FLOTACION

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS,


PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

CARRERA DE MINAS

INFORME DE LABORATORIO

METALURGIA EXTRACTIVA

FLOTACION

INTEGRANTES:
 RAMOS ARMIJOS NELSON JESUS
 RENDÓN RAZA BRYAN ISMAEL
 SEVILLA SEVILLA JONATHAN ANDRÉS
 SINAILIN ALCOCER JOHANNA CAROLINA
 YEPEZ ARMAS BRYAN RAUL

DOCENTE: ING. EDWIND LEON

SEMESTRE: OCTAVO GRUPO: 2

FECHA DE EJECUCIÓN: 18-JUNIO-2019

FECHA DE ENTREGA: 20-JUNIO-2019


DM. QUITO 2019
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................1
OBJETIVOS...........................................................................................................................1
OBJETIVO GENERAL......................................................................................................1
OBJETIVO ESPECIFICOS................................................................................................1
MATERIALES Y EQUIPO....................................................................................................1
Muestras..............................................................................................................................1
Equipo.................................................................................................................................1
Materiales............................................................................................................................2
FUNDAMENTO TEORICO..................................................................................................2
PROCEDIMIENTO................................................................................................................3
TABLA DE RESULTADOS
………………………………………………………………………...4
CONCLUSIONES..................................................................................................................4
RECOMENDACIONES.........................................................................................................4
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS.....................................................................................5
MATERIALES Y EQUIPOS..............................................................................................6
REFERENCIAS FOTOGRAFICAS...................................................................................7
INTRODUCCIÓN
La industria metalúrgica utiliza energía para procesar minerales y obtener metales puros.
La flotación es un proceso fisicoquímico usado para separar minerales finamente divididos en
líquidos adhiriéndolos a burbujas de gas para proveer la levitación selectiva de las partículas
sólidas. Es el proceso más barato y más usado extensivamente para separar minerales químicamente
similares y para concentrar minerales para una fundición económica.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Familiarizar al alumno con el proceso de flotaciñon e identificar las variables que afectan dicho
proceso.

OBJETIVO ESPECIFICOS

 Determinar el tiempo adecuado para realizar la flotación,

 Diferenciar los químicos utilizados para cada experimento.

 Reconocer las perdidas en los equipos.

MATERIALES Y EQUIPO

Muestras

 Muestra triturada

Equipo

 1 balanza Analítica A= ± 0.0001 gr


 Equipo de flotación Debver.

Materiales

 1 funda plástica
 Agua
 Espátula cuchara de laboratorio
 Pipeta
 Baldes
 Guantes de látex

FUNDAMENTO TEORICO
Se define la flotación como un proceso de concentración de minerales en el cual se procura separar
las partículas de menas útiles de estériles o gangas, mediante un tratamiento físico químico que
modifica su tensión superficial para lograr que burbujas de aire finamente divididas se adhieran a las
primeras y las enriquezca en una espuma.

En vista de esta última característica, este proceso recibe también el nombre de flotación de espuma
(froth flotation) . Tiene sobre otros procedimientos de concentración, puramente físicos, la ventaja
de:

 Tener flexibilidad suficiente para concentrar selectivamente, es decir, con producción de


concentrados limpios y de alta ley, todos los sulfurados y la mayoría de los no sulfurados y
oxidados. Mediante combinaciones (o formulaciones) adecuadas de aditivos, o reactivos
de flotación.
 Adaptarse fácilmente al tratamiento en gran escala y con ayuda de técnicas automáticas de
control y medición, a pulpas de mineral con granulometría de amplia gama: entre 48
mallas/pulgadas hasta unos pocos micrones.
 Integrarse fácilmente con técnicas modernas de molienda y clasificación, así como con
medios mecanizados de manejo de productos, tales como bombeo separación
sólido/líquido.

Fig. 1: Método de la flotación.


El mecanismo esencial de la flotación comprende la anexión de partículas minerales a las burbujas
de aire, de tal modo que dichas partículas son llevadas a la superficie de la pulpa mineral, donde
pueden ser removidas. Este proceso abarca las siguientes etapas:

 El mineral es molido húmedo hasta aproximadamente 48 mallas (297 micrones)


 La pulpa que se forma, es diluida con agua hasta alcanzar un porcentaje de  sólidos en peso
entre 25% y 45%.
 Se adiciona pequeñas cantidades de reactivos, que modifica la superficie de determinados
minerales.
 Otro reactivo, específicamente seleccionado, se adiciona para que actúe sobre el mineral
que se desea separar por flotación. Este reactivo cubre la superficie del mineral haciéndola
aerofílica e hidrofóbica.
 Luego se adiciona otro reactivo, que ayuda a establecer una espuma estable.
 La pulpa químicamente tratada en un depósito apropiado, entra en contactos con aire
introducido por agitación o por la adición directa de aire a baja presión.
 El mineral aerofílico, como parte de la espuma, sube a la superficie de donde es extraído.
La pulpa empobrecida, pasa a través de una serie de tanques y celdas, con el objetivo de
proveer tiempo y oportunidad a las partículas de mineral para contactar burbujas de aire y
pueden ser recuperadas en la espuma.
Por lo tanto, podemos señalar que la flotación es un macrofenómeno de hidrofobicidad y de
aerofilicidad de la superficie de los minerales, que se desean recuperar.

Para que la flotación de minerales sea efectiva, se requiere de los siguientes aspectos:

Reactivos químicos: 
 Colectores
 Espumantes
 Activadores
 Depresores
 PH
Componentes del equipo
 Diseño de la celda
 Sistema de agitación
 Flujo de aire
 Configuración de los bancos de celdas
 Control de los bancos de celdas
Componentes de la operación
 Velocidad de alimentación
 Mineralogía
 Tamaño de partículas
 Densidad de pulpa
 Temperatura.

En la flotación intervienen los siguientes elementos o factores:


1. Pulpa
2. Reactivos
3. Aire
4. Agitación

PROCEDIMIENTO

1. Antes de ingresar al laboratorio, utilizar el equipo de protección personal adecuado, que nos
ayudará a realizar un trabajo seguro y evitar contaminar la muestra.
2. Pesar una muestra de 500 gr, para realizar la flotación.
3. Diluir 0.05gr de Xantato Isopropílico de Sodio en 100 ml de agua.
4. Tomar el dato del peso inicial de la cal sodada, y al finalizar la flotación, tomar el peso final
de la cal sodada, para saber cuánta cal se utilizó durante el ensayo.
5. Colocar la muestra en el equipo de flotación, y Empezar agitar durante 2 min.
6. Colocar 64gr de espumante (aceite de pino) y continuar agitando la muestra en el equipo de
flotación.
7. Colocar 4 ml de mezcla de Xantato Isopropílico de Sodio y continuar agitando durante 2
min.
8. Se procede a medir el PH de la muestra con la cal sodada.
9. Para regularizar el PH, se va añadiendo la cal sodada, con la finalidad de llegar a un PH de
8.
10. Luego se procede a utilizar el compresor, con la finalidad, de hacer las burbujas en la
muestra que se está agitando
11. Se deben tomar las burbujas que se forman uniformemente (del mismo tamaño) y de
coloración gris, las burbujas que se forman con un color más claro, no son recomendable
utilizarlas.
12. Con ayuda de una paleta, vamos sacando el material útil (concentrado), dejando de esa
manera el relave en el recipiente en donde toda la muestra se está agitando.
13. Colocar el concentrado en una bandeja, y el relave en otra bandeja, para proceder al secado
de ambos materiales.
14. Secar ambos resultados por 24 horas, y proceder a pesar.

TABLA DE RESULTADOS

FLOTACION Nº 1
Muestra inicial Concentrado en seco Relave en seco
500 gr 9.4 gr 488.6 gr.
Po Cal Sodada Pf Cal sodada
321.3 gr 320.8 gr

FLOTACION Nº 2
Muestra inicial Concentrado en seco Relave en seco
500 gr 13.6 gr 479.3 gr

Po Cal Sodada Pf Cal sodada


327.8 gr 327.3 gr

FLOTACION Nº 3
Muestra inicial Concentrado en seco Relave en seco
1000 gr 21.4 gr 967.3

Po Cal Sodada Pf Cal sodada


316.4 gr 315.9 gr

Los parámetros de las flotaciones se encuentran ubicados en los Anexos

CONCLUSIONES
 La flotación es sumamente sensible al pH, especialmente cuando se trata de flotación
selectiva, cada formula de reactivos tiene un pH optimo ambiente en el cual se obtendría el
mejor resultado operacional.
 Una vez realizado el secado del concentrado obtenido en el proceso de flotación #1 se
obtuvo un peso de 9.4gr, con un peso del relave de 488.6 gr.
 En el secado del concentrado obtenido en el proceso de flotación #2 se obtuvo un peso de
13.6 gr, con un peso del relave de 479.3 gr.
 Para culminar con los resultados del proceso de flotación #3 se obtuvo un peso de 21.4 gr,
con un peso del relave de 967.3 gr.
 Para la muestra se utilizó 3.5 gr de cal sodada, con la finalidad de regular el pH de 7.5 a 8.
 Para este experimento se trabajó únicamente con el Xantato Isopropílico de Sodio y el
espumante (aceite de pino).
 La operación de transferencia de masa utilizada en la flotación, es la absorción que se
consigue introduciendo finas burbujas de gas, normalmente aire, en la fase liquida. Las
burbujas se adhieren a las partículas, y la fuerza ascensorial que experimenta el conjunto
partícula-burbuja de aire que suban hasta la superficie del líquido.

RECOMENDACIONES
 La muestra para el ensayo debe ser adecuada, muy bien manipulada de modo que esta no se
contamine y con ello obtengamos datos erróneos.
 Se recomienda limpiar de manera correcta las barras, para de esa manera obtener todo el
producto molido.
 Se recomienda dejar secar a la muestra el tiempo prudente, para de esa manera realizar la
flotación.

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
 https://es.scribd.com/document/230878816/Experimento-No-9-Flotacion-de-Minerales-
Copia
 https://es.scribd.com/document/252594603/Introduccion-a-la-flotacion
 https://es.scribd.com/document/360809875/Introduccion-flotacion

ANEXOS

MATERIALES Y EQUIPOS
Imagen 2. Horno para secado

Imagen 3. Agua en piseta Imagen 4. Equipo de flotación

Imagen 5. Compresor
REFERENCIAS FOTOGRAFICAS

Imagen 6. Equipo de flotación con Imagen 7. Agitación de la muestra


muestra

Imagen 8. Colocar el químico en


Imagen 9. Extraer el concentrado
la muestra.

Imagen 10. Secar y pesar el


concentrado

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy