Trabajo - Recursos Pesqueros y Agricolas de Venezuela

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

L.B. “LUIS FELIPE RODRIGUEZ CORTES”

5TO AÑO, SECCIÓN

RECURSOS PESQUEROS Y AGRICOLAS DE VENEZUELA

PROFESOR: INTEGRANTE:

CARLOS GUERRERO YEIRIS GARCIA

EL RECREO, 01 DE FEBRERO 2021

1
INDICE

(Págs.)

INTRODUCCIÓN

LAGOS RÍOS Y MAR PARA NUESTRA PRODUCCIÓN PESQUERA………………………………………… 4

ZONAS PESQUERAS MARITIMAS DE VENEZUELA……………………………………………………………… 4-6

QUE ESPECIES DE PECES SE ENCUENTRA EN EL RIO APURE………………………………………………. 7

TIPOS DE PESCAS……………………………………………………………………………………………………………… 7

SOBRE LA ACUICULTURA EN VENEZUELA. ¿LOS PECES SE CULTIVAN?................................. 8

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………. 9-10

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………………………. 11

ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………………… 12-15

2
INTRODDUCCIÓN

La pesca y la acuicultura contribuyen a la seguridad alimentaria en tres formas


principalmente. Incrementan directamente el suministro de alimentos de las personas,
proporcionando proteínas animales muy nutritivas e importantes micronutrientes. El pescado
también resuelve el problema de falta de alimentos cuando hay escasez.

De allí que nos dirigimos a llevar a cabo un estudio relacionado con esta temática para
conocer más a fondo todo lo que tiene que ver con el desenvolvimiento de la misma en nuestro
diario vivir. Es decir, esta indagación busca mostrar lo que tiene que ver con los ríos, lagos, mar, en
donde la pesca se lleva a cabo. Se abordarán otros tópicos que nos llevarán a conocer aún más
esta realidad que de una forma u otra favorece el andar económico.

Esta investigación, se ve fundamentada por conclusiones y fuentes bibliográficas que


muestran el origen de la misma.

3
LAGOS RÍOS Y MAR PARA NUESTRA PRODUCCIÓN PESQUERA

Venezuela posee, aparte de una gran cantidad de espacio marítimo, numerosos ríos y
lagos que favorecen la actividad pesquera, la cual tiene un gran potencial en nuestro país. En la
actualidad su importancia radica principalmente en la posibilidad de obtener un alimento
económico y muy importante para la dieta de la población. La pesca marítima proporciona una
gran variedad de especies, principalmente en el área que limita con el mar Caribe entre las cuales
podemos destacar: atún, sardina, cazón, pargo, mero, calamar y camarón. Este tipo de pesca
genera una importante cantidad de empleos a aquellos hombres y mujeres del mar que habitan en
las poblaciones próximas a las costas.

ZONAS PESQUERAS MARITIMAS DE VENEZUELA

Las zonas pesqueras de Venezuela se encuentran en la zona marítima costera, en las islas y
también en el interior del país. Poseen gran variedad de ejemplares durante todo el año.

Algunos de los más destacados son el dorado (mahi-mahi), el atún de aleta amarilla, el pez
espada, el sábalo, el róbalo, el malín, la palometa y el macabí. También se pueden encontrar
corvinas, carites, pargos, bagres, jureles y cangrejos.

Venezuela posee 2816 km de costa marina y un gran potencial pesquero. La pesca en


Venezuela no es importante en términos de la economía internacional, pero sí juega un papel
preponderante en el mercado interno.

Venezuela posee el consumo de pescado más alto per cápita en Latinoamérica y triplica el
de los Estados Unidos.

Las 7 zonas pesqueras principales de Venezuela:

1- Los Roques

El parque marino más grande de Venezuela, el Parque Nacional Los Roques, es sin duda una de las
zonas pesqueras más consistentes del planeta.

4
La gran atracción de Los Roques es que las aguas marinas poco profundas ofrecen la oportunidad
de vadear y acechar a los bonefish o macabíes en aguas transparentes.

Los Roques es un archipiélago a una distancia de 130 kilómetros de la Venezuela continental, en el


mar Caribe.

Está formado por 350 cayos e islas pequeñas. Además del bonefish, se pueden pescar barracuda,
mackerel, palometas, tarpones y róbalos.

2- Zona occidental

Esta zona abarca los estados de Zulia y Falcón, incluyendo el lago Maracaibo. Su especialidad es el
camarón, y es la segunda zona en importancia.

3- Zona oriental

Se extiende desde Punta Unare, en el estado de Anzoátegui, hasta el límite con la Guayana. El
delta del Orinoco y el golfo de Paria también son parte de esta zona.

Además, incluye el estado de Sucre. Las especies marinas son abundantes y variadas. Es la zona
pesquera más importante de Venezuela.

4- Zona central

Desde la depresión del Unare hasta Chichiriviche, en el estado de Falcón, se desarrolla la llamada
zona central.

Es el sector de costa marina de menor riqueza ictícola debido a la poca o baja plataforma
continental.

Las principales variedades que se encuentran en esta zona son el pargo, el mero, la lisa y el
camarón.

5- Isla de Margarita
5
Los pobladores de la isla de Margarita tienen una relación de subsistencia con el mar Caribe, y
muchos son pescadores.

Actualmente la pesca en esta isla también está relacionada con el turismo; para los turistas se
organizan excursiones de pesca con anzuelo, red o arpón.

6- Aguas dulces

También se desarrolla la pesca en los ríos de mayor caudal, embalses y represas, de manera
artesanal.

Las cuencas en donde se realiza la pesca de agua dulce son la del río Cuyuní, la del río Orinoco, la
del golfo de Paria, la del río Negro, la del mar Caribe, la del lago de Valencia y la del lago de
Maracaibo.

Los pescadores logran obtener ejemplares de trucha, bagre de río, cachama, palometa y caribe.

7- Llanos

Los sectores inundables de los llanos venezolanos son bañados por las aguas de grandes ríos como
el Orinoco y el Apure.

Durante el período lluvioso ocupan áreas amplias, abarcando un área de 280 000 km²
aproximadamente.

Sus límites son la vertiente de los ríos Meta, Arauca y Apure al suroeste. Al norte y noreste el
límite está formado por los ríos Uribante, Masparro, Guanare, Portuguesa, Guárico, Manapire y
Pao.

Es un área de crecimiento y desarrollo de gran variedad de especies continentales. Las prácticas de


pesca en esta zona son ilegales y no controladas, con la utilización de chinchorros (pequeñas
embarcaciones) y redes.

QUE ESPECIES DE PECES SE ENCUENTRA EN EL RIO APURE

6
En el río apure se encuentran numerosas especies de animales, mamíferos como
capibaras, delfines de las amazonas, numerosas especies de aves como el corocoro y el cormorán,
grandes reptiles como la anaconda verde, el cocodrilo del Orinoco y el caimán de anteojos, sin
mencionar las numerosas especies de peces.

TIPOS DE PESCAS

Se práctica, como su propio nombre indica, en aguas dulces, desde pantanos, estanques,
lagos, ríos, riachuelos, presas, etc. Las especies a capturar varían de las de mar, siendo más
refinadas, tanto las técnicas como el material que utilizan los pescadores para atrapar a las
especies que habitan las aguas fluviales. Destacan las truchas, el black bass, carpas o el lucio.

 Pesca con mosca


 Caprfishing
 Captura y devolución
 Al Coup
 Pesca boloñesa
 A la inglesa
 Al feeder
 Casting

SOBRE LA ACUICULTURA EN VENEZUELA. ¿LOS PECES SE CULTIVAN?

En Venezuela, la producción pesquera nacional se ha incrementado gracias a los proyectos


acuícolas que se desarrollan en diferentes estados del país. Dentro de la agroindustria, la
acuicultura ha evidenciado un gran crecimiento, por ello es considerada como una de las
principales actividades generadoras de alimentos. PDVSA Agrícola, dentro de su plan de desarrollo,
impulsa la producción acuícola en Venezuela a través de la construcción de los Complejos
Integrales Piscícolas Socialistas (Cipis) en los estados Anzoátegui, Apure, Bolívar y Monagas,
ubicados en la Faja Petrolífera del Orinoco.

7
En comparación con la producción agropecuaria, la acuicultura ha sido poco desarrollada;
sin embargo, la gran extensión de costas, condiciones climáticas apropiadas, grandes reservas y
fuentes de agua de buena calidad le proporcionan al país magnificas bondades para convertirse en
una potencia. El término acuicultura engloba todas las actividades que tienen por objeto la
producción, crecimiento y comercialización de organismos acuáticos, animales o vegetales, de
aguas dulces, salobres o saladas.

Con esto se quiere decir que los peces si se cultivan, dado que, la piscicultura es la crianza
de peces, término bajo el que se agrupan una gran diversidad de cultivos muy diferentes entre sí,
en general denominados en función de la especie o la familia. Siendo un sistema de cultivo más
controlado y de mayor rendimiento, donde los peces se encuentran en jaulas flotantes
directamente en el mar o en lagos. Los cultivos intensivos se realizan normalmente en
instalaciones, en tanques o piscinas aisladas con sistemas técnicos de captación y recirculación de
agua.

CONCLUSIONES

8
Después de haber desarrollado este trabajo de investigación, hemos llegado a las
siguientes conclusiones:

1.- La actividad pesquera ha sido, es y seguirá siendo una de las actividades económicas
más importantes para nuestro país debido a que contamos con más de 4.000 kilómetros de costa,
y con una gran variedad de recursos hidrobiológicos, que si son explotados en forma racional,
constituyen un recurso renovable, que si existen políticas y legislación adecuada, pueden
constituir una enorme fuente de riqueza para un país como el nuestro.

2.- La actividad pesquera al ser una actividad muy rentable, si es bien administrada, ha
producido mucha inquietud y a la vez ha generado muchos problemas a lo largo de toda la historia
republicana, por la sobreexplotación de los recursos pesqueros, y es por ello que se ha intentado
regular esta actividad por los mecanismos correspondientes, sin embargo, recién en 1991 entró en
vigencia la Ley General de Pesca y Acuicultura, que puso un poco de orden al caos que existía en
esta actividad.

3.- La ley general de pesca y acuicultura ha sido una herramienta útil para progresar en el
ordenamiento de la actividad pesquera en nuestro país, manteniendo su vigencia en el tiempo y
constituyendo un instrumento de regulación, que permite avanzar y garantizar, aunque no de
manera suficiente, la sustentabilidad de la actividad pesquera y sus recursos hidrobiológicos.

4.- El conocimiento de los recursos y su sustentabilidad dependen de la calidad de la


investigación, y de acuerdo a lo analizado a lo largo de este trabajo, estimo que existe un déficit
legal en este aspecto, toda vez, que, si bien la LGPA se dirigió en la dirección correcta con la
creación del Fondo de Investigación Pesquera, ésta ha resultado insuficiente, ya actualmente
existe una cantidad insuficiente de fondos destinados a la investigación. Como una forma de
coadyuvar se debería realizar algún tipo de proyecto que permita corroborar la investigación
teniendo en consideración otras fuentes de información y de expertos (Universidades, Institutos
de investigación, otros fondos).

5.- Por lo expuesto considero necesario reestructurar la pesca a nivel nacional en la


perspectiva de avanzar hacia un manejo responsable y sustentable, y ello exige como una de las
medidas ordenadoras, la eliminación de la sobreinversión en la flota pesquera industrial, tomando
en cuenta el impacto de las diferentes artes de pesca sobre los recursos y ecosistemas marinos. La
sobreinversión de la flota y plantas industriales es atentatoria contra la estabilidad de los recursos

9
marinos, las fuentes de empleo y las comunidades costeras. Se debe avanzar hacia la reducción
efectiva de la flota, evitando la exportación del excedente industrial hacia áreas y pesquerías con
menor control amparados en el empleo de banderas de conveniencia.

6.- El Estado debe reafirmar su papel regulador con el fin de mantener la diversidad
biológica en nuestros mares, así como la defensa del capital humano y cultural involucrado. Ello
desde una perspectiva de solidaridad intergeneracional la cual proteja los intereses de la presente
y las futuras generaciones de ciudadanos chilenos. Por ello es necesario avanzar hacia el
establecimiento de un sistema de contabilidad ambiental de los recursos pelágicos, demersales y
bentónicos. Ello permitirá evaluar los impactos ambientales y las pérdidas de capital natural
pesquero por sobreexplotación, contaminación o pesca destructiva.

BIBLIOGRAFIA

10
LW Gonzalez (2007) Variabilidad ambiental del ecosistema de surgencia costera en Venezuela.
15/12/2017. Revista de Biología tropical. scielo.sa.cr

S. Manickchan (2004) A trophic model for exploring impacts of fishing in Venezuela. 15/12/217.
Ecological. vliz.ve

L. Gonzalez (2001) Análisis de la pesca artesanal. 15/12/2017. Ciencia.


produccioncientifica.luz.edu.ve

Generalidades de la pesca en Venezuela. 16/12/2017. Innovaven. innovaven.org

Freddy Diaz (2016) Geografía de Venezuela. Editorial Tudeca Santillana.

https://espesca.com/tipos-de-pesca/

https://es.wikipedia.org/wiki/Alemite

11
ANEXOS

LAGOS RÍOS Y MAR PARA NUESTRA PRODUCCIÓN PESQUERA

12
ZONAS PESQUERAS MARITIMAS DE VENEZUELA

ESPECIES DE PECES SE ENCUENTRA EN EL RIO APURE

13
TIPOS DE PESCAS

¿LOS PECES SE CULTIVAN?

14
15

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy