Actividad 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Actividad 5 - Evaluativa

  Documento sobre problemáticas y soluciones de una rama del poder


público

  DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD  
 
ACTIVIDAD VIRTUAL 
Los estudiantes redactarán un escrito con el propósito de identificar la estructura del Estado y su funcionamiento. Con el desarrollo de
esta actividad, fortalecerán las competencias de gestión del conocimiento y solución de problemas.
VER: consulten los recursos "Elementos para el estudio de la Constitución Política de Colombia" y "Rama ejecutiva" del Banco
de la República.
JUZGAR: con base en la consulta de los anteriores recursos, determinen las principales diferencias que existen entre cada una de las
estructuras del Estado colombiano e identifiquen las ideas principales y secundarias.
ACTUAR: en los mismos grupos de trabajo de la unidad 2, elaboren un documento que dé cuenta de las problemáticas y dificultades
que se presentan en una de las tres ramas que conforman el Estado colombiano (rama ejecutiva, legislativa y judicial); por lo tanto,
tengan en cuenta los siguientes parámetros:

1. Elijan una rama del poder público.


2. Identifiquen las dificultades y/o problemáticas que se pueden presentar al momento de realizar una inadecuada ejecución
de las funciones de los cargos que integran esta rama.
3. Con base en la problemática identificada, propongan una serie de estrategias que permitan solucionar dichas dificultades.
4. Diseñen un mapa mental sobre la estructura y el funcionamiento del Estado colombiano. 

Tengan en cuenta que el mapa mental debe tener una imagen central; debe utilizar colores, variar el tamaño de las letras, líneas e
imágenes para diferenciar la idea principal de las secundarias. Adicionalmente, incluya palabras claves, de enlace y proposiciones de
manera asertiva; asimismo, las imágenes deben tener relación con las ideas y la organización del espacio. 
Recuerden que el uso de la gramática y la ortografía son muy importantes, ya que si se utilizan inadecuadamente las ideas pueden no
comprenderse o malinterpretarse.
DEVOLUCIÓN CREATIVA - METACOGNICIÓN: al final del documento, redacten dos párrafos en los que reflexionen sobre su
relación como ciudadanos y futuros profesionales con la rama de poder público que hayan elegido.
 

  RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS DE LA ACTIVIDAD  


 
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 Yong, S. S. (2009). Elementos para el estudio de la Constitución Política de Colombia. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de
Dios. 

 Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Rama ejecutiva. 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 Hurtado Mosquera, J. A., & HINESTROZA CUESTA, L. I. S. N. E. I. D. E. R. (2016). La participación democrática en Colombia: un
derecho en evolución. Justicia Juris, 12(2), 59-76. 

 
  TIEMPO ESTIMADO PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDAD  
 

MODALIDAD TIPO DE ACTIVIDAD HRS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Consulta de materiales 6 Hora (s)


Virtual Colaborativa
Desarrollo actividad 8 Hora (s)

TOTAL 14

  FORMA DE ENTREGA  
 
Redacten el documento en formato Word con normas APA; debe tener mínimo 2 páginas y máximo 5 (incluyendo el mapa mental).
Realicen la entrega en los tiempos establecidos por el tutor y uno de los integrantes del grupo deberá subirlo a la plataforma en el
espacio destinado para este fin.
Para realizar el documento, tengan en cuenta los siguientes parámetros:
1. Elijan una rama del poder público.
2. Identifiquen las dificultades y/o problemáticas que se pueden presentar al momento de realizar una inadecuada ejecución de las
funciones de los cargos que integran esta rama.
3. Con base en la problemática identificada, propongan una serie de estrategias que permitan solucionar dichas dificultades.
4. Diseñen un mapa mental sobre la estructura y el funcionamiento del Estado colombiano. 
5. Reflexionen sobre su relación como ciudadanos y futuros profesionales con la rama de poder público que hayan elegido.
Recuerden que el uso de la gramática y la ortografía son muy importantes, ya que si se utiliza inadecuadamente las ideas pueden no
comprenderse o malinterpretarse.
Se sugiere realizar el mapa con la herramienta “Exam Time” o con la de su preferencia. 
 

  ROL DEL TUTOR  


 
A través de la plataforma virtual, el tutor acompañará y facilitará herramientas pedagógicas prácticas para que los estudiantes puedan
redactar el documento sobre las problemáticas y dificultades de una de las ramas del poder público. De igual manera, asumirá el rol
de mediador en el proceso de aprendizaje y aclarará dudas por medio de la plataforma virtual, a través de videochat, mensajería
instantánea y correo electrónico.
Finalmente, el tutor calificará la actividad con base en la rúbrica de evaluación.  

ESTADO DE LA ENTREGA
Grupo Grupo 1

Estado de la entrega No se ha enviado nada en esta tarea

Estado de la calificación Sin calificar

Fecha de entrega martes, 21 de noviembre de 2017, 00:00

Tiempo restante La Tarea está retrasada por: 1 año 89 días


Conflictos en el Estado: entre choques y contrapesos
(Tiempo estimado: 6 - 11 minutos)

Fiscal vs. Procurador, Alcalde vs. Presidente, Corte vs. Corte: los choques constantes entre los
poderes preocupan a la opinión, pero en efecto no son siempre negativos. Un perceptivo análisis
sobre cuando son saludables y cuándo son dañinos estos conflictos.
   
Foto: www.agenciacta.org

Deseables e indeseables
En su bello ensayo Elogio de la dificultad, Estanislao Zuleta sugería
que vivir en sociedad implica vivir inteligentemente en medio de los
conflictos. Si bien anhelamos una vida sin conflictos — donde reine
una armonía ideal — una sociedad de este tipo resultaría imposible y
empalagosai.
Por eso, cada vez que los medios utilizan un tono simplista y negativo
para presentar los desencuentros entre el Fiscal y el Procurador o los
conflictos entre la Corte Constitucional y las otras cortes apelando a
metáforas trilladas como los “choques de trenes”, recuerdo las ideas
de Zuleta.
Sin embargo, elogiar la dificultad de asumir que los conflictos hacen
parte de la vida en sociedad no implica aceptar que todos los
conflictos sean deseables. Un Estado sin conflictos es casi tan
pernicioso como un Estado paralizado por ellos.
Este texto presenta algunas ideas sobre la línea delgada que separa
lo deseable y lo indeseable en materia de conflictos entre poderes. En
breve, el valor de los conflictos viene dado en buena medida por el
lugar que ocupan sus protagonistas dentro de la estructura del
Estado.
La estructura del Estado
En el nivel nacional, el Estado colombiano se divide en seis sectores:
 tres ramas del poder público: ejecutiva, legislativa y judicial;
 tres grupos de organismos: organismos de control,
organización electoral y organismos autónomos.
Esta estructura tiene dos objetivos:
 Evitar la concentración del poder y los abusos de autoridad,
mediante un complejo sistema de controles mutuos: el
conocido sistema de pesos y contrapesos.
 Crear instituciones especializadas para dar cumplimiento a
objetivos constitucionales claves (artículo 113 de la
Constitución).
 
Fuente: Departamento Administrativo de la Función Publica 

Cada sector del Estado tiene un objetivo específico. Así, las


instituciones de las ramas legislativa y ejecutiva representan a las
distintas fuerzas políticas y ejercen funciones de carácter político,
como son legislar o diseñar políticas públicas.
Las instituciones de la rama judicial  — las altas cortes y la Fiscalía
General de la Nación — resuelven conflictos judiciales, aplican la ley
a casos concretos y garantizan que las actuaciones del legislativo y
del ejecutivo respeten la Constitución y las leyes.
Finalmente, los organismos de control — Procuraduría, Defensoría y
Contraloría — evitan o sancionan aquellas actuaciones de los
funcionarios que vulneran los derechos de las personas, el patrimonio
del Estado y los intereses de la sociedad   . ii
La Constitución de 1991 no sólo divide el poder en distintos sectores:
también habla de una colaboración armónica entre los mismos. Según
este principio, todas las instituciones deben actuar en conjunto para
hacer realidad los fines del Estado(artículo 113). Sin embargo, este
ambiente feliz de armonía e independencia es muy difícil de lograr en
la práctica.
  Distintos tipos de
conflictos
Desde que se adoptó
la Constitución, las
instituciones
anteriores vienen
 
interactuando con
distintos grados de
conflictividad. Por
ejemplo, las relaciones
entre la Contraloría y
Foto: www.vanguardialiberal.com la Fiscalía han sido
mucho menos
conflictivas que las
relaciones entre las altas cortes.
Sin embargo, la intensidad de estos conflictos no dice mucho sobre su
conveniencia, la cuál viene dada principalmente por los sectores del
Estado involucrados. En otras palabras, la conflictividad es más o
menos conveniente, dependiendo de sus protagonistas.
El cuadro siguiente muestra diez posibles interacciones entre
instituciones de distintos sectores del Estado y propone cuatro vías
para clasificar los conflictos que se han presentado entre ellas.
  Congreso Gobierno Judicial Control
Congreso IV      
Jerarquía
Gobierno I IV    
Control Jerarquía
Político
Judicial II II IV  
Contrapeso Contrapeso Jerarquía
Control II II III IV
Contrapeso Contrapeso Disfunción Jerarquía

 
 Control Político (I)
El Congreso y el Gobierno han protagonizado este tipo de
conflictos. Si bien la colaboración entre los dos es necesaria para
adoptar nuevas políticas, altos niveles de conflictividad también
son deseables.
El origen político–electoral, tanto del Congreso como del Gobierno, es
razón suficiente para esperar y desear que los conflictos políticos entre
partidos, ideologías, ganadores y perdedores se expresen abiertamente.
En Colombia, sin embargo, este tipo de conflictos no es muy
frecuente. Este exceso dearmonía se debe en mucho a la
debilidad histórica del Congreso en relación con el Gobierno.
Por ejemplo:
a. la moción de censura no se ha estrenado;
b. los juicios de responsabilidad de los presidentes han sido
paquidérmicos y muy precarios (recordemos la preclusión del
proceso que en contra del expresidente Samper);
c. el Gobierno suele controlar la agenda legislativa del Congreso.
Como el problema en este campo es más por defecto que por
exceso de conflicto, sería útil pensar en cómo fortalecer al
Congreso. Como mínimo, habría que aumentar su capacidad
administrativa y garantizar los derechos de la oposición.
 Contrapeso (II)
Estos conflictos involucran a una institución de sectores políticos
— Congreso o Gobierno — y a otra de sectores no políticos —
rama judicial u órganos de control —. Como la razón de ser de
estos conflictos es evitar las arbitrariedades de las mayorías
políticas, su existencia es deseable: es una manifestación del
sistema de pesos y contrapesos.
Estos conflictos saludables necesitan de instituciones realmente
independientes, como decir en el caso de la Corte Suprema de
Justicia que sancionó a los congresistas implicados en la
parapolítica, o el de la negativa de la Corte Constitucional a admitir
una segunda reelección presidencial.
Pero la frecuencia de estos conflictos ha variado con el tiempo: el
sistema de pesos y contrapesos se ha debilitado durante la última
década. El mayor riesgo provino y sigue proviniendo de la
reelección presidencial inmediata: al gobernar durante ocho años,
los presidentes acaban siendo controlados por personas que ellos
mismos hicieron nombrariii.
Pero además de la reelección, el sistema de contrapesos se ha
visto afectado porque entre el Congreso y el Gobierno han
nombrado a sus aliados políticos en las instituciones encargadas
de controlarlos. La controvertida elección del magistrado Rojas es
sólo el ejemplo más reciente de esta práctica.
Para promover este tipo de conflictos, el sistema de pesos y
contrapesos de la Constitución debería ser fortalecido, teniendo en
cuenta que la reelección presidencial inmediata constituye una
auténtica amenaza.
 Disfunción (III)
Este conflicto ocurre entre instituciones de sectores no políticos
del Estado — rama judicial y organismos de control —, cuyas
funciones están claramente definidas. Debido a que la justificación
constitucional de estos conflictos no es clara, altos niveles de
conflictividad son inconvenientes.
Afortunadamente este tipo de conflictos no son comunes. Sin
embargo, en los últimos años la conflictividad ha aumentado con
la llegada de Alejandro Ordóñez a la Procuraduría.
Por ejemplo, el Procurador se ha negado a acatar sentencias de la
Corte Constitucional en temas como el aborto y las libertades
sexuales. La Corte ha debido llamarle la atención en reiteradas
ocasiones. Conflictos similares se han presentado entre el
Procurador y la Corte Suprema o la Fiscalía.
Como esta conflictividad se explica por la llegada de personas
específicas, la solución no pasa por una reforma institucional.
Simplemente es cuestión de elegir funcionarios comprometidos
con la Constitución y las leyes.
 Jerarquía (IV)
Los protagonistas de estos conflictos son instituciones que hacen
parte de un mismo sector. Como no existe una clara justificación
constitucional al respecto, la existencia de estos conflictos también
resulta problemática. Cuando el conflicto ocurre dentro del
Congreso o del Gobierno, las votaciones en el Congreso o la
jerarquía constitucional del Presidente en el Gobierno sirven para
solucionarlo.
Por el contrario, los conflictos dentro de la rama judicial o de los
organismos de control tienden a quedar sin solución. Este
problema ha sido particularmente evidente en la rama judicial con
ocasión de las llamadas tutelas contra sentencias de las altas
cortes, debido a serias discrepancias y criterios distintos al
respecto.
Para reducir la conflictividad en este campo, la solución pasa por
una reforma constitucional que establezca jerarquías entre las
cortes o por una ley estatutaria que regule mejor sus
competencias.
  Al revés
Los “choques de poderes”
no son en sí mismos
indeseables. De hecho, su
existencia es conveniente o
  inconveniente según
quiénes sean sus
protagonistas y de los fines
constitucionales que

