Ecología
Ecología
Ecología
Índice
[ocultar]
1Historia
2Los precursores de la ecología
3Objeto de estudio
4Principios y conceptos de la ecología
o 4.1Teoría de sistemas
o 4.2Principios de ecología
o 4.3Flujos de materia y energía
4.3.1Flujo de energía
o 4.4Niveles de organización
o 4.5Cadena trófica
o 4.6Producción y productividad
o 4.7Tasa de renovación
o 4.8Riqueza, diversidad y biodiversidad
o 4.9Biosfera
o 4.10Ecosistema
o 4.11Relaciones espaciales y subdivisiones de la Tierra
5Disciplinas de la ecología
o 5.1Otras disciplinas
6Ecólogos célebres
7Véase también
8Referencias
9Bibliografía
10Enlaces externos
Historia[editar]
El término ökologie fue acuñado en 18691 por el naturalista y filósofo alemán prusiano Ernst
Haeckel a partir de las palabras griegas oikos (casa, vivienda, hogar) y logos (estudio o
tratado); por ello ecología significa «el estudio del hogar».2
En un principio, Haeckel entendía por ecología la ciencia que estudia las relaciones de los
seres vivos con su ambiente, pero más tarde amplió esta definición al estudio de las
características del medio, que también incluye el transporte de materia y energía, y su
transformación por las comunidades biológicas.
Objeto de estudio[editar]
La ecología es la rama de la Biología que estudia las interacciones de los seres vivos con
su hábitat. Esto incluye factores abióticos, esto es, condiciones ambientales tales
como: climatológicas, edáficas, etc.; pero también incluye factores bióticos, esto es,
condiciones derivadas de las relaciones que se establecen con otros seres vivos. Mientras
que otras ramas se ocupan de niveles de organización inferiores (desde la bioquímica y la
biología molecular pasando por la biología celular, la histología y la fisiología hasta
la sistemática), la ecología se ocupa del nivel superior a estas, ocupándose de las
poblaciones, las comunidades, los ecosistemas y la biosfera. Por esta razón, y por ocuparse
de las interacciones entre los individuos y su ambiente, la ecología es una ciencia
multidisciplinaria que utiliza herramientas de otras ramas de la ciencia,
especialmente geología, meteorología, geografía, sociología, física, química y matemáticas.
Los trabajos de investigación en esta disciplina se diferencian con respecto de la mayoría de
los trabajos en las demás ramas de la Biología por su mayor uso de herramientas
matemáticas, como la estadística y los modelos matemáticos. Además, la comprensión de los
procesos ecológicos se basa fuertemente en los postulados evolutivos (Dobzhansky, 1973).
Principios de ecología[editar]
Plantas y animales florecen solo cuando ciertas condiciones físicas están presentes. En la
ausencia de tales condiciones, las plantas y animales no pueden sobrevivir sin ayuda de
estos, son comensalismos.
Flujos de materia y energía[editar]
Artículo principal: Ciclo biogeoquímico
Flujo de energía[editar]
En esta sucesión de etapas en las que un organismo se alimenta y es devorado la energía
fluye desde un nivel trófico a otro. Las plantas verdes u otros organismos que realizan la
fotosíntesis utilizan la energía solar para elaborar hidratos de carbono para sus propias
necesidades. La mayor parte de esta energía química se procesa en el metabolismo y se
pierde en forma de calor en la respiración. Las plantas convierten la energía restante en
biomasa sobre el suelo como tejido leñoso y herbáceo y, bajo este, como raíces. Por último,
este material, que es energía almacenada, se transfiere al segundo nivel trófico que
comprende los herbívoros que pastan, los descomponedores y los que se alimentan de
detritos. Si bien, la mayor parte de la energía asimilada en el segundo nivel trófico se pierde
de nuevo en forma de calor en la respiración, una porción se convierte en biomasa. En cada
nivel trófico los organismos convierten en biomasa menos energía de la que reciben. Por lo
tanto, cuantos más pasos se produzcan entre el productor y el consumidor final queda menos
energía disponible. Rara vez existen más de cuatro o cinco niveles en una cadena trófica. Con
el tiempo, toda la energía que fluye a través de los niveles tróficos se pierde en forma de calor.
El proceso por medio del cual la energía pierde su capacidad de generar trabajo útil se
denomina entropía.
Niveles de organización[editar]
Para los ecólogos modernos (Begon, Harper y Townsend, 1999)(Molles, 2006), la ecología
puede ser estudiada a varios niveles o escalas:
Las cadenas tróficas, son una serie de cadenas alimentarias íntimamente relacionadas por las
que circulan energía y materiales en un ecosistema. Se entiende por cadena alimentaria cada
una de las relaciones alimenticias que se establecen de forma lineal entre organismos que
pertenecen a distintos niveles tróficos. La cadena trófica está dividida en dos grandes
categorías: la cadena o red de pastoreo, que se inicia con las plantas verdes, algas o plancton
que realiza la fotosíntesis, y la cadena o red de detritos que comienza con los detritos
orgánicos. Estas redes están formadas por cadenas alimentarias independientes. En la red de
pastoreo, los materiales pasan desde las plantas a los consumidores de plantas (herbívoros) y
de estos a los consumidores de carne (carnívoros). En la red de detritos, los materiales pasan
desde las plantas y sustancias animales a las bacterias y a los hongos (descomponedores), y
de estos a los que se alimentan de detritos (detritívoros) y de ellos a sus depredadores
(carnívoros).
Por lo general, entre las cadenas tróficas existen muchas interconexiones; por ejemplo, los
hongos que descomponen la materia en una red de detritos pueden dar origen a setas que
son consumidas por ardillas, ratones y ciervos en una red de pastoreo. Los petirrojos son
omnívoros, es decir, consumen plantas y animales, y por esta razón están presentes en las
redes de pastoreo y de detritos. Los petirrojos se suelen alimentar de lombrices de tierra que
son detritívoras y se alimentan de hojas en estado de putrefacción.
Producción y productividad[editar]
En un ecosistema, las conexiones entre las especies se relacionan generalmente con su papel
en la cadena alimentaria. Hay tres categorías de organismos:
Productores o autótrofos —Generalmente las plantas o las cianobacterias que son
capaces de fotosintetizar pero podrían ser otros organismos tales como las bacterias
cerca de los respiraderos del océano que son capaces de quimiosintetizar.
Consumidores o heterótrofos —Animales, que pueden ser consumidores primarios
(herbívoros), o consumidores secundarios o terciarios (carnívoros y omnívoros).
Descomponedores o detritívoros —Bacterias, hongos, e insectos que degradan la
materia orgánica de todos los tipos y restauran los alimentos al ambiente. Entonces los
productores consumirán los alimentos, terminando el ciclo.
Estas relaciones forman las secuencias, en las cuales cada individuo consume al precedente
y es consumido por el siguiente, lo que se llama cadenas alimentarias o las redes del
alimento. En una red de alimento habrá pocos organismos en cada nivel como uno sigue los
acoplamientos de la red encima de la cadena, formando una pirámide.
Estos conceptos llevan a la idea de biomasa (la materia viva total en un ecosistema), de la
productividad primaria (el aumento en compuestos orgánicos), y de la productividad
secundaria (la materia viva producida por los consumidores y los descomponedores en un rato
dado). Estas dos ideas pasadas son dominantes, puesto que permiten evaluar la capacidad
de carga —el número de organismos que se pueden apoyar por un ecosistema dado. En
ninguna red del alimento se transfiere totalmente la energía contenida en el nivel de los
productores a los consumidores. Se pierden ascendentes cuanto más alta es la cadena,
mayor la energía y los recursos. Así, puramente de una energía y desde el punto de vista del
alimento es más eficiente para que los seres humanos sean consumidores primarios (subsistir
de vehículos, de granos, de las legumbres, de la fruta, etc.) que consumidores secundarios
(herbívoros consumidores, omnívoros, o sus productos), y aún más que sean consumidores
terciarios (carnívoros consumidores, omnívoros, o sus productos). Un ecosistema es inestable
cuando sobra la capacidad de carga. La productividad total de los ecosistemas es estimada a
veces comparando tres tipos de ecosistemas con base en tierra y el total de ecosistemas
acuáticos; se estima que la mitad de la producción primaria puede ocurrir en tierra, y el resto
en el océano.
Algunas de las tasas de diversidad biológica más altas se observan en los arrecifes de coral.
Biosfera[editar]
Artículo principal: Biosfera
Los ecosistemas no están aislados unos de otros sino interrelacionadas; por ejemplo, el agua
puede circular entre los ecosistemas por medio de un río o corriente oceánica. El agua en sí,
como un medio líquido, incluso define los ecosistemas. Algunas especies, como el salmón o la
anguila de agua dulce se mueven entre los sistemas marinos y de agua dulce. Estas
relaciones entre los ecosistemas conducen a la idea de "bioma". Un bioma es una formación
homogénea ecológica que existe en una amplia región, como la tundra y las estepas.
La biosfera comprende la totalidad de los biomas de la Tierra - la totalidad de los lugares
donde la vida es posible - desde las montañas más altas a las profundidades oceánicas.
Los biomas están bastante bien distribuidos a lo largo de las subdivisiones a las latitudes,
desde el ecuador hacia los polos, con las diferencias basadas en el entorno físico (por
ejemplo, los océanos o cordilleras) y el clima. Su variación está generalmente relacionada con
la distribución de las especies de acuerdo a su capacidad para tolerar la temperatura, la
sequedad, o ambos. Por ejemplo, se pueden encontrar algas fotosintéticas solo en la parte
luminosa de los océanos (donde penetra la luz), mientras que las coníferas se encuentran
principalmente en las montañas.
Aunque esta es una simplificación de un sistema más complicado, la latitud y la altitud
representan de manera adecuada la distribución de la diversidad biológica dentro de la
biosfera. En general, la riqueza de la diversidad biológica (así como de los animales como
para las especies de plantas) está disminuyendo más rápidamente cerca del ecuador y más
lentamente a medida que nos aproximamos a los polos.
La biosfera también puede ser dividida en ecozonas, que están muy bien definidas y sobre
todo hoy en día sigue las fronteras continentales. Las zonas ecológicas son divididas en
las ecorregiones, aunque no hay acuerdo sobre sus límites.
Disciplinas de la ecología[editar]
Anuncio sobre el cuidado de las plantas, Toluca.
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: