Ejercicio Ofelia
Ejercicio Ofelia
Ejercicio Ofelia
actividades
> >>
> >>
> >>
> >>
> >>
> >>
> >> http://lapiedradesisifo.com/2014/07/24/la-muerte-en-la-pintura-simbolista/22-
john-everett-millais_ophelia_1852/
> >>
> >>
> >> 1- Lea los textos
> >> que fueron subidos al blog y/o
> enviados al
> >> correo
> >> 2- Escuche
> >>
> "Ofelia" en el minuto 9'10 del vídeo
> >> adjunto
> >> 3-
> Observe la
> >> pintura Ofelia del autor
> prerrafaelita Millais
> >> 4-
> Dialoguemos sobre
> >> las inquietudes
> propuestas:
> >>
> >>
> >>
> >>
> >> OFELIA
> >>
> >> I
> >> En las aguas profundas que acunan
> >> las estrellas,
> >> blanca y cándida, Ofelia flota
> >> como un gran lirio,
> >> flota tan lentamente, recostada en
> >> sus velos...
> >>
> cuando tocan a muerte en el bosque
> >>
> lejano.
> >>
> >>
> Hace ya
> >> miles de años que la
> pálida Ofelia
> >> pasa,
> >> fantasma blanco por el gran río
> negro;
> >> más de
> >> mil años ya que su suave locura
> >> murmura su
> >>
> tonada en el aire nocturno.
> >>
> >> El viento,
> >>
> cual corola, sus senos acaricia
> >>
>y
> >> despliega, acunado, su velamen
> azul;
> >> los sauces
> >> temblorosos lloran contra sus
> hombros
> >> y por su
> >> frente en sueños, la espadaña se
> pliega.
> >>
> >>
> Los rizados nenúfares suspiran a
> >>
> su lado,
> >> mientras ella despierta,
> en el
> >> dormido aliso,
> >> un nido del que surge un mínimo
> >> temblor...
> >> y
> un canto, en oros, cae del cielo
> >>
> misterioso.
> >>
> >>
> >> II
> >> ¡Oh tristísima Ofelia, bella como
> >> la nieve,
> >>
> muerta cuando eras niña, llevada
> >>
> por el río!
> >> Y es que los fríos
> vientos que
> >> caen de Noruega
> >> te habían susurrado la adusta
> >> libertad.
> >>
> >> Y es que
> >> un
> arcano soplo, al blandir tu melena,
> >>
> en tu
> >> mente traspuesta metió voces
> extrañas;
> >> y es que
> >> tu corazón escuchaba el lamento
> >> de la
> >>
> Naturaleza –son de árboles y noches.
> >>
> >> Y es que la
> voz del mar, como
> >> inmenso jadeo
> >> rompió tu corazón manso y tierno
> >> de niña;
> >> y
> es que un día de abril, un bello
> >>
> infante pálido,
> >> un loco miserioso,
> a tus pies se
> >> sentó.
> >>
> >>
> >> Cielo, Amor, Libertad: ¡qué
> >> sueño, oh pobre Loca! .
> >> Te fundías en él como nieve en el
> >> fuego;
> >> tus
> >> visiones, enormes, ahogaban tu
> palabra.
> >> –Y el
> >> terrible Infinito espantó tu ojo
> azul.
> >>
> >>
> >> III
> >> Y el
> poeta nos dice que en la noche estrellada
> >> vienes a recoger las flores que
> cortaste ,
> >> y que ha visto en el
> agua, recostada en sus velos,
> >> a la
> cándida Ofelia flotar, como un gran lis.
> >>
> >>
> >> Arthur Rimbaud
> >>
> >>
> --------------------------------------------------------------------------------------------
> >>
> >>
> >> Como la brisa que
> >> la sangre orea
> >> sobre el oscuro campo de batalla,
> >> cargada de perfumes y armonías
> >> en el silencio de la noche vaga,
> >>
> >> Símbolo del
> dolor y la ternura,
> >> del bardo
> inglés en el horrible drama,
> >> la
> dulce Ofelia, la razón perdida,
> >>
> cogiendo flores y cantando pasa.
> >>
>
> >> Rima VI Bécquer
> >>
> -------------------------------------------------------------
> >>
> >>
> >>
> >> Orfeo, lo
> que de él queda (si queda),
> >>
> >> lo que aún puede cantar en la
> tierra,
> >>
> >>
> ¿a qué piedra, a cuál animal enternece?
> >>
> >> Orfeo en la
> noche, en esta noche
> >>
> >> (su lira, su grabador, su
> cassette),
> >>
> >> ¿para quién mira, ausculta las
> estrellas?
> >>
> >> Orfeo, lo que en él sueña (si
> sueña),
> >>
> >>
> la palabra de tanto destino,
> >>
> >> ¿quién la recibe ahora de
> rodillas?
> >>
> >>
>
> >>
> >>
> >> Solo, con su perfil en mármol,
> pasa
> >>
> >> por
> entre siglos tronchado y derruido
> >>
>
> >> bajo la estatua rota de una
> fábula.
> >>
> >>
> Viene a cantar (si canta) a nuestra puerta,
> >>
> >> a todas las
> puertas. Aquí se queda,
> >>
> >> aquí planta su casa y paga su
> condena
> >>
> >>
> porque nosotros somos el Infierno.
> >>
>
> >>
> >>
> >>
> >> Eugenio
> Montejo
> (Venezuela)-----------------------------------------------------------------
> >>
> >>
> >>
> >> En este
> relato
> >> que Gertrudis hace de la
> muerte de Ofelia vuelven a tomar
> >>
> gran importancia las plantas y, más concretamente, las
> >> flores. El ahogamiento acaece al lado
> de un gran sauce,
> >> árbol que
> simboliza la pena, el llanto. La muchacha estaba
> >> recogiendo flores para hacerse
> guirnaldas con ranúnculos
> >> (ojos de
> coyote o botón de oro), margaritas (simboliza la
> >> pureza), y “dedos de difunto”
> (aúnan la muerte con el
> >> sexo). La
> imagen que la reina forma en la mente del
> >> espectador al describir a la joven en
> el instante previo a
> >> la muerte es
> el de una ninfa o una náyade de las aguas,
> >> pues explica: «Extendidos / sus
> ropajes en el agua, salía
> >> a flote
> cual sirena, / y cantaba estrofas de antiguas
> >> canciones, / inconsciente del peligro,
> o como hija del agua,
> >> /
> acostumbrada a vivir en el propio elemento».
> >>
> >>
> >>
> >> "Esta
> Ofelia no es la prisionera de su propia
> >> voluntad
> >>
> ella sigue a su cuerpo
> >> espléndido
> como un golpe de vino en medio de los
> >> hombres
> >> su
> cuerpo estilo renacimiento lleno de sol de Italia pasa
> >> por buenos aires
> >> Ofelia yo en tus pechos fundaría
> ciudades y ciudades de
> >> besos
> >> hermosas libres con su sombra a
> repartir con los amantes
> >> mundiales
>
> >> Ofelia por tus pechos pasa como un
> temblor de caballadas a
> >> medianoche
> por Florencia
> >> tus pechos altos
> duros come il Palazzo Vecchio
> >> una
> tarde de verano de 1957
> >> iba yo
> rodeado de tus pechos sin saberlo
> >>
> era igual la delicia la turbación el miedo
> >> las sombras empezaban a andar por las
> callejas con un olor
> >> desconocido
>
> >> algo como tus pechos después de
> haber amado
> >> eras oscura Ofelia
> para entonces y enormemente triste
> >>
> una adivinación una catástrofe
> >>
> un oleaje de olvido después de la ternura
> >> una especie de culpa sin castigo
> >> de furia en paz con su gran guerra
> >> andabas por Florencia con tus pechos
> yendo y viniendo por
> >> las sombras
>
> >> con saudade de mí seguramente
> >> tu hombro izquierdo digamos
> >> lloraba a tus espaldas o largaba sus
> ansias lentas en el
> >> crepúsculo y
> ellas venían a mi sangre
> >> o eran
> un temblor como un presagio
> >>
> gracias te sean dadas ojos míos
> >>
> yo les beso las manos bésoles muy los pies
> >> gracias narices muchas gracias oídos
> con que escucho los
> >> ruidos
> >> de la Ofelia
> >>
> antes apenas era una ciudad de Italia
> >> sus tiros me llenaban de otra
> desgracia el corazón. "
> >>
> >> Juan Gelman
> >>
>
> >> https://www.youtube.com/watch?v=w5JD14e9NUw
> >>
> >>
> ----------------------------------------------------------------------------------------------
> >>
> >> 1- Debe la
> poesía rebelar lo que
> >> no se dice
> en las pinturas?
> >> 2- Debe la poesía
> suscitar las
> >> mismas emociones que
> produce una pintura o viceversa?
> >> 3-
> Qué le aporta el poema a la
> >>
> pintura y/o viceversa?
> >>
> >>
> >>
> >>
> >>
> >>
> >>
> >>
> >>
> >>
> >>