisión o de autorización o la de
aplicación y cumplir con la Norma correspondiente (Art. 111, RIS)

En cuanto a la Solicitud de Adquisición de Estupefacientes por la


unidad médica y al Abastecimiento de Psicotrópicos y Estupefacientes a los
Servicios por la Farmacia de la unidad médica, se detalla en los
procedimientos Normalizados de Operación 4.1.2, 4.1.5 y 4.1.9,
respectivamente.

La estructura del documento incluye el marco Jurídico de Actuación


que lo sustenta, el objetivo del Documento que se pretende alcanzar, los
Procedimientos Normalizados de Operación y un capítulo de Anexos.

Con el propósito de constituir un documento normativo para facilitar


el cumplimiento de las funciones de área, éste estará sujeto a revisión y
actualizaciones periódicas.

Para el control de Fauna Nociva

Responsabilidades

1. Es responsabilidad de administrador de cada unidad médica


programar el servicio de control de plagas de manera semestral y/o
anual.
2. Es responsabilidad de farmacia, dar seguimiento al programa de
fumigación.
3. Es responsabilidad del responsable sanitario verificar que se lleve a
cabo este procedimiento.

Desarrollo del proceso

1. El administrador de la unidad médica deberá establecer en su


programa anual, que el servicio de fumigación y control de plagas, sea
mínimo, bimestralmente, como medida preventiva.
2. Si por causa fortuita se llegará a detectar algún tipo de fauna nociva,
se deberá solicitar el servicio en ese momento, como medida
correctiva.
3. La Dirección General de Administración, deberá realizar un contrato o
convenio con una empresa o institución externa para efectuar dicho
servicio, misma que debe cumplir con los requisitos de la Comisión
Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios y la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de
México (SAGARPA).
4. Se deberá llevar un control de los servicios solicitados constancia de
estos la cual se archivará en orden cronológico; la bitácora de
servicios debe contener de manera general los siguientes datos:
• Copia del contrato
• Fecha del servicio
• Hora de Servicio
• Empresa que fumiga
• Copia de la factura y/o constancia de fumigación
• Copia de la licencia sanitaria del proveedor del servicio
• Copia del registro sanitario de los plaguicidas utilizados (si
aplica)
• Nombre completo de la persona de la Farmacia que verificó el
servicio
• Reviso (Es complicado del responsable Sanitario cotejar que se
llevó a cabo el proceso)
• Observaciones

Para la devolución de medicamentos e insumos para la salud a proveedores

Responsabilidades

1. Es responsabilidad del titular y/o responsable de farmacia.


2. El administrador del hospital es el responsable de que se efectúen las
devoluciones de producto de acuerdo con las políticas estipuladas.

Desarrollo del proceso

1. El responsable de farmacia, deberá acondicionar un área especifica en


donde se concentre el medicamento que será devuelto etiquetándolo
con la leyenda “Producto para Devolución”, en el área rotulada
“devolución a proveedores”
2. Es responsabilidad del titular de farmacia informar al administrador
de la unidad médica sobre las devoluciones a efectuar, por los
siguientes conceptos:
• Insumos surtidos de más.
• Insumos diferentes a los solicitados.
• Insumos diferentes a los descritos en los requerimientos.
• Insumos rotos, deteriorados y/o en mal estado.
• Insumos con caducidad menor a un año.
• Insumos con vicios ocultos.
• Insumos rechazados por el cliente por algún defecto.
• Insumos próximos para caducar (según contrato)
3. Por ningún motivo, se deberá realizar devoluciones de medicamentos
controlados, para prevenir lo anterior, si al momento de recibirlos por
parte del proveedor éstos no cumplen con lo requerido, no serán
recibidos.
4. Para el caso de medicamentos controlados, no se deben recibir
entregas parciales.
5. Si fuera el caso de que algún o algunos medicamentos controlados
tuvieran que ser devueltos al proveedor o proveedores por un recall,
vicios ocultos, problemas de calidad u otros, se deberá realizar una
constancia de hechos que justifique la causa, además notificar a la
Dirección General de Administración y a la dirección de
Medicamentos, Insumos y Tecnología para esperar las instrucciones
de las acciones pertinentes.
6. El responsable de farmacia, deberá efectuar la salida en el sistema
recabando las firmas requeridas, además debe registrar en una
bitácora: causa y/o justificación de la devolución, cantidad, número de
lote, fecha y destino final del producto, adicionando el nombre y firma
del responsable de dar seguimiento a la devolución.
7. La dirección de Recursos Materiales notifica al personal
administrativo de las unidades médicas la autorización de la
devolución, cambio físico y/o lo que proceda.
8. El responsable de farmacia, descargara la devolución en el sistema de
abasto (SAICA), así como en los Kardex manuales.

Para la limpieza de la farmacia

Responsabilidades

1. Es responsabilidad de la Dirección General de Administración


contratar una empresa de limpieza cuyo personal debidamente
capacitado para realizar el proceso de limpieza al interior de una
unidad médica y sus diferentes servicios (incluyendo la farmacia).
2. El personal de la empresa subrogada debe realizar la limpieza de la
farmacia de acuerdo con este procedimiento.
3. Es responsabilidad del personal de farmacia supervisar y mantener la
limpieza.
4. Es responsabilidad del responsable sanitario verificar que se lleve a
cabo este procedimiento.

Materiales y agentes de limpieza

1. Materiales para llevar a cabo la limpieza de áreas y equipo.


• Lienzos, que no desprendan partículas.

Jaladores, con mango de aluminio, acero y/o plástico, en caso
necesario.
• Telescopios con mango de aluminio, acero y/o plástico, en caso
necesario.
• Recipientes o cubetas.
• Atomizadores.
• Esponjas.
• Escobillones.
2. Dos materiales utilizados por el personal que realiza la limpieza:
• Guantes de hule.
• Uniforme para proceso de limpieza.
• Botas (si aplica).
3. Agentes de limpieza
• Detergente biodegradable.
• Cloro (diluido)
• Aromatizante

Desarrollo del Proceso

1. La limpieza de las áreas incluidas por la farmacia deberá ser de manera


periódica y constante, se recomienda cuando menos cada tercer día y
con base a la siguiente distribución:
Farmacia
Área Piso Paredes Ventanas Escritorios Equipo Anaqueles Tarimas Cubiertas
computo de lámparas
Áreas de
tránsito X X X X X X
(pasillo) y
oficina
Áreas de
almacenaje
(anaqueles, X X X X X X
tarimas,
etc.…)

Para realizar las diferentes tareas se debe considerar lo siguiente:

• Piso: Se realizará con jerga húmeda, agua, detergente, y algún


aromatizante líquido.
• Paredes: De igual forma que el piso.
• Ventanas: Franela húmeda y atomizador conteniendo agua
jabonosa.
• Escritorio, archivero, anaquel: Franela húmeda.
• Equipo de cómputo: Franela húmeda (Sin escurrir agua)
• Tarimas: Cepillo, detergente y agua.
2. la recolección de la basura, deberá de ser en forma diaria dos veces
por día, considerando que la basura generada de la farmacia es
basura común y deberá estar en contenedores con tapa y se deberá
separar en orgánica e inorgánica, por ningún motivo se debe mezclar
con los residuos peligrosos, biológicos infecciosos (RPBI).
3. Este proceso deberá contar con un formato de registro conteniendo
los siguientes datos: (ver anexo II y tránsito y oficinas; y anexo III
áreas de almacenamiento).
• Nombre de la farmacia.
• Fechas y hora.
• Realizo (nombre completo y firma del personal de limpieza asignada
al área).
• Superviso (nombre completo y firma del personal de farmacia que
verifico).
4. Se llevará el archivo de los formato de limpieza, para cualquier
supervisión interna o externa, resguardados en la farmacia.
5. Si por alguna razón no hay personal para realizar la limpieza, se
deberá reportar por escrito a la dirección general de administración y
dejar evidencia documentada en la carpeta de farmacia.

Definiciones

• Acabado sanitario: Terminación que se le da a las superficies


interiores de un área con el fin de evitar la acumulación de
partículas viables y no viables, facilitando la limpieza.
• Área aséptica: Zona comprendida dentro de un área limpia,
diseñada y construida para minimizar la contaminación de
partículas viables y no viables en superficies y medio ambiente.
• Área limpia: Área diseñada y construida con el objeto de mantener
dentro de limite el número de partículas viables y no viables en
superficies y medio ambiente.
• partículas viables: Cualquier partícula que bajo condiciones
ambientales apropiadas pueden reducirse.
• Limpiar: Apartar un lugar, persona u objeto, aquello que le es
perjudicial.
• Limpieza: Es el grado de aceptación de sustancias, partículas y
microorganismos no deseables, cuyo efecto sea adverso al
producto y proceso.

Referencias bibliográficas

1. Quinta edición del suplemento de la farmacopea de los estados


unidos mexicanos para establecimientos dedicados a la venta y
suministro de medicamentos y otros insumos para la salud,
publicado en el diario oficial de la federación el 23 de octubre del
2014.
2. Reglamento de insumos para la salud, publicado en el D. O. F. el 04 de
febrero de 1988, última reforma publicada DOF 14.03.2014,
3. Ley general de salud, publicada en el diario oficial de la federación el
07 de febrero de 1984, ultima reforma el 14 de enero de 2016,
articulo 273.
4. Ley de residuos solidos de distrito federal, articulo 3, fracción XXVII,
XXXII y XXXIII. Articulo 24 fracción I, III, IV y V, articulo 25 fracción XI y
XII y articulo 38 y 65, ultima reforma publicada GODF 28-11.2014.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy