FLOTACION
FLOTACION
FLOTACION
CARRERA DE MINAS
INFORME DE LABORATORIO
METALURGIA EXTRACTIVA
FLOTACION
INTEGRANTES:
RAMOS ARMIJOS NELSON JESUS
RENDÓN RAZA BRYAN ISMAEL
SEVILLA SEVILLA JONATHAN ANDRÉS
SINAILIN ALCOCER JOHANNA CAROLINA
YEPEZ ARMAS BRYAN RAUL
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Familiarizar al alumno con el proceso de flotaciñon e identificar las variables que afectan dicho
proceso.
OBJETIVO ESPECIFICOS
MATERIALES Y EQUIPO
Muestras
Muestra triturada
Equipo
Materiales
1 funda plástica
Agua
Espátula cuchara de laboratorio
Pipeta
Baldes
Guantes de látex
FUNDAMENTO TEORICO
Se define la flotación como un proceso de concentración de minerales en el cual se procura separar
las partículas de menas útiles de estériles o gangas, mediante un tratamiento físico químico que
modifica su tensión superficial para lograr que burbujas de aire finamente divididas se adhieran a las
primeras y las enriquezca en una espuma.
En vista de esta última característica, este proceso recibe también el nombre de flotación de espuma
(froth flotation) . Tiene sobre otros procedimientos de concentración, puramente físicos, la ventaja
de:
Reactivos químicos:
Colectores
Espumantes
Activadores
Depresores
PH
Componentes del equipo
Diseño de la celda
Sistema de agitación
Flujo de aire
Configuración de los bancos de celdas
Control de los bancos de celdas
Componentes de la operación
Velocidad de alimentación
Mineralogía
Tamaño de partículas
Densidad de pulpa
Temperatura.
PROCEDIMIENTO
1. Antes de ingresar al laboratorio, utilizar el equipo de protección personal adecuado, que nos
ayudará a realizar un trabajo seguro y evitar contaminar la muestra.
2. Pesar una muestra de 500 gr, para realizar la flotación.
3. Diluir 0.05gr de Xantato Isopropílico de Sodio en 100 ml de agua.
4. Tomar el dato del peso inicial de la cal sodada, y al finalizar la flotación, tomar el peso final
de la cal sodada, para saber cuánta cal se utilizó durante el ensayo.
5. Colocar la muestra en el equipo de flotación, y Empezar agitar durante 2 min.
6. Colocar 64gr de espumante (aceite de pino) y continuar agitando la muestra en el equipo de
flotación.
7. Colocar 4 ml de mezcla de Xantato Isopropílico de Sodio y continuar agitando durante 2
min.
8. Se procede a medir el PH de la muestra con la cal sodada.
9. Para regularizar el PH, se va añadiendo la cal sodada, con la finalidad de llegar a un PH de
8.
10. Luego se procede a utilizar el compresor, con la finalidad, de hacer las burbujas en la
muestra que se está agitando
11. Se deben tomar las burbujas que se forman uniformemente (del mismo tamaño) y de
coloración gris, las burbujas que se forman con un color más claro, no son recomendable
utilizarlas.
12. Con ayuda de una paleta, vamos sacando el material útil (concentrado), dejando de esa
manera el relave en el recipiente en donde toda la muestra se está agitando.
13. Colocar el concentrado en una bandeja, y el relave en otra bandeja, para proceder al secado
de ambos materiales.
14. Secar ambos resultados por 24 horas, y proceder a pesar.
TABLA DE RESULTADOS
FLOTACION Nº 1
Muestra inicial Concentrado en seco Relave en seco
500 gr 9.4 gr 488.6 gr.
Po Cal Sodada Pf Cal sodada
321.3 gr 320.8 gr
FLOTACION Nº 2
Muestra inicial Concentrado en seco Relave en seco
500 gr 13.6 gr 479.3 gr
FLOTACION Nº 3
Muestra inicial Concentrado en seco Relave en seco
1000 gr 21.4 gr 967.3
CONCLUSIONES
La flotación es sumamente sensible al pH, especialmente cuando se trata de flotación
selectiva, cada formula de reactivos tiene un pH optimo ambiente en el cual se obtendría el
mejor resultado operacional.
Una vez realizado el secado del concentrado obtenido en el proceso de flotación #1 se
obtuvo un peso de 9.4gr, con un peso del relave de 488.6 gr.
En el secado del concentrado obtenido en el proceso de flotación #2 se obtuvo un peso de
13.6 gr, con un peso del relave de 479.3 gr.
Para culminar con los resultados del proceso de flotación #3 se obtuvo un peso de 21.4 gr,
con un peso del relave de 967.3 gr.
Para la muestra se utilizó 3.5 gr de cal sodada, con la finalidad de regular el pH de 7.5 a 8.
Para este experimento se trabajó únicamente con el Xantato Isopropílico de Sodio y el
espumante (aceite de pino).
La operación de transferencia de masa utilizada en la flotación, es la absorción que se
consigue introduciendo finas burbujas de gas, normalmente aire, en la fase liquida. Las
burbujas se adhieren a las partículas, y la fuerza ascensorial que experimenta el conjunto
partícula-burbuja de aire que suban hasta la superficie del líquido.
RECOMENDACIONES
La muestra para el ensayo debe ser adecuada, muy bien manipulada de modo que esta no se
contamine y con ello obtengamos datos erróneos.
Se recomienda limpiar de manera correcta las barras, para de esa manera obtener todo el
producto molido.
Se recomienda dejar secar a la muestra el tiempo prudente, para de esa manera realizar la
flotación.
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
https://es.scribd.com/document/230878816/Experimento-No-9-Flotacion-de-Minerales-
Copia
https://es.scribd.com/document/252594603/Introduccion-a-la-flotacion
https://es.scribd.com/document/360809875/Introduccion-flotacion
ANEXOS
MATERIALES Y EQUIPOS
Imagen 2. Horno para secado
Imagen 5. Compresor
REFERENCIAS FOTOGRAFICAS