1.14 Gestión de Riesgos
1.14 Gestión de Riesgos
1.14 Gestión de Riesgos
1. OBJETIVO
Herramienta de gestión de campo que identifica los pasos de la tarea, los peligros,
riesgos y las medidas de control que se deben aplicar para completar dicha tarea de
forma segura.
El IPERC continuo debe de ser completado en el área donde se desarrollara la actividad por
todos los trabajadores que forman parte de la cuadrilla.
2. ALCANCE
Este estándar aplica a todas las tareas o actividades relacionada al proceso constructivo, operativo
o de soporte realizado por personal propio (AAQ SMI) o de terceros (Empresas Contratistas, Sub
Contratistas, Proveedores de Servicios y/o visitantes) dentro de las áreas, caminos de acceso e
instalaciones del Proyecto Quellaveco
3. DEFINICIONES
Actividad: Unidad básica de interacción entre los elementos componentes de un proceso, donde
se producen las transformaciones de los elementos de entrada. Una actividad puede ser de tipo
constructiva, operacional, de servicio o administrativa, en función del objetivo que se persiga
alcanzar.
Tarea: Secuencia lógica de pasos que sirven para desarrollar una actividad. Es la parte más
básica del sistema y donde se identifican y evalúan los riesgos. Cuanto más específica sea la
tarea, más sencillo será el proceso de reconocimiento de riesgos asociados.
Peligro: Fuente de energía, situación, acto o condición con potencial de daño en términos de
lesión a las personas o enfermedad, daño a equipos, a la propiedad o al medio ambiente. Nota:
D.S. 024-2016-EM Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las
personas, equipos, procesos y ambiente.
Riesgo Puro: Riesgo identificado y cuantificable que se mantiene en su estado original, es decir,
que no ha sido mitigado por ninguna medida de control.
Riesgo Aceptable: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que permite realizar la tarea teniendo
en cuenta los requisitos legales, procedimientos, y la Política de Seguridad, Salud Ocupacional y
Medio Ambiente del Proyecto.
Medida de Control: Acción o medida implementada para eliminar o reducir el nivel de riesgo o
impacto ambiental.
IPERC Continuo: Herramienta de gestión de campo que identifica los pasos de la tarea a
ejecutar, los peligros, aspectos ambientales, riesgos e impactos asociados y las medidas de
control que se deben aplicar para completar la tarea en forma segura.
Se realiza al inicio de toda tarea y las medidas de control serán ratificadas o modificadas por la
supervisión responsable.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 1.14
Proyecto No.:Q1CO Octubre 2019
Página 3 de 8
4. RESPONSABILIDADES
4.5. TRABAJADORES
5. PROCEDIMIENTO
5.1. GENERAL
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 1.14
Proyecto No.:Q1CO Octubre 2019
Página 4 de 8
Para iniciar el proceso el Superintendente / Jefe del Área según corresponda, debe conformar un
equipo de trabajo que esté en la capacidad de proporcionar información especializada de los
procesos, actividades o cambios que se estén evaluando. Este equipo debe estar conformado por
el Superintendente / Jefe de área, Supervisores y Trabajadores que participen en el desarrollo de
las tareas a analizar. El Supervisor de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente formará
parte de este equipo como asesor.
Registrar las tareas identificadas en el punto anterior, respetando el orden lógico de ejecución
indicado en el Mapeo de Procesos o en el Programa de Construcción.
Para cada tarea, el equipo de trabajo identifica los peligros y aspectos ambientales asociados a
ésta, utilizando como guía la
(Anexo 2). Estos listados son referenciales y no limitativos.
Se deben considerar:
trabajo.
Cualquier obligación legal aplicable relacionada a la evaluación de riesgos y a la
implementación de los controles necesarios.
Cuando ocurran incidentes y/o potenciales situaciones de emergencia relacionados a la
actividad.
Cambios reales o propuestos en la organización, sus procesos, actividades y al sistema de
gestión.
Diseño del lugar de trabajo, procesos, instalaciones, maquinarias, procedimientos
operacionales y organización de trabajo, incluyendo su adaptación a la capacidad humana.
Condiciones de trabajo existentes o previstas.
Cambios de puesto o lugar de trabajo considerando la posibilidad de que los trabajadores, por
sus características personales o estado de salud conocido sean especialmente sensibles a las
condiciones del nuevo puesto o lugar de trabajo
Dependiendo del valor obtenido la tarea podría ser clasificada, según su nivel de riesgo puro, como
de: Riesgo Alto (Accionable), Riesgo Medio y Riesgo Bajo.
Según el nivel de riesgo identificado, se debe implementar acciones para controlar, corregir o
eliminar los riesgos puros de acuerdo con el nivel de jerarquía de controles (Eliminación, sustitución,
ingeniería, separación, administrativos y EPP).
Para determinar los controles, se deberá considerar desde los más efectivos (eliminación) hasta los
menos efectivos (uso de EPP). La jerarquía siguiente describe en detalle cada uno de los grupos de
control:
Eliminación: Modificar un diseño o incluso los métodos de trabajo que permitan la eliminación
del peligro (ej. cambio de una maquinaria, equipo, herramienta, etc.).
Sustitución: Cambio de materiales por otros de menor peligro, reducción de la energía de los
sistemas de trabajo (mecánica, eléctrica, potencial, etc.)
Separación: Designar controles que separen al ser humano de la fuente de energía. (Ej.
aislamiento de la fuente, protecciones de maquinaria, guardas, insonorización, ventilación, sin
afectar el diseño original).
programas de mantenimiento, etc. Incluye señalización, alarmas, o cualquier otro elemento que
avise o indique la presencia de peligros y riesgos.
Equipo de Protección Personal: Básico o específico, dependiendo del tipo de tarea que se
vaya a realizar. Uso correcto y apropiado de EPP cuando otros controles no son factibles de
utilizar.
La jerarquía de los controles mencionados establece que se debe evaluar la aplicación en ese
orden. Si la tarea sólo considera como control el uso de EPP, significa que el equipo evaluador está
de acuerdo en que los anteriores controles no son necesarios luego de su proceso de revisión.
Siempre se debe considerar que los mejores resultados en materia de gestión de riesgos y
reducción de la valoración de riesgos se obtendrán aplicando una combinación de las posibilidades
anteriores.
Según el nivel de riesgo identificado, se debe tomar acciones para controlar, corregir o eliminar los
riesgos puros. Estas acciones son:
Riesgo MEDIO (9 al 15) de color Amarillo: Se deben implementar controles para reducir los
valores de la consecuencia o la probabilidad del riesgo de la tarea. Se recomienda la
implementación medidas de Ingeniería, Separación e implementar todos los controles
administrativos que correspondan.
Riesgo BAJO (16 al 25) de color Verde: El área evaluará el establecimiento de controles a fin
de mantener el nivel de riesgo bajo en el tiempo.
Con las medidas de control implementadas, evalúe el Nivel de Riesgo Residual combinando los
niveles de Consecuencia y Probabilidad en la Matriz
Evaluación y Control de Riesgos e Impactos Ambiental IPERC Línea Base (Anexo 4).
El Plan de Acción de mejora deberá incluir el detalle de la acción a implementar, el nombre y cargo
del responsable de la implementación, así como la fecha establecida para su cumplimiento.
El IPERC Línea Base deberá ser revisado por lo menos una vez al año o si se presentase alguno
de los siguientes casos:
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 1.14
Proyecto No.:Q1CO Octubre 2019
Página 7 de 8
En toda labor debe mantenerse en un lugar visible una copia del IPERC de Línea Base
actualizado y aprobado de las tareas a realizar.
Se deberá elaborar el mapa o mapas de riesgo en base al IPERC de Línea Base, que deberá ser
publicado en las áreas de trabajo.
El mapa de riesgos consistirá en un plano de vista en planta de las instalaciones, se debe ubicar las
maquinarias y equipos existentes que generan riesgo, así como las zonas seguras, zona de
evacuación, equipos contraincendios, botiquín de primeros auxilios, zonas de refugio, etc.
Asignarle a cada riesgo un símbolo o pictograma, de acuerdo a la Norma Técnica Peruana NTP N°
399.010-1 Señales de Seguridad. Para los casos en que no se tenga la señalización incluida dentro
de la Norma, se crearán símbolos o pictogramas que representen el riesgo en base a los criterios
de la norma indicando su significado en la leyenda.
Los Mapas de Riesgo sean revisados ANUALMENTE o cada vez que el IPERC Línea Base incluya
nuevos riesgos no identificados.
Para que un procedimiento sea eficaz se debe asegurar que todo el personal que ejecuta o
participe de la tarea tenga pleno conocimiento del mismo y haya sido capacitado según el Anexo 5
Inducción Específica del D.S. 024-2016-EM. Esto será confirmado por el trabajador o grupo de
trabajadores al momento de completar la evaluación de riesgos de campo en el formato del
Los (PETS/JSA) deben ser de uso y seguimiento obligatorio por todos los trabajadores
involucrados en la tarea. Para toda tarea de nivel de riesgo puro ALTO, independientemente de
que se pueda reducir o no la aceptabilidad del riesgo, se deberá contar con:
Para mayor detalle acerca del llenado de cada una de las secciones del (PETS / JSA) revisar las
Instrucciones de llenado del Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro (PETS/JSA Anexo
6).
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 1.14
Proyecto No.:Q1CO Octubre 2019
Página 8 de 8
Para realizar tareas no rutinarias, que no se hayan identificado en el IPERC de Línea Base y que
no cuenten con un Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro (PETS/JSA), se deberá implementar
un Análisis de Trabajo Seguro (ATS) (Anexo 7) el cual se deberá complementar al IPERC
Continuo de la tarea.
En los casos de tareas que involucren más de un trabajador, el IPERC Continuo podrá ser realizado
en equipo, debiendo los trabajadores dejar constancia de su participación con su respectiva firma.
6. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
7. ANEXOS
FECHA DE APROBACIÓN
AREA:
FECHA DE ELABORACIÓN :
FECHA DE REVISIÓN:
Tránsito vehicular Colisión/ Atropello/ Volcadura Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
Volcaduras
Operación temeraria de equipos móviles (pesado y liviano) Colisión con equipos móviles o fijos Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
At ll / t i t
Cierre o disminución de vía Colisión o Atropello Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
Vías de tránsito en mal estado Colisión/ Atropello/ Volcadura Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
Congestión vehicular Colisión/ Atropello/ Volcadura Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
Ingreso de terceros, a zonas de trabajo con equipos móviles Atropello/ Aplastamiento/ Colisión Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
Presencia de animales/ personal en zona de transito vehicular Colisión/ Atropello/ Volcadura Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
Estructuras en áreas de tránsito Colisión/ Contactos con estructuras Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
Fajas, polines y partes en movimiento Atrapamiento por partes en movimiento Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
Manipulación de herramientas y objetos varios Contacto con herramientas y objetos varios Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
Herramientas neumáticas Contacto con herramientas neumáticas en movimiento Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
Herramientas eléctricas Atrapamiento/ Contacto con herramientas eléctricas Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
Herramientas para golpear (martillo, combas) Contacto con herramientas de golpe Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
Desprendimiento de fragmentos / partículas Proyección de material/ partículas Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
MECANICO Trabajos con fluidos a alta presión Contacto con fluidos a alta presión Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones, Quemaduras y Muerte
Sistemas neumáticos Atrapamiento/ Contacto con sistemas neumáticos Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
Máquinas o equipos fijos con piezas cortantes Contacto con piezas cortantes Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
Herramientas manuales cortantes Contacto con herramientas cortantes Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
Objetos o superficies punzo cortantes Contacto con objetos o superficies punzo contantes Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
Fallas Mecánicas en vehículos y equipos Colisión/ Atropello/ Volcadura Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
ELECTRICO Equipos energizados Descarga/ Contacto con energía eléctrica Quemaduras, Muerte
Energía eléctrica estática acumulada Descarga/ Contacto con energía eléctrica estática Quemaduras
Objetos en el Suelo Caída al mismo nivel Ex coriaciones, Abrasiones (Lesiones Superficial), Fracturas y Contusiones
Líquidos en el Suelo Caída al mismo nivel Ex coriaciones, Abrasiones (Lesiones Superficial), Fracturas y Contusiones
Superficies de trabajo en mal estado, irregular Caída al mismo nivel Ex coriaciones, Abrasiones (Lesiones Superficial), Fracturas y Contusiones
Pisos Inestables Caída al mismo nivel Ex coriaciones, Abrasiones (Lesiones Superficial), Fracturas y Contusiones
Derrumbes / Atrapamiento
Zanjas / Desniveles/ Ex cavaciones en el lugar de trabajo Fracturas, Contusiones y Muerte
Caidas a distinto nivel
Atrapamiento
Trabajos al interior de ex cavaciones y zanjas Fracturas, Contusiones, Asfix ia y Muerte
Caída de material
Aberturas en pisos, plataformas, pasillos (open hole) Caídas a distinto nivel Fracturas, Contusiones y Muerte
Uso de andamios y plataformas temporales Caídas a distinto nivel Fracturas, Contusiones y Muerte
Trabajos en techos/ muros/ plataformas Caídas a distinto nivel Fracturas, Contusiones y Muerte
Izaje de personal con manlift/ canastilla Caídas a distinto nivel Fracturas, Contusiones y Muerte
Escalamiento a postes/ torres metálicas Caídas a distinto nivel Fracturas, Contusiones y Muerte
Uso de soportes/ apoyos metálicos Caída de Objetos Ex coriaciones, Abrasiones (Lesiones Superficial), Fracturas y Contusiones
Manipulación de objetos y herramientas en altura Caída de Objetos Ex coriaciones, Abrasiones (Lesiones Superficial), Fracturas y Contusiones
Elementos manipulados con grúas/ montacargas/ telehandler Caída de Objetos Fracturas, Contusiones y Muerte
Atrapamientos , aplastamiento
Movimiento inesperado de tuberias flex ibles o de HDP Contacto con Energía potencial almacenada Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
Zanjas/ Ex cavaciones inestables Derrumbe/ Caída de equipo/ Atrapamiento Fracturas, Contusiones y Muerte
Caída de personas
Pozas de agua o embalses de líquidos peligrosos y/o no peligrosos Ahogamiento, Fracturas, Contusiones y Muerte
Caida o hundimiento de equipos
Uso de armas de fuego por personal autorizado Manipulación de armas de fuego Hemorragia intensa, Laceriones y Muerte
Ruido debido a máquinas o equipos Ex posición a ruido Hipoacusia inducida por Ruido, incremento transitorio de la presión, problemas cardiovasculares, y fatiga (física)
Ruidos debido a trabajos con herramientas/ objetos varios Ex posición a ruido Hipoacusia inducida por Ruido, incremento transitorio de la presión, problemas cardiovasculares, y fatiga (física)
Iluminación ex cesiva (deslumbramiento) Ex posición a niveles altos de iluminación Deslumbramiento inmediato, trastornos del sueño, fatiga visual
Iluminación deficiente (penumbra) Ex posición a niveles bajos de iluminación Fatiga visual, dolor de cabeza, mayor riesgo de depresión.
Vibración debido a máquinas o equipos Ex posición a vibración de cuerpo entero Daño auditivo, dolor lumbar.
Vibración debido a trabajos con herramientas Ex posición a vibración segmentaria (mano brazo) Alteraciones músculo esqueléticas y alteraciones vasculares.
Campos electromagnéticos (teléfono celular) Ex posición a campos electromagnéticos Posible carcinógeno (grupo 2B IARC)
Arco eléctrico (Soldadura) Ex posición a radiación ultravioleta Quemaduras, quemaduras en córnea (queratitits actínica)
Ambientes con altas temperaturas (calor) Ex posición a temperaturas ambientales ex tremas Deshidratación, fatiga física, sudoración, estrés térmico, alteraciones cardiovasculares.
Ambientes con bajas temperaturas (frío) Ex posición a temperaturas ambientales ex tremas Lesiones en piel, dolor, rigidez en dedos, quemaduras por frío.
Lesiones en Piel: quemaduras, cáncer de piel; lesiones en ojo: cataratas, quemaduras (queratitis o conjuntivitis actínica),
Radiación ultravioleta Ex posición a radiación ultravioleta
ceguera temporal (soldadores)
Radiación infraroja Ex posición a radiación infraroja Lesiones oculares: quemadura en córnea, iris o cristalino, cataratas; quemaduras en piel.
Mal de montaña agudo, edema agudo pulmonar, edema agudo cerebral de altura, mal de montaña crónico (ex ceso de
Altura geográfica Ex posición a hipobaria intermitente aguda y crónica
hemoglobina >22 g/dL)
Espacio confinado (Atmosfera con deficiencia de ox ígeno o Ex posición a atmosfera con deficiencia de ox ígeno o
Muerte por Asfix ia o intox icación
presencia de gases tox icos) presencia de gases tox icos
Sustancias asfix iantes (gases y vapores) Inhalación de sustancias asfix iantes Irritación, intox icación dependiente del tipo de gas o vapor.
Gases de combustión de maquinas Inhalación de particulado diessel (DPM) Dolor de cabeza, mareos, irritación ocular y respiratoria, alteraciones cardiopulmonares, cáncer de pulmón.
QUIMICO
Ex posición a niveles altos de monóx ido y dióx ido de
Gases de combustión de maquinas Asfix ia y Muerte
carbono
Irritación del tracto respiratorio, pneunomitis química, siderosis, neurotox icidad, fiebre por humo de metales, cáncer
Humos de soldadura/ corte Contacto químico (por vía: respiratoria y ocular)
pulmonar.
Bacterias y virus respiratorios (presentes en área de consulta Ex posición a virus y bacterias patógenas
Rino faringitis, faringitis, amigdalitis, pneumonía, TBC.
ambulatoria de un servicio médico) respiratorias
Uso de herramientas inadecuadas (no se ajustan a la mano, no son Sobreesfuerzo por el uso de herramientas no Distensión muscular, lesión en tendones o ligamentos articulares por sobre esfuerzo. Bursitis u otras inflamaciones del
sujetables, requieren utilizar mayor fuerza por agarre deficiente, etc) adecuadas tejido alrededor de la articulación
Sobre esfuerzo en músculos y/o articulaciones de Distensión muscular, lesión en tendones o ligamentos articulares por sobre esfuerzo. Dolor articular en rodilla, lumbalgia u
Se manipulan cargas (objetos) mientras se sube por escaleras
miembro inferior y columna otro dolor articular.
Mobiliario no es adaptable en altura para los distintos tamaños de los Distensión muscular, lesión en tendones o ligamentos articulares por sobre esfuerzo. Dolor a nivel de cuello, lumbar o en
Posturas inadecuadas
usuarios otras articulaciones
Distensión muscular, lesión en tendones o ligamentos articulares por sobre esfuerzo. Dolor a nivel de cuello, lumbar o en
Espacios reducidos de trabajo Posturas inadecuadas
otras articulaciones
Teclado y mouse se encuentran mal ubicados: en planos diferentes Distensión muscular, lesión en tendones o ligamentos articulares por sobre esfuerzo. Dolor a nivel de cuello, lumbar o en
Posturas inadecuadas
en la mesa de trabajo otras articulaciones
Postura de pie prolongada (más de 4 horas/día) Trabajos de pie con tiempo prolongados Dolor a nivel lumbar y en miembros inferiores.
Postura sentado prolongada (más de 4 horas/día) Trabajo sedentario con tiempo prolongado Dolor lumbar, dorsal y cervical.
Contenido del trabajo: monotonía, tareas sin sentido, fragmentación, Afectación del estado anímico y salud mental del
Desmotivación, bajo rendimiento.
falta de variedad, tareas desagradables. trabajador
Rol: ambigüedad de rol, conflicto de rol, responsabilidad sobre Afectación del estado anímico y salud mental del
Estrés (distress), desmotivación, depresión.
personas. trabajador
Carga y ritmo de trabajo: carga de trabajo ex cesivo, presión de Afectación del estado anímico y salud mental del Sd. De burnout (quemado), estrés, desmotivación, reacciones de huída, irritabilidad, conflicto, bajo rendimiento,
tiempo, plazos estrictos o requerimientos no programados trabajador desempeño bajo, depresión, ansiedad.
Desarrollo personal: escasa valoración social del trabajo, Afectación del estado anímico y salud mental del
Desmotivación del personal, bajo rendimiento.
inseguridad en el trabajo, falta o ex ceso de promoción. trabajador
Interacción casa-trabajo: problemas de la doble presencia, conflicto Afectación del estado anímico y salud mental del
Bajo rendimiento, ansiedad, estrés, depresión.
de ex igencias. trabajador
Granizada Caída del personal/colapso de estructuras Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
Neblinas densas Baja visibilidad por ex posición a neblinas densas Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
CLIMÁTICO
Sismos Caída del personal/colapso de estructuras Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
Gases comprimidos (ox igeno, acetileno, gas propano) Ex plosión / Incendio Quemaduras, Fracturas, Amputación, Muerte
Llama abierta o chispas por reacción química Ex plosión/ Incendio Quemaduras, Muerte, Daños a la propiedad
OTROS
Tiro cortado (Ex plosivos sin detonar después de una voladura) Ex posición/ Incendio Quemaduras, Muerte
Otros específicos de la tarea De acuerdo al peligro identificado De acuerdo a la consecuencia del evento no deseado
LISTADO DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
TIPO ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL CONSECUENCIA
A B C D E
CONSECUENCIA (SEVERIDAD)
CATASTROFICO 1 1 2 4 7 11
MAYOR 2 3 5 8 12 16
MODERADO 3 6 9 13 17 20
MENOR 4 10 14 18 21 23
INSIGNIFICANTE 5 15 19 22 24 25
Alto 1- 8 Medio 9-15 BAJO 16-25
Riesgo intolerable, requiere controles Iniciar medidas para eliminar/Reducir Este riesgo puede ser tolerable
inmediatos. Si no se puede controlar el riesgo. Evaluar si la acción se puede
NIVEL DE RIESGO el peligro se paraliza los trabajos ejecutar de manera inmediata.
operacionales en la labor.
FECHA DE APROBACIÓN
AREA:
FECHA DE ELABORACIÓN :
FECHA DE REVISIÓN:
NRO DE CONTRATO : 2
AREA: 3
FECHA DE ELABORACIÓN : 4
FECHA DE REVISIÓN: 5
PROCESO: 6
1 B 2 1 E 11
CSS-SS-002-F-003
MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGOS E IMPACTOS
PROBABILIDAD
PRACTICAMENTE
COMÚN HA SUCEDIDO PODRÍA SUCEDER RARO QUE SUCEDA IMPOSIBLE QUE
NIVEL SUCEDA
A B C D E
CONSECUENCIA (SEVERIDAD)
CATASTROFICO 1 1 2 4 7 11
MAYOR 2 3 5 8 12 16
MODERADO 3 6 9 13 17 20
MENOR 4 10 14 18 21 23
INSIGNIFICANTE 5 15 19 22 24 25
Alto 1- 8 Medio 9-15 BAJO 16-25
Riesgo intolerable, requiere controles Iniciar medidas para eliminar/Reducir Este riesgo puede ser tolerable
NIVEL DE RIESGO inmediatos. Si no se puede controlar el riesgo. Evaluar si la acción se puede
el peligro se paraliza los trabajos ejecutar de manera inmediata.
operacionales en la labor.
• Varias fatalidades.
• Varios casos de lesiones
incapacitantes permanentes. • Impacto permanente, afecta la cuenca / región, impacta E -PRACTICAMENTE
• Pérdidas por un monto mayor a US$ 100,000.00 A – COMÚN B - HA SUCEDIDO C - PODRÍA SUCEDER D - RARO QUE SUCEDA
• Exposición a peligro >LEO con las especies / hábitat altamente sensible IMPOSIBLE QUE SUCEDA
impacto irreversible en salud o muerte
de múltiples empleados
NIVEL
• Una fatalidad.
• Lesión incapacitante permanente.
2 - MAYOR
CONSECUENCIA (SEVERIDAD)
• Exposición a peligro >LEO con • Pérdidas por un monto entre US$ 10,001 y US$ • Impacto que dura años, afecta la sub cuenca, tiene un Podría ocurrir cada 5 años a
impacto irreversible en salud o muerte 100,000.00 impacto en especies / hábitats sensibles Podría ocurrir diariamente Podría ocurrir semanalmente Podría Ocurrir mensualmente Podría ocurrir anualmente
mas
individual
• Lesión con Tratamiento Medico (MTC) • Impacto que dura semanas o menos, afecta una
• Pérdida por monto mayor o igual a US$ 1,000 y menor
• Exposición a peligro con síntomas que superficie de tierra reducida, sin especies / hábitats
a US$ 5,000
requieren tratamiento médico sensibles
5 - INSIGNIFICANTE
• Lesión con Primeros Auxilios (FAC) • Impacto que dura algunos días o menos, afecta una
• Exposición a peligro con malestar • Pérdida por monto menor a US$ 1,000.00 superficie pequeña (metros), receptores de baja
temporal significancia.
LISTADO DE PELIGROS Y RIESGOS
TIPO PELIGRO RIESGO ASOCIADO CONSECUENCIA
Tránsito vehicular Colisión/ Atropello/ Volcadura Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
Volcaduras
Operación temeraria de equipos móviles (pesado y liviano) Colisión con equipos móviles o fijos Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
At ll / t i t
Cierre o disminución de vía Colisión o Atropello Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
Vías de tránsito en mal estado Colisión/ Atropello/ Volcadura Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
Congestión vehicular Colisión/ Atropello/ Volcadura Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
Ingreso de terceros, a zonas de trabajo con equipos móviles Atropello/ Aplastamiento/ Colisión Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
Presencia de animales/ personal en zona de transito vehicular Colisión/ Atropello/ Volcadura Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
Estructuras en áreas de tránsito Colisión/ Contactos con estructuras Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
Fajas, polines y partes en movimiento Atrapamiento por partes en movimiento Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
Manipulación de herramientas y objetos varios Contacto con herramientas y objetos varios Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
Herramientas neumáticas Contacto con herramientas neumáticas en movimiento Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
Herramientas eléctricas Atrapamiento/ Contacto con herramientas eléctricas Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
Herramientas para golpear (martillo, combas) Contacto con herramientas de golpe Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
Desprendimiento de fragmentos / partículas Proyección de material/ partículas Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
MECANICO Trabajos con fluidos a alta presión Contacto con fluidos a alta presión Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones, Quemaduras y Muerte
Sistemas neumáticos Atrapamiento/ Contacto con sistemas neumáticos Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
Máquinas o equipos fijos con piezas cortantes Contacto con piezas cortantes Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
Herramientas manuales cortantes Contacto con herramientas cortantes Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
Objetos o superficies punzo cortantes Contacto con objetos o superficies punzo contantes Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
Fallas Mecánicas en vehículos y equipos Colisión/ Atropello/ Volcadura Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
ELECTRICO Equipos energizados Descarga/ Contacto con energía eléctrica Quemaduras, Muerte
Energía eléctrica estática acumulada Descarga/ Contacto con energía eléctrica estática Quemaduras
Objetos en el Suelo Caída al mismo nivel Ex coriaciones, Abrasiones (Lesiones Superficial), Fracturas y Contusiones
Líquidos en el Suelo Caída al mismo nivel Ex coriaciones, Abrasiones (Lesiones Superficial), Fracturas y Contusiones
Superficies de trabajo en mal estado, irregular Caída al mismo nivel Ex coriaciones, Abrasiones (Lesiones Superficial), Fracturas y Contusiones
Pisos Inestables Caída al mismo nivel Ex coriaciones, Abrasiones (Lesiones Superficial), Fracturas y Contusiones
Derrumbes / Atrapamiento
Zanjas / Desniveles/ Ex cavaciones en el lugar de trabajo Fracturas, Contusiones y Muerte
Caidas a distinto nivel
Atrapamiento
Trabajos al interior de ex cavaciones y zanjas Fracturas, Contusiones, Asfix ia y Muerte
Caída de material
Aberturas en pisos, plataformas, pasillos (open hole) Caídas a distinto nivel Fracturas, Contusiones y Muerte
Uso de andamios y plataformas temporales Caídas a distinto nivel Fracturas, Contusiones y Muerte
Trabajos en techos/ muros/ plataformas Caídas a distinto nivel Fracturas, Contusiones y Muerte
Izaje de personal con manlift/ canastilla Caídas a distinto nivel Fracturas, Contusiones y Muerte
Escalamiento a postes/ torres metálicas Caídas a distinto nivel Fracturas, Contusiones y Muerte
Uso de soportes/ apoyos metálicos Caída de Objetos Ex coriaciones, Abrasiones (Lesiones Superficial), Fracturas y Contusiones
Manipulación de objetos y herramientas en altura Caída de Objetos Ex coriaciones, Abrasiones (Lesiones Superficial), Fracturas y Contusiones
Elementos manipulados con grúas/ montacargas/ telehandler Caída de Objetos Fracturas, Contusiones y Muerte
Atrapamientos , aplastamiento
Movimiento inesperado de tuberias flex ibles o de HDP Contacto con Energía potencial almacenada Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
Zanjas/ Ex cavaciones inestables Derrumbe/ Caída de equipo/ Atrapamiento Fracturas, Contusiones y Muerte
Caída de personas
Pozas de agua o embalses de líquidos peligrosos y/o no peligrosos Ahogamiento, Fracturas, Contusiones y Muerte
Caida o hundimiento de equipos
Uso de armas de fuego por personal autorizado Manipulación de armas de fuego Hemorragia intensa, Laceriones y Muerte
Ruido debido a máquinas o equipos Ex posición a ruido Hipoacusia inducida por Ruido, incremento transitorio de la presión, problemas cardiovasculares, y fatiga (física)
Ruidos debido a trabajos con herramientas/ objetos varios Ex posición a ruido Hipoacusia inducida por Ruido, incremento transitorio de la presión, problemas cardiovasculares, y fatiga (física)
Iluminación ex cesiva (deslumbramiento) Ex posición a niveles altos de iluminación Deslumbramiento inmediato, trastornos del sueño, fatiga visual
Iluminación deficiente (penumbra) Ex posición a niveles bajos de iluminación Fatiga visual, dolor de cabeza, mayor riesgo de depresión.
Vibración debido a máquinas o equipos Ex posición a vibración de cuerpo entero Daño auditivo, dolor lumbar.
Vibración debido a trabajos con herramientas Ex posición a vibración segmentaria (mano brazo) Alteraciones músculo esqueléticas y alteraciones vasculares.
Campos electromagnéticos (teléfono celular) Ex posición a campos electromagnéticos Posible carcinógeno (grupo 2B IARC)
Arco eléctrico (Soldadura) Ex posición a radiación ultravioleta Quemaduras, quemaduras en córnea (queratitits actínica)
Ambientes con altas temperaturas (calor) Ex posición a temperaturas ambientales ex tremas Deshidratación, fatiga física, sudoración, estrés térmico, alteraciones cardiovasculares.
Ambientes con bajas temperaturas (frío) Ex posición a temperaturas ambientales ex tremas Lesiones en piel, dolor, rigidez en dedos, quemaduras por frío.
Lesiones en Piel: quemaduras, cáncer de piel; lesiones en ojo: cataratas, quemaduras (queratitis o conjuntivitis actínica),
Radiación ultravioleta Ex posición a radiación ultravioleta
ceguera temporal (soldadores)
Radiación infraroja Ex posición a radiación infraroja Lesiones oculares: quemadura en córnea, iris o cristalino, cataratas; quemaduras en piel.
Mal de montaña agudo, edema agudo pulmonar, edema agudo cerebral de altura, mal de montaña crónico (ex ceso de
Altura geográfica Ex posición a hipobaria intermitente aguda y crónica
hemoglobina >22 g/dL)
Espacio confinado (Atmosfera con deficiencia de ox ígeno o Ex posición a atmosfera con deficiencia de ox ígeno o
Muerte por Asfix ia o intox icación
presencia de gases tox icos) presencia de gases tox icos
Sustancias asfix iantes (gases y vapores) Inhalación de sustancias asfix iantes Irritación, intox icación dependiente del tipo de gas o vapor.
Gases de combustión de maquinas Inhalación de particulado diessel (DPM) Dolor de cabeza, mareos, irritación ocular y respiratoria, alteraciones cardiopulmonares, cáncer de pulmón.
QUIMICO
Ex posición a niveles altos de monóx ido y dióx ido de
Gases de combustión de maquinas Asfix ia y Muerte
carbono
Irritación del tracto respiratorio, pneunomitis química, siderosis, neurotox icidad, fiebre por humo de metales, cáncer
Humos de soldadura/ corte Contacto químico (por vía: respiratoria y ocular)
pulmonar.
Bacterias y virus respiratorios (presentes en área de consulta Ex posición a virus y bacterias patógenas
Rino faringitis, faringitis, amigdalitis, pneumonía, TBC.
ambulatoria de un servicio médico) respiratorias
Uso de herramientas inadecuadas (no se ajustan a la mano, no son Sobreesfuerzo por el uso de herramientas no Distensión muscular, lesión en tendones o ligamentos articulares por sobre esfuerzo. Bursitis u otras inflamaciones del
sujetables, requieren utilizar mayor fuerza por agarre deficiente, etc) adecuadas tejido alrededor de la articulación
Sobre esfuerzo en músculos y/o articulaciones de Distensión muscular, lesión en tendones o ligamentos articulares por sobre esfuerzo. Dolor articular en rodilla, lumbalgia u
Se manipulan cargas (objetos) mientras se sube por escaleras
miembro inferior y columna otro dolor articular.
Mobiliario no es adaptable en altura para los distintos tamaños de los Distensión muscular, lesión en tendones o ligamentos articulares por sobre esfuerzo. Dolor a nivel de cuello, lumbar o en
Posturas inadecuadas
usuarios otras articulaciones
Distensión muscular, lesión en tendones o ligamentos articulares por sobre esfuerzo. Dolor a nivel de cuello, lumbar o en
Espacios reducidos de trabajo Posturas inadecuadas
otras articulaciones
Teclado y mouse se encuentran mal ubicados: en planos diferentes Distensión muscular, lesión en tendones o ligamentos articulares por sobre esfuerzo. Dolor a nivel de cuello, lumbar o en
Posturas inadecuadas
en la mesa de trabajo otras articulaciones
Postura de pie prolongada (más de 4 horas/día) Trabajos de pie con tiempo prolongados Dolor a nivel lumbar y en miembros inferiores.
Postura sentado prolongada (más de 4 horas/día) Trabajo sedentario con tiempo prolongado Dolor lumbar, dorsal y cervical.
Contenido del trabajo: monotonía, tareas sin sentido, fragmentación, Afectación del estado anímico y salud mental del
Desmotivación, bajo rendimiento.
falta de variedad, tareas desagradables. trabajador
Rol: ambigüedad de rol, conflicto de rol, responsabilidad sobre Afectación del estado anímico y salud mental del
Estrés (distress), desmotivación, depresión.
personas. trabajador
Carga y ritmo de trabajo: carga de trabajo ex cesivo, presión de Afectación del estado anímico y salud mental del Sd. De burnout (quemado), estrés, desmotivación, reacciones de huída, irritabilidad, conflicto, bajo rendimiento,
tiempo, plazos estrictos o requerimientos no programados trabajador desempeño bajo, depresión, ansiedad.
Desarrollo personal: escasa valoración social del trabajo, Afectación del estado anímico y salud mental del
Desmotivación del personal, bajo rendimiento.
inseguridad en el trabajo, falta o ex ceso de promoción. trabajador
Interacción casa-trabajo: problemas de la doble presencia, conflicto Afectación del estado anímico y salud mental del
Bajo rendimiento, ansiedad, estrés, depresión.
de ex igencias. trabajador
Granizada Caída del personal/colapso de estructuras Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
Neblinas densas Baja visibilidad por ex posición a neblinas densas Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
CLIMÁTICO
Sismos Caída del personal/colapso de estructuras Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
Gases comprimidos (ox igeno, acetileno, gas propano) Ex plosión / Incendio Quemaduras, Fracturas, Amputación, Muerte
Llama abierta o chispas por reacción química Ex plosión/ Incendio Quemaduras, Muerte, Daños a la propiedad
OTROS
Tiro cortado (Ex plosivos sin detonar después de una voladura) Ex posición/ Incendio Quemaduras, Muerte
Otros específicos de la tarea De acuerdo al peligro identificado De acuerdo a la consecuencia del evento no deseado
LISTADO ESTANDARIZADO DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
TIPO ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL CONSECUENCIA
Responsabilidades: (Identificar al personal responsable de proveer recursos, indique cargos y especificar sus responsabilidades)
Restricciones:
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO – PET / JSA CÓDIGO: 1.14 Anexo 5
LOGO DE LA TITULO VERSION: 01
EMPRESA
FECHA DE
AREA: Página: 2 de 4 APROBACIÓN:
29/07/2019
Nota: Insertar filas adicionales o imprimir páginas adicionales según sea necesario para incorporar todas las etapas o pasos del trabajo
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO – PET / JSA CÓDIGO: 1.14 Anexo 5
LOGO DE LA TITULO VERSION: 01
EMPRESA
FECHA DE
AREA: Página: 4 de 4 APROBACIÓN:
29/07/2019
Gerente de Proyecto
Mayor 2 3 5 8 12 16
Moderado 3 6 9 13 17 20
Menor 4 10 14 18 21 23
Insignificante 5 15 19 22 24 25
LUGAR DE LA TAREA SUPERVISOR RESPONSABLE DEL TRABAJO CAPATAZ / LIDER DEL EQUIPO DE TRABAJO
1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.
6. 6.
7. 7.
RIESGOS POTENCIALES /
PASOS DE LA TAREA PELIGROS / ASPECTOS AMBIENTALES MEDIDAS DE CONTROL RESPONSABLE
IMPACTOS ASOCIADOS
SUPERVISOR RESPONSABLE DE LA TAREA / TRABAJO: SUPERVISOR DEL ÁREA / SUPERINTENDENCIA: SUPERVISOR HSE
PROBABILIDAD
PRACTICAMENTE
NIVEL COMÚN HA SUCEDIDO PODRÍA SUCEDER RARO QUE SUCEDA IMPOSIBLE QUE
SUCEDA
A B C D E
CONSECUENCIA (SEVERIDAD)
CATASTROFICO 5 1 2 4 7 11
MAYOR 4 3 5 8 12 16
MODERADO 3 6 9 13 17 20
MENOR 2 10 14 18 21 23
INSIGNIFICANTE 1 15 19 22 24 25
Riesgo intolerable, requiere controles Iniciar medidas para eliminar/Reducir Este riesgo puede ser tolerable
NIVEL DE RIESGO inmediatos. Si no se puede controlar el riesgo. Evaluar si la acción se puede
el peligro se paraliza los trabajos
• Exposición a peligro >LEO con • Pérdidas por un monto entre US$ 10,001 y US$ • Impacto que dura años, afecta la sub cuenca, tiene un Podría ocurrir cada 5 años a
impacto irreversible en salud o muerte 100,000.00 impacto en especies / hábitats sensibles Podría ocurrir diariamente Podría ocurrir semanalmente Podría Ocurrir mensualmente Podría ocurrir anualmente
mas
individual
• Lesión con Primeros Auxilios (FAC) • Impacto que dura algunos días o menos, afecta una
• Exposición a peligro con malestar • Pérdida por monto menor a US$ 1,000.00 superficie pequeña (metros), receptores de baja
1-
temporal significancia.
I. IDENTIFICACION DE LA TAREA:
NOMBRE DE LA TAREA O TRABAJO EMPRESA FECHA HORA DE INICIO HORA DE FIN
LUGAR DE LA TAREA* SUPERVISOR RESPONSABLE DEL TRABAJO CAPATAZ / LIDER DEL EQUIPO DE TRABAJO*
3) EL PROCEDIMIENTO (PETS/JSA) SE ENCUENTRA DISPONIBLE PARA SER CONSULTADO DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA TAREA ?
III. PERMISO ESCRITO PARA TRABAJO DE ALTO RIESGO: SI NO OPERACIONES CRITICAS A LA VIDA (LIFE CRITICAL)
SI LA TAREA INCLUYE ALGUNO DE LOS SIGUIENTES TRABAJOS DE ALTO RIESGO, VERIFICAR SI CUENTA CON EL PETAR ESPECÍFICO CORRESPONDIENTE MARQUE LOS QUE APLIQUEN
TRABAJOS EN ALTURA EXCAVACIONES Y ZANJAS TRABAJOS EN CIRCUITOS ENERGIZADOS EQUIPOS PESADOS EXCAVACIONES Y ZANJAS
TRABAJOS EN CALIENTE ABERTURAS EN PISO (OPEN HOLE) AISLAMIENTO, BLOQUEO Y ETIQUETADO VEHICULOS LIVIANOS TRABAJOS ELÉCTRICOS
ESPACIOS CONFINADOS IZAJES CRITICOS OTROS: (especifique) __________________________________ MANEJO DE MATERIALES CONTROL DE ENERGÍA PELIGROSA /
CORTE DE LÍNEA
ESPACIOS CONFINADOS
IV. IDENTIFICACION PRELIMINAR DE PELIGROS, ASPECTOS AMBIENTALES Y EVALUACION DE RIESGOS DE LA TAREA Y DEL ENTORNO
PELIGROS, ASPECTOS AMBIENTALES Y RIESGOS DE LA TAREA SI NO N/A PELIGROS Y RIESGOS DEL ENTORNO (En caso la respuesta sea SI NO N/A
¿EL AREA DE TRABAJO SE ENCUENTRA LIMPIA / ORDENADA? ¿EXISTEN TAREAS SIMULTÁNEAS EN EL MISMO NIVEL O DIFERENTE NIVEL EN LA MISMA AREA?
¿EPP BASICO Y ESPECIFICO ES ADECUADO PARA LA TAREA Y SE ENCUENTRA EN BUEN ESTADO? ¿EXISTEN CONDICIONES CLIMÁTICAS ADVERSAS (TORMENTA / LLUVIA / NEBLINA)?
¿PERSONAL QUE EJECUTARÁ TRABAJOS DE ALTO RIESGO ESTA CERTIFICADO / ACREDITADO? ¿EXISTE PROBABILIDAD DE CONTACTO CON PARTES EN MOVIMIENTO / ATRAPAMIENTOS?
¿LOS OPERADORES DE EQUIPOS Y VEHICULOS CUENTAN CON LICENCIA PARA OPERAR/CONDUCIR? ¿EXISTE PROBABILIDAD CONTACTO CON SUSTANCIAS QUÍMICAS / RESIDUOS PELIGROSOS?
¿LAS FUENTES DE ENERGIA HAN SIDO IDENTIFICADAS Y CONTROLADAS (AISLADAS, BLOQUEADAS Y ETIQUETADAS)? ¿EXISTEN ACTIVIDADES CON CARGAS SUSPENDIDAS EN EL ÁREA DE TRABAJO?
LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO SE ENCUENTRAN LISTOS PARA TRABAJAR / SIN FATIGA ¿EXISTE FUENTE DE ENERGÍA CERCANA A CONTACTO (ELÉCTRICA, NEUMÁTICA, HIDRÁULICA, TÉRMICA, ETC)?
¿SE REALIZO LA INSPECCION O PRE-USO PARA VEHÍCULOS, MAQUINARIA O EQUIPOS A UTILIZAR? ¿EXISTE PRESENCIA Y/O CONTACTO CON FLUIDOS (LIQUIDO/GAS/AIRE) A ALTA/BAJA PRESIÓN O TEMPERATURA?
¿EQUIPOS Y HERRAMIENTAS MANTENIDOS, INSPECCIONADOS Y OPERATIVOS? ¿EXISTEN ABERTURAS EN EL PISO (OPEN HOLE)?
¿LAS GUARDAS DE PROTECCIONES (AISLAMIENTOS) DE MAQUINARIAS SE ENCUENTRAN INSTALADAS Y OPERATIVAS? ¿EXISTE POCA VISIBILIDAD / ILUMINACIÓN?
¿LOS ACCESOS Y SALIDAS DE AREAS DE "ALTO RIESGO" ESTAN DEMARCADAS Y SEÑALIZADAS? ¿EXISTE EXPOSICIÓN A LA LÍNEA DE FUEGO (INTERACCIÓN HOMBRE MAQUINA)
¿SE CUENTA CON LAS HOJAS MSDS Y SE CONOCEN? * ¿GENERACIÓN DE EMISIONES (POLVO, GASES, VAPORES)?
¿SISTEMAS Y EQUIPOS DE RESPUESTA A EMERGENCIA DISPONIBLES Y OPERATIVOS? * ¿GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS Y/O NO PELIGROSOS?
¿ LA ACTIVIDAD REQUIERE VERIFICACIÓN POR PERSONA COMPETENTE? * ¿POTENCIAL AFECTACIÓN A LA FLORA, FAUNA O HÁBITATS NATURALES?
¿LOS TALUDES FUERON INSPECCIONADOS ANTES QUE SE TRABAJE SOBRE O BAJO ESTOS? * ¿POTENCIAL FUGA O DERRAME?
NOTA: En caso se identifiquen otros peligros que no estén considerados en el punto "IV", deberán ser incluidos en este campo.
EVALUACION DE RIESGO
EVALUACIÓN RIESGO RESIDUAL
PELIGRO / RIESGO / INICIAL MEDIDAS DE CONTROL
PASOS DE LA TAREA
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL A IMPLEMENTAR
A M B A M B
Riesgo Alto (A) Riesgo No Aceptable: Requiere controles inmediatos. Si no se puede controlar el PELIGRO se paraliza los trabajos.
Riesgo Medio (M) Riesgo Aceptable; Iniciar medidas para eliminar o reducir el riesgo, evaluar si la acción se puede ejecutar de manera inmediata.
Riesgo Bajo (B) Riesgo Aceptable; Iniciar medidas para eliminar o reducir el riesgo, evaluar si la acción se puede ejecutar de manera inmediata.
Si en la evaluación de Riesgo Residual, da como resultado Riesgo Alto, se deberá realizar una reevaluación de la actividad y establecer controles adecuado de modo que el nivel del riesgo sea medio o bajo.
VI. COMPROMISO
TODO EL EQUIPO DE TRABAJO ESTA DE ACUERDO CON LA IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Y FIRMA EN SEÑAL DE CONFORMIDAD - SI ALGUNO DE LOS INTEGRANTES NO ESTÁ DE ACUERDO, NO DEBERÁ PARTICIPAR DEL TRABAJO Y DEBERÁ INFORMAR INMEDIATAMENTE A SU SUPERVISOR.
TODO EL EQUIPO DE TRABAJO SE COMPROMETEN A DETENER LA ACTIVIDAD SI CONSIDERAN QUE LAS CONDICIONES IDENTIFICADAS Y EVALUADAS CAMBIARON O LOS CONTROLES NO SE CUMPLEN ADECUADAMENTE.
NOMBRE DNI HORA I FIRMA INICIO HORA C FIRMA CIERRE NOMBRE DNI HORA I FIRMA INICIO HORA C FIRMA CIERRE
NOMBRE Ha habido algun incidente y/o accidente durante la ejecucion de la tarea HORA FIRMA A B C D E
CATASTROFICO 1 1 2 4 7 11
MAYOR 2 3 5 8 12 16
MODERADO 3 6 9 13 17 20
MENOR 4 10 14 18 21 23
INSIGNIFICANTE 5 15 19 22 24 25
MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGOS E IMPACTOS
PROBABILIDAD
PRACTICAMENTE
COMÚN HA SUCEDIDO PODRÍA SUCEDER RARO QUE SUCEDA IMPOSIBLE QUE
NIVEL SUCEDA
A B C D E
CONSECUENCIA (SEVERIDAD)
CATASTROFICO 1 1 2 4 7 11
MAYOR 2 3 5 8 12 16
MODERADO 3 6 9 13 17 20
MENOR 4 10 14 18 21 23
INSIGNIFICANTE 5 15 19 22 24 25
Alto 1- 8 Medio 9-15 BAJO 16-25
Riesgo intolerable, requiere controles Iniciar medidas para eliminar/Reducir Este riesgo puede ser tolerable
inmediatos. Si no se puede controlar el riesgo. Evaluar si la acción se puede
NIVEL DE RIESGO el peligro se paraliza los trabajos ejecutar de manera inmediata.
operacionales en la labor.
• Varias fatalidades.
• Varios casos de lesiones
incapacitantes permanentes. • Impacto permanente, afecta la cuenca / región, E -PRACTICAMENTE
• Pérdidas por un monto mayor a US$ 100,000.00 A – COMÚN B - HA SUCEDIDO C - PODRÍA SUCEDER D - RARO QUE SUCEDA
• Exposición a peligro >LEO con impacta las especies / hábitat altamente sensible IMPOSIBLE QUE SUCEDA
impacto irreversible en salud o muerte
de múltiples empleados
NIVEL
• Una fatalidad.
• Lesión incapacitante permanente.
2 - MAYOR
CONSECUENCIA (SEVERIDAD)
• Exposición a peligro >LEO con • Pérdidas por un monto entre US$ 10,001 y US$ • Impacto que dura años, afecta la sub cuenca, tiene un Podría ocurrir cada 5 años a
impacto irreversible en salud o muerte 100,000.00 impacto en especies / hábitats sensibles Podría ocurrir diariamente Podría ocurrir semanalmente Podría Ocurrir mensualmente Podría ocurrir anualmente
mas
individual
• Lesión con Primeros Auxilios (FAC) • Impacto que dura algunos días o menos, afecta una
• Exposición a peligro con malestar • Pérdida por monto menor a US$ 1,000.00 superficie pequeña (metros), receptores de baja
temporal significancia.
PROPOSITO
Establecer los requerimientos mínimos, para la identificación de los peligros, riesgos y las
medidas de control previas a la ejecución de una tarea rutinaria o no rutinaria, con la finalidad de
prevenir incidentes.
1. ALCANCE
2. APLICACIÓN
Este estándar se aplica a todos los empleados, contratistas y subcontratistas para realizar
actividades No rutinarias, no identificadas en el IPERC de Línea Base y que no cuente con un
PETS se deberá implementar el IPERC-Continuo (de acuerdo a lo establecido en el art.99 Cap.
IX) aplicable del proceso de construcción del proyecto Quellaveco.
3. DEFINICIONES
Actividad de Alto Riesgo
Tarea cuya realización implica un alto potencial de lesión grave a la salud o muerte del trabajador.
IPERC-Continuo
Esta es una herramienta de gestión de seguridad y salud ocupacional que permite establecer el
estándar de trabajo seguro, mediante la identificación de peligros y riesgos así como la proposición
de sus controles para la realización de las actividades.
Peligro
Fuente potencial o todo aquello que tiene el potencial de causar daño a las personas, equipos,
procesos y ambiente.
Riesgo
Combinación de la probabilidad y la(s) consecuencia(s) que se derivan de la materialización de un
suceso peligroso especificado.
JSA/PETS
Documento de análisis de riesgos de una actividad cuyo análisis de riesgos en el IPERC-Continuo
arroje un riesgo puro medio o alto, que tenga históricos de lesiones graves y/o muerte; que nunca se
ha ejecutado o que se considere una actividad complicada por las condiciones del área de trabajo o
equipos a utilizar. Este documento que contiene la descripción especifica de la forma como llevar a
cabo o desarrollar una tarea de manera correcta desde el comienzo hasta el final, el cual debe ser
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 14.2
N° Proyecto: Q1CO Octubre 2019
Página 2 de 7
difundido con todos los trabajadores involucrados antes del inicio de las actividades y manteniendo
evidencia de dicha difusión en campo.
Capataz
Persona responsable de la tarea asignada, siempre se encuentra físicamente con los demás
trabajadores.
Supervisor
Persona responsable de un área de trabajo y de las actividades o tareas de dicha área. Tiene a su
cargo uno o más trabajadores y/o capataces.
Tareas No Rutinarias
Actividades que se realizan por necesidad de trabajos no planificados y poco frecuentes.
Tareas de construcción
Actividades que se realizan rutinariamente basados en procedimientos escritos en el cual para cada
paso se especifican los peligros, riesgos y las medidas de control. No se consideran aquellas ligadas
a procesos continuos o las que las gerencias en coordinación con HSE lo determinen. De todo lo
anterior se excluyen las tareas o trabajos administrativos.
4. RESPONSABILIDADES:
4.1. Trabajadores.
Cumplir con el presente estándar.
Participar en el desarrollo del IPERC-C y firmar el formato (14.3 Anexo01 IPERC-Continuo).
Realizar la tarea asignada bajo los controles establecidos en el IPERC-C.
Reportar en caso algún control no se haya implementado físicamente o su implementación
sea insuficiente.
Detener la tarea ante cualquier cambio observado durante la ejecución de la tarea y
participar de la nueva evaluación.
Comunicar a su líder o supervisor lo indicado en el punto anterior.
Firmar el IPERC-C antes y después de cada tarea o actividad.
Tomar y pasar el curso de IPERC-C.
4.2. Capataz.
Desarrollar el IPERC-C junto con los trabajadores y firmar el formato como capataz (14.3
Anexo 01 IPERC-Continuo)
Implementar los controles definidos en el formato IPERC-C.
Mantener en campo el formato IPERC-C.
Comunicar a su supervisor cualquier cambio que se presente durante la realización de la
tarea que amerite una nueva evaluación.
Tomar y pasar el curso de IPERC-C.
Realizar el post-análisis de trabajo seguro y asegurar la firma de cierre de los trabajadores
involucrados en la activad.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 14.2
N° Proyecto: Q1CO Octubre 2019
Página 3 de 7
Una actividad o tarea debe ser entendida como una secuencia de pasos que llevan a la
conclusión de un proceso constructivo, es decir, se deben incluir únicamente los pasos que
lleven a la construcción de alguna estructura y en los cuales, luego de la evaluación, se perciba
la presencia y probabilidad de algún tipo de peligro/riesgo.
Bajo lo indicado en el punto anterior evitar colocar como paso algún tipo de control previo al
inicio de los pasos como por ejemplo inspecciones visuales del área, herramientas o equipos, a
menos que la realización de alguno de ellos conlleve algún tipo de riesgo como por ejemplo la
inspección de un tractor que conlleva el riesgo de caída a diferente nivel.
El IPERC-C deberá ser llenado por tarea o actividad, el IPERC-C no deber ser llenado por
equipo o vehículo a utilizar ni por cada paso de la actividad.
Si la actividad o tarea está compuesta por varios pasos, todos deben estar presentes en el
mismo IPERC-C.
El IPERC-C debe ser firmado por todos los involucrados en la actividad, por ejemplo en el caso
de carguío de material a volquete con excavadora, deben firmar tanto el operador de
excavadora como todos los operadores del volquete que participarán en el ciclo de carguío de
material; en caso de contemplar como controles, la presencia de vigías de tránsito o de equipo,
éstos deberán firmar el IPERC-C.
Considerando lo que indica el punto anterior, todos los participantes de la tarea o actividad a
realizar deberán estar presentes en la reunión de coordinación previa a los trabajos, así como
en el llenado del IPERC-C y posterior firma del mismo.
Para las tareas rutinarias, al inicio del turno, los trabajadores y su capataz y/o supervisor deben
elaborar el IPERC-C teniendo como referencia el JSA/PETS (si amerita) y el IPERC, luego debe
ser verificado por el supervisor. Si el supervisor necesita adicionar algún paso importante en la
ejecución de la tarea, debe mencionarlo en el formato en la sección de notas o comentarios.
Para las tareas no rutinarios la elaboración del ATS debe realizarse con presencia del líder y
supervisor; aparte del JSA/PETS en campo y difundido, que pudiera tener la tarea, se deben
indicar los pasos más relevantes para ejecutarlo y las condiciones del entorno identificadas,
diferentes a las establecidas en la evaluación inicial del JSA/PETS.
Se debe utilizar el formato IPERC-C (14.3 Anexo01 IPERC-Continuo) adjunto en el presente
documento y continuar en el siguiente orden:
a) En el encabezado del formato se debe nombrar la empresa contratista, como la fecha y
hora de inicio reales de la actividad tarea a realizar, (por ejemplo si el personal entra a
campo a las 06:00 am pero la actividad empieza realmente a las 08:30am) el lugar
específico de trabajo y la tarea específica es decir que y con qué herramienta(s) o
equipo(s) se va a realizar así.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 14.2
N° Proyecto: Q1CO Octubre 2019
Página 5 de 7
b) Analizar y marcar que operaciones con riesgos críticos aplican para la tarea o actividad a
desarrollar.
c) Realizar el análisis de riesgos iniciando considerando lo siguiente:
I. Pasos de tarea o actividad: La secuencia de los pasos de las actividades
deberán tener un orden o disposición lógico para asegurar la sucesión de unos a
otros así como la presencia de absolutamente todos los pasos de la tarea, si uno
de los pasos fuese omitido todo el análisis de riesgos no se llevará a cabo y
habrá el aumento de la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado. En
una secuencia de pasos no puede existir el paso B sin haber analizado el paso A,
ni el C sin haber analizado el paso C.
II. Peligros: nombrar el o los peligros asociados a cada paso de la actividad,
considerando la fuente de energía que genera el potencial de daño, ejemplo:
equipo en movimiento ; es decir no solamente considerar al equipo como fuente
de generación de peligro, sino también la energía capaz de generar daño.
III. Riesgos: identificar y nombrar el o los riesgos asociados a cada peligro por cada
paso de la actividad en orden empezando desde el riesgo considerado más
crítico, por ejemplo tomando en cuenta el ejemplo anterior de
lo riesgos asociados y escritos de mayor a menor criticidad serían
los siguientes: Es necesario
diferenciar entre riesgos y consecuencias, éstas últimas no considerarlas, por
ejemplo: etc.
IV. Controles: Los controles deben ser analizados, pensados, implementados y
escritos en el IPERC-C de acuerdo a la jerarquía de controles y considerando las
características de los controles (objetivos, medibles y verificables); en el formato a
utilizar (14.3 Anexo01 IPERC-Continuo) ya no es necesario mencionar a los EPP
ya que el formato de IPERC-C cuenta con un listado de EPP que únicamente es
necesario marcar.
d) Asegurar la trazabilidad del análisis de peligros/riesgos y controles, es decir, al momento
de ser escritos, deberá usarle una numeración o simbología que permita determinar a qué
paso de la tarea pertenece cada control o grupo de controles y que peligros/riesgos están
controlando específicamente.
e) Marcar todo el equipo de protección personal requerido en base a las operaciones con
riesgos críticos y análisis de riesgos realizado, en la parte inferior del listado se encuentra
el ítem de EPP no mencionado para escribir el EPP requerido que no se ubica en la lista.
f) Marcar las certificaciones requeridas por el empleado, es necesario recalcar que todas las
casillas que fuesen marcadas, deberán contar con evidencia de dicha certificación en
campo.
g) Marcar los permisos/procedimientos requeridos y asociados para la tarea o actividad a
realizar, es necesario recalcar que todas las casillas que fuesen marcadas deberán contar
con su respectivo formato firmado y autorizado.
h)
condiciones del área de trabajo, es necesario recalcar que todas las casillas que fuesen
j) Cada trabajador pondrá su nombre completo, hora en que está firmando el ATS luego de
haber hecho el análisis de riesgos mencionado en los puntos anteriores, de ésta manera, el
trabajador, al colocar su firma, da fe de que entiende el análisis de riesgos realizado y se
compromete a cumplirlo.
k) Colocar el nombre y firma del capataz, si la actividad no es considerada crítica (riesgo
medio o alto) ésta puede empezar con la sola firma del capataz, caso contrario es
obligatorio contar con las 3 firmas (capataz, supervisor y HSE).
l) Una vez implementados físicamente todos los controles propuestos, se dará inicio a la
actividad.
m) Cualquier observación al IPERC-C deberá ser registrada en el formato IPERC-C (14.3
Anexo01 IPERC-Continuo).
n) Al final de la jornada, todos los trabajadores que ingresaron al IPERC-C, deberán cerrar el
mismo firmando en el apartado de POST IPERC-Continuo escribiendo su nombre, hora de
salida, DNI y firma, con lo que dan fe de haber terminado la jornada laboral sin lesiones.
o) Si un trabajador es enviado por su capataz o supervisor a otro frente de trabajo, éste
deberá de igual forma salir del IPERC-C al que ingresó al inicio de la jornada en el
apartado de POST IPERC-Continuo escribiendo su nombre, hora de salida, DNI y firma,
para luego ingresar al IPERC-C del frente de trabajo al cual fue reubicado,
p) Si un trabajador regresa al frente de trabajo en el cual inició su jornada y fue reubicado a
otro frente de trabajo posteriormente; deberá ingresar nuevamente en el IPERC-C
considerando la nueva hora de ingreso al mismo.
Se debe mantener el formato IPERC-C en el lugar de trabajo, específicamente en el lugar de
acceso a la ejecución de la tarea.
La vigencia del IPERC-C es por jornada laboral, en caso se programen horas extras (horario
extendido) se deberá considerar los nuevos peligros/riesgos y controles en caso de que las
condiciones cambien como por ejemplo temperaturas, iluminación, etc. Se deberá anexar
también el formado de horario extendido.
La vigencia de aprobación del curso IPERC-C es de 1 año y es obligatorio para todos los
trabajadores, la duración del curso IPERC-C será mínimo de cuatro horas y deberá contar con
un certificado de evaluación, la nota mínima aprobatoria será de 85%.
El curso IPERC-C será dictado por HSE - PROYECTO inicialmente y luego por el personal
entrenado por HSE - PROYECTO en forma de cascada.
El IPERC-C deberá ser llenado en campo para verificar las condiciones en las que se realizará
la actividad o tarea.
Si se observa a un trabajador o un grupo de trabajadores realizando un IPERC-C sin la
presencia del supervisor y/o capataz se considerará una falta grave para el proyecto por parte
del capataz y/o supervisor.
El realizar un IPERC-C fuera del área de trabajo o campo, es decir oficinas, comedor,
contenedor, habitación, etc. Se considerará una falta grave para el proyecto por parte del o los
trabajadores.
Realizar una actividad, cualquiera que sea sin IPERC-C es considerada falta grave para el
proyecto.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 14.2
N° Proyecto: Q1CO Octubre 2019
Página 7 de 7
6. ANEXOS
7. REFERENCIAS
I. IDENTIFICACION DE LA TAREA:
NOMBRE DE LA TAREA O TRABAJO EMPRESA FECHA HORA DE INICIO HORA DE FIN
LUGAR DE LA TAREA* SUPERVISOR RESPONSABLE DEL TRABAJO CAPATAZ / LIDER DEL EQUIPO DE TRABAJO*
3) EL PROCEDIMIENTO (PETS/JSA) SE ENCUENTRA DISPONIBLE PARA SER CONSULTADO DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA TAREA ?
III. PERMISO ESCRITO PARA TRABAJO DE ALTO RIESGO: SI NO OPERACIONES CRITICAS A LA VIDA (LIFE CRITICAL)
SI LA TAREA INCLUYE ALGUNO DE LOS SIGUIENTES TRABAJOS DE ALTO RIESGO, VERIFICAR SI CUENTA CON EL PETAR ESPECÍFICO CORRESPONDIENTE MARQUE LOS QUE APLIQUEN
TRABAJOS EN ALTURA EXCAVACIONES Y ZANJAS TRABAJOS EN CIRCUITOS ENERGIZADOS EQUIPOS PESADOS EXCAVACIONES Y ZANJAS
TRABAJOS EN CALIENTE ABERTURAS EN PISO (OPEN HOLE) AISLAMIENTO, BLOQUEO Y ETIQUETADO VEHICULOS LIVIANOS TRABAJOS ELÉCTRICOS
ESPACIOS CONFINADOS IZAJES CRITICOS OTROS: (especifique) __________________________________ MANEJO DE MATERIALES CONTROL DE ENERGÍA PELIGROSA /
CORTE DE LÍNEA
ESPACIOS CONFINADOS
IV. IDENTIFICACION PRELIMINAR DE PELIGROS, ASPECTOS AMBIENTALES Y EVALUACION DE RIESGOS DE LA TAREA Y DEL ENTORNO
PELIGROS, ASPECTOS AMBIENTALES Y RIESGOS DE LA TAREA SI NO N/A PELIGROS Y RIESGOS DEL ENTORNO (En caso la respuesta sea SI NO N/A
¿EL AREA DE TRABAJO SE ENCUENTRA LIMPIA / ORDENADA? ¿EXISTEN TAREAS SIMULTÁNEAS EN EL MISMO NIVEL O DIFERENTE NIVEL EN LA MISMA AREA?
¿EPP BASICO Y ESPECIFICO ES ADECUADO PARA LA TAREA Y SE ENCUENTRA EN BUEN ESTADO? ¿EXISTEN CONDICIONES CLIMÁTICAS ADVERSAS (TORMENTA / LLUVIA / NEBLINA)?
¿PERSONAL QUE EJECUTARÁ TRABAJOS DE ALTO RIESGO ESTA CERTIFICADO / ACREDITADO? ¿EXISTE PROBABILIDAD DE CONTACTO CON PARTES EN MOVIMIENTO / ATRAPAMIENTOS?
¿LOS OPERADORES DE EQUIPOS Y VEHICULOS CUENTAN CON LICENCIA PARA OPERAR/CONDUCIR? ¿EXISTE PROBABILIDAD CONTACTO CON SUSTANCIAS QUÍMICAS / RESIDUOS PELIGROSOS?
¿LAS FUENTES DE ENERGIA HAN SIDO IDENTIFICADAS Y CONTROLADAS (AISLADAS, BLOQUEADAS Y ETIQUETADAS)? ¿EXISTEN ACTIVIDADES CON CARGAS SUSPENDIDAS EN EL ÁREA DE TRABAJO?
LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO SE ENCUENTRAN LISTOS PARA TRABAJAR / SIN FATIGA ¿EXISTE FUENTE DE ENERGÍA CERCANA A CONTACTO (ELÉCTRICA, NEUMÁTICA, HIDRÁULICA, TÉRMICA, ETC)?
¿SE REALIZO LA INSPECCION O PRE-USO PARA VEHÍCULOS, MAQUINARIA O EQUIPOS A UTILIZAR? ¿EXISTE PRESENCIA Y/O CONTACTO CON FLUIDOS (LIQUIDO/GAS/AIRE) A ALTA/BAJA PRESIÓN O TEMPERATURA?
¿EQUIPOS Y HERRAMIENTAS MANTENIDOS, INSPECCIONADOS Y OPERATIVOS? ¿EXISTEN ABERTURAS EN EL PISO (OPEN HOLE)?
¿LAS GUARDAS DE PROTECCIONES (AISLAMIENTOS) DE MAQUINARIAS SE ENCUENTRAN INSTALADAS Y OPERATIVAS? ¿EXISTE POCA VISIBILIDAD / ILUMINACIÓN?
¿LOS ACCESOS Y SALIDAS DE AREAS DE "ALTO RIESGO" ESTAN DEMARCADAS Y SEÑALIZADAS? ¿EXISTE EXPOSICIÓN A LA LÍNEA DE FUEGO (INTERACCIÓN HOMBRE MAQUINA)
¿SE CUENTA CON LAS HOJAS MSDS Y SE CONOCEN? * ¿GENERACIÓN DE EMISIONES (POLVO, GASES, VAPORES)?
¿SISTEMAS Y EQUIPOS DE RESPUESTA A EMERGENCIA DISPONIBLES Y OPERATIVOS? * ¿GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS Y/O NO PELIGROSOS?
¿ LA ACTIVIDAD REQUIERE VERIFICACIÓN POR PERSONA COMPETENTE? * ¿POTENCIAL AFECTACIÓN A LA FLORA, FAUNA O HÁBITATS NATURALES?
¿LOS TALUDES FUERON INSPECCIONADOS ANTES QUE SE TRABAJE SOBRE O BAJO ESTOS? * ¿POTENCIAL FUGA O DERRAME?
NOTA: En caso se identifiquen otros peligros que no estén considerados en el punto "IV", deberán ser incluidos en este campo.
EVALUACION DE RIESGO
EVALUACIÓN RIESGO RESIDUAL
PELIGRO / RIESGO / INICIAL MEDIDAS DE CONTROL
PASOS DE LA TAREA
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL A IMPLEMENTAR
A M B A M B
Riesgo Alto (A) Riesgo No Aceptable: Requiere controles inmediatos. Si no se puede controlar el PELIGRO se paraliza los trabajos.
Riesgo Medio (M) Riesgo Aceptable; Iniciar medidas para eliminar o reducir el riesgo, evaluar si la acción se puede ejecutar de manera inmediata.
Riesgo Bajo (B) Riesgo Aceptable; Iniciar medidas para eliminar o reducir el riesgo, evaluar si la acción se puede ejecutar de manera inmediata.
Si en la evaluación de Riesgo Residual, da como resultado Riesgo Alto, se deberá realizar una reevaluación de la actividad y establecer controles adecuado de modo que el nivel del riesgo sea medio o bajo.
VI. COMPROMISO
TODO EL EQUIPO DE TRABAJO ESTA DE ACUERDO CON LA IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Y FIRMA EN SEÑAL DE CONFORMIDAD - SI ALGUNO DE LOS INTEGRANTES NO ESTÁ DE ACUERDO, NO DEBERÁ PARTICIPAR DEL TRABAJO Y DEBERÁ INFORMAR INMEDIATAMENTE A SU SUPERVISOR.
TODO EL EQUIPO DE TRABAJO SE COMPROMETEN A DETENER LA ACTIVIDAD SI CONSIDERAN QUE LAS CONDICIONES IDENTIFICADAS Y EVALUADAS CAMBIARON O LOS CONTROLES NO SE CUMPLEN ADECUADAMENTE.
NOMBRE DNI HORA I FIRMA INICIO HORA C FIRMA CIERRE NOMBRE DNI HORA I FIRMA INICIO HORA C FIRMA CIERRE
NOMBRE Ha habido algun incidente y/o accidente durante la ejecucion de la tarea HORA FIRMA A B C D E
CATASTROFICO 1 1 2 4 7 11
MAYOR 2 3 5 8 12 16
MODERADO 3 6 9 13 17 20
MENOR 4 10 14 18 21 23
INSIGNIFICANTE 5 15 19 22 24 25
MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGOS E IMPACTOS
PROBABILIDAD
PRACTICAMENTE
COMÚN HA SUCEDIDO PODRÍA SUCEDER RARO QUE SUCEDA IMPOSIBLE QUE
NIVEL SUCEDA
A B C D E
CONSECUENCIA (SEVERIDAD)
CATASTROFICO 1 1 2 4 7 11
MAYOR 2 3 5 8 12 16
MODERADO 3 6 9 13 17 20
MENOR 4 10 14 18 21 23
INSIGNIFICANTE 5 15 19 22 24 25
Alto 1- 8 Medio 9-15 BAJO 16-25
Riesgo intolerable, requiere controles Iniciar medidas para eliminar/Reducir Este riesgo puede ser tolerable
inmediatos. Si no se puede controlar el riesgo. Evaluar si la acción se puede
NIVEL DE RIESGO el peligro se paraliza los trabajos ejecutar de manera inmediata.
operacionales en la labor.
• Varias fatalidades.
• Varios casos de lesiones
incapacitantes permanentes. • Impacto permanente, afecta la cuenca / región, E -PRACTICAMENTE
• Pérdidas por un monto mayor a US$ 100,000.00 A – COMÚN B - HA SUCEDIDO C - PODRÍA SUCEDER D - RARO QUE SUCEDA
• Exposición a peligro >LEO con impacta las especies / hábitat altamente sensible IMPOSIBLE QUE SUCEDA
impacto irreversible en salud o muerte
de múltiples empleados
NIVEL
• Una fatalidad.
• Lesión incapacitante permanente.
2 - MAYOR
CONSECUENCIA (SEVERIDAD)
• Exposición a peligro >LEO con • Pérdidas por un monto entre US$ 10,001 y US$ • Impacto que dura años, afecta la sub cuenca, tiene un Podría ocurrir cada 5 años a
impacto irreversible en salud o muerte 100,000.00 impacto en especies / hábitats sensibles Podría ocurrir diariamente Podría ocurrir semanalmente Podría Ocurrir mensualmente Podría ocurrir anualmente
mas
individual
• Lesión con Primeros Auxilios (FAC) • Impacto que dura algunos días o menos, afecta una
• Exposición a peligro con malestar • Pérdida por monto menor a US$ 1,000.00 superficie pequeña (metros), receptores de baja
temporal significancia.
Instrucciones: Evalue cuidadosamente cada pregunta en un rango de 0-5, según la escala descrita lineas abajo.
Puede añadir comentarios luego de cada pregunta. Cada pregunta tiene un peso máximo de 5 puntos. Teniendo
como puntaje máximo 70 puntos.
Rango de Evaluación:
1 3 5
Bajo Regular Bueno
Puntaje
Total
1. PROPOSITO
Establecer los requerimientos mínimos, para la identificación de los peligros, riesgos y las
medidas de control previas a la ejecución de una tarea rutinaria, con la finalidad de prevenir
incidentes.
2. ALCANCE
Este estándar se aplica a todos los empleados, contratistas y subcontratistas para realizar
actividades No rutinarias, no identificadas en el IPERC de Línea Base y que no cuente con un
PETS se deberá implementar el Análisis de Trabajo Seguro (ATS) (de acuerdo a lo establecido en
el art.99 Cap. IX) aplicable del proceso de construcción del Proyecto Quellaveco.
3. DEFINICIONES
Actividad de Alto Riesgo
Tarea cuya realización implica un alto potencial de lesión grave a la salud o muerte del trabajador.
ATS
Análisis de Trabajo Seguro, la cual es una herramienta de gestión de seguridad y salud ocupacional
que permite establecer el procedimiento de trabajo seguro, mediante la identificación de peligros y
riesgos así como la proposición de sus controles para la realización de las actividades.
Peligro
Fuente potencial o todo aquello que tiene el potencial de causar daño a las personas, equipos,
procesos y ambiente.
Riesgo
Combinación de la probabilidad y la(s) consecuencia(s) que se derivan de la materialización de un
suceso peligroso especificado.
JSA/PETS
Documento de análisis de riesgos de una actividad cuyo análisis de riesgos en el IPERC arroje un
riesgo puro medio o alto, que tenga históricos de lesiones graves y/o muerte; que nunca se ha
ejecutado o que se considere una actividad complicada por las condiciones del área de trabajo o
equipos a utilizar. Este documento que contiene la descripción especifica de la forma como llevar a
cabo o desarrollar una tarea de manera correcta desde el comienzo hasta el final, el cual debe ser
difundido con todos los trabajadores involucrados antes del inicio de las actividades y manteniendo
evidencia de dicha difusión en campo.
Capataz
Persona responsable de la tarea asignada, siempre se encuentra físicamente con los demás
trabajadores.
Supervisor
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 14.3
N° Proyecto: Q1CO Octubre 2019
Página 2 de 7
Persona responsable de un área de trabajo y de las actividades o tareas de dicha área. Tiene a su
cargo uno o más trabajadores y/o capataces.
Tareas Rutinarias
Actividades que se realizan por necesidad de trabajos no planificados y poco frecuentes.
Tareas de construcción
Actividades que se realizan rutinariamente basados en procedimientos escritos en el cual para cada
paso se especifican los peligros, riesgos y las medidas de control. No se consideran aquellas ligadas
a procesos continuos o las que las gerencias en coordinación con HSE lo determinen. De todo lo
anterior se excluyen las tareas o trabajos administrativos.
4. RESPONSABILIDADES:
4.1. Trabajadores.
Cumplir con el presente estándar.
Participar en el desarrollo del ATS y firmar el formato (2.01 Anexo01 Análisis Trabajo
Seguro ATS).
Realizar la tarea asignada bajo los controles establecidos en el ATS.
Reportar en caso algún control no se haya implementado físicamente o su implementación
sea insuficiente.
Detener la tarea ante cualquier cambio observado durante la ejecución de la tarea y
participar de la nueva evaluación.
Comunicar a su líder o supervisor lo indicado en el punto anterior.
Firmar el ATS antes y después de cada tarea o actividad.
Tomar y pasar el curso de ATS.
4.2. Capataz.
Desarrollar el ATS junto con los trabajadores y firmar el formato como capataz (2.01 Anexo
01 Análisis Trabajo Seguro ATS)
Implementar los controles definidos en el formato ATS.
Mantener en campo el formato ATS.
Comunicar a su supervisor cualquier cambio que se presente durante la realización de la
tarea que amerite una nueva evaluación.
Tomar y pasar el curso de ATS.
Realizar el post-análisis de trabajo seguro y asegurar la firma de cierre de los trabajadores
involucrados en la activad.
Firmar el ATS únicamente luego del análisis completo de riesgos y luego de la firma de
todos los trabajadores involucrados en la actividad.
4.3. Supervisor.
Desarrollar el ATS junto con los trabajadores y firmar el formato como supervisor
responsable (2.01 Anexo01 Análisis Trabajo Seguro ATS).
Asegurar el entrenamiento a sus trabajadores en el uso del ATS.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 14.3
N° Proyecto: Q1CO Octubre 2019
Página 3 de 7
Verificar y/o elaborar conjuntamente con los trabajadores el ATS de todas las tareas a su
cargo.
Revisar y Firmar el Formato ATS (2.01 Anexo01 Análisis Trabajo Seguro ATS) dando su
visto bueno, dentro de las 3 primeras horas luego del inicio de la tarea o actividad, excepto
si se trata de una actividad crítica (riesgo medio alto) cuya firma es obligatoria para el
inicio de las actividades.
Asegurar la implementación de los controles definidos en el formato ATS.
Tomar y pasar el curso de ATS.
Asegurar que los controles propuestos en el ATS estén implementados físicamente en
campo.
Realizar el post-análisis de trabajo seguro y asegurar la firma de cierre de los trabajadores
involucrados en la activad.
Revisar el cierre del post análisis de trabajo seguro.
4.4. Supervisor HSE.
Asesorar y dar soporte al área de construcción sobre el correcto llenado de ATS.
Revisar y Firmar el Formato ATS (14.3 Anexo01 Análisis Trabajo Seguro ATS) dando su
visto bueno, dentro de las 3 primeras horas luego del inicio de la tarea o actividad, excepto
si se trata de una actividad crítica (riesgo medio alto) cuya firma es obligatoria para el
inicio de las actividades.
Verificar la implementación de los controles definidos en el formato ATS.
Tomar el curso de ATS.
Verificar que los controles propuestos en el ATS estén implementados físicamente en
campo.
4.5. Gerente de construcción.
Asegurar que el presente estándar se cumpla y se difunda.
Asegurar el entrenamiento por lo menos una vez por semana de los supervisores, líderes y
trabajadores en el uso del ATS.
Verificar en forma aleatoria la elaboración, calidad y cumplimiento de los ATS.
Disponer de los formatos ATS en los frentes de trabajo.
Participar en el llenado de los ATS una vez por semana.
Tomar el curso de ATS.
4.6. Gerencia HSE.
Auditar mensualmente el cumplimiento del presente estándar.
Controlar las modificaciones del presente estándar.
Informar cualquier modificación del formato ATS a todo el Proyecto Quellaveco.
Apoyar o dictar el curso de ATS al personal de su empresa o área.
Asegurar el mantenimiento de los registros de entrenamiento (Los registros se mantendrán
por 3 años)
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 14.3
N° Proyecto: Q1CO Octubre 2019
Página 4 de 7
Una actividad o tarea debe ser entendida como una secuencia de pasos que llevan a la
conclusión de un proceso constructivo, es decir, se deben incluir únicamente los pasos que
lleven a la construcción de alguna estructura y en los cuales, luego de la evaluación, se perciba
la presencia y probabilidad de algún tipo de peligro/riesgo.
Bajo lo indicado en el punto anterior evitar colocar como paso algún tipo de control previo al
inicio de los pasos como por ejemplo inspecciones visuales del área, herramientas o equipos, a
menos que la realización de alguno de ellos conlleve algún tipo de riesgo como por ejemplo la
inspección de un tractor que conlleva el riesgo de caída a diferente nivel.
El ATS deberá ser llenado por tarea o actividad, el ATS no deber ser llenado por equipo o
vehículo a utilizar ni por cada paso de la actividad.
Si la actividad o tarea está compuesta por varios pasos, todos deben estar presentes en el
mismo ATS.
El ATS debe ser firmado por todos los involucrados en la actividad, por ejemplo en el caso de
carguío de material a volquete con excavadora, deben firmar tanto el operador de excavadora
como todos los operadores del volquete que participarán en el ciclo de carguío de material; en
caso de contemplar como controles, la presencia de vigías de tránsito o de equipo, éstos
deberán firmar el ATS.
Considerando lo que indica el punto anterior, todos los participantes de la tarea o actividad a
realizar deberán estar presentes en la reunión de coordinación previa a los trabajos, así como
en el llenado del ATS y posterior firma del mismo.
Para las tareas rutinarias, al inicio del turno, los trabajadores y su capataz y/o supervisor deben
elaborar el ATS teniendo como referencia el JSA/PETS (si amerita) y el IPERC, luego debe ser
verificado por el supervisor. Si el supervisor necesita adicionar algún paso importante en la
ejecución de la tarea, debe mencionarlo en el formato en la sección de notas o comentarios.
Para las tareas no rutinarios la elaboración del ATS debe realizarse con presencia del líder y
supervisor; aparte del JSA/PETS en campo y difundido, que pudiera tener la tarea, se deben
indicar los pasos más relevantes para ejecutarlo y las condiciones del entorno identificadas,
diferentes a las establecidas en la evaluación inicial del JSA/PETS.
Se debe utilizar el formato ATS (2.01 Anexo01 Análisis Trabajo Seguro ATS) adjunto en el
presente documento y continuar en el siguiente orden:
a) En el encabezado del formato se debe nombrar la empresa contratista, como la fecha y
hora de inicio reales de la actividad tarea a realizar, (por ejemplo si el personal entra a
campo a las 06:00 am pero la actividad empieza realmente a las 08:30am) el lugar
específico de trabajo y la tarea específica es decir que y con qué herramienta(s) o
equipo(s) se va a realizar así.
b) Analizar y marcar que operaciones con riesgos críticos aplican para la tarea o actividad a
desarrollar.
c) Realizar el análisis de riesgos iniciando considerando lo siguiente:
I. Pasos de tarea o actividad: La secuencia de los pasos de las actividades
deberán tener un orden o disposición lógico para asegurar la sucesión de unos a
otros así como la presencia de absolutamente todos los pasos de la tarea, si uno
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 14.3
N° Proyecto: Q1CO Octubre 2019
Página 5 de 7
j) Cada trabajador pondrá su nombre completo, hora en que está firmando el ATS luego de
haber hecho el análisis de riesgos mencionado en los puntos anteriores, de ésta manera, el
trabajador, al colocar su firma, da fe de que entiende el análisis de riesgos realizado y se
compromete a cumplirlo.
k) Colocar el nombre y firma del capataz, si la actividad no es considerada crítica (riesgo
medio o alto) ésta puede empezar con la sola firma del capataz, caso contrario es
obligatorio contar con las 3 firmas (capataz, supervisor y HSE).
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 14.3
N° Proyecto: Q1CO Octubre 2019
Página 6 de 7
l) Una vez implementados físicamente todos los controles propuestos, se dará inicio a la
actividad.
m) Cualquier observación al ATS deberá ser registrada en el formato ATS (2.01 Anexo01
Análisis Trabajo Seguro ATS).
n) Al final de la jornada, todos los trabajadores que ingresaron al ATS, deberán cerrar el
mismo firmando en el apartado de POST ANALISIS DE TRABAJO SEGURO escribiendo
su nombre, hora de salida, DNI y firma, con lo que dan fe de haber terminado la jornada
laboral sin lesiones.
o) Si un trabajador es enviado por su capataz o supervisor a otro frente de trabajo, éste
deberá de igual forma salir del ATS al que ingresó al inicio de la jornada en el apartado de
POST ANALISIS DE TRABAJO SEGURO escribiendo su nombre, hora de salida, DNI y
firma, para luego ingresar al ATS del frente de trabajo al cual fue reubicado,
p) Si un trabajador regresa al frente de trabajo en el cual inició su jornada y fue reubicado a
otro frente de trabajo posteriormente; deberá ingresar nuevamente en el ATS considerando
la nueva hora de ingreso al mismo.
Se debe mantener el formato ATS en el lugar de trabajo, específicamente en el lugar de acceso
a la ejecución de la tarea.
La vigencia del ATS es por jornada laboral, en caso se programen horas extras (horario
extendido) se deberá considerar los nuevos peligros/riesgos y controles en caso de que las
condiciones cambien como por ejemplo temperaturas, iluminación, etc. Se deberá anexar
también el formado de horario extendido.
La vigencia de aprobación del curso ATS es de 1 año y es obligatorio para todos los
trabajadores, la duración del curso ATS será mínimo de cuatro horas y deberá contar con un
certificado de evaluación, la nota mínima aprobatoria será de 85%.
El curso ATS será dictado por HSE - PROYECTO inicialmente y luego por el personal entrenado
por HSE - PROYECTO en forma de cascada.
El ATS deberá ser llenado en campo para verificar las condiciones en las que se realizará la
actividad o tarea.
Si se observa a un trabajador o un grupo de trabajadores realizando un ATS sin la presencia del
supervisor y/o capataz se considerará una falta grave para el proyecto por parte del capataz y/o
supervisor.
El realizar un ATS fuera del área de trabajo o campo, es decir oficinas, comedor, contenedor,
habitación, etc. Se considerará una falta grave para el proyecto por parte del o los trabajadores.
Realizar una actividad, cualquiera que sea sin ATS es considerada falta grave para el proyecto.
Abandonar el ATS en campo, no cerrarlo al final de la jornada y entregarlo a HSE, o cualquier
otra mala gestión del documento se considerará una falta grave para el proyecto.
En caso que las condiciones de trabajo o indicaciones sobre la ejecución de la actividad a
desarrollar cambien, es necesario detener la actividad y realizar un nuevo análisis de riesgos, si
los cambios mencionados suponen un riesgo medio o alto, será necesario realizar un nuevo
ATS, caso contrario se considerarán los cambios (peligros/riesgos y controles) dentro del
apartado de observaciones.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 14.3
N° Proyecto: Q1CO Octubre 2019
Página 7 de 7
Si mientras se ejecuta una actividad se revisa el ATS por la línea de mando o por la supervisión
PROYECTO y es agregado algún peligro/riesgos, control o comentario, se debe informar a
todos los trabajadores que ya han firmado el documento.
6. ANEXOS
7. REFERENCIAS
1. PROPÓSITO
Esta práctica contiene los requisitos concernientes al reporte del Programa de Control de Riesgos en
el Proyecto incluyendo la agenda para la realización y entrega de dichos reportes, los métodos de
registrar las informaciones, y mecanismos de seguimientos.
2. ALCANCE
Requerimiento General
Responsabilidades
Observación de Trabajo Seguro
3. APLICACIÓN
Esta práctica aplica a todas las actividades de trabajo y empleados en el Proyecto Quellaveco.
4. DEFINICIONES
Ninguna
5. RESPONSABILIDADES:
Gerente de Proyecto
Asignar la responsabilidad para conducir el Programa de Control de Riesgos a la línea de
mando.
Línea de Mando
La línea de mando de todas las empresas en el Proyecto Quellaveco son responsables de
confirmar lo siguiente:
Toda persona en la Línea de mando (Capataz, Supervisor, Superintendente, Jefes de
Guardia, Ingenieros, Gerentes etc.) Debe presentar al mínimo 2 reportes del Programa de
Control de Riesgos por al Departamento de HSE de su respectiva empresa.
Todo trabajador también se les debe alentar a mantener una participación activa en este
programa.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 1.14
Proyecto No.: Q1CO Octubre 2019
Página 2 de 2
6. PROCEDIMIENTO
El reporte del Programa de Control de Riesgos es una técnica usada para verificar que el trabajo es
realizado eficientemente y en conformidad con los requisitos del Manual HSE. Dicho proceso debe
ser usado en todas las ocupaciones y tareas asociadas.
El reporte del Programa de Control de Riesgos es un paso crítico en nuestro camino hacia Cero
Incidentes que nos guía a través de los pasos de cada trabajo y ayuda en el reconocimiento de estas
actividades que pueden causar incidentes. Este programa es un enfoque proactivo que nos permite
tomar medidas antes de un evento, y así evitar perdida, sino que también permite la oportunidad de
reconocer empleados que están constantemente cumpliendo con nuestro sistema de HSE.
El reporte resumiendo las observaciones del Programa de Control de Riesgos será presentado una
vez por semana por cada Gerente de la Empresa Contratista a la Gerencia de HSE (debe ser
incluido en el reporte semanal de HSE de las Empresas Contratistas)
Cuando se realiza cualquier reporte del Programa de Control de Riesgos, es importante hacer de
esto una experiencia valiosa para ambos los observadores y la persona (s) que realizan el
trabajo/tarea; Esto puede lograrse siguiendo algunas reglas básicas:
Los observadores se presentan a la persona que hace el trabajo / tarea y explica el proceso
del Programa de Control de Riesgos.
Una copia del formulario completado debe ser enviada al Representante de HSE dentro de las 24
horas de finalizado el reporte del Programa de Control de Riesgos.
Los datos recogidos serán comunicados en la reunión semanal Toolbox, así como durante el Comité
de seguridad mensual. Los datos ayudará a los Departamentos de HSE a identificar las tendencias
que pueden ser abordadas para repetir actos/condiciones que pueden ser corregidas y/o individual
puede ser reconocida por sus esfuerzos.
6. ANEXOS
Semanalmente enviarán sus reportes PCR, y en base a los resultados del mes, deberán
enviar un Plan de Acción el cual se basará en evaluar tres puntos:
El Registro del Plan de Acción del PCR cuenta con 02 pestañas, de las cuales, solo
deberán llenar la pestaña ‘Action Plan’. La pestaña no deberá ser modificada,
en caso haya algún cambio, la nueva revisión de la plantilla y del instructivo serán
emitidas por SMI.
No
Vaciado de
modificar
información.
Semana :
Week
N° REPORTA ÁREA LUGAR DE TRABAJO FECHA HORA EMPRESA TIPO DE DESVÍO LIFE CRITICAL / NO LIFE CRITICAL CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN ACCIÓN INMEDIATA
REPORTS AREA PLACE OF WORK DATE HOUR COMPANY TYPE OF DEVIATION LIFE CRITICAL / NO LIFE CRITICAL CLASSIFICATION DESCRIPTION INMEDIATE ACTION
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
Gráficos - 01
Graphics - 01
0% 0%
Área
0% 0%
0%
0%
Cantida
Área d
Area Quantity
1000 0
2000 0
3000 0
4000 0
5000 0
Fuera del site 0
0
1000 2000 3000 4000 5000 Fuera del site
Cantida Hora
Hora d
Hour Quantity
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
00:00 - 01:59 0
02:00 - 03:59 0 00:00 - 01:59
04:00 - 05:59 0 02:00 - 03:59
0
N° de Observaciones en el día
Cantida
Empresa d Empresa
Company Quantity
Q1CO / SMI 0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95100
K-CC1-101 / MEP 0
K-CC1-102 / Techint 0 Q1CO / SMI
K-CC2-145 / OHL 0 K-CC1-101 / MEP
K-CC2-146A / Cosapi EPSA 0 K-CC1-102 / Techint
K-CC2-145 / OHL
K-CC2-146B / JJC 0
K-CC2-146A / Cosapi EPSA
K-CC2-146C / Not awarded 0
K-CC2-146B / JJC
K-CC2-170 / Sacyr Ajani 0
K-CC2-146C / Not awarded
K-CC3-148A / GyM Stracon 0 K-CC2-170 / Sacyr Ajani
K-CC3-172 / GyM S.A. 0 K-CC3-148A / GyM Stracon
K-CC3-175 / Not awarded 0 K-CC3-172 / GyM S.A.
K-CC4-130 / Haug 0 K-CC3-175 / Not awarded
K-CC4-153A / JJC-Besalco 0 K-CC4-130 / Haug
K-CC4-153A / JJC-Besalco Mod.001 0 K-CC4-153A / JJC-Besalco
K-CC5-105B / Colvías 0 K-CC4-153A / JJC-Besalco Mod.001
K-CC5-106 / OHL 0 K-CC5-105B / Colvías
K-CC5-106 / OHL
K-CCN-143 / GyM Ossa 0
K-CCN-143 / GyM Ossa
K-CCN-183 / Not awarded 0
K-CCN-183 / Not awarded
K-CCN-206 / ECOP 0
K-CCN-206 / ECOP
K-CCN-800 / ECOP 0 K-CCN-800 / ECOP
K-CS-201 / MG Trading 0 K-CS-201 / MG Trading
K-CS-202 / Stierlift 0 K-CS-202 / Stierlift
K-CS-207 / Global Mapping 0 K-CS-207 / Global Mapping
K-CS-211 / Ameco 0 K-CS-211 / Ameco
K-CS-212 / Transportes Línea 0 K-CS-212 / Transportes Línea
K-CS-214 / Liderman 0 K-CS-214 / Liderman
K-ES-311B / Arcadis 0
K-TFN-001B / Tecnofast 0 Contratista
K-TFN-004B / Tecnofast 0
0
Gráficos - 02
Graphics - 02
Clasificación de Desvío
Deviation Classification
Observación
Acto Inseguro Condición Insegura
Positiva
LIFE CRITICAL
Control de energía peligrosa (Hazardous energy)
Clasificación de Desvío
LOTO 0 0 0 Deviation Classification
Permisos 0 0 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Otros 0 0 0
LIFE CRITICAL
Equipos Pesados (Heavy equipment)
Vías / Caminos 0 0 0 LOTO
Interacción hombre-máquina 0 0 0
Otros 0 0 0 Otros
Espacios confinados (Confined spaces)
Vías / Caminos
Pruebas atmosféricas 0 0 0
Permisos 0 0 0 Otros
Otros 0 0 0
Grúas e izajes (Cranes and rigging) Pruebas atmosféricas
Montaje de acero 0 0 0
Otros
Aparejos / Grilletes / Estribos de acero / Eslingas / Tecles / Ganchos 0 0 0
Grúas / Excavadoras 0 0 0
Montaje de acero
Izaje de personal / Man-Basket 0 0 0
Otros 0 0 0 Grúas / Excavadoras
Manejo de materiales (Material handling)
Ergonómicos 0 0 0 Otros
Montacargas 0 0 0
Ergonómicos
Otros 0 0 0
Trabajo en altura (Work at Height) Otros
Andamios 0 0 0
Escaleras 0 0 0 Andamios
Plataformas de trabajo 0 0 0
Plataformas de trabajo
Prevención de caída de objetos 0 0 0
Protección contra caídas 0 0 0 Protección contra caídas
Otros 0 0 0
Trabajos eléctricos (Electrical works) Trabajos eléctricos (Electrical works)
Herramientas de poder 0 0 0
Permisos
Permisos 0 0 0
Otros 0 0 0
Vehículos livianos (Light vehicles)
Vehículos livianos (Light vehicles)
Vías / Caminos 0 0 0 Interacción hombre-máquina
Interacción hombre-máquina 0 0 0
Otros 0 0 0 Zanjas y excavaciones (Trenches and excavations)
EPP (PPE) 0 0 0
Medio Ambiente (Environmental)
Gestión / Procedimientos (Management / Procedures) 0 0 0
Herramientas y Equipos (Tools and Equipment) 0 0 0
Medio Ambiente (Environmental) 0 0 0 Observación Positiva Acto Inseguro Condición Insegura
Orden y Limpieza (Housekeeping) 0 0 0
Mes Área Hora Empresa Tipo de Desvío Life Critical / No Life Critical Clasificación
Month Area Hour Company Deviation Type Life Critical / No Life Critical Classification Life Critical Life Critical
Enero / January 1000 00:00 - 01:59 Q1CO / SMI Observación Positiva Control de energía peligrosa (Hazardous energy) Control de energía peligrosa - Tipo 1 = LOTO 1. Control de energía peligrosa (Hazardous energy) Control de energía peligrosa (Hazardous energy)
Febrero / February 2000 02:00 - 03:59 K-CC1-101 / MEP Acto Inseguro Equipos Pesados (Heavy equipment) Control de energía peligrosa - Tipo 2 = Permisos LOTO Equipos Pesados (Heavy equipment)
Marzo / March 3000 04:00 - 05:59 K-CC1-102 / Techint Condición Insegura Espacios confinados (Confined spaces) Control de energía peligrosa - Tipo 3 = Otros Permisos Espacios confinados (Confined spaces)
Abril / April 4000 06:00 - 07:59 K-CC2-145 / OHL Grúas e izajes (Cranes and rigging) Otros Grúas e izajes (Cranes and rigging)
Mayo / May 5000 08:00 - 09:59 K-CC2-146A / Cosapi EPSA Manejo de materiales (Material handling) Equipos Pesados - Tipo 1 = Vías / Caminos 2. Equipos Pesados (Heavy equipment) Manejo de materiales (Material handling)
Junio / June Fuera del Site 10:00 - 11:59 K-CC2-146B / JJC Trabajo en altura (Work at Height) Equipos Pesados - Tipo 2 = Interacción hombre-máquina Vías / Caminos Trabajo en altura (Work at Height)
Julio / July 12:00 - 13:59 K-CC2-146C / Not awarded Trabajos eléctricos (Electrical works) Equipos Pesados - Tipo 3 = Otros Interacción hombre-máquina Trabajos eléctricos (Electrical works)
Agosto / August 14:00 - 15:59 K-CC2-170 / Sacyr Ajani Vehículos livianos (Light vehicles) Otros Vehículos livianos (Light vehicles)
Setiembre / September 16:00 - 17:59 K-CC3-148A / GyM Stracon Zanjas y excavaciones (Trenches and excavations) Espacios confinados - Tipo 1 = Pruebas atmosféricas 3. Espacios confinados (Confined spaces) Zanjas y excavaciones (Trenches and excavations)
Octubre / October 18:00 - 19:59 K-CC3-172 / GyM S.A. Protección contra incendios / Trabajo en caliente (Fire protection / Hot Work) Espacios confinados - Tipo 2 = Permisos Pruebas atmosféricas No Life Critical
Noviembre / November 20:00 - 21:59 K-CC3-175 / Not awarded Barricadas / Señalización (Barricades / Signaling) Espacios confinados - Tipo 3 = Otros Permisos Protección contra incendios / Trabajo en caliente (Fire protection / Hot Work)
Diciembre / December 22:00 - 23:59 K-CC4-130 / Haug Dispositivos de comunicación (Comunication Devices) Otros Barricadas / Señalización (Barricades / Signaling)
K-CC4-153A / JJC-Besalco EPP (PPE) Grúas e izajes - Tipo 1 = Montaje de acero 4. Grúas e izajes (Cranes and rigging) Dispositivos de comunicación (Comunication Devices)
Gestión / Procedimientos (Management / Procedures) = EPP (PPE)
K-CC4-153A / JJC-Besalco Mod.001 Grúas e izajes - Tipo 2 Aparejos / Grilletes / Estribos de acero / Eslingas / Tecles / Ganchos Montaje de acero
K-CC5-105B / Colvías Herramientas y Equipos (Tools and Equipment) Grúas e izajes - Tipo 3 = Grúas / Excavadoras Aparejos / Grilletes / Estribos de acero / Eslingas / Tecles / Ganchos Gestión / Procedimientos (Management / Procedures)
K-CC5-106 / OHL Medio Ambiente (Environmental) Grúas e izajes - Tipo 4 = Izaje de personal / Man-Basket Grúas / Excavadoras Herramientas y Equipos (Tools and Equipment)
K-CCN-143 / GyM Ossa Orden y Limpieza (Housekeeping) Grúas e izajes - Tipo 5 = Otros Izaje de personal / Man-Basket Medio Ambiente (Environmental)
K-CCN-183 / Not awarded Otros Orden y Limpieza (Housekeeping)
K-CCN-206 / ECOP Manejo de materiales - Tipo 1 = Ergonómicos 5. Manejo de materiales (Material handling)
K-CCN-800 / ECOP Manejo de materiales - Tipo 2 = Montacargas Ergonómicos
K-CS-201 / MG Trading Manejo de materiales - Tipo 3 = Otros Montacargas
K-CS-202 / Stierlift Otros
K-CS-207 / Global Mapping Trabajo en altura - Tipo 1 = Andamios 6. Trabajo en altura (Work at Height)
K-CS-211 / Ameco Trabajo en altura - Tipo 2 = Escaleras Andamios
K-CS-212 / Transportes Línea Trabajo en altura - Tipo 3 = Plataformas de trabajo Escaleras
K-CS-214 / Liderman Trabajo en altura - Tipo 4 = Prevención de caída de objetos Plataformas de trabajo
K-CS-216 / Primax Trabajo en altura - Tipo 5 = Protección contra caídas Prevención de caída de objetos
K-CS-217 / Clínica Internacional Trabajo en altura - Tipo 6 = Otros Protección contra caídas
K-CS-217A / Suatrans Otros
K-CS-221 / Supermix Trabajos eléctricos - Tipo 1 = Herramientas de poder 7. Trabajos eléctricos (Electrical works)
K-CS-228 / MIQ Trabajos eléctricos - Tipo 2 = Permisos Herramientas de poder
K-CS-232 / Not awarded Trabajos eléctricos - Tipo 3 = Otros Permisos
K-CS-233 / ECOP Otros
K-CS-241 / SGS Vehículos livianos - Tipo 1 = Vías / Caminos 8. Vehículos livianos (Light vehicles)
K-CS-244 / Not awarded Vehículos livianos - Tipo 2 = Interacción hombre-máquina Vías / Caminos
K-CS-246 / Manpower Vehículos livianos - Tipo 3 = Otros Interacción hombre-máquina
K-CS-247 / Disal Otros
K-CS-256 / Stantec Zanjas y excavaciones - Tipo 1 = Accesos / Vías de evacuación 9. Zanjas y excavaciones (Trenches and excavations)
K-CS-256A / Stantec Zanjas y excavaciones - Tipo 2 = Escombros / Distancia hombro de talud Accesos / Vías de evacuación
K-CS-258 / ISL Ingenierie Zanjas y excavaciones - Tipo 3 = Otros Escombros / Distancia hombro de talud
K-CS-292 / Enaex Otros
K-CS-298 / APC N/A = No Life Critical
K-CS-355 / Aruntani
K-CS-361 / Solexport
K-CS-366 / Atlas
K-CS-367 / Scan Glonal Logistics
K-CS-807 / ESMO
K-CS-808 / Wcaro
K-EPC2-104 / Not awarded
K-EPC2-194 / Haug
K-EPC3-108 / Promet
K-EPC3-185 / Not awarded
K-EPC3-190 / Not awarded
K-EPC4-116 / Tecnofast
K-EPCN-110 / Siemens
K-EPCN-113 / MG Trading
K-EPCN-114 / C2 Mining
K-EPCN-115 / MG Trading
K-EPCN-154C / Copemi
K-ES-311B / Arcadis
K-TFN-001B / Tecnofast
K-TFN-004B / Tecnofast
RISK CONTROL PROGRAM (RCP) Worker obligations
RCP Classification Zero Tolerance Rules
1000 2000 3000 The twenty (20) Zero Tolerance Violations of the Quellaveco Project are the
LIFE CRITICAL NO LIFE CRITICAL Area: following: Article 44°: Workers in general are obliged to:
Out of
> Hazardous energy > Fire protection / Hot work 4000 5000
site
1. LOTO > Barricades / Signaling 1. Do not report an incident, regardless of severity, to your Supervisor or HSE a) Comply with the standards, procedures and practices of safe work.
Place:
> Communication devices Representative immediately. b) Be responsible for their own safety and of their coworkers.
2. Permits Company: Contract: 2. Violation of the LOTO procedures of the project.
3. Others > PPE c) Do not handle equipment, tools or others, if they are not trained and
Date: Hour: 3. Do not use fall protection when exposed to a potential fall of more than 1.8 m.
> Heavy equipment > Management / Procedures (6 feet).
authorized.
Type of observation: d) Report any incident or accident immediately.
1. Tracks / Roads > Tools and equipment 4. Enter a restricted area without proper authorization, including areas delimited
2. Man-machine interaction > Environmental Positive Unsafe Unsafe with red tape. e) Participate in the investigation of incidents and accidents.
3. Others
Observation Condition Act 5. Perform activities that require authorization without the corresponding permit f) Use machines, equipment, tools and transport units correctly.
> Confined spaces Description: being issued and published as required. g) Do not enter work under the influence of alcohol or drugs. (Refer to
6. Enter a confined space without the required permits and / or without performing Standard
1. Atmospheric tests
the required atmospheric tests. 5.12)
2. Permits Immediate action: 7. Perform any task without a continuous IPERC and / or STA reviewed,
h) Strictly comply with the instructions and internal safety regulations
3. Others approved and signed by each staff working on the task covered by the continuous
Classification: established.
> Cranes and rigging IPERC and / or STA.
Life critical No life critical 8. Be on the site under the influence of drugs, alcohol or non-prescription drugs.
(The Internal Regulations of their Employer Company and the HSE
1. Steel mounting
Hazardous energy Fire protection / Hot work 9. Any person who makes substantial threats, exhibits threatening behavior or Project
2. Rigging / Shackles / Steel stirrups
participates in violent acts on the project premises. manual)
/ Heavy equipment Barricades / Signaling
10. Enter an excavation / ditch without the required protection and / or access i) Mandatory participation in all scheduled training.
Slings / Hooks Confined spaces Communication devices authorization required.
3. Cranes / Excavators Cranes and rigging PPE 11. Provide false certifications or licenses or falsify any security document.
4. Personal lift / Man-basket
Material handling Management / Procedures EMERGENCY LINES 12. Operate any equipment that could endanger the operator or others.
> Material handling 13. Use lifting equipment exceeding its safe workload capacity.
1. Ergonomic
Work at height Tools and equipment 14. Enter an area within 25 meters where the Yellow Line Equipment operates
Control Center 053 309062 without all Yellow Line Equipment being turned off.
2. Forklifts Electrical works Environmental
15. Hunting or collecting species of protected flora or fauna without authorization.
3. Others Light vehicles Housekeeping
Emergency 053 309044 16. Perform unauthorized collection and dumping in courses and bodies of water
> Work at height Trenches and excavations such as rivers or streams.
El Programa de Control de Riesgos (PCR) es una técnica que ayuda a verificar que el
trabajo se esté realizando eficazmente y en conformidad con los requisitos del
manual HSE. El PCR permitirá tomar medidas antes de un evento, y el registro
adecuado del mismo permitirá identificar las tendencias que pueden ser abordadas y
así evitar repeticiones. A continuación se detalla el llenado correcto del mismo.
El Registro de PCR cuenta con 04 pestañas, de las cuales, solo será necesario
vaciar la información en la pestaña , mas la verificación de las pestañas
y ayudarán a determinar si la información se vació de
manera correcta, mostrando además los gráficos de las tendencias; de esta
manera el informe estará listo para su presentación final. La pestaña no
deberá ser modificada, en caso haya algún cambio, la nueva revisión de la
plantilla y del instructivo serán emitidas por SMI.
Vaciado de No
modificar
informació
Gráficos y
verificación de data
Ej. La primera
semana de
setiembre es del
Reporta: Indicar el nombre de la persona que genera el reporte.
Horas como:
07:00 08:00
18:00
15:30 16:30
El Life Critical
Llenado incorrecto:
NOTA: El enfoque del PCR está netamente orientado a observaciones de HSE, todas aquellas
observaciones que no tengan ninguna relación tienen un impacto que no permite aprovechar
al 100% este recurso. Se harán revisiones exhaustivas para verificar la calidad de los reportes,
y todos aquellos reportes que no estén alineados a lo solicitado serán devueltos a las
respectivas contratistas para su corrección y envío en un plazo no mayor a 1 día, bajo
incumplimiento afectará su resultado final del desempeño de la contratista.
Plan de Acción Mensual del PCR
PCR Monthly Action Plan
DESVÍO
DEVIATION
ÍTEM OBJETIVO ACCIONES ESPECÍFICAS INDICADOR DE CUMPLIMIENTO RESPONSABLE DE EJECUCIÓN RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO FECHA PROGRAMADA % DE CUMPLIMIENTO EVIDENCIA
LIFE CRITICAL/NO LIFE
ITEM CLASIFICACIÓN OBJECTIVE SPECIFIC ACTIONS COMPLIANCE INDICATOR RESPONSIBLE FOR EXECUTION RESPONSIBLE FOR MONOTORING SCHEDULED DATE COMPLIANCE % EVIDENCE
CRITICAL CLASIFICATION
LIFE CRITICAL/NO LIFE CRITICAL
3
Mes Empresa Life Critical / No Life Critical Clasificación %
Month Company Life Critical / No Life Critical Classification %
Enero / January Q1CO / SMI Control de energía peligrosa (Hazardous energy) Control de energía peligrosa - Tipo 1 = LOTO 0%
Febrero / February K-CC1-101 / MEP Equipos Pesados (Heavy equipment) Control de energía peligrosa - Tipo 2 = Permisos 25%
Marzo / March K-CC1-102 / Techint Espacios confinados (Confined spaces) Control de energía peligrosa - Tipo 3 = Otros 50%
Abril / April K-CC2-145 / OHL Grúas e izajes (Cranes and rigging) 75%
Mayo / May K-CC2-146A / Cosapi EPSA Manejo de materiales (Material handling) Equipos Pesados - Tipo 1 = Vías / Caminos 100%
Junio / June K-CC2-146B / JJC Trabajo en altura (Work at Height) Equipos Pesados - Tipo 2 = Interacción hombre-máquina
Julio / July K-CC2-146C / Not awarded Trabajos eléctricos (Electrical works) Equipos Pesados - Tipo 3 = Otros
Agosto / August K-CC3-148A / GyM Stracon Vehículos livianos (Light vehicles)
Setiembre / September K-CC3-172 / GyM S.A. Zanjas y excavaciones (Trenches and excavations) Espacios confinados - Tipo 1 = Pruebas atmosféricas
Octubre / October K-CC3-175 / Not awarded Protección contra incendios / Trabajo en caliente (Fire protection / Hot Work) Espacios confinados - Tipo 2 = Permisos
Noviembre / November K-CC4-130 / Haug Barricadas / Señalización (Barricades / Signaling) Espacios confinados - Tipo 3 = Otros
Diciembre / December K-CC4-153A / JJC-Besalco Dispositivos de comunicación (Comunication Devices)
K-CC5-105B / Conalvías EPP (PPE) Grúas e izajes - Tipo 1 = Montaje de acero
K-CC5-106 / OHL Gestión / Procedimientos (Management / Procedures) =
Grúas e izajes - Tipo 2 Aparejos / Grilletes / Estribos de acero / Eslingas / Tecles / Ganchos
K-CCN-143 / GyM Ossa Herramientas y Equipos (Tools and Equipment) Grúas e izajes - Tipo 3 = Grúas / Excavadoras
K-CCN-183 / Not awarded Medio Ambiente (Environmental) Grúas e izajes - Tipo 4 = Izaje de personal / Man-Basket
K-CCN-206 / ECOP Orden y Limpieza (Housekeeping) Grúas e izajes - Tipo 5 = Otros
K-CCN-800 / ECOP
K-CS-201 / MG Trading Manejo de materiales - Tipo 1 = Ergonómicos
K-CS-202 / Stierlift Manejo de materiales - Tipo 2 = Montacargas
K-CS-207 / Global Mapping Manejo de materiales - Tipo 3 = Otros
K-CS-211 / Ameco
K-CS-212 / Transportes Línea Trabajo en altura - Tipo 1 = Andamios
K-CS-214 / Liderman Trabajo en altura - Tipo 2 = Escaleras
K-CS-216 / Primax Trabajo en altura - Tipo 3 = Plataformas de trabajo
K-CS-217 / Clínica Internacional Trabajo en altura - Tipo 4 = Prevención de caída de objetos
K-CS-217A / Suatrans Trabajo en altura - Tipo 5 = Protección contra caídas
K-CS-221 / Supermix Trabajo en altura - Tipo 6 = Otros
K-CS-228 / MIQ
K-CS-232 / Not awarded Trabajos eléctricos - Tipo 1 = Herramientas de poder
K-CS-233 / ECOP Trabajos eléctricos - Tipo 2 = Permisos
K-CS-241 / SGS Trabajos eléctricos - Tipo 3 = Otros
K-CS-244 / Not awarded
K-CS-246 / Manpower Vehículos livianos - Tipo 1 = Vías / Caminos
K-CS-247 / Disal Vehículos livianos - Tipo 2 = Interacción hombre-máquina
K-CS-256 / Stantec Vehículos livianos - Tipo 3 = Otros
K-CS-256A / Stantec
K-CS-258 / ISL Ingenierie Zanjas y excavaciones - Tipo 1 = Accesos / Vías de evacuación
K-CS-292 / Enaex Zanjas y excavaciones - Tipo 2 = Escombros / Distancia hombro de talud
K-CS-298 / APC Zanjas y excavaciones - Tipo 3 = Otros
K-CS-355 / Aruntani
K-CS-361 / Solexport N/A = No Life Critical
K-CS-366 / Atlas
K-CS-367 / Scan Glonal Logistics
K-CS-807 / ESMO
K-EPC2-104 / Not awarded
K-EPC2-194 / Haug
K-EPC3-108 / Promet
K-EPC3-185 / Not awarded
K-EPC3-190 / Not awarded
K-EPC4-116 / Tecnofast
K-EPCN-110 / Siemens
K-EPCN-113 / MG Trading
K-EPCN-114 / C2 Mining
K-EPCN-115 / MG Trading
K-EPCN-154C / Copemi
K-ES-311B / Arcadis
K-TFN-001B / Tecnofast
K-TFN-004B / Tecnofast
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 1.14
Proyecto No.:Q1CO Octubre 2019
Página 1 de 2
1. PROPÓSITO
Asegurar que todos los cambios o modificaciones en los servicios, equipos, instalaciones o en los
procesos sean implementados mediante proyectos; administrados y registrados adecuadamente
de tal forma que los Riesgos HSE y aspectos Legales originados por los cambios sean
identificados, evaluados, mitigados o eliminados.
2. ALCANCE
Aplicable a los cambios con potencial de afectar a las personas, ambiente o impactar la continuidad
de los procesos, instalaciones y equipos del Proyecto.
3. APLICACIÓN
Este procedimiento es obligatorio para todos los contratistas, subcontratistas, proveedores de
servicios generales, vendedores y representantes de vendedores, visitas y cualquier persona
asociada al proyecto dentro de las áreas y caminos de acceso del proyecto.
La gestión del cambio es aplicable para:
Plantas y equipos.
Métodos de procesos.
Procedimientos de trabajos
Infraestructura y diseños
Gestión económica.
Entre otros.
4. DEFINICIONES:
Cambio: Adición, supresión, modificación o reemplazo de una tarea o condición física de equipos, áreas
de nuevos equipos, otras metodologías para realizar una tarea, la incorporación de nuevas sustancias
peligrosas, etc.
Riesgo: Evento que de acuerdo a la naturaleza de su ocurrencia y a sus respectivas consecuencias
puede estar presentes en el día a día y estar relacionado a aspectos de salud, seguridad, medio
ambiente y comunidades.
5. PROCEDIMIENTO
Todo nuevo trabajo o servicio a ejecutar dentro del Proyecto Quellaveco, tiene como primeras
herramientas de Gestión del cambio: el Procedimiento de Administración de Contratistas (apartado 1.03)
y en materia ambiental cuenta con el Plan de Manejo Ambiental (descrito en el apartado 4.04)
En caso de detectarse cualquier posible cambio a especificaciones, diseños, materiales o
procedimientos, métodos o permisos de trabajo ya aprobados, debe ser documentado, evaluado y
aprobado antes de adoptar dicho cambio, para lo cual deberá seguir los paso descritos a continuación:
5.1. Pasos para desarrollar la gestión del cambio:
El área generadora del cambio, deberá llenar el formato de Gestión del cambio del
1.14.anexo 1 y contar con la aprobación de su Gerencia del Proyecto Quellaveco
responsable, para iniciar el proceso de evaluación de riesgos asociados al cambio
propuesto.
El área generadora del cambio, deberá asegurarse de contar con la Evaluación Técnica de
ingeniería y la Evaluación HSE y Legal del cambio propuesto.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 1.14
Proyecto No.:Q1CO Octubre 2019
Página 2 de 2
Para la aprobación final se deberá adjuntar, en el caso que sea requerido, el formulario de
solicitud de Información o RFI por sus siglas en inglés. Cuando el costo de dicho cambio
supere los US$ 10.000. Sin embargo esto no es una limitante a la generación del anexo 1.14
Anexo 2, ya que cada vez que se genera un cambio en el PETS/JSA establecido esto debe
ser documentado.
Después de aprobado el cambio, deberá haber un seguimiento y monitoreo continuo del
mismo.
La Gerencia de Ingeniería de Terreno aprobará el cambio, si este es prudente y seguro,
luego de hacer los estudios y análisis respectivos, los que deben considerar como mínimo:
Integridad del Sistema.
Nivel de exposición al riesgo (Aumento Disminución).
Alcance del Trabajo.
Impacto en los requerimientos de Salud, Seguridad y Medio Ambiente.
Programación de los trabajos.
Costos.
La solicitud inicial para cambiar métodos constructivos o procedimientos de trabajo se hará
de la misma forma, pero será aprobada y documentada previamente por la Gerencia de
Construcción, o la Gerencia de Pre-comisionamiento del Proyecto después de hacer los
estudios respectivos.
En ambos casos, en los estudios y aprobaciones respectivas, deberá participar la Gerencia
HSE del Proyecto.
Los cambios aprobados deberán ser comunicados formalmente a todos los interesados por
la Gerencia respectiva, antes de proceder a efectuar los mismos.
Si producto de una Gestión del Cambio, se requiere de la contratación de nuevos trabajos o
servicios; estos deberán seguir con el procedimiento de Administración de Contratistas
descritos en el apartado 1.03 del presente manual
5.2. De los Registros:
La aprobación del Cambio debe quedar documentada en un Aviso de Cambios en Terreno o FCN por
sus siglas en inglés, según lo establecido en el Manual de Procedimientos del Proyecto o PPM por sus
siglas en ingles.
Todo Formato de Gestión de Cambio que requiera la generación de un RFI deberá ser aprobado y
registrado en el sistema del Proyecto ACONEX.
6. RESTRICCIONES
Está absolutamente prohibido realizar cambios en especificaciones, diseños, materiales métodos o
procedimientos de trabajo, sin que hayan sido aprobados por el Proyecto, a través de este
procedimiento.
7. ANEXOS
Anexo N°1.14 Anexo 01: Flujograma de Gestión de la Administración del Cambio
Anexo N°1.14 Anexo 02: Formato de Gestión del cambio
FLUJOGRAMA PARA LA GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO
Áreas operativas o
de Planeación,
CONTROL
anticipan o detectan
cambios
_ Descripción Impacto en: Descripción de riesgo Documentación Puesta en marcha Vuelta atrás de Cierre de Verificar que los
_ Objetivos _ Seguridad _ nivel de riesgos: _ Ejecución del trabajo _ Aprob.final plan cambios cambios objetivos
temporales o de permantes planeados se
_ Origen _ Salud sin control _ Anexa _Medidas de control emergencia obtienen
_ Duración _ Medio ambiente con control _ Otros documentos _ Entrenam/ difusión
_ Procedimientos
_ Alcance _ Nivel de aprobación _ Permisos
existentes
_Calidad Medidas de Control _ Aprobación final _ Pruebas
NOTAS:
Los números corresponden con los formatos que se incluyen como pasos
(*) El Dueño del Cambio es responsable de obtener la asesoria, revisiones, endosos necesarios conforme a los riesgos e impactos identificados
FLUJOGRAMA PARA LA GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO
Áreas operativas o
de Planeación,
CONTROL
anticipan o detectan
cambios
_ Descripción Impacto en: Descripción de riesgo Documentación Puesta en marcha Vuelta atrás de Cierre de Verificar que los
_ Objetivos _ Seguridad _ Ejecución del trabajo _ Aprob.final plan cambios cambios objetivos
temporales o de permantes planeados se
_ Origen _ Salud sin control _ Anexa _Medidas de control emergencia obtienen
_ Duración _ Medio ambiente con control _ Otros documentos _ Entrenam/ difusión
_ Procedimientos
_ Nivel de aprobación _ Permisos
existentes
_Calidad Medidas de Control _ Aprobación final _ Pruebas
NOTAS:
Los números corresponden con los formatos que se incluyen como pasos
(*) El Dueño del Cambio es responsable de obtener la asesoria, revisiones, endosos necesarios conforme a los riesgos e impactos identificados
Paso 1: DEFINICION O IDENTIFICACION DEL CAMBIO
Operación Gerencia
SuperIntendencia
Si alguna de las preguntas siguiente tiene respuesta SI o NO SABE (NS), en la columna de impacto, o NO o NO SABE (NS), en la
columna relacionada con procedimiento, aplique Sistema de Gestión Administración del Cambio
1 ¿El cambio obliga a usar un EPP distinto o adicional a los actuales definidos? N° Procedimiento
¿El cambio significa introducir o revisar las inspecciones o comunicaciones existentes previas al
2 inicio del turno, o entre turnos?
N° Procedimiento
¿El cambio altera significativamente Planos y/o Especificaciones Técnicas existentes? (Según
3 definición de Impacto significativo en Seguridad, Salud y Medio Ambiente).
N° Procedimiento
4 ¿El cambio afecta las Alarmas o los sistemas de Control Críticos? N° Procedimiento
N° Procedimiento
6 ¿El cambio significa aumento o reducción (reubicación) de personal?
El cambio incluye equipos que obliguen a los trabajadores a realizar movimientos repetitivos, N° Procedimiento
7 posturas forzadas o aplicación de fuerza, para su operación?
El cambio incluye equipos que vibran al funcionar y estas vibraciones se transmiten al operador,
8 equipos o instalaciones sensibles?
N° Procedimiento
N° Procedimiento
9 ¿El cambio producirá conflicto con una regulación o estándar vigente?
10 ¿El cambio involucra una variación en los tipos o cantidades de sustancias peligrosas? N° Procedimiento
11 ¿El cambio origina interferencias o interfaces con otros equipos u operaciones? N° Procedimiento
12 ¿El cambio implica actualizar el Inventario de Riesgos por nuevos peligros emergentes ? N° Procedimiento
El cambio introduce una maquina que por si sola emita ruido sobre los 80 dB, afectando directa o
N° Procedimiento
13 indirectamente a trabajadores?
(Verificar en la ficha técnica de la máquina entregada por el fabricante)
El cambio produce aumento en el ruido global existente en el area de uso? (consulte esta
14 respuesta con la Gerencia SHEQ)
N° Procedimiento
Si el cambio incluye un equipo que genere polvo, neblina ácida o humos metálicos, tiene un
15 N° Procedimiento
sistema de captación en el origen, un sistema de abatimiento o catalizador?
El cambio incluye un equipo que genere o utilice algun tipo de radiacion (rayos X, radiactividad
16 N° Procedimiento
(rayos gamma), uv artificial, microondas, infrarojo, laser, otros)
17 El cambio implica que las personas trabajen con frecuencia bajo radiación UV de origen solar? N° Procedimiento
22 ¿El cambio puede impactar el medio ambiente o las comunidades vecinas? N° Procedimiento
¿El cambio considera la compra/arriendo de un vehículo liviano o pesado distinto al parque habitual
25 usado en la División?
N° Procedimiento
¿El cambio incluye modificacion del turno de trabajo, introduciendo una jornada mayor a 48 horas
27 semanales?
N° Procedimiento
¿El cambio altera trazados, equipos y sistemas para el control y mitigación de riesgos relacionados
28 con materiales fundidos?
N° Procedimiento
30 Si el cambio incorpora equipos , estos tienen sus partes móviles protegidas? N° Procedimiento
31 Si el cambio incorpora equipos , estos tienen puntos de bloqueo de energías estandarizados? N° Procedimiento
¿El cambio modifica las condiciones de uso de instalaciones (incluye la Mina), vías y/o equipos con
35 respecto a las especificaciones originales de diseño, con potencial de afectar su estabilidad, N° Procedimiento
confiabilidad, durabilidad, capacidad o configuración?
¿El cambio aumenta el riesgo de incendio, explosión, choque eléctrico, inundación, caída,
36 aplastamiento?
N° Procedimiento
37 ¿El cambio modifica la emisión del tipo o volúmenes de residuos peligrosos generados? N° Procedimiento
¿El cambio altera las condiciones o el uso actual de terrenos, subsuelo, cuerpos de agua, fauna o
38 flora?
N° Procedimiento
¿El cambio requiere autorizaciones internas o accesos a sistemas debido a las nuevas funciones y
41 responsabilidades ?
N° Procedimiento
Observaciones
Paso 3: EVALUACIÓN DE RIESGOS RELACIONADOS CON EL CAMBIO Y PLANEACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL Y/O MITIGACIÓN
Para evaluar el impacto del cambio propuesto, en la Salud, la Seguridad, el Ambiente, Imagen, Financiero y otros, tanto durante como resultantes de su implementación y de acuerdo con las respuestas del cuestionario anterior (PASO 2), utilice la metodología formal de Gestión de Riesgos de Seguridad de Anglo American. (Curso -Taller
A3). Algunos ejemplos de herramientas definidas para ejecutar el Cambio, controlando los riesgos son: Procedimientos, Permisos de Trabajo, Listas de Verificación, HAZOP, AST, Inventario de Riesgos, árbol de fallas, Otros
Equipo Evaluador
Fecha DD/MM/AA
#VALUE!
#VALUE!
#VALUE!
#VALUE!
#VALUE!
#VALUE!
#VALUE!
#VALUE!
#VALUE!
#VALUE!
#VALUE!
5.- Observaciones
Motivos Rechazo
Paso 5: Actividades de Control y Verificacion que Debe Realizar El Proyecto
Entrenamiento/ Difusión
Otras:
Certifica el Cumplimiento
Fecha DD/MM/AA
Nombre
Firma
Paso 6: VERIFICACION DE VUELTA ATRAS PARA CAMBIOS
TEMPORALES O DE EMERGENCIA
Firma
Supervisor
Fecha DD/MM/AA
Nombre
Firma
Firma
Recibe la Operación
Fecha DD/MM/AA
Nombre
Firma
Observaciones al Cierre
Paso 8: MONITOREO / REVALUACIÓN
Fecha DD/MM/AA
ABM 2 3 4 5 6
Senior SV Project
Management FLUOR
/ Director del Proyecto A Riesgo Alto
Quellaveco AAQ
1 21 a 25
Site Manager
Construccion-
2 I Riesgo Importante
Contratos-HSE -
Ingenieria EX/A EX/A 13 a 20
Site Manager
Construccion-
3 M Riesgo Medio
Contratos-HSE -
Ingenieria M/B A 6 a 12
A
Gerente Area -HSE
P 4 del Area - Ingenieria B Riesgo Bajo
M/B A 1a5
R
Gerente Area -HSE
U 5 del Area - Ingenieria
M/B A
E
Superintendente Area
B 6 Construccion - HSE
del Area B
A
Jerarquía de Control en la Gestión del Riesgos
Más Efectivos
ELIMINACION ELIM
SUSTITUCIÓN SUST
INGENERÍA INGE
ADMINISTRATIVO ADMI
E. P. P. EPP
Menos Efectivos
Día Mes Año Tipo de Emergencia RespuestaL Impacto RespuestaC Siglas Nivel Riesgo Nivel Riesgo
11 1 Bajo (B) 1 2 3 4 5
1 Ene 2013 Permanente (S) Seguridad SI SI ELI BAJO 12 3 Bajo (B) 1 1 Bajo (B) 3 Bajo (B) 6 Medio (M) 10 Medio (M) 15 Importante (I)
2 Feb 2014 Temporal (MA) Medio Ambiente NO NO SUS MEDIO 13 6 Medio (M) 2 2 Bajo (B) 5 Bajo (B) 9 Medio (M) 14 Importante (I) 19 Importante (I)
3 Mar 2015 Emergencia (SA) Salud NS NS ING IMPORTANTE 14 10 Medio (M) 3 4 Bajo (B) 8 Medio (M) 13 Importante (I) 18 Importante (I) 22 Alto (A)
4 Abr 2016 (C) Calidad N/A ADM ALTO 15 15 Importante (I) 4 7 Medio (M) 12 Medio (M) 17 Importante (I) 21 Alto (A) 24 Alto (A)
5 May (I) Imagen EPP 21 2 Bajo (B) 5 11 Medio (M) 16 Importante (I) 20 Importante (I) 23 Alto (A) 25 Alto (A)
6 Jun (F) Financiero 22 5 Bajo (B)
7 Jul 23 9 Medio (M)
8 Ago 24 14 Importante (I)
9 Sep 25 19 Importante (I)
10 Oct 31 4 Bajo (B)
11 Nov 32 8 Medio (M)
12 Dic 33 13 Importante (I)
13 34 18 Importante (I)
14 35 22 Alto (A)
15 41 7 Medio (M)
16 42 12 Medio (M)
17 43 17 Importante (I)
18 44 21 Alto (A)
19 45 24 Alto (A)
20 51 11 Medio (M)
21 52 16 Importante (I)
22 53 20 Importante (I)
23 54 23 Alto (A)
24 55 25 Alto (A)
25
26
27
28
29
30
31
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 1.19
N° Proyecto: Q1CO Octubre 2019
Página 1 de 4
1. OBJETIVO
Definir el procedimiento para identificar y señalizar los riesgos a considerar en los Mapas de Riesgos
que deberán ser elaborados o actualizados de acuerdo con la normativa correspondiente.
2. ALCANCE
3. RESPONSABLES
3. 2 Gerente de HSE:
Revisión del mapa de Riesgos (riesgo críticos, EPP, cumplimiento de los lineamientos
según legislación y normativa)
4. DEFINICIONES
Mapa de Riesgos: Es un plano de las condiciones de trabajo, que puede emplear diversas técnicas
para identificar y localizar los problemas y las acciones de promoción y protección de la salud de los
trabajadores en la organización del empleador y los servicios que presta.
Peligro: Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas,
equipos, procesos y ambiente.
5. DESARROLLO
Para la elaboración de los Mapas de Riesgos, el Supervisor del Área realizará una o más
inspecciones generales del área a su cargo. Durante estas inspecciones debe ubicar e identificar
toda zona o área donde regularmente existe una exposición alta a pérdida.
El Mapa de Riesgos, debe ser lo más simple posible pero a la vez debe contener suficientes detalles
para evitar confusiones. Para su elaboración se utilizarán como base las matrices de la identificación
de peligros (IPERC).
Una vez realizada la inspección, el Supervisor de Área debe colocar en el plano o diagrama de
procesos de la instalación los pictogramas según la NTP 399.010-1, de los riesgos que a criterio del
evaluador es importante resaltar en el Mapa de Riesgos, los diagramas de Life critical para resaltar
las actividades de mayor criticidad y una imagen especifica indicando (Yo estoy aquí) para ubicárse
en el área y saber desde donde se empezará el recorrido (ejemplo en el Anexo 1).
Adicional de contar con un mapa de riesgos general se sugiere contar con un mapa de riesgos
sectorizado o por etapas para una mejor comprensión o disgregación de los riesgos.
Los Mapas de Riesgos serán de forma rectangular.
Las dimensiones mínimas de Mapas de Riesgos será de tamaño A3, en caso de ser mayor o
menor dimensión se mantendrán los tamaños estándar de papel.
El fondo del Mapa de Riesgos será de color blanco.
El membrete del Mapa de Riesgos será
REVISIÓN:
5.2.1 Formación del equipo de trabajo: Está integrado por especialistas del área de
seguridad, representantes de los trabajadores, el comité de seguridad y salud en el
trabajo y trabajadores seleccionados para el estudio, especialistas del área de
construcción o del área a ejecutar el trabajo.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 1.19
N° Proyecto: Q1CO Octubre 2019
Página 3 de 4
5.2.4 Identificación de los riesgos y procesos peligrosos existentes: Dentro de esta etapa
se realiza la localización de los riesgos y procesos peligrosos existentes en el área de
estudio. La identificación de riesgos y proceso peligrosos se puede realizar a través de:
5.2.5 Valoración de los riesgos: Los factores de riesgo deben ser evaluados por:
El grupo de trabajadores dueños del proceso, es decir gente que conoce los
elementos que propician situaciones no deseadas.
El experto, en forma deseable (no indispensable), que guiará dicha evaluación para
evitar subjetividad dentro de lo posible en cada una de las valoraciones.
- Indicadores de salud
- Resultados de monitoreos ambientales
- Evaluaciones cuantitativas y cualitativas
- Valores específicos de estudios particulares como, por ejemplo: niveles de ruido,
nivel de vibraciones, nivel de iluminación, concentración de polvos en el ambiente,
concentración de vapores entre otros.
5.2.6 Elaboración del mapa de riesgos sobre el plano de planta del centro de trabajo:
Una vez detectados los riesgos y los procesos peligrosos, y con el fin de favorecer la
discusión en torno a las posibles soluciones, se recurre a la representación gráfica de
los mismos utilizando planos de planta, por secciones o departamentos, sobre los cuales
se pueden localizar fácilmente los riesgos detectados.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 1.19
N° Proyecto: Q1CO Octubre 2019
Página 4 de 4
6. REFERENCIAS
7. ANEXOS
ANEXO 02
MAPA DE RIESGOS N°
1
Símbolo
Resbalones
Riesgo
2 Eléctrico
5 Caída al embalse
7 Atropellos
10 Productos inflamables
11 Exposición al polvo
14 Riesgo de aplastamiento
18 Riesgos disergonómicos
19 Exposición al ruido
MAPA DE
RIESGOS Modificado por: Revisado por: Aprobado por:
Firma: Firma: Firma:
AREA:
VENDORS
1. ALCANCE.
Este procedimiento será aplicable a todas las áreas técnicas, administrativas y Empresas
Colaboradoras del Proyecto, que requieran la presencia en terreno de personal
especializado externo (Vendor).
2. OBJETIVO.
3. PROPOSITO
La labor principal del Vendor dentro del Proyecto es asesorar técnicamente el proceso de
implementación y habilitación del equipo a cargo.
Tutor: Persona designada que estará a cargo del vendor, según el requerimiento de la
especialidad, la cual deberá asistir en todo momento al vendor en el sitio. Se deberá
preocupar de su traslado hasta que este se retire del proyecto.
Nota: Estos requisitos que deberán ser parte del proceso de coordinación, debiendo estar
todos resueltos antes que el o los Vendor ingresen al proyecto para efectuar dichas
actividades.
Programa de Trabajo que detalle las actividades a realizar desde el inicio al término de
éstas del representante especialista. Este incluirá un Cronograma de implementación.
(Programa de Trabajo N° 1; Punto 6.8 de este documento)
Análisis de Riesgos por la totalidad de las actividades que son necesarias para realizar
los trabajos.
Declaración de Actividades Críticas que se realizarán para los trabajos programados,
las cuales deben ser acompañadas de sus respectivos procedimientos que aseguren
el control absoluto de estos. Estos deberán seguir un proceso de revisión y aceptación
interno del Proyecto Quellaveco, el cual debe ser liderado por el generador de la
Requisición. Esto con el fin de asegurar que las medidas preventivas aplicadas a cada
riego, cumpla con los estándares definidos para el Proyecto.
Adicionalmente y de acuerdo a esta Declaración y Procedimientos, del Proyecto
Quellaveco definirá los cursos del proyecto que requieren ser realizados
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE14.7
Proyecto No.:Q1CO Octubre 2019
Página 3 de 10
Listado de personal de apoyo que requiere para ejecutar los trabajos programados y
definir si requieren o no requieren una inducción especial. Este último requisito será
evaluado por HSE de SMI.
Listado de requerimiento detallado de equipos, herramientas e instrumentos que
necesita para ejecutar los trabajos. Este listado debe indicar claramente cuales son
suministrados por Vendor y por del Cliente.
Un vendor solo realizará asistencia técnica, esto es, NO EFECTUARA TRABAJOS
DIRECTAMENTE, para eso la especialidad que lo trajo al sitio deberá proveer de lo
necesario para que su ejecución.
El vendor no está autorizado para firmar ningún IPERC- Continuo, ATS, PETS/JSA,
PTS, como responsable del trabajo.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE14.7
Proyecto No.:Q1CO Octubre 2019
Página 4 de 10
6. RESPONSABILIDADES
Asignar los recursos necesarios y autorizar la venida del especialista a terreno bajo
las regulaciones establecidas por el Proyecto Quellaveco.
Iniciar el proceso de Compras del servicio requerido por Ingenieria, siendo parte de
las exigencias de cumplimientos estipulados en este procedimiento y los requeridos
por el Proyecto Caserones.
En el caso exclusivo de que el Vendor, solicite conocer las áreas en las que
deberá operar, el Vendor procederá de la siguiente manera:
8. Anexo
2.06 Anexo 01: Flujograma de acción de ingreso Vendors
NIVEL 1 DE ACREDITACION
NIVEL 2 DE ACREDITACION
HSE
ACCIONES CAPACITACIÓN ACCIONES
Inducciones General de Proyecto (Vendors) ÁREA Asignación de Tutor (presentación de la
Incluye: Inducción Hombre Nuevo; Espacios SOLICITANTE
confinados; Trabajo en Altura; Bloqueo. (Adquisidor) Presentación de áreas físicas.
NIVEL 3 DE ACREDITACION
ÁREA SOLICITANTE
(Adquisidor) REUNION DE ARRANQUE
Liderada por Administración Vendor HSE SMI
ACCIONES
SMI; deberá revisar estatus de ACCIONES
cumplimiento de Lista de Control para Revisión de Programa
Revisión de Programa de
acreditación VENDORS del contratista e
Trabajo (N° 2) Programa del
Contratista y relación con intervención Vendors
Vendors
Coordinación de Trabajos con
personal EECC.