Universidad Andina Del Cusco Grupo Iv
Universidad Andina Del Cusco Grupo Iv
Universidad Andina Del Cusco Grupo Iv
CUSCO
CUSCO – PERU
INTRODUCCIÓN
La contaminación sonora afecta no solo la salud y la calidad de vida de la población, sino que
también atenta contra su patrimonio e incluso contra la competitividad de la ciudad. De esta
forma, las autoridades ambientales de orden local y nacional deben asumir su responsabilidad
en estos temas y dar solución integral al problema de contaminación por ruido. Para esto, se
requiere tanto de una normatividad integral y bien construida, como de mecanismos que
otorguen a las autoridades competentes una capacidad de acción inmediata y efectiva sobre los
infractores.
Las principales alteraciones producidas por la contaminación sonora son psicológicas, distorsión
del sueño, perdida de la audición, riesgos de enfermedades cardiovasculares y respiratorias.
Los valores de estos Estándares son niveles máximos referenciales de ruido en el ambiente que
no debería excederse a fin de proteger la salud humana. En la última década el incremento de
las investigaciones en revistas especializadas y contribuciones en diversos congresos nacionales
e internacionales de la especialidad generaron numerosos aportes, muchos de los cuales serán
tomados en cuenta para el desarrollo de la monografía.
A. ANALIZAR COMPARATIVAMENTE LAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN
SONORA EN BUENOS AIRES Y CUSCO.
El término contaminación acústica hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y
molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, aviones,
barcos, entre otros) que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de los
seres vivos. Este término está estrechamente relacionado con el ruido debido a que esta se da
cuando el ruido es considerado como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede
producir efectos nocivos fisiológicos y psicológicos para una persona o grupo de personas. En
las grandes ciudades de todo el mundo, la población está cada vez más expuesta al ruido urbano
debido a diversas fuentes que lo generan, y sus efectos sobre la salud se consideran un problema
cada vez más importante. Los efectos específicos que se deben considerar para establecer guías
para el ruido urbano son la interferencia con la comunicación, pérdida de audición, trastorno del
sueño, problemas cardiovasculares y psicofisiológicos, reducción del rendimiento, molestia y
efectos sobre el comportamiento social. Un informe de la OMS sobre el ruido provocado por el
tráfico señala que es "la segunda causa de enfermedad por motivos medioambientales", por
detrás de la polución atmosférica1 . La ciudad de Cusco, no es agena a la contaminación sonora.
Como parte de sus funciones, la División de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Cusco
ha realizado el monitoreo del ruido ambiental en la ciudad con la finalidad de conocer los
niveles de presión sonora y las diferentes fuentes que lo generan, para posteriormente,
establecer políticas, estrategias y medidas necesarias para su regulación y control.
En la ciudad de Cusco, el ruido es generado principalmente por fuentes fijas y fuentes móviles.
En horario diurno el principal contaminante es: el tráfico vehicular compuesto por vehículos
pesados, livianos y motocicletas, seguido por las fuentes fijas (altoparlantes en establecimientos
comerciales y comercio ambulatorio). La influencia del ferrocarril es significativa en los
sectores por donde pasa haciendo sonar sus bocinas, pues contribuye a elevar la presión sonora
en determinadas horas del día.
Por otro lado, Buenos Aires es una de las ciudades más ruidosas del mundo. Como otras
ciudades modernas, se ha convertido en una gran caja de resonancia donde la convivencia se
hace difícil y está ausente la solidaridad social. según la percepción subjetiva de los vecinos,
provienen del transporte público, las obras en construcción, las reparaciones en la vía pública,
los centros comerciales y los locales de esparcimiento. La reducción de la contaminación sonora
es posible mediante la aplicación de una serie de medidas. Una lectura atenta de las
reglamentaciones vigentes en la ciudad, hace evidente que la implementación efectiva de las
mismas, mediante controles eficientes y aplicación de las sanciones económicas reglamentadas
a los infractores, disminuiría notablemente este tipo de contaminación.
300000 habitantes
POBLACIÓN 3.075.646 habitantes
1100 visitantes por día
VALORES
ADMISIBLES 65 dBA POR EL DÍA
SEGÚN SU DENTRO DE UN EDIFICIO 45 db
REGLAMENTA 55 dBA POR LA NOCHE
CIÓN
RESULTADO SE RODEA O SUPERA LOS 70db 76.9 dBA en Av. Del Sol
DE ESTUDIO (principal arteria de Cusco)
76.45 db en la Puerta del Hospital Guenes
70 dBA en avenidas y calles de
69.59 db en el patio de una escuela importante volumen de tráfico
motorizado, aledaños al
Mercado central, estación
ferroviaria de San Pedro,
Avenida Baja, Calle afligidos,
etc.
TRANSITO VEHICULAR EN
TRAFICO MOTORIZADO,
INTENSIDAD AVENIDAS O AUTOPISTAS
MEGAFONÍA DE LA VENTA
DE RUIDOS
DE AMBULANTES Y
ESCUCHADOS BOCINAS, RUIDO CAUSADOS POR
ACTIVIDADES DE OCIO.
FRENOS Y/O ARRANQUES
LOS NIVELES DE
CONTAMINACIÓN
ACÚSTICA EN EL CH DEL
CUSCO SON SUPERIORES A
EL NIVEL DE RUIDO EN LA CIUDAD
LO ADMISIBLE A
SUPERA EN MUCHOS CASOS
EXCEPCIÓN DE LA ZONA
AMPLIAMENTE LOS VALORES
NORTE.
CONCLUSIÓN ADMITIDOS POR LEYES Y
ORDENANZAS. EL TRAFICO MOTORIZADO
ES UNO DE LOS 3
PRINCIPALES CAUSAS DE
LA ELEVADA
CONTAMINACIÓN
ACÚSTICA.
En la ciudad de Cusco la gestión de ruido tiene que ser más drástica, que las personas que
infringen esto deben ser sancionadas.
Se entiende que esto dependerá mucho de la ciudadanía, que lamentablemente no tiene cultura
en prevención de contaminación acústica.
Trafico rodado, por el uso excesivo del claxon por parte de los conductores, más aún por la
cantidad de autos viejos y buenos que hay en la ciudad genera mas contaminación, por lo que
los autos viejos deben ser retirados como el caso de los ticos.
Actividades Comerciales, generan mucho ruido por el tema de la oferta y demanda con
megáfono el ofrecer sus productos, por lo que el estado tiene que ser más drástico con el tema
de funcionamiento de los locales, por lo que se debería migrar estos centros comerciales fuera
del centro histórico lugares donde el ruido es casi escaso. Como ejemplo Saylla. Mas aun esta
zona tendría un crecimiento económico.
Locales de ocio, cabe indicar que dentro del centro histórico los locales son muchos y de
distintos rubros por lo que el estado tiene que ser mas drástico en la entrega de licencia de
funcionamiento de locales, estas deben ser migradas a otros lugares para evitar la contaminación
acústica. Es este caso las discotecas o bares.
El quipo 04, previa a una discusión sobre los niveles de ruido en el Cusco, se llega a la
conclusión para disminuir y controlar la contaminación sonora de la siguiente manera,
ejecutando campañas que son ejemplos de otras ciudades del país y del mundo.
Sobre este público en particular (conductores de autos particulares, motocicletas, taxis, remises
y transportes escolares), se desarrollará la campaña Tránsito y ambiente, cuyo objetivo es
sensibilizar a estos conductores acerca de la importancia de prevenir la contaminación acústica
generada por el transporte y reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Esta campaña
permitirá introducir contenidos de prevención de contaminación acústica y movilidad sus
tentable, en el marco de la estandarización de los cursos para sacar la licencia de conducir o
renovarla. Además, se prevé completar estas acciones con: charlas sobre ruido y movilidad
sustentable destinadas a vecinos de la Ciudad y promocionando la difusión de notas
periodísticas que contribuyan a concientizar a la población sobre el grave problema que
representa la contaminación acústica
Además, se podrían aplicar métodos para contrarrestar el ruido se dividen en activos o pasivos:
Los métodos pasivos son los más desarrollados, no disminuyen la generación del ruido, sino su
propagación. Entre ellos se encuentran las pantallas acústicas y distintos materiales porosos,
absorventes e insonorizantes. Generalmente van asociados a la arquitectura, como en el caso de
la construcción de cines, teatros y auditorios. Los métodos activos residen en cambios en la
conducta y en las metodologías de trabajo, implican cumplimiento de las normas e inversión en
el mantenimiento de maquinarias y vehículos. En este terreno se ubican las acciones oficiales
tendientes a favorecer el cumplimiento de la ley. Desde el ámbito institucional, se impone la
necesidad de efectuar controles al transporte público (ómnibus, trenes y subterráneos), e
inspecciones a las obras en construcción, talleres, fábricas, locales de esparcimiento público y
recitales. Pero también podemos contribuir a la disminución del ruido optando por un cambio
proactivo desde la actitud personal. Algunas de estas opciones personales son: Adecuado
mantenimiento de nuestros autos y motocicletas, especialmente de los sistemas de caños de
escape. En los vehículos, a mayor velocidad, mayor ruido. Este es otro factor que hace
conveniente respetar los límites de velocidad. Evitar las frenadas y la aceleración brusca. Usar
la bocina del automóvil sólo cuando es estrictamente necesario. Respetar las reglamentaciones y
los horarios adecuados para realizar actividades que generan ruidos, como reuniones y fiestas
familiares. Regular el volumen de la música que escuchamos, de la radio y la televisión. Evitar
las conversaciones donde hablan muchas personas a la vez, tratando de hacerse oir unos sobre
otros. En resumen: las claves para disminuir este tipo de contaminación son la educación y el
conocimiento, el respeto a las normas de convivencia, la aplicación de los controles adecuados y
una urbanización planificada.
BIBLIOGRAFÍA.