Foto: www.elespectador.com
persiguen.
En la actualidad tenemos una alta conflictividad en áreas donde no
deberíamos tenerla (disfunción y jerarquía) y baja conflictividad en
áreas donde sí convendría tenerla (control político y contrapeso).
Vivir inteligentemente en medio de los conflictos sigue siendo uno de
los principales retos del régimen político colombiano, porque en la
diversidad y en el conflicto están la esencia y la riqueza de la vida en
sociedad, como decía Zuleta.
i Zuleta, Estanislao “ Elogio a la dificultad y otros ensayos ”.Medellín.
Hombre Nuevo. (2005):
ii Por simplicidad excluyo de este análisis otros dos importantes
sectores del Estado: la organización electoral y los organismos.
Las instituciones de la organización electoral –Registraduría y el
Consejo Nacional Electoral– velan por la legalidad y transparencia
de los procesos electorales. Finalmente, otros organismos
autónomos –Banco de la República, Comisión de TV y Comisión
de Servicio Civil– cumplen funciones especializadas en temas
estratégicos.
iii García, Mauricio y Javier Revelo: “Mayorías sin democracia.
Desequilibrio de poderes y Estado de derecho en
Colombia”.Bogotá: Dejusticia. 2009.
 

Dirigir las operaciones de guerra cuando lo estime conveniente.


Proveer a la seguridad exterior de la República, defendiendo la independencia, la honra de la Nación y la inviolabilidad del territorio; declarar la
guerra con permiso del Senado, o hacerla sin tal autorización para repeler una agresión extranjera; y convertir y ratificar los tratados de paz, de
todo lo cual dará cuenta inmediata al Congreso.

Permitir, el receso del Senado, previo dictamen del Consejo de Estado, el transito de tropas extranjeras por el territorio de la República.

Instalar y clausurar las sesiones del Congreso en cada legislatura.

Sancionar las leyes.

Requisitos e inhabilidades para ser presidente:

REQUISITOS


Ser colombiano de nacimiento.

Ciudadano en ejercicio.

Mayor de treinta años de edad.

INHABILIDADES:

No podrá ser presidente quien:

Hubiese sido condenado por sentencia judicial a pena primitiva de la libertad, excepto por delitos políticos culposo.

Haya perdido la investidura de congresista


Tenga doble nacionalidad, salvo los colombianos por nacimiento

En cualquier título hubiese ejercido la presidencia. Esta prohibición no cobija al vicepresidente.

EL GOBIERNO EN COLOMBIA

El gobierno nacional está formado por el presidente de la república, los ministros del despacho y los directores de departamentos
administrativos. Responsabilidades del gobierno: Estas tienen que ver con su funcionamiento, con la forma como se relaciona con los demás
componentes del Estado y con las responsabilidades que tiene frente al bienestar de los ciudadanos.

LOS MINISTERIOS Y LOS DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS

el presidente de la república es el jefe máximo del gobierno. Para cumplir con todas las funciones y responsabilidades que le son asignadas no
puede actuar solo sino que requiere de unos colaboradores; ellos son los ministros y los directores de los departamentos administrativos.

EL VICEPRESIDENTE

Será elegido por votación popular el mismo día y en la misma fórmula con el presidente de la república, tendrá el mismo periodo del presidente y
lo reemplazara en sus faltas temporales o absolutas. Podrá asumir responsabilidades, o misiones encargadas por el presidente.

ALCALDE MUNICIPAL
Es el cargo ejecutivo dentro de un municipio el cual es elegido por voto popular desde 1988 y que ejerce por un período de 4 años a partir de
2004 (antes eran 3 años). El Alcalde dirige la Administración Municipal y representa al Municipio, sus funciones principales son la administración
de los recursos propios de la municipalidad, velar por el bienestar y los intereses de sus conciudadanos y representarlos ante el Gobierno
Nacional, además de impulsar políticas locales para mejorar su calidad de vida, tales como programas de salud, vivienda, educación e
infraestructura vial y mantener el orden público. Debe presentar a los electores un plan de gobierno; si no lo cumple, los ciudadanos pueden
pedir la revocatoria de su mandato. En cada municipio habrá un alcalde, jefe de la administración local y representante legal del municipio, que
será elegido popularmente para períodos institucionales de cuatro (4) años, y no podrá ser reelegido para el período siguiente; Siempre que se
presente falta absoluta a más de dieciocho (18) meses de la terminación del período, se elegirá alcalde para el tiempo que reste. En caso de que
faltare menos de dieciocho (18) meses, el gobernador designará un alcalde para lo que reste del período, respetando el partido, grupo político o
coalición por el cual fue inscrito el alcalde elegido.

RAMA JUDICIAL

Es uno de los problemas más graves que ha tenido que afrontar nuestro país en los últimos años. Situaciones de diversa índole como el
narcotráfico, la violencia política y las desigualdades sociales

y económicas, han contribuido para que la sociedad en general pierda la noción de justicia. El número de víctimas de la violencia y la impunidad
aumenta. Las instituciones encargadas de administrar la justicia se confunden en líos y leyes que complican más la situación.

EL PROCESO PENAL

Para resolver los hechos jurídicos de carácter penal, se ha establecido un procedimiento o proceso que consta de dos partes: una de
investigación y otra de juzgamiento.

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Es una entidad de carácter técnico con autonomía administrativa y presupuestal. El contralor general de la nación es elegido por el congreso de
una terna presentada por la corte constitucional, el consejo y la corte suprema de justicia. En los departamentos y municipios también habrá
controladores que son elegidos por las asambleas y los consejos.

EL MINISTERIO PÚBLICO
Es independiente de las ramas de poder público y fue creado para la vigilancia de la totalidad de los actos oficiales en todos los órdenes, niveles y
jurisdicciones con exclusión de la referente a la Hacienda pública que es realizada por las contralorías. El ministerio público está conformado por
el procurador general de la nación y el defensor del pueblo.

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN

El procurador general de la nación es elegido por el senado para un periodo de cuatro años. Su elección se hacer terna de aspirantes que se
forman con los candidatos por el presidente de la república, la corte suprema de justicia y el consejo de estado.

DEFENSOR DEL PUEBLO

Forma parte del ministerio público y ejerce sus funciones bajo la suprema dirección del procurador general de la nación. Es elegido por la cámara
de representantes de terne elaborada por el presidente de la república
Rama legislativa A la Rama Legislativa le corresponde formular las leyes, ejercer control sobre el Gobierno y reformar la
Constitución. Está representada por una corporación pública colegiada de elección popular denominada Congreso de la
República, el cual está integrado por el Senado de la República y la Cámara de Representantes, constituyendo así un sistema
bicameral; es decir, una cámara alta representada por el Senado y una cámara baja representada por la Cámara de
Representantes.
Contenido
1 Qué es
1.1 Senado
1.2 Cámara de Representantes
1.3 Funciones del Congreso de la República
2 Funciones del Senado
2.1 Funciones de la Cámara de Representantes
3 Documentos relacionados en Banrep cultural
4 Bibliografía
Qué es
El poder público está compuesto por tres ramas: la rama legislativa, la rama judicial y la rama ejecutiva.

Esta rama de los poderes públicos está compuesta por los organismos que componen el Congreso de la República: la Cámara de Representantes
y el Senado de la República. Sus integrantes son elegidos por medio del voto popular y cada uno de ellos, representantes y senadores, tiene el
mismo nivel de poder y de responsabilidad dentro de sus instituciones.

Senado
El Senado es un institución de circunscripción nacional; es decir, su elección se hace desde todos los municipios del país.

Para que una persona pueda ser elegida como Senador debe cumplir con ciertos requisitos, entre ellos: ser colombiano de nacimiento,
ciudadano en ejercicio y ser mayor de treinta años a la fecha de la elección. El Senado de la República está compuesto por 102 miembros, 100
son elegidos por voto popular y dos representan a las comunidades indígenas.

Cámara de Representantes
Las personas que componen la Cámara de Representantes deben cumplir con los mismos requisitos que los senadores para aspirar a este cargo.
La Cámara cuenta con 166 representantes de los cuales 161 son elegidos en los departamentos y en el Distrito Capital. Los otros cinco
representantes ocupan unas curules especiales: dos para las comunidades afrodescendientes, una para las comunidades indígenas, una
representa a los colombianos que viven en el exterior y otra curul es para las minorías políticas.

Funciones del Congreso de la República


El Congreso de la República tiene las siguientes funciones:

Función Constituyente: Es el organismo encargado de reformar la Constitución Política mediante Actos Legislativos.

Función Legislativa: Para elaborar, interpretar, reformar y derogar las Leyes y Códigos en todos los ramos de la Legislación.

Función de Control Político: Para requerir y emplazar a los Ministros del Despachos y demás autoridades, y conocer de las acusaciones que se
formulen contra altos funcionarios del Estado.
Función Judicial: El Congreso puede juzgar excepcionalmente a los funcionarios del Estado por responsabilidad política.

Función Electoral: El Congreso es el encargado de elegir a los siguientes funcionarios: Contralor General de la República, Procurador General de la
Nación, Magistrados de la Corte Constitucional y de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, Defensor del Pueblo
y al Vicepresidente de la República si se presenta falta absoluta.

Función Administrativa: El Congreso debe establecer la organización y funcionamiento del Congreso Pleno, el Senado y la Cámara de
Representantes.

Función de Control Público: Para emplazar a cualquier persona, natural o jurídica, a efecto de que rinda declaraciones, orales o escritas, sobre
hechos relacionados con las indagaciones que la Comisión adelante.

Función de Protocolo: Para recibir a Jefes de Estado o de Gobiernos de otras Naciones.

Las funciones del Senado y de la Cámara de Representantes, aunque van de la mano, no son las mismas:

Funciones del Senado


Admitir o no la renuncia del Presidente o del Vicepresidente de la República.
Conceder licencia al Presidente de la República para separarse temporalmente del cargo, si no se presenta caso de enfermedad.
Declarar el abandono del cargo y la incapacidad física permanente del Presidente de la República.
Decidir sobre las excusas del Vicepresidente para ejercer la Presidencia de la República.
Elegir los Magistrados de la Corte Constitucional.
Elegir al Procurador General de la Nación.
Aprobar o desaprobar los ascensos militares que confiera el Gobierno
Autorizar al Gobierno para declarar la guerra a otra Nación.
Permitir el tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la República.
Rendir concepto previo al Gobierno sobre la prórroga para el segundo período del Estado de conmoción interior.
Conocer de las acusaciones que formule la Cámara de Representantes contra los altos funcionarios del Estado. En este caso conocerá por hechos
u omisiones ocurridos en el desempeño de los mismos.
Conocer de el abandono del ejercicio del cargo, por motivo de enfermedad y por el tiempo necesario, del Presidente de la República.
Elegir a los miembros de la Comisión de Administración del Senado
Funciones de la Cámara de Representantes
Eligir al Defensor del Pueblo.
Examinar y concluir la cuenta nacional del tesoro que le envía el Contralor General.
Acusar ante el Senado a los altos funcionarios del Estado, si hay causas constitucionales. Entre los altos funcionarios del Estado se encuentran: el
Presidente de la República o a quien lo remplace, a los magistrados de la Corte Constitucional, a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia,
a los miembros del Consejo Superior de la Judicatura, a los magistrados del Consejo de Estado y al Fiscal General de la Nación.
Conocer las denuncias y las quejas que el Fiscal General de la Nación le presente, y si son meritorias, acusarlas ante el Senado.
Comisionar funcionarios para efectuar las investigaciones que le competen.
Documentos relacionados en Banrep cultural
Ramas del poder público en Colombia

Rama ejecutiva
Asamblea Nacional Constituyente

Constituciones de Colombia

[1] Historia de la administración de la justicia en Colombia: Mayorga, Fernando (2002) "La administración de justicia en Colombia. Cambios y
ajustes históricos en el poder judicial" En: Credencial Historia, núm. 148.

Constitución Política de Colombia de 1991 en la Wiki.

Bibliografía
Título VI: "De la Rama Legislativa" Anexo: Constitución Política de Colombia

[2] Sobre la Cámara de Representantes.

[3] Sobre el Senado de la República


https://es.scribd.com/doc/52287125/RAMAS-DEL-PODER-PUBLICO-EN-COLOMBIA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy