1.14 Gestión de Riesgos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 1.14


Proyecto No.:Q1CO Octubre 2019
Página 1 de 8

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y ASPECTOS AMBIENTALES, EVALUACIÓN Y CONTROL DE


RIESGOS E IMPACTOS

1. OBJETIVO

Establecer la metodología para realizar la permanente identificación de peligros y aspectos


ambientales, evaluar los riesgos e impactos, con la finalidad de establecer medidas de control
preventivas para todos los puestos de trabajo donde se realicen actividades o tareas en el Proyecto
Quellaveco.

Herramienta de gestión de campo que identifica los pasos de la tarea, los peligros,
riesgos y las medidas de control que se deben aplicar para completar dicha tarea de
forma segura.
El IPERC continuo debe de ser completado en el área donde se desarrollara la actividad por
todos los trabajadores que forman parte de la cuadrilla.

2. ALCANCE

Este estándar aplica a todas las tareas o actividades relacionada al proceso constructivo, operativo
o de soporte realizado por personal propio (AAQ SMI) o de terceros (Empresas Contratistas, Sub
Contratistas, Proveedores de Servicios y/o visitantes) dentro de las áreas, caminos de acceso e
instalaciones del Proyecto Quellaveco

3. DEFINICIONES

Proceso: Conjunto de actividades (constructivas, operacionales, de servicios o administrativas)


mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en
resultados. Un proceso, para completarlo, debe cubrir una serie de actividades / etapas.

Actividad: Unidad básica de interacción entre los elementos componentes de un proceso, donde
se producen las transformaciones de los elementos de entrada. Una actividad puede ser de tipo
constructiva, operacional, de servicio o administrativa, en función del objetivo que se persiga
alcanzar.

Tarea: Secuencia lógica de pasos que sirven para desarrollar una actividad. Es la parte más
básica del sistema y donde se identifican y evalúan los riesgos. Cuanto más específica sea la
tarea, más sencillo será el proceso de reconocimiento de riesgos asociados.

Actividad Rutinaria: Actividades desarrolladas regularmente y que forman parte de las


operaciones diarias y las actividades de trabajo normales.

Actividad No Rutinaria: Actividades ocasionales o no planificadas que se desarrollan por única


vez, o es una condición no habitual fuera de lo programado (Ej: situaciones de emergencia,
acuerdos temporales, modificaciones temporales de un proceso constructivo / productivo;
mantenimientos no programados; condiciones meteorológicas extremas)

Peligro: Fuente de energía, situación, acto o condición con potencial de daño en términos de
lesión a las personas o enfermedad, daño a equipos, a la propiedad o al medio ambiente. Nota:
D.S. 024-2016-EM Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las
personas, equipos, procesos y ambiente.

Aspecto Ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de la organización que


pueden interactuar con el medio ambiente. También puede ser definido como peligro al medio
ambiente.

Identificación del Peligros y Aspectos Ambientales: Proceso para reconocer si existe un


peligro o aspecto ambiental y definir sus características.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 1.14
Proyecto No.:Q1CO Octubre 2019
Página 2 de 8

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un evento o exposición y la gravedad de


la consecuencia que pueda causar el evento o la exposición al peligro. Nota: D.S. 024-2016-EM
Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños a las
personas, equipos y al ambiente.

Impacto Ambiental: Es cualquier cambio en el medio ambiente, puede ser adverso o


beneficioso, como resultado parcial o total de los aspectos ambientales de una organización. Es
el riesgo al medio ambiente

Riesgo Puro: Riesgo identificado y cuantificable que se mantiene en su estado original, es decir,
que no ha sido mitigado por ninguna medida de control.

Riesgo Residual: Riesgo remanente después de la implementación de medidas de control.


Nota: D.S. 024-2016-EM Es el riesgo remanente que existe después de que se haya tomado las
medidas de seguridad

Riesgo Aceptable: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que permite realizar la tarea teniendo
en cuenta los requisitos legales, procedimientos, y la Política de Seguridad, Salud Ocupacional y
Medio Ambiente del Proyecto.

Evaluación de Riesgos e Impactos Ambientales: Cálculo utilizado para cuantificar el nivel de


riesgo de una tarea específica en función de la exposición y la consecuencia de la misma. Se
obtiene de la combinación de la Consecuencia (C) y la Probabilidad (P).

La evaluación de riesgos e impactos se puede realizar de manera planificada y formal aplicando


la Matriz de Evaluación de Riesgos e Impactos o también puede ser realizada como
complemento de los controles establecidos utilizando el IPERC continuo.

Consecuencia (C): Resultado de un evento o situación expresado cualitativa o


cuantitativamente, sea pérdida, lesión, impacto a la salud o al ambiente. El valor debe analizarse
considerando el impacto a las personas (lesiones o enfermedades), daños a la propiedad, al
medio ambiente o una combinación de estos.

Probabilidad: Posibilidad u oportunidad de que ocurra un evento.

Medida de Control: Acción o medida implementada para eliminar o reducir el nivel de riesgo o
impacto ambiental.

Valoración del Riesgo Residual: Proceso sistemático de valoración y clasificación de los


riesgos e impactos ambientales que surgen de los peligros y aspectos ambientales teniendo en
cuenta la suficiencia de los controles existentes y de decidir si el(los) riesgo(s) es (son)
aceptable(s) o no.

Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro (PETS/JSA): Documento que contiene la


descripción específica de la forma cómo llevar a cabo o desarrollar una tarea de manera correcta
desde el comienzo hasta el final, dividida en un conjunto de pasos consecutivos o sistemáticos,
identificando los peligros e impactos ambientales de la tarea, así como los controles específicos
a aplicar para reducir los riesgos e impactos ambientales asociados.

Resuelve la pregunta: ¿Cómo hacer el trabajo/tarea de manera correcta y segura?

IPERC Continuo: Herramienta de gestión de campo que identifica los pasos de la tarea a
ejecutar, los peligros, aspectos ambientales, riesgos e impactos asociados y las medidas de
control que se deben aplicar para completar la tarea en forma segura.
Se realiza al inicio de toda tarea y las medidas de control serán ratificadas o modificadas por la
supervisión responsable.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 1.14
Proyecto No.:Q1CO Octubre 2019
Página 3 de 8

Análisis de Trabajo Seguro (ATS): Herramienta de gestión que permite determinar el


procedimiento de trabajo seguro, mediante la determinación de los riesgos potenciales y
definición de sus controles para la realización de las tareas.
Para realizar actividades no rutinarias, no identificadas en el IPERC de Línea Base y que no
cuente con un PETS/JSA se deberá implementar el Análisis de Trabajo Seguro (ATS).

Mapa de Riesgos: Representación gráfica de los diferentes riesgos identificados en el IPERC de


Línea Base.
SLAM (Stop, Look, Assess, Manage): Pare, Observe, Evalúe y Gestione. Es una herramienta
útil e individual de evaluación de riesgos que les ayuda a todos a recordar que deben parar y
buscar cualquier incidente potencial, evaluar si los controles son los adecuados, y de no ser así,
gestionar los potenciales incidentes a través de la mejora de los controles u obteniendo
asistencia antes de proceder.

4. RESPONSABILIDADES

4.1. GERENTE DE ÁREA O PROYECTO

Lidera la implementación del presente procedimiento asegurando los recursos


necesarios.
Provee los recursos necesarios para la implementación de los controles adicionales
requeridos.
Asegura la actualización anual de la matriz de Identificación de Peligros y Aspectos,
Evaluación y Control de Riesgos e Impactos Ambientales IPERC Línea Base.

4.2. SUPERINTENDENTE/JEFE/SUPERVISOR DE ÁREA O DE TRABAJO

Lidera y fomenta la participación de los trabajadores, de manera activa en el proceso de


elaboración de la matriz de Identificación de Peligros y Aspectos, Evaluación y Control de
Riesgos e Impactos Ambientales IPERC Línea Base.
Realiza la difusión de la Matriz IPERC Línea Base en sus respectivas áreas
Verifica que la matriz de Identificación de Peligros y Aspectos, Evaluación y Control de
Riesgos e Impactos Ambientales IPERC Línea Base se encuentre disponible en las zonas
de trabajo asegurando la implementación y cumplimiento de los controles en terreno.

4.3. GERENCIA DE HSE

Brindar capacitación, asesoría para la adecuada implementación del presente procedimiento.


Verificar el cumplimiento del presente procedimiento.

4.4. INGENIERO O SUPERVISOR DE HSE

Orienta a los Responsables de Área en el proceso de elaboración de las diferentes


herramientas de gestión descritas en el presente procedimiento.
Supervisa el cumplimiento de los controles operativos en los frentes de trabajo.

4.5. TRABAJADORES

Participar de manera activa en el proceso de Identificación de peligros, la evaluación de los


riesgos y la determinación de los controles.
Deben conocer los peligros, aspectos, riesgos e impactos existentes en su lugar de trabajo
que puedan afectar su salud o seguridad a través de IPERC Línea Base y de la información
proporcionada por el supervisor.

5. PROCEDIMIENTO

5.1. GENERAL
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 1.14
Proyecto No.:Q1CO Octubre 2019
Página 4 de 8

El proceso de identificación de peligros y aspectos ambientales, evaluación y control de riesgos e


impactos constituye la base del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente del Proyecto Quellaveco.

Para iniciar el proceso el Superintendente / Jefe del Área según corresponda, debe conformar un
equipo de trabajo que esté en la capacidad de proporcionar información especializada de los
procesos, actividades o cambios que se estén evaluando. Este equipo debe estar conformado por
el Superintendente / Jefe de área, Supervisores y Trabajadores que participen en el desarrollo de
las tareas a analizar. El Supervisor de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente formará
parte de este equipo como asesor.

5.2. IDENTIFICACIÓN DE TAREAS


Una vez conformado el equipo de trabajo antes de iniciar la Identificación de Peligros y Aspectos
Ambientales, Evaluación y Control de Riesgos e Impactos (IPERC Línea Base) se deberán
identificar las tareas mediante el desarrollo del Mapeo de Procesos, las mismas que son
registradas en el formato Anexo 1).
Para el caso de ejecución de proyectos o servicios, el proceso es el servicio o proyecto
propiamente dicho y las actividades, y tareas corresponden a la secuencia de ejecución lógica del
mismo. (El Plan de Ejecución del Proyecto PEP o el Programa de Construcción Schedule
Construction será la mejor referencia para este detalle).

Al elaborar el Mapeo de Procesos se deberá tener en cuenta los siguientes lineamientos:

Definir claramente los límites entre los procesos, actividades y tareas.


Identifique sus procesos, actividades y tareas. En la medida de lo posible ordenar las
actividades y tareas de acuerdo a la secuencia de su ejecución.
Identifique todas las tareas constructivas, operacionales, de mantenimiento y administrativas o
de servicios que se realizan en cada actividad sean realizadas por personal propio o de
terceros
Incluir tanto las tareas rutinarias como las no rutinarias y se debe tener en cuenta los puestos
de trabajo, equipos, materiales e instalaciones.

5.3. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y ASPECTOS AMBIENTALES (IPERC Línea Base)

Registrar las tareas identificadas en el punto anterior, respetando el orden lógico de ejecución
indicado en el Mapeo de Procesos o en el Programa de Construcción.

Para cada tarea, el equipo de trabajo identifica los peligros y aspectos ambientales asociados a
ésta, utilizando como guía la
(Anexo 2). Estos listados son referenciales y no limitativos.

Se deben considerar:

Actividades rutinarias y no rutinarias.


Actividades de todo el personal que tiene acceso al lugar de trabajo (incluyendo contratistas,
proveedores y visitantes).
Infraestructura, equipos, materiales, sustancias, herramientas y ambientes de trabajo que
afecten la seguridad y salud de los trabajadores.
Comportamiento, aptitudes y otros factores humanos.
Peligros generados en la proximidad del lugar de trabajo por actividades o trabajos
relacionados bajo el control de la organización.
Los peligros identificados que se originan fuera del lugar de trabajo con capacidad de afectar
adversamente la seguridad y la salud de las personas que están bajo el control de la
organización en el lugar de trabajo.
Situaciones no controladas por la organización y que ocurren en las inmediaciones del lugar
de trabajos que pueden causar lesiones y deterioro de la salud a personas en el lugar de
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 1.14
Proyecto No.:Q1CO Octubre 2019
Página 5 de 8

trabajo.
Cualquier obligación legal aplicable relacionada a la evaluación de riesgos y a la
implementación de los controles necesarios.
Cuando ocurran incidentes y/o potenciales situaciones de emergencia relacionados a la
actividad.
Cambios reales o propuestos en la organización, sus procesos, actividades y al sistema de
gestión.
Diseño del lugar de trabajo, procesos, instalaciones, maquinarias, procedimientos
operacionales y organización de trabajo, incluyendo su adaptación a la capacidad humana.
Condiciones de trabajo existentes o previstas.
Cambios de puesto o lugar de trabajo considerando la posibilidad de que los trabajadores, por
sus características personales o estado de salud conocido sean especialmente sensibles a las
condiciones del nuevo puesto o lugar de trabajo

5.4. EVALUACIÓN DEL RIESGO PURO

Haciendo uso de la Matriz de Evaluación de Riesgos e Impactos (Anexo 3), el equipo de


trabajo determinará los valores de Consecuencia (C) y Probabilidad (P) sin considerar las medidas
de control. De la combinación de estos valores se obtendrá el nivel de riesgo puro de del peligro o
aspecto evaluado.

La probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado o incidente deberá determinarse en base a


la experiencia propia o de otras fuentes para cada riesgo o impacto identificado

En base al resultado de la evaluación de los riesgos realizada en el paso previo, el equipo de


trabajo registra el valor del riesgo puro de la tarea en el formato
IPERC Línea Base
(Anexo 4).

Dependiendo del valor obtenido la tarea podría ser clasificada, según su nivel de riesgo puro, como
de: Riesgo Alto (Accionable), Riesgo Medio y Riesgo Bajo.

5.5. IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL

Según el nivel de riesgo identificado, se debe implementar acciones para controlar, corregir o
eliminar los riesgos puros de acuerdo con el nivel de jerarquía de controles (Eliminación, sustitución,
ingeniería, separación, administrativos y EPP).

Para determinar los controles, se deberá considerar desde los más efectivos (eliminación) hasta los
menos efectivos (uso de EPP). La jerarquía siguiente describe en detalle cada uno de los grupos de
control:

Eliminación: Modificar un diseño o incluso los métodos de trabajo que permitan la eliminación
del peligro (ej. cambio de una maquinaria, equipo, herramienta, etc.).

Sustitución: Cambio de materiales por otros de menor peligro, reducción de la energía de los
sistemas de trabajo (mecánica, eléctrica, potencial, etc.)

Ingeniería: Diseñar los controles o rediseñar el equipo o los procesos de trabajo,


independiente la dependencia de la conducta humana (toma de decisiones).

Separación: Designar controles que separen al ser humano de la fuente de energía. (Ej.
aislamiento de la fuente, protecciones de maquinaria, guardas, insonorización, ventilación, sin
afectar el diseño original).

Administrativos: Políticas, reglamentos, estándares, entre otros documentos que


complementan a lo establecido en los procedimientos de las tareas. Así mismo, se consideran
a los permisos de trabajo, inspecciones, capacitación, entrenamiento, sensibilización,
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 1.14
Proyecto No.:Q1CO Octubre 2019
Página 6 de 8

programas de mantenimiento, etc. Incluye señalización, alarmas, o cualquier otro elemento que
avise o indique la presencia de peligros y riesgos.

Equipo de Protección Personal: Básico o específico, dependiendo del tipo de tarea que se
vaya a realizar. Uso correcto y apropiado de EPP cuando otros controles no son factibles de
utilizar.

La jerarquía de los controles mencionados establece que se debe evaluar la aplicación en ese
orden. Si la tarea sólo considera como control el uso de EPP, significa que el equipo evaluador está
de acuerdo en que los anteriores controles no son necesarios luego de su proceso de revisión.

Siempre se debe considerar que los mejores resultados en materia de gestión de riesgos y
reducción de la valoración de riesgos se obtendrán aplicando una combinación de las posibilidades
anteriores.

Todos los controles identificados se registran en la matriz


IPERC Línea Base (Anexo 4).

Según el nivel de riesgo identificado, se debe tomar acciones para controlar, corregir o eliminar los
riesgos puros. Estas acciones son:

Riesgo ALTO (Accionable) (1 al 8) de color Rojo: Se deben implementar controles para


reducir la dependencia de la conducta humana y toma de decisiones incorrectas durante la
ejecución de la tarea. Se debe evaluar la aplicación de medidas de Eliminación, Sustitución
y/o Ingeniería. Asimismo, se debe considerar que los controles sean efectivos y se mantengan
en el tiempo.

Se debe asegurar que existe procedimientos aplicables (PETS/JSA)

Riesgo MEDIO (9 al 15) de color Amarillo: Se deben implementar controles para reducir los
valores de la consecuencia o la probabilidad del riesgo de la tarea. Se recomienda la
implementación medidas de Ingeniería, Separación e implementar todos los controles
administrativos que correspondan.

Se debe asegurar que existe procedimientos aplicables (PETS/JSA)

Riesgo BAJO (16 al 25) de color Verde: El área evaluará el establecimiento de controles a fin
de mantener el nivel de riesgo bajo en el tiempo.

5.6. EVALUACIÓN DEL RIESGO RESIDUAL Y PLAN DE ACCION DE MEJORA

Con las medidas de control implementadas, evalúe el Nivel de Riesgo Residual combinando los
niveles de Consecuencia y Probabilidad en la Matriz
Evaluación y Control de Riesgos e Impactos Ambiental IPERC Línea Base (Anexo 4).

. La actividad o tarea no se podrá iniciar hasta definir e implementar un plan


de acción de mejora, de manera que este riesgo sea eliminado o reducido a un nivel de riesgo
residual

El Plan de Acción de mejora deberá incluir el detalle de la acción a implementar, el nombre y cargo
del responsable de la implementación, así como la fecha establecida para su cumplimiento.

5.7. ACTUALIZACIÓN DEL IPERC LINEA BASE

El IPERC Línea Base deberá ser revisado por lo menos una vez al año o si se presentase alguno
de los siguientes casos:
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 1.14
Proyecto No.:Q1CO Octubre 2019
Página 7 de 8

Cuando se identifican nuevos peligros, aspectos ambientales y riesgos o impactos.


Cambios en la metodología, sistemas de trabajo y tecnología (nuevo equipamiento,
modificaciones físicas en las instalaciones, metodología de la operación).
Cambios en los procesos, métodos de trabajo, equipos, cambios de insumos o materias
primas, herramientas o ambientes de trabajo.
Cuando cambie un requisito legal u otro requisito o aplique uno nuevo.
Eficacia de las medidas de control de los riesgos vigentes.
Accidentes, incidentes o incidentes peligrosos de alto potencial o donde se implementen
nuevas medidas de control.

En toda labor debe mantenerse en un lugar visible una copia del IPERC de Línea Base
actualizado y aprobado de las tareas a realizar.

5.8. MAPA DE RIESGOS

Se deberá elaborar el mapa o mapas de riesgo en base al IPERC de Línea Base, que deberá ser
publicado en las áreas de trabajo.

El mapa de riesgos consistirá en un plano de vista en planta de las instalaciones, se debe ubicar las
maquinarias y equipos existentes que generan riesgo, así como las zonas seguras, zona de
evacuación, equipos contraincendios, botiquín de primeros auxilios, zonas de refugio, etc.
Asignarle a cada riesgo un símbolo o pictograma, de acuerdo a la Norma Técnica Peruana NTP N°
399.010-1 Señales de Seguridad. Para los casos en que no se tenga la señalización incluida dentro
de la Norma, se crearán símbolos o pictogramas que representen el riesgo en base a los criterios
de la norma indicando su significado en la leyenda.

Los Mapas de Riesgo sean revisados ANUALMENTE o cada vez que el IPERC Línea Base incluya
nuevos riesgos no identificados.

5.9. PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO (PETS/JSA)

Las tareas identificadas y evaluadas en la matriz


y IPERC Línea Base, que hayan resultado con nivel
de riesgo puro ALTO (Accionable) o MEDIO, o que involucre actividades Life Critical deben contar
con un Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro (PETS/JSA) (Anexo 5) en el cual
registrarán los peligros y riesgos de la tarea, así como los controles durante la ejecución. Todo
PETS/JSA que sea realizado para actividad Life Critical o cuyo riesgo residual sea medio, este
deberá ser revisado y aprobado por la Gerencia de SSOMA y de Construcción previo al comienzo
de la tarea.

Para que un procedimiento sea eficaz se debe asegurar que todo el personal que ejecuta o
participe de la tarea tenga pleno conocimiento del mismo y haya sido capacitado según el Anexo 5
Inducción Específica del D.S. 024-2016-EM. Esto será confirmado por el trabajador o grupo de
trabajadores al momento de completar la evaluación de riesgos de campo en el formato del

Los (PETS/JSA) deben ser de uso y seguimiento obligatorio por todos los trabajadores
involucrados en la tarea. Para toda tarea de nivel de riesgo puro ALTO, independientemente de
que se pueda reducir o no la aceptabilidad del riesgo, se deberá contar con:

Permiso Escrito para Trabajos de Alto Riesgo (PETAR específico)


Supervisión permanente.

Para mayor detalle acerca del llenado de cada una de las secciones del (PETS / JSA) revisar las
Instrucciones de llenado del Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro (PETS/JSA Anexo
6).
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 1.14
Proyecto No.:Q1CO Octubre 2019
Página 8 de 8

5.10. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)

Para realizar tareas no rutinarias, que no se hayan identificado en el IPERC de Línea Base y que
no cuenten con un Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro (PETS/JSA), se deberá implementar
un Análisis de Trabajo Seguro (ATS) (Anexo 7) el cual se deberá complementar al IPERC
Continuo de la tarea.

5.11. IPERC CONTINUO

El Riesgo Residual se mantiene en el tiempo sólo si se mantienen implementados los controles


identificados en el proceso de evaluación formal inicial. En tal sentido, se deben realizar
evaluaciones específicas e inopinadas, las cuales se llevarán a cabo por la persona o grupo de
personas a cargo de una tarea, de encontrar alguna desviación, no se podrá iniciar la tarea hasta
asegurar la correcta implementación de los controles.

De acuerdo a lo establecido en el DS.024-2016-


identificarán los peligros y riesgos para su salud e integridad física y determinarán las medidas de
Para tal efecto, diariamente, al inicio y durante la ejecución de las tareas
el trabajador o grupo de trabajadores deben identificar los peligros y aspectos ambientales, evaluar
los riesgos e impactos y determinar las medidas de control más adecuadas utilizando el formato de
(Anexo 8). Estos controles deben ser ratificados o modificados por la
supervisión responsable de la tarea.

En los casos de tareas que involucren más de un trabajador, el IPERC Continuo podrá ser realizado
en equipo, debiendo los trabajadores dejar constancia de su participación con su respectiva firma.

Para la identificación continua de los peligros y aspectos, evaluación de riesgos y establecimiento


de medidas de control tome como referencia la secuencia establecida en el proceso SLAM que se
detalla a continuación:

STOP PARE y Piense


LOOK OBSERVE e identifique los involucrados en la tarea que está a punto de realizar.
ASSESS EVALÚE el efecto de los riesgos que ha identificado pueden tener sobre usted
y los demás.
MANAGE GESTIONE los peligros para que sean eliminados o controlados.

6. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

D.S. 024-2016-EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería y su modificatoria


aprobada por D.S. 023-2017-EM.
Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y sus modificatorias.
D.S. 005-2012-TR Reglamento de Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y sus
modificatorias.

7. ANEXOS

1.14 Anexo 01: Mapeo de Procesos.


1.14 Anexo 02: Listado de peligros y aspectos, riesgos e impactos ambientales.
1.14 Anexo 03: Matriz de Evaluación de Riesgos e Impactos.
1.14 Anexo 04: Identificación de Peligros y Aspectos, Evaluación y Control de Riesgos e Impactos
ambientales IPERC Línea Base.
1.14 Anexo 05: Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro (PETS/JSA).
1.14 Anexo 06: Instrucciones de llenado del Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro (PETS/JSA).
1.14 Anexo 07: Análisis de Trabajo Seguro (ATS)
1.14 Anexo 08: IPERC Continuo
CODIGO:

LOGO DE EMPRESA MAPEO DE PROCESOS VERSIÓN

FECHA DE APROBACIÓN

EMPRESA: EQUIPO EVALUADOR:

NRO DE CONTRATO : NOMBRES Y APELLIDOS CARGO

AREA:

FECHA DE ELABORACIÓN :

FECHA DE REVISIÓN:

PROCESO ACTIVIDAD TAREA


LISTADO DE PELIGROS Y RIESGOS
TIPO PELIGRO RIESGO ASOCIADO CONSECUENCIA

Tránsito vehicular Colisión/ Atropello/ Volcadura Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Atropello, Contacto con maquinarias u objetos en


Interacción Hombre - Maquinas en movimiento Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
movimiento

Volcaduras
Operación temeraria de equipos móviles (pesado y liviano) Colisión con equipos móviles o fijos Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
At ll / t i t

Cierre o disminución de vía Colisión o Atropello Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Problemas de Visibilidad (Luces altas, polvo, clima: niebla, lluvia,


Colisión/ Atropello/ Volcadura/ Atrapamiento Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
granizo, deslumbramiento del sol, otros)
CINETICO

Vías de tránsito en mal estado Colisión/ Atropello/ Volcadura Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Congestión vehicular Colisión/ Atropello/ Volcadura Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Ingreso de terceros, a zonas de trabajo con equipos móviles Atropello/ Aplastamiento/ Colisión Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Presencia de animales/ personal en zona de transito vehicular Colisión/ Atropello/ Volcadura Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Estructuras en áreas de tránsito Colisión/ Contactos con estructuras Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Atrapamiento/ Contacto con maquinarias u objetos en


Maquinas/Objetos en movimiento Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
movimiento

Fajas, polines y partes en movimiento Atrapamiento por partes en movimiento Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Manipulación de herramientas y objetos varios Contacto con herramientas y objetos varios Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Herramientas neumáticas Contacto con herramientas neumáticas en movimiento Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Herramientas eléctricas Atrapamiento/ Contacto con herramientas eléctricas Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Herramientas para golpear (martillo, combas) Contacto con herramientas de golpe Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Desprendimiento de fragmentos / partículas Proyección de material/ partículas Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Atrapamiento/ Contacto con herramientas en mal


Herramientas en mal estado Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
estado

Atrapamiento/ Contacto con herramientas o


Herramientas o maquinarias sin guarda Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
maquinarias sin guarda

MECANICO Trabajos con fluidos a alta presión Contacto con fluidos a alta presión Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones, Quemaduras y Muerte

Sistemas neumáticos Atrapamiento/ Contacto con sistemas neumáticos Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Máquinas o equipos fijos con piezas cortantes Contacto con piezas cortantes Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Contacto con herramientas portátiles eléctricas punzo


Herramientas portátiles eléctricas punzo cortantes Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
cortantes

Herramientas manuales cortantes Contacto con herramientas cortantes Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Objetos o superficies punzo cortantes Contacto con objetos o superficies punzo contantes Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Desacople fortuito de manqueras y conex iones/


Sistemas presurizados Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
Ex plosión

Estructuras Inestables Caída de estructuras Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Fallas Mecánicas en vehículos y equipos Colisión/ Atropello/ Volcadura Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Descarga/Contacto con energía eléctrica en baja


Líneas eléctricas/Puntos energizados en Baja Tensión. Quemaduras
tensión

Descarga/ Contacto con energía eléctrica en media


Líneas eléctricas/Puntos energizados en Media Tensión. Quemaduras, Muerte
tensión

Descarga/ Contacto con energía eléctrica en alta


Líneas eléctricas/Puntos energizados en Alta Tensión. Quemaduras, Muerte
tensión

ELECTRICO Equipos energizados Descarga/ Contacto con energía eléctrica Quemaduras, Muerte

Descarga/ Contacto con energía eléctrica en baja


Uso de herramientas eléctricas Quemaduras
tensión

Energía eléctrica estática acumulada Descarga/ Contacto con energía eléctrica estática Quemaduras

Fallas Eléctricas de equipos Contacto con energía eléctrica/Incendio Quemaduras, Muerte

Objetos en el Suelo Caída al mismo nivel Ex coriaciones, Abrasiones (Lesiones Superficial), Fracturas y Contusiones

Líquidos en el Suelo Caída al mismo nivel Ex coriaciones, Abrasiones (Lesiones Superficial), Fracturas y Contusiones

Superficies de trabajo en mal estado, irregular Caída al mismo nivel Ex coriaciones, Abrasiones (Lesiones Superficial), Fracturas y Contusiones

Pisos Inestables Caída al mismo nivel Ex coriaciones, Abrasiones (Lesiones Superficial), Fracturas y Contusiones

Derrumbes / Atrapamiento
Zanjas / Desniveles/ Ex cavaciones en el lugar de trabajo Fracturas, Contusiones y Muerte
Caidas a distinto nivel

Atrapamiento
Trabajos al interior de ex cavaciones y zanjas Fracturas, Contusiones, Asfix ia y Muerte
Caída de material

Aberturas en pisos, plataformas, pasillos (open hole) Caídas a distinto nivel Fracturas, Contusiones y Muerte

Uso de escaleras portátiles Caídas a distinto nivel Fracturas, Contusiones y Muerte

Uso de escaleras fijas Caídas a distinto nivel Fracturas, Contusiones y Muerte

Uso de andamios y plataformas temporales Caídas a distinto nivel Fracturas, Contusiones y Muerte

Trabajos en techos/ muros/ plataformas Caídas a distinto nivel Fracturas, Contusiones y Muerte

Izaje de personal con manlift/ canastilla Caídas a distinto nivel Fracturas, Contusiones y Muerte

Escalamiento a postes/ torres metálicas Caídas a distinto nivel Fracturas, Contusiones y Muerte

Escalamiento a estructuras, equipos Caídas a distinto nivel Fracturas, Contusiones y Muerte

Uso de soportes/ apoyos metálicos Caída de Objetos Ex coriaciones, Abrasiones (Lesiones Superficial), Fracturas y Contusiones

Manipulación de objetos y herramientas en altura Caída de Objetos Ex coriaciones, Abrasiones (Lesiones Superficial), Fracturas y Contusiones

Elementos manipulados con grúas/ montacargas/ telehandler Caída de Objetos Fracturas, Contusiones y Muerte

Elementos apilados inadecuadamente Caída de Objetos Fracturas, Contusiones y Muerte

POTENCIAL Caída de Objetos


Manipulación de tuberías y elementos circulares Fracturas, Contusiones y Muerte
Contacto con equipos en movimiento

Objetos suspendidos en el aire Caída de Objetos Fracturas, Contusiones y Muerte

Atrapamientos , aplastamiento
Movimiento inesperado de tuberias flex ibles o de HDP Contacto con Energía potencial almacenada Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Caída de carga suspendida


Aplastamiento
Carga suspendida (Maniobras de Izaje) Volcaduras en maniobra Fracturas, Contusiones y Muerte
Contacto con líneas eléctricas energizadas
Colisión con equipos móviles o fijos

Transito bajo carga suspendida Aplastamiento/Caída de objetos Fracturas, Contusiones y Muerte

Derrumbe, caida de rocas


Muro inestable Colapso de taludes naturales Fracturas, Contusiones y Muerte
C l d t l d f d
Derrumbe/ caida de rocas
Talud inestable Colapso de taludes naturales Fracturas, Contusiones y Muerte
C l d t l d f d

Pilas de material Derrumbe, caida de rocas, atrapamiento Fracturas, Contusiones y Muerte

Derrumbes, caida de rocas.


Hundimientos / enfangamiento
Suelos/ Plataformas inestables Fracturas, Contusiones y Muerte
Caida de equipos a diferente nivel
Colapso de suelos conformados

Zanjas/ Ex cavaciones inestables Derrumbe/ Caída de equipo/ Atrapamiento Fracturas, Contusiones y Muerte

Estructuras Inestables Derrumbe/ Inundación Fracturas, Contusiones y Muerte

Ex ceso de carga en embarcación Colapso/ Caída a la presa Fracturas, Contusiones y Muerte

Caída de personas
Pozas de agua o embalses de líquidos peligrosos y/o no peligrosos Ahogamiento, Fracturas, Contusiones y Muerte
Caida o hundimiento de equipos

Ex ceso de carga en embarcación Colapso/ Caída a la presa Fracturas, Contusiones y Muerte

Uso de armas de fuego por personal autorizado Manipulación de armas de fuego Hemorragia intensa, Laceriones y Muerte

Ruido debido a máquinas o equipos Ex posición a ruido Hipoacusia inducida por Ruido, incremento transitorio de la presión, problemas cardiovasculares, y fatiga (física)

Ruidos debido a trabajos con herramientas/ objetos varios Ex posición a ruido Hipoacusia inducida por Ruido, incremento transitorio de la presión, problemas cardiovasculares, y fatiga (física)

Iluminación ex cesiva (deslumbramiento) Ex posición a niveles altos de iluminación Deslumbramiento inmediato, trastornos del sueño, fatiga visual

Iluminación deficiente (penumbra) Ex posición a niveles bajos de iluminación Fatiga visual, dolor de cabeza, mayor riesgo de depresión.

Caída a desnivel/Caída al mismo nivel/Contacto con


Iluminación deficiente (penumbra) Fracturas, contusiones, escoriaciones, laceraciones.
objetos o energías

Vibración debido a máquinas o equipos Ex posición a vibración de cuerpo entero Daño auditivo, dolor lumbar.

Vibración debido a trabajos con herramientas Ex posición a vibración segmentaria (mano brazo) Alteraciones músculo esqueléticas y alteraciones vasculares.

Campos electromagnéticos (teléfono celular) Ex posición a campos electromagnéticos Posible carcinógeno (grupo 2B IARC)

Superficies a temperaturas ex tremas Contacto con el cuerpo / Contacto térmico Quemaduras


FISICO

Fluidos o sustancias calientes Contacto con fluido o sustancias calientes Quemaduras

Arco eléctrico (Soldadura) Ex posición a radiación ultravioleta Quemaduras, quemaduras en córnea (queratitits actínica)

Ambientes con altas temperaturas (calor) Ex posición a temperaturas ambientales ex tremas Deshidratación, fatiga física, sudoración, estrés térmico, alteraciones cardiovasculares.

Ambientes con bajas temperaturas (frío) Ex posición a temperaturas ambientales ex tremas Lesiones en piel, dolor, rigidez en dedos, quemaduras por frío.

Alteraciones hematológicas: Leucopenia, púrpura, hemorragias; alteraciones gastrointestinales: diarrea; neoplasias


Radiaciones Ionizantes Ex posición a fuentes radiactivas ionizantes
(cáncer)

Ex posición a emisiones no ionizandes desde el


Pantalla de visualización de datos (>4h por día) Fatiga visual, transtornos músculoesqueléticos, fatiga mental
monitor.

Lesiones en Piel: quemaduras, cáncer de piel; lesiones en ojo: cataratas, quemaduras (queratitis o conjuntivitis actínica),
Radiación ultravioleta Ex posición a radiación ultravioleta
ceguera temporal (soldadores)

Radiación infraroja Ex posición a radiación infraroja Lesiones oculares: quemadura en córnea, iris o cristalino, cataratas; quemaduras en piel.

Mal de montaña agudo, edema agudo pulmonar, edema agudo cerebral de altura, mal de montaña crónico (ex ceso de
Altura geográfica Ex posición a hipobaria intermitente aguda y crónica
hemoglobina >22 g/dL)

Ex posición a partículas capaces de llegar a nivel


Polvo respirable (partículas <3 micras) Silicosis y otras pneumoconiosis (antracosis, siderosis, asbestosis, etc)
pulmonar

Ex posición a partículas en tracto respiratorio sin


Polvo inhalable (partículas > 3 micras de diámetro) Episodios alérgicos respiratorios: rinitis, bronquitis, asma ocupacional.
llegar al pulmón

Espacio confinado (Atmosfera con deficiencia de ox ígeno o Ex posición a atmosfera con deficiencia de ox ígeno o
Muerte por Asfix ia o intox icación
presencia de gases tox icos) presencia de gases tox icos

Sustancias asfix iantes (gases y vapores) Inhalación de sustancias asfix iantes Irritación, intox icación dependiente del tipo de gas o vapor.

Gases de combustión de maquinas Inhalación de particulado diessel (DPM) Dolor de cabeza, mareos, irritación ocular y respiratoria, alteraciones cardiopulmonares, cáncer de pulmón.
QUIMICO
Ex posición a niveles altos de monóx ido y dióx ido de
Gases de combustión de maquinas Asfix ia y Muerte
carbono

Contacto químico (por vía: cutánea, respiratoria,


Sustancias corrosivas Irritación y quemaduras por contacto directo. Muerte en caso de ex tensa afectación
digestiva y ocular)

Contacto químico (por vía: cutánea, respiratoria,


Sustancias irritantes o alergizantes Irritación local en zona de contacto.
digestiva y ocular)

Contacto químico (por vía: cutánea, respiratoria,


Sustancias y productos Tox icos Irritación, Intox icación y Muerte
digestiva y ocular)

Irritación del tracto respiratorio, pneunomitis química, siderosis, neurotox icidad, fiebre por humo de metales, cáncer
Humos de soldadura/ corte Contacto químico (por vía: respiratoria y ocular)
pulmonar.

Bacterias y virus respiratorios (presentes en área de consulta Ex posición a virus y bacterias patógenas
Rino faringitis, faringitis, amigdalitis, pneumonía, TBC.
ambulatoria de un servicio médico) respiratorias

Ex posición a bacterias patógenas a través de


Sanitarios en campo/Servicios Higiénicos Infecciones de tracto gastro intestinal, diarrea, tifoidea, hepatitis A.
contacto y virus hepatitis A (en heridas o mucosas)

BIOLOGICO Ex posición a bacterias patógenas a través de


Manipulación de residuos y desperdicios comunes Infecciones de tracto gastro intestinal, diarrea, tifoidea, hepatitis A, tétanos
contacto y virus hepatitis A (en heridas o mucosas)

Virus de rabia presente en saliva y sistema nervioso de roedores y


Mordedura por roedor con ex posición a virus de rabia Rabia, muerte individual.
otros animales salvajes

Contaminación parenteral con virus hepatitis B, VIH o


Bacterias y virus presentes en material quirúrgico contaminado Infección por hepatitis B y/o VIH.
patógenos bacterianos (a través de una heridas)

Esfuerzo para mover el objeto mayor a 25 Kg en


Movimiento de objetos pesados Distensión muscular, lesión en tendones o ligamentos articulares por sobre esfuerzo. Lumbalgia u otro dolor articular.
hombres o > 15 Kg en mujeres

Sobre esfuerzo por dimensión ex cesiva del objeto,


Movimiento de objetos voluminosos (más de 60 x 60 cm) Distensión muscular, lesión en tendones o ligamentos articulares por sobre esfuerzo. Lumbalgia u otro dolor articular.
pérdida de visibilidad o agarre del objeto

Uso de herramientas inadecuadas (no se ajustan a la mano, no son Sobreesfuerzo por el uso de herramientas no Distensión muscular, lesión en tendones o ligamentos articulares por sobre esfuerzo. Bursitis u otras inflamaciones del
sujetables, requieren utilizar mayor fuerza por agarre deficiente, etc) adecuadas tejido alrededor de la articulación

Lesión por manipulación de objetos cuyo peso supera


Manipulación manual de carga Distensión muscular, lesión en tendones o ligamentos articulares por sobre esfuerzo. Lumbalgia u otro dolor articular.
los 25 Kg en hombres o 15 Kg en mujeres

Sobre esfuerzo en músculos y/o articulaciones de Distensión muscular, lesión en tendones o ligamentos articulares por sobre esfuerzo. Dolor articular en rodilla, lumbalgia u
Se manipulan cargas (objetos) mientras se sube por escaleras
miembro inferior y columna otro dolor articular.

Movimientos repetitivos (más de 4 veces por minuto o más de 2


Lesión por traumatismo acumulativo en articulaciones Alteraciones articulares: artrosis acelerada, tendinitis, sinovitis; dolor articular: lumbalgia, cervicalgia, dorsalgia.
horas al día)

Lesión por sobre esfuerzo en articulaciones de la


Manipulación de objetos por encima de la altura del hombro o por
ex tremidad superior (hombro, brazo, antebrazo, mano) Distensión muscular, lesión en tendones o ligamentos articulares por sobre esfuerzo. Lumbalgia u otro dolor articular.
debajo de la altura de las rodillas
/ l ió ti l i d l l t b l
Uso intensivo del teclado (digitación intensa) por más de 5 horas al Lesión por trauma acumulativo o sobre esfuerzo en
Tendinitis, síndrome del túnel carpiano, dolor articular a nivel de muñeca o mano.
día miembros superiores (mano, muñeca)
ERGONOMICO
Realización de trabajo requiere la rotación (giro) y flex ión simultánea Lesión por traumatismo acumulativo en articulaciones
Distensión muscular, lesión en tendones o ligamentos articulares por sobre esfuerzo. Lumbalgia u otro dolor articular.
de la columna. debido a postura inadecuada con esfuerzo

Mobiliario no es adaptable en altura para los distintos tamaños de los Distensión muscular, lesión en tendones o ligamentos articulares por sobre esfuerzo. Dolor a nivel de cuello, lumbar o en
Posturas inadecuadas
usuarios otras articulaciones

Silla de trabajo (oficinas) no adecuada: no es regulable en altura, no


Distensión muscular, lesión en tendones o ligamentos articulares por sobre esfuerzo. Dolor a nivel de cuello, lumbar o en
tiene 5 ruedas de apoyo, sin reposa brazos regulable, sin curvatura Posturas inadecuadas
otras articulaciones
d d l l
Monitor de computador mal ubicado: borde superior está por debajo
Posturas inadecuadas Dolor de cuello, dolor de cabeza, fatiga física.
de la altura de los ojos del trabajador sentado

Distensión muscular, lesión en tendones o ligamentos articulares por sobre esfuerzo. Dolor a nivel de cuello, lumbar o en
Espacios reducidos de trabajo Posturas inadecuadas
otras articulaciones

Teclado y mouse se encuentran mal ubicados: en planos diferentes Distensión muscular, lesión en tendones o ligamentos articulares por sobre esfuerzo. Dolor a nivel de cuello, lumbar o en
Posturas inadecuadas
en la mesa de trabajo otras articulaciones

Postura de pie prolongada (más de 4 horas/día) Trabajos de pie con tiempo prolongados Dolor a nivel lumbar y en miembros inferiores.

Postura sentado prolongada (más de 4 horas/día) Trabajo sedentario con tiempo prolongado Dolor lumbar, dorsal y cervical.

Afectación del estado anímico y salud mental del


Hostilidad/Hostigamiento en el trabajo Desmotivación, aislamiento, depresión mayor.
trabajador

Contenido del trabajo: monotonía, tareas sin sentido, fragmentación, Afectación del estado anímico y salud mental del
Desmotivación, bajo rendimiento.
falta de variedad, tareas desagradables. trabajador

Afectación del estado anímico y salud mental del


Horas de trabajo prolongadas/ ex cesivas Fatiga mental, estrés, depresión.
trabajador

Rol: ambigüedad de rol, conflicto de rol, responsabilidad sobre Afectación del estado anímico y salud mental del
Estrés (distress), desmotivación, depresión.
personas. trabajador

Carga y ritmo de trabajo: carga de trabajo ex cesivo, presión de Afectación del estado anímico y salud mental del Sd. De burnout (quemado), estrés, desmotivación, reacciones de huída, irritabilidad, conflicto, bajo rendimiento,
tiempo, plazos estrictos o requerimientos no programados trabajador desempeño bajo, depresión, ansiedad.

Afectación del estado anímico y salud mental del


Turno de trabajo prolongado Fatiga mental, estrés, disfunción familiar
trabajador
PSICOSOCIAL
Afectación de calidad de sueño y estado de ánimo del Trastornos del sueño (ritmo circadiano), irritabilidad, accidentes por somnolencia, mayor riesgo de depresión, incremento
Horario de trabajo nocturno
trabajador de peso y morbilidad secundaria a aumento de peso.

Cultura organizacional: comunicaciones pobres, apoyo insuficiente


Afectación del estado anímico y salud mental del
ante los problemas o el desarrollo personal, falta de definición de Desmotivación del personal, bajo rendimiento
trabajador
bj ti
Participación y control: falta de participación en la toma de
Afectación del estado anímico y salud mental del
decisiones, falta de control (por ejemplo sobre el método o el ritmo de Desmotivación del personal, bajo rendimiento, estrés, depresión.
trabajador
t b j l h i l t t )
Relaciones personales: aislamiento, relaciones insuficientes, malas Afectación del estado anímico y salud mental del
Desmotivación del personal, bajo rendimiento, estrés, depresión.
relaciones, conflictos, conductas inadecuadas. trabajador

Desarrollo personal: escasa valoración social del trabajo, Afectación del estado anímico y salud mental del
Desmotivación del personal, bajo rendimiento.
inseguridad en el trabajo, falta o ex ceso de promoción. trabajador

Interacción casa-trabajo: problemas de la doble presencia, conflicto Afectación del estado anímico y salud mental del
Bajo rendimiento, ansiedad, estrés, depresión.
de ex igencias. trabajador

Granizada Caída del personal/colapso de estructuras Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Presencia de huaycos, resbalones y colisión


Lluvia intensa Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
vehicular/Colapso de la presa

Neblinas densas Baja visibilidad por ex posición a neblinas densas Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
CLIMÁTICO

Tormenta Eléctrica Ex posición a descarga eléctrica Quemaduras, Muerte

Sismos Caída del personal/colapso de estructuras Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Caída a nivel/Caída a desnivel/ Caída de estructuras u


Vientos fuertes Cortes, Fracturas, Contusiones y Muerte
objetos

Atmósferas ex plosivas Ex plosión/ Incendio Quemaduras, Muerte

Fuga de líquidos inflamables y ex plosivos Ex plosión / Incendio Quemaduras, Muerte

Acumulación de material combustible Ex plosión / Incendio Quemaduras, Muerte

Almacenamiento y trasvase de productos inflamables Ex plosión / Incendio Quemaduras, Muerte

Gases comprimidos (ox igeno, acetileno, gas propano) Ex plosión / Incendio Quemaduras, Fracturas, Amputación, Muerte

Llama abierta o chispas por reacción química Ex plosión/ Incendio Quemaduras, Muerte, Daños a la propiedad
OTROS

Atmósferas inflamables Ex plosión/ Incendio Quemaduras, Muerte

Accesorios de voladura (Transporte, manipulación y


Ex plosión/ Incendio Quemaduras, Muerte
almacenamiento)

Ex plosivos (Transporte, manipulación y almacenamiento) Ex plosión/ Incendio Quemaduras, Muerte

Tiro cortado (Ex plosivos sin detonar después de una voladura) Ex posición/ Incendio Quemaduras, Muerte

Taladros cargado (actividades de voladura) Ex posición/ Incendio Quemaduras, Muerte

Otros específicos de la tarea De acuerdo al peligro identificado De acuerdo a la consecuencia del evento no deseado
LISTADO DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
TIPO ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL CONSECUENCIA

Agotamiento de recursos por ….


Consumo de Agua Agotamiento de recursos naturales
Agotamiento de recursos por consumo excesivo de agua

Alteración a la calidad de aire por….


Consumo de Energía Alteración a la calidad del aire Alteración a la calidad del aire por generación de emisiones
indirectas por el consumo de energía.
Agotamiento de recursos por ….
Consumo de Papel Agotamiento de recursos naturales Agotamiento de recursos naturales por tala de árboles para
la fabricación de papel.
CONSUMO
Agotamiento de recursos por...
Consumo de Madera Agotamiento de recursos naturales Agotamiento de recursos madereros para fabricación de
papel
Agotamiento de recursos por...
Consumo de Combustible Agotamiento de recursos naturales Agotamiento de recursos no renovables por consumo de
combustibles en el proceso constructivo / productivo
Pérdida de cobertura vegetal por...
Consumo de top soil Pérdida de cobertura vegetal Pérdida de cobertura vegetal por consumo de top soil en el
proceso constructivo / productivo
Alteración a la calidad del agua por incumplimiento de
Alteración a la calidad del agua ECAS
Alteración a la calidad del aire Alteración a la calidad del aire por incumplimiento de ECAS
Alteración a la calidad del suelo Alteración a la calidad del suelo por incumplimiento de
Generación y disposición de desmonte, Lodos y Lamas Afectación a vida acuática ECAS
Afectación a la flora Pérdida de vida acuática
Afectación a la fauna Pérdida de flora nativa y/o protegida
Afectación a bofedales Pérdida de fauna silvestre y/o protegida
Pérdida de bofedales y/o humedales

Alteración a la calidad del agua por incumplimiento de


Alteración a la calidad del agua ECAS
Alteración a la calidad del aire Alteración a la calidad del aire por incumplimiento de ECAS
Alteración a la calidad del suelo Alteración a la calidad del suelo por incumplimiento de
Generación y disposición de Residuos Peligrosos Afectación a vida acuática ECAS
Afectación a la flora Pérdida de vida acuática
Afectación a la fauna Pérdida de flora nativa y/o protegida
Afectación a bofedales Pérdida de fauna silvestre y/o protegida
Pérdida de bofedales y/o humedales

Alteración a la calidad del agua por incumplimiento de


Alteración a la calidad del agua ECAS
Alteración a la calidad del aire Alteración a la calidad del aire por incumplimiento de ECAS
Alteración a la calidad del suelo Alteración a la calidad del suelo por incumplimiento de
Generación y disposición de Residuos No Peligrosos Afectación a vida acuática ECAS
Afectación a la flora Pérdida de vida acuática
Afectación a la fauna Pérdida de flora nativa y/o protegida
Afectación a bofedales Pérdida de fauna silvestre y/o protegida
Pérdida de bofedales y/o humedales
GENERACIÓN
Alteración a la calidad del agua por incumplimiento de
Alteración a la calidad del agua ECAS
Alteración a la calidad del aire Alteración a la calidad del aire por incumplimiento de ECAS
Alteración a la calidad del suelo Alteración a la calidad del suelo por incumplimiento de
Generación y disposición de Relaves Afectación a vida acuática ECAS
Afectación a la flora Pérdida de vida acuática
Afectación a la fauna Pérdida de flora nativa y/o protegida
Afectación a bofedales Pérdida de fauna silvestre y/o protegida
Pérdida de bofedales y/o humedales

Alteración a la calidad del agua por incumplimiento de


Alteración a la calidad del agua ECAS
Alteración a la calidad del aire Alteración a la calidad del aire por incumplimiento de ECAS
Alteración a la calidad del suelo Alteración a la calidad del suelo por incumplimiento de
Generación de Drenaje ácido Afectación a vida acuática ECAS
Afectación a la flora Pérdida de vida acuática
Afectación a la fauna Pérdida de flora nativa y/o protegida
Afectación a bofedales Pérdida de fauna silvestre y/o protegida
Pérdida de bofedales y/o humedales

Alteración a la calidad del agua por incumplimiento de


Alteración a la calidad del agua ECAS
Alteración a la calidad del aire Alteración a la calidad del aire por incumplimiento de ECAS
Alteración a la calidad del suelo Alteración a la calidad del suelo por incumplimiento de
Generación y disposición de residuos residuos mineros Afectación a vida acuática ECAS
Afectación a la flora Pérdida de vida acuática
Afectación a la fauna Pérdida de flora nativa y/o protegida
Afectación a bofedales Pérdida de fauna silvestre y/o protegida
Pérdida de bofedales y/o humedales

Alteración a la calidad de aire Alteración a la calidad de aire por incumplimiento de ECAs


Emisión de Ruido
Afectación a la fauna Migración de fauna y avifauna por incumplimiento de ECAs

Alteración a la calidad de aire por emisión de vibración


Alteración a la calidad de aire
Emisión de Vibración significativa
Afectación a la fauna
Migración significativa de fauna y avifauna
Alteración a la calidad de aire Alteración a la calidad de aire por incumplimiento de ECAs
Emisión de polvo y/o partículas Afectación a la fauna Pérdida de fauna silvestre y/o protegida
Afectación a la flora Pérdida de silvestre y/o protegida
Alteración a la calidad de aire por emisión significativa de
Alteración a la calidad de aire
Emisión de Radiación ionizante radiación no ionizante
Afectación a la fauna
Migración de fauna
Alteración de la calidad del agua por incumplimiento de
EMISIÓN Alteración de la calidad del agua ECAs
Alteración de la calidad del suelo Alteración de la calidad del suelo por incumplimiento de
Emisión de Efluentes Líquidos Afectación a la vida acuática ECAs
Afectación a la fauna Pérdida de vida acuática
Afectación a bofedales Pérdida de flora nativa y/o protegida
Pérdida de fauna y/o protegida
Alteración a la calidad de aire Alteración a la calidad de aire por incumplimiento ECAs
Emisión de Gases refrigerantes
Afectación a la fauna Pérdida de fauna silvestre y/o protegida
Alteración a la calidad de aire por emisión significativa de
Alteración a la calidad de aire
Emisión de Radiación no ionizante radiación no ionizante
Afectación a la fauna
Migración de fauna silvestre y/o protegida
Alteración a la calidad de aire Alteración a la calidad de aire por incumplimiento ECAs
Emisión de Gases de combustión
Afectación a la fauna Pérdida de fauna silvestre y/o protegida
Alteración a la calidad de aire Alteración a la calidad de aire por incumplimiento ECAs
Emisión de Vapores
Afectación a la fauna Pérdida de fauna silvestre y/o protegida
Alteración a la calidad de agua por incumplimiento de ECAs
Alteración a la calidad de agua
Afectación a la calidad del suelo por incumplimiento de
Afectación a la calidad del suelo
ECAs
Potencial derrame Sustancias peligrosas Afectación a la flora
Pérdida de flora nativa y/o protegida
Afectación a la fauna
Pérdida de fauna silvestre y/o protegida
Afectación a bofedales
Pérdida de bofedales

Alteración a la calidad de agua por incumplimiento de ECAs


Alteración a la calidad de agua
Afectación a la calidad del suelo por incumplimiento de
Afectación a la calidad del suelo
ECAs
Potencial derrame Hidrocarburos Afectación a la flora
Pérdida de flora nativa y/o protegida
Afectación a la fauna
Pérdida de fauna silvestre y/o protegida
Afectación a bofedales
Pérdida de bofedales

Alteración a la calidad de agua por incumplimiento de ECAs


Alteración a la calidad de agua
Afectación a la calidad del suelo por incumplimiento de
Afectación a la calidad del suelo
ECAs
Potencial derrame Aceites dieléctricos Afectación a la flora
Pérdida de flora nativa y/o protegida
Afectación a la fauna
Pérdida de fauna silvestre y/o protegida
Afectación a bofedales
Pérdida de bofedales
POTENCIAL
Alteración a la calidad de agua por incumplimiento de ECAs
Alteración a la calidad de agua
Afectación a la calidad del suelo por incumplimiento de
Afectación a la calidad del suelo
ECAs
Potencial derrame Concentrados Afectación a la flora
Pérdida de flora nativa y/o protegida
Afectación a la fauna
Pérdida de fauna silvestre y/o protegida
Afectación a bofedales
Pérdida de bofedales
Afectación a la flora Pérdida de flora nativa y/o protegida
Potencial de Erosión Afectación a la fauna Pérdida de fauna silvestre y/o protegida
Afectación a bofedales Pérdida de bofedales
Afectación a la flora Pérdida de flora nativa y/o protegida
Potencial de remoción Afectación a la fauna Pérdida de fauna silvestre y/o protegida
Afectación a bofedales Pérdida de bofedales
Afectación a la flora Pérdida de flora nativa y/o protegida
Potencial de incendio Afectación a la fauna Pérdida de fauna silvestre y/o protegida
Afectación a bofedales Pérdida de bofedales
Afectación a la flora Pérdida de flora nativa y/o protegida
Potencial derrumbe Afectación a la fauna Pérdida de fauna silvestre y/o protegida
Afectación a bofedales Pérdida de bofedales
Afectación a la flora Pérdida de flora nativa y/o protegida
Potencial de Inundación Afectación a la fauna Pérdida de fauna silvestre y/o protegida
Afectación a bofedales Pérdida de bofedales
MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGOS E IMPACTOS
PROBABILIDAD
PRACTICAMENTE
COMÚN HA SUCEDIDO PODRÍA SUCEDER RARO QUE SUCEDA IMPOSIBLE QUE
NIVEL SUCEDA

A B C D E
CONSECUENCIA (SEVERIDAD)

CATASTROFICO 1 1 2 4 7 11

MAYOR 2 3 5 8 12 16

MODERADO 3 6 9 13 17 20

MENOR 4 10 14 18 21 23

INSIGNIFICANTE 5 15 19 22 24 25
Alto 1- 8 Medio 9-15 BAJO 16-25
Riesgo intolerable, requiere controles Iniciar medidas para eliminar/Reducir Este riesgo puede ser tolerable
inmediatos. Si no se puede controlar el riesgo. Evaluar si la acción se puede
NIVEL DE RIESGO el peligro se paraliza los trabajos ejecutar de manera inmediata.
operacionales en la labor.

NIVEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DAÑO A LA PROPIEDAD MEDIO AMBIENTE PROBABILIDAD


1 - CATASTRÓFICO

incapacitantes permanentes. E -PRACTICAMENTE


B - HA SUCEDIDO C - PODRÍA SUCEDER D - RARO QUE SUCEDA
impacta las especies / hábitat altamente sensible IMPOSIBLE QUE SUCEDA
impacto irreversible en salud o muerte
de múltiples empleados
NIVEL
2 - MAYOR
CONSECUENCIA (SEVERIDAD)

Podría ocurrir cada 5 años a


Podría ocurrir diariamente Podría ocurrir semanalmente Podría Ocurrir mensualmente Podría ocurrir anualmente
impacto irreversible en salud o muerte 100,000.00 impacto en especies / hábitats sensibles mas
individual
3 - MODERADO

Lesión incapacitante temporal


10,000.00 extendida (km), algo de sensibilidad ambiental
impacto en salud y tiempo perdido
reversibles
4 - MENOR

superficie de tierra reducida, sin especies / hábitats


a US$ 5,000
requieren tratamiento médico sensibles
5 - INSIGNIFICANTE

superficie pequeña (metros), receptores de baja


temporal significancia.
CODIGO:

LOGO DE EMPRESA MAPEO DE PROCESOS VERSIÓN

FECHA DE APROBACIÓN

EMPRESA: EQUIPO EVALUADOR:

NRO DE CONTRATO : NOMBRES Y APELLIDOS CARGO

AREA:

FECHA DE ELABORACIÓN :

FECHA DE REVISIÓN:

PROCESO ACTIVIDAD TAREA


LOGO DE EMPRESA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y ASPECTOS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS E IMPACTOS AMBIENTALES

EQUIPO EVALUADOR Jerarquía d

EMPRESA: NOMBRES Y APELLIDOS CARGO FIRMA 1

NRO DE CONTRATO : 2

AREA: 3

FECHA DE ELABORACIÓN : 4

FECHA DE REVISIÓN: 5

PROCESO: 6

Evaluación de Riesgo Puro Medidas de Control Actuales Evaluación de Riesgo Residual


Rutinario/ Puesto(s) de
Actividad Tarea Peligro / Aspecto Ambiental Riesgo / Impacto Ambiental Descripción de Consecuencia S/SO/MA
No Rutinario trabajo asociado(s) Nivel Nivel
Consecuencia Probabilidad Eliminación Sustitución Ingeniería Separación Control Administrativo EPP Consecuencia Probabilidad
Riesgo Puro Riesgo Residual

1 B 2 1 E 11

CSS-SS-002-F-003
MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGOS E IMPACTOS
PROBABILIDAD
PRACTICAMENTE
COMÚN HA SUCEDIDO PODRÍA SUCEDER RARO QUE SUCEDA IMPOSIBLE QUE
NIVEL SUCEDA
A B C D E
CONSECUENCIA (SEVERIDAD)

CATASTROFICO 1 1 2 4 7 11

MAYOR 2 3 5 8 12 16

MODERADO 3 6 9 13 17 20

MENOR 4 10 14 18 21 23

INSIGNIFICANTE 5 15 19 22 24 25
Alto 1- 8 Medio 9-15 BAJO 16-25
Riesgo intolerable, requiere controles Iniciar medidas para eliminar/Reducir Este riesgo puede ser tolerable
NIVEL DE RIESGO inmediatos. Si no se puede controlar el riesgo. Evaluar si la acción se puede
el peligro se paraliza los trabajos ejecutar de manera inmediata.
operacionales en la labor.

NIVEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DAÑO A LA PROPIEDAD MEDIO AMBIENTE PROBABILIDAD


1 - CATASTRÓFICO

• Varias fatalidades.
• Varios casos de lesiones
incapacitantes permanentes. • Impacto permanente, afecta la cuenca / región, impacta E -PRACTICAMENTE
• Pérdidas por un monto mayor a US$ 100,000.00 A – COMÚN B - HA SUCEDIDO C - PODRÍA SUCEDER D - RARO QUE SUCEDA
• Exposición a peligro >LEO con las especies / hábitat altamente sensible IMPOSIBLE QUE SUCEDA
impacto irreversible en salud o muerte
de múltiples empleados
NIVEL
• Una fatalidad.
• Lesión incapacitante permanente.
2 - MAYOR
CONSECUENCIA (SEVERIDAD)

• Exposición a peligro >LEO con • Pérdidas por un monto entre US$ 10,001 y US$ • Impacto que dura años, afecta la sub cuenca, tiene un Podría ocurrir cada 5 años a
impacto irreversible en salud o muerte 100,000.00 impacto en especies / hábitats sensibles Podría ocurrir diariamente Podría ocurrir semanalmente Podría Ocurrir mensualmente Podría ocurrir anualmente
mas
individual

• Lesión con tiempo perdido (LTI).


3 - MODERADO

Lesión incapacitante temporal


• Pérdida por un monto entre US$ 5,001.00 y US$ • Impacto que dura meses, afecta una superficie
• Exposición a peligro >LEO con
10,000.00 extendida (km), algo de sensibilidad ambiental
impacto en salud y tiempo perdido
reversibles
4 - MENOR

• Lesión con Tratamiento Medico (MTC) • Impacto que dura semanas o menos, afecta una
• Pérdida por monto mayor o igual a US$ 1,000 y menor
• Exposición a peligro con síntomas que superficie de tierra reducida, sin especies / hábitats
a US$ 5,000
requieren tratamiento médico sensibles
5 - INSIGNIFICANTE

• Lesión con Primeros Auxilios (FAC) • Impacto que dura algunos días o menos, afecta una
• Exposición a peligro con malestar • Pérdida por monto menor a US$ 1,000.00 superficie pequeña (metros), receptores de baja
temporal significancia.
LISTADO DE PELIGROS Y RIESGOS
TIPO PELIGRO RIESGO ASOCIADO CONSECUENCIA

Tránsito vehicular Colisión/ Atropello/ Volcadura Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Atropello, Contacto con maquinarias u objetos en


Interacción Hombre - Maquinas en movimiento Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
movimiento

Volcaduras
Operación temeraria de equipos móviles (pesado y liviano) Colisión con equipos móviles o fijos Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
At ll / t i t

Cierre o disminución de vía Colisión o Atropello Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Problemas de Visibilidad (Luces altas, polvo, clima: niebla, lluvia,


Colisión/ Atropello/ Volcadura/ Atrapamiento Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
granizo, deslumbramiento del sol, otros)
CINETICO

Vías de tránsito en mal estado Colisión/ Atropello/ Volcadura Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Congestión vehicular Colisión/ Atropello/ Volcadura Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Ingreso de terceros, a zonas de trabajo con equipos móviles Atropello/ Aplastamiento/ Colisión Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Presencia de animales/ personal en zona de transito vehicular Colisión/ Atropello/ Volcadura Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Estructuras en áreas de tránsito Colisión/ Contactos con estructuras Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Atrapamiento/ Contacto con maquinarias u objetos en


Maquinas/Objetos en movimiento Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
movimiento

Fajas, polines y partes en movimiento Atrapamiento por partes en movimiento Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Manipulación de herramientas y objetos varios Contacto con herramientas y objetos varios Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Herramientas neumáticas Contacto con herramientas neumáticas en movimiento Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Herramientas eléctricas Atrapamiento/ Contacto con herramientas eléctricas Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Herramientas para golpear (martillo, combas) Contacto con herramientas de golpe Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Desprendimiento de fragmentos / partículas Proyección de material/ partículas Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Atrapamiento/ Contacto con herramientas en mal


Herramientas en mal estado Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
estado

Atrapamiento/ Contacto con herramientas o


Herramientas o maquinarias sin guarda Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
maquinarias sin guarda

MECANICO Trabajos con fluidos a alta presión Contacto con fluidos a alta presión Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones, Quemaduras y Muerte

Sistemas neumáticos Atrapamiento/ Contacto con sistemas neumáticos Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Máquinas o equipos fijos con piezas cortantes Contacto con piezas cortantes Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Contacto con herramientas portátiles eléctricas punzo


Herramientas portátiles eléctricas punzo cortantes Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
cortantes

Herramientas manuales cortantes Contacto con herramientas cortantes Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Objetos o superficies punzo cortantes Contacto con objetos o superficies punzo contantes Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Desacople fortuito de manqueras y conex iones/


Sistemas presurizados Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
Ex plosión

Estructuras Inestables Caída de estructuras Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Fallas Mecánicas en vehículos y equipos Colisión/ Atropello/ Volcadura Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Descarga/Contacto con energía eléctrica en baja


Líneas eléctricas/Puntos energizados en Baja Tensión. Quemaduras
tensión

Descarga/ Contacto con energía eléctrica en media


Líneas eléctricas/Puntos energizados en Media Tensión. Quemaduras, Muerte
tensión

Descarga/ Contacto con energía eléctrica en alta


Líneas eléctricas/Puntos energizados en Alta Tensión. Quemaduras, Muerte
tensión

ELECTRICO Equipos energizados Descarga/ Contacto con energía eléctrica Quemaduras, Muerte

Descarga/ Contacto con energía eléctrica en baja


Uso de herramientas eléctricas Quemaduras
tensión

Energía eléctrica estática acumulada Descarga/ Contacto con energía eléctrica estática Quemaduras

Fallas Eléctricas de equipos Contacto con energía eléctrica/Incendio Quemaduras, Muerte

Objetos en el Suelo Caída al mismo nivel Ex coriaciones, Abrasiones (Lesiones Superficial), Fracturas y Contusiones

Líquidos en el Suelo Caída al mismo nivel Ex coriaciones, Abrasiones (Lesiones Superficial), Fracturas y Contusiones

Superficies de trabajo en mal estado, irregular Caída al mismo nivel Ex coriaciones, Abrasiones (Lesiones Superficial), Fracturas y Contusiones

Pisos Inestables Caída al mismo nivel Ex coriaciones, Abrasiones (Lesiones Superficial), Fracturas y Contusiones

Derrumbes / Atrapamiento
Zanjas / Desniveles/ Ex cavaciones en el lugar de trabajo Fracturas, Contusiones y Muerte
Caidas a distinto nivel

Atrapamiento
Trabajos al interior de ex cavaciones y zanjas Fracturas, Contusiones, Asfix ia y Muerte
Caída de material

Aberturas en pisos, plataformas, pasillos (open hole) Caídas a distinto nivel Fracturas, Contusiones y Muerte

Uso de escaleras portátiles Caídas a distinto nivel Fracturas, Contusiones y Muerte

Uso de escaleras fijas Caídas a distinto nivel Fracturas, Contusiones y Muerte

Uso de andamios y plataformas temporales Caídas a distinto nivel Fracturas, Contusiones y Muerte

Trabajos en techos/ muros/ plataformas Caídas a distinto nivel Fracturas, Contusiones y Muerte

Izaje de personal con manlift/ canastilla Caídas a distinto nivel Fracturas, Contusiones y Muerte

Escalamiento a postes/ torres metálicas Caídas a distinto nivel Fracturas, Contusiones y Muerte

Escalamiento a estructuras, equipos Caídas a distinto nivel Fracturas, Contusiones y Muerte

Uso de soportes/ apoyos metálicos Caída de Objetos Ex coriaciones, Abrasiones (Lesiones Superficial), Fracturas y Contusiones

Manipulación de objetos y herramientas en altura Caída de Objetos Ex coriaciones, Abrasiones (Lesiones Superficial), Fracturas y Contusiones

Elementos manipulados con grúas/ montacargas/ telehandler Caída de Objetos Fracturas, Contusiones y Muerte

Elementos apilados inadecuadamente Caída de Objetos Fracturas, Contusiones y Muerte

POTENCIAL Caída de Objetos


Manipulación de tuberías y elementos circulares Fracturas, Contusiones y Muerte
Contacto con equipos en movimiento

Objetos suspendidos en el aire Caída de Objetos Fracturas, Contusiones y Muerte

Atrapamientos , aplastamiento
Movimiento inesperado de tuberias flex ibles o de HDP Contacto con Energía potencial almacenada Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Caída de carga suspendida


Aplastamiento
Carga suspendida (Maniobras de Izaje) Volcaduras en maniobra Fracturas, Contusiones y Muerte
Contacto con líneas eléctricas energizadas
Colisión con equipos móviles o fijos

Transito bajo carga suspendida Aplastamiento/Caída de objetos Fracturas, Contusiones y Muerte

Derrumbe, caida de rocas


Muro inestable Colapso de taludes naturales Fracturas, Contusiones y Muerte
C l d t l d f d
Derrumbe/ caida de rocas
Talud inestable Colapso de taludes naturales Fracturas, Contusiones y Muerte
C l d t l d f d

Pilas de material Derrumbe, caida de rocas, atrapamiento Fracturas, Contusiones y Muerte

Derrumbes, caida de rocas.


Hundimientos / enfangamiento
Suelos/ Plataformas inestables Fracturas, Contusiones y Muerte
Caida de equipos a diferente nivel
Colapso de suelos conformados

Zanjas/ Ex cavaciones inestables Derrumbe/ Caída de equipo/ Atrapamiento Fracturas, Contusiones y Muerte

Estructuras Inestables Derrumbe/ Inundación Fracturas, Contusiones y Muerte

Ex ceso de carga en embarcación Colapso/ Caída a la presa Fracturas, Contusiones y Muerte

Caída de personas
Pozas de agua o embalses de líquidos peligrosos y/o no peligrosos Ahogamiento, Fracturas, Contusiones y Muerte
Caida o hundimiento de equipos

Ex ceso de carga en embarcación Colapso/ Caída a la presa Fracturas, Contusiones y Muerte

Uso de armas de fuego por personal autorizado Manipulación de armas de fuego Hemorragia intensa, Laceriones y Muerte

Ruido debido a máquinas o equipos Ex posición a ruido Hipoacusia inducida por Ruido, incremento transitorio de la presión, problemas cardiovasculares, y fatiga (física)

Ruidos debido a trabajos con herramientas/ objetos varios Ex posición a ruido Hipoacusia inducida por Ruido, incremento transitorio de la presión, problemas cardiovasculares, y fatiga (física)

Iluminación ex cesiva (deslumbramiento) Ex posición a niveles altos de iluminación Deslumbramiento inmediato, trastornos del sueño, fatiga visual

Iluminación deficiente (penumbra) Ex posición a niveles bajos de iluminación Fatiga visual, dolor de cabeza, mayor riesgo de depresión.

Caída a desnivel/Caída al mismo nivel/Contacto con


Iluminación deficiente (penumbra) Fracturas, contusiones, escoriaciones, laceraciones.
objetos o energías

Vibración debido a máquinas o equipos Ex posición a vibración de cuerpo entero Daño auditivo, dolor lumbar.

Vibración debido a trabajos con herramientas Ex posición a vibración segmentaria (mano brazo) Alteraciones músculo esqueléticas y alteraciones vasculares.

Campos electromagnéticos (teléfono celular) Ex posición a campos electromagnéticos Posible carcinógeno (grupo 2B IARC)

Superficies a temperaturas ex tremas Contacto con el cuerpo / Contacto térmico Quemaduras


FISICO

Fluidos o sustancias calientes Contacto con fluido o sustancias calientes Quemaduras

Arco eléctrico (Soldadura) Ex posición a radiación ultravioleta Quemaduras, quemaduras en córnea (queratitits actínica)

Ambientes con altas temperaturas (calor) Ex posición a temperaturas ambientales ex tremas Deshidratación, fatiga física, sudoración, estrés térmico, alteraciones cardiovasculares.

Ambientes con bajas temperaturas (frío) Ex posición a temperaturas ambientales ex tremas Lesiones en piel, dolor, rigidez en dedos, quemaduras por frío.

Alteraciones hematológicas: Leucopenia, púrpura, hemorragias; alteraciones gastrointestinales: diarrea; neoplasias


Radiaciones Ionizantes Ex posición a fuentes radiactivas ionizantes
(cáncer)

Ex posición a emisiones no ionizandes desde el


Pantalla de visualización de datos (>4h por día) Fatiga visual, transtornos músculoesqueléticos, fatiga mental
monitor.

Lesiones en Piel: quemaduras, cáncer de piel; lesiones en ojo: cataratas, quemaduras (queratitis o conjuntivitis actínica),
Radiación ultravioleta Ex posición a radiación ultravioleta
ceguera temporal (soldadores)

Radiación infraroja Ex posición a radiación infraroja Lesiones oculares: quemadura en córnea, iris o cristalino, cataratas; quemaduras en piel.

Mal de montaña agudo, edema agudo pulmonar, edema agudo cerebral de altura, mal de montaña crónico (ex ceso de
Altura geográfica Ex posición a hipobaria intermitente aguda y crónica
hemoglobina >22 g/dL)

Ex posición a partículas capaces de llegar a nivel


Polvo respirable (partículas <3 micras) Silicosis y otras pneumoconiosis (antracosis, siderosis, asbestosis, etc)
pulmonar

Ex posición a partículas en tracto respiratorio sin


Polvo inhalable (partículas > 3 micras de diámetro) Episodios alérgicos respiratorios: rinitis, bronquitis, asma ocupacional.
llegar al pulmón

Espacio confinado (Atmosfera con deficiencia de ox ígeno o Ex posición a atmosfera con deficiencia de ox ígeno o
Muerte por Asfix ia o intox icación
presencia de gases tox icos) presencia de gases tox icos

Sustancias asfix iantes (gases y vapores) Inhalación de sustancias asfix iantes Irritación, intox icación dependiente del tipo de gas o vapor.

Gases de combustión de maquinas Inhalación de particulado diessel (DPM) Dolor de cabeza, mareos, irritación ocular y respiratoria, alteraciones cardiopulmonares, cáncer de pulmón.
QUIMICO
Ex posición a niveles altos de monóx ido y dióx ido de
Gases de combustión de maquinas Asfix ia y Muerte
carbono

Contacto químico (por vía: cutánea, respiratoria,


Sustancias corrosivas Irritación y quemaduras por contacto directo. Muerte en caso de ex tensa afectación
digestiva y ocular)

Contacto químico (por vía: cutánea, respiratoria,


Sustancias irritantes o alergizantes Irritación local en zona de contacto.
digestiva y ocular)

Contacto químico (por vía: cutánea, respiratoria,


Sustancias y productos Tox icos Irritación, Intox icación y Muerte
digestiva y ocular)

Irritación del tracto respiratorio, pneunomitis química, siderosis, neurotox icidad, fiebre por humo de metales, cáncer
Humos de soldadura/ corte Contacto químico (por vía: respiratoria y ocular)
pulmonar.

Bacterias y virus respiratorios (presentes en área de consulta Ex posición a virus y bacterias patógenas
Rino faringitis, faringitis, amigdalitis, pneumonía, TBC.
ambulatoria de un servicio médico) respiratorias

Ex posición a bacterias patógenas a través de


Sanitarios en campo/Servicios Higiénicos Infecciones de tracto gastro intestinal, diarrea, tifoidea, hepatitis A.
contacto y virus hepatitis A (en heridas o mucosas)

BIOLOGICO Ex posición a bacterias patógenas a través de


Manipulación de residuos y desperdicios comunes Infecciones de tracto gastro intestinal, diarrea, tifoidea, hepatitis A, tétanos
contacto y virus hepatitis A (en heridas o mucosas)

Virus de rabia presente en saliva y sistema nervioso de roedores y


Mordedura por roedor con ex posición a virus de rabia Rabia, muerte individual.
otros animales salvajes

Contaminación parenteral con virus hepatitis B, VIH o


Bacterias y virus presentes en material quirúrgico contaminado Infección por hepatitis B y/o VIH.
patógenos bacterianos (a través de una heridas)

Esfuerzo para mover el objeto mayor a 25 Kg en


Movimiento de objetos pesados Distensión muscular, lesión en tendones o ligamentos articulares por sobre esfuerzo. Lumbalgia u otro dolor articular.
hombres o > 15 Kg en mujeres

Sobre esfuerzo por dimensión ex cesiva del objeto,


Movimiento de objetos voluminosos (más de 60 x 60 cm) Distensión muscular, lesión en tendones o ligamentos articulares por sobre esfuerzo. Lumbalgia u otro dolor articular.
pérdida de visibilidad o agarre del objeto

Uso de herramientas inadecuadas (no se ajustan a la mano, no son Sobreesfuerzo por el uso de herramientas no Distensión muscular, lesión en tendones o ligamentos articulares por sobre esfuerzo. Bursitis u otras inflamaciones del
sujetables, requieren utilizar mayor fuerza por agarre deficiente, etc) adecuadas tejido alrededor de la articulación

Lesión por manipulación de objetos cuyo peso supera


Manipulación manual de carga Distensión muscular, lesión en tendones o ligamentos articulares por sobre esfuerzo. Lumbalgia u otro dolor articular.
los 25 Kg en hombres o 15 Kg en mujeres

Sobre esfuerzo en músculos y/o articulaciones de Distensión muscular, lesión en tendones o ligamentos articulares por sobre esfuerzo. Dolor articular en rodilla, lumbalgia u
Se manipulan cargas (objetos) mientras se sube por escaleras
miembro inferior y columna otro dolor articular.

Movimientos repetitivos (más de 4 veces por minuto o más de 2


Lesión por traumatismo acumulativo en articulaciones Alteraciones articulares: artrosis acelerada, tendinitis, sinovitis; dolor articular: lumbalgia, cervicalgia, dorsalgia.
horas al día)

Lesión por sobre esfuerzo en articulaciones de la


Manipulación de objetos por encima de la altura del hombro o por
ex tremidad superior (hombro, brazo, antebrazo, mano) Distensión muscular, lesión en tendones o ligamentos articulares por sobre esfuerzo. Lumbalgia u otro dolor articular.
debajo de la altura de las rodillas
/ l ió ti l i d l l t b l
Uso intensivo del teclado (digitación intensa) por más de 5 horas al Lesión por trauma acumulativo o sobre esfuerzo en
Tendinitis, síndrome del túnel carpiano, dolor articular a nivel de muñeca o mano.
día miembros superiores (mano, muñeca)
ERGONOMICO
Realización de trabajo requiere la rotación (giro) y flex ión simultánea Lesión por traumatismo acumulativo en articulaciones
Distensión muscular, lesión en tendones o ligamentos articulares por sobre esfuerzo. Lumbalgia u otro dolor articular.
de la columna. debido a postura inadecuada con esfuerzo

Mobiliario no es adaptable en altura para los distintos tamaños de los Distensión muscular, lesión en tendones o ligamentos articulares por sobre esfuerzo. Dolor a nivel de cuello, lumbar o en
Posturas inadecuadas
usuarios otras articulaciones

Silla de trabajo (oficinas) no adecuada: no es regulable en altura, no


Distensión muscular, lesión en tendones o ligamentos articulares por sobre esfuerzo. Dolor a nivel de cuello, lumbar o en
tiene 5 ruedas de apoyo, sin reposa brazos regulable, sin curvatura Posturas inadecuadas
otras articulaciones
d d l l
Monitor de computador mal ubicado: borde superior está por debajo
Posturas inadecuadas Dolor de cuello, dolor de cabeza, fatiga física.
de la altura de los ojos del trabajador sentado

Distensión muscular, lesión en tendones o ligamentos articulares por sobre esfuerzo. Dolor a nivel de cuello, lumbar o en
Espacios reducidos de trabajo Posturas inadecuadas
otras articulaciones

Teclado y mouse se encuentran mal ubicados: en planos diferentes Distensión muscular, lesión en tendones o ligamentos articulares por sobre esfuerzo. Dolor a nivel de cuello, lumbar o en
Posturas inadecuadas
en la mesa de trabajo otras articulaciones

Postura de pie prolongada (más de 4 horas/día) Trabajos de pie con tiempo prolongados Dolor a nivel lumbar y en miembros inferiores.

Postura sentado prolongada (más de 4 horas/día) Trabajo sedentario con tiempo prolongado Dolor lumbar, dorsal y cervical.

Afectación del estado anímico y salud mental del


Hostilidad/Hostigamiento en el trabajo Desmotivación, aislamiento, depresión mayor.
trabajador

Contenido del trabajo: monotonía, tareas sin sentido, fragmentación, Afectación del estado anímico y salud mental del
Desmotivación, bajo rendimiento.
falta de variedad, tareas desagradables. trabajador

Afectación del estado anímico y salud mental del


Horas de trabajo prolongadas/ ex cesivas Fatiga mental, estrés, depresión.
trabajador

Rol: ambigüedad de rol, conflicto de rol, responsabilidad sobre Afectación del estado anímico y salud mental del
Estrés (distress), desmotivación, depresión.
personas. trabajador

Carga y ritmo de trabajo: carga de trabajo ex cesivo, presión de Afectación del estado anímico y salud mental del Sd. De burnout (quemado), estrés, desmotivación, reacciones de huída, irritabilidad, conflicto, bajo rendimiento,
tiempo, plazos estrictos o requerimientos no programados trabajador desempeño bajo, depresión, ansiedad.

Afectación del estado anímico y salud mental del


Turno de trabajo prolongado Fatiga mental, estrés, disfunción familiar
trabajador
PSICOSOCIAL
Afectación de calidad de sueño y estado de ánimo del Trastornos del sueño (ritmo circadiano), irritabilidad, accidentes por somnolencia, mayor riesgo de depresión, incremento
Horario de trabajo nocturno
trabajador de peso y morbilidad secundaria a aumento de peso.

Cultura organizacional: comunicaciones pobres, apoyo insuficiente


Afectación del estado anímico y salud mental del
ante los problemas o el desarrollo personal, falta de definición de Desmotivación del personal, bajo rendimiento
trabajador
bj ti
Participación y control: falta de participación en la toma de
Afectación del estado anímico y salud mental del
decisiones, falta de control (por ejemplo sobre el método o el ritmo de Desmotivación del personal, bajo rendimiento, estrés, depresión.
trabajador
t b j l h i l t t )
Relaciones personales: aislamiento, relaciones insuficientes, malas Afectación del estado anímico y salud mental del
Desmotivación del personal, bajo rendimiento, estrés, depresión.
relaciones, conflictos, conductas inadecuadas. trabajador

Desarrollo personal: escasa valoración social del trabajo, Afectación del estado anímico y salud mental del
Desmotivación del personal, bajo rendimiento.
inseguridad en el trabajo, falta o ex ceso de promoción. trabajador

Interacción casa-trabajo: problemas de la doble presencia, conflicto Afectación del estado anímico y salud mental del
Bajo rendimiento, ansiedad, estrés, depresión.
de ex igencias. trabajador

Granizada Caída del personal/colapso de estructuras Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Presencia de huaycos, resbalones y colisión


Lluvia intensa Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
vehicular/Colapso de la presa

Neblinas densas Baja visibilidad por ex posición a neblinas densas Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte
CLIMÁTICO

Tormenta Eléctrica Ex posición a descarga eléctrica Quemaduras, Muerte

Sismos Caída del personal/colapso de estructuras Cortes, Fracturas, Amputación, Contusiones y Muerte

Caída a nivel/Caída a desnivel/ Caída de estructuras u


Vientos fuertes Cortes, Fracturas, Contusiones y Muerte
objetos

Atmósferas ex plosivas Ex plosión/ Incendio Quemaduras, Muerte

Fuga de líquidos inflamables y ex plosivos Ex plosión / Incendio Quemaduras, Muerte

Acumulación de material combustible Ex plosión / Incendio Quemaduras, Muerte

Almacenamiento y trasvase de productos inflamables Ex plosión / Incendio Quemaduras, Muerte

Gases comprimidos (ox igeno, acetileno, gas propano) Ex plosión / Incendio Quemaduras, Fracturas, Amputación, Muerte

Llama abierta o chispas por reacción química Ex plosión/ Incendio Quemaduras, Muerte, Daños a la propiedad
OTROS

Atmósferas inflamables Ex plosión/ Incendio Quemaduras, Muerte

Accesorios de voladura (Transporte, manipulación y


Ex plosión/ Incendio Quemaduras, Muerte
almacenamiento)

Ex plosivos (Transporte, manipulación y almacenamiento) Ex plosión/ Incendio Quemaduras, Muerte

Tiro cortado (Ex plosivos sin detonar después de una voladura) Ex posición/ Incendio Quemaduras, Muerte

Taladros cargado (actividades de voladura) Ex posición/ Incendio Quemaduras, Muerte

Otros específicos de la tarea De acuerdo al peligro identificado De acuerdo a la consecuencia del evento no deseado
LISTADO ESTANDARIZADO DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
TIPO ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL CONSECUENCIA

Agotamiento de recursos por ….


Consumo de Agua Agotamiento de recursos naturales
Agotamiento de recursos por consumo excesivo de agua

Alteración a la calidad de aire por….


Consumo de Energía Alteración a la calidad del aire Alteración a la calidad del aire por generación de emisiones
indirectas por el consumo de energía.
Agotamiento de recursos por ….
Consumo de Papel Agotamiento de recursos naturales Agotamiento de recursos naturales por tala de árboles para
la fabricación de papel.
CONSUMO
Agotamiento de recursos por...
Consumo de Madera Agotamiento de recursos naturales Agotamiento de recursos madereros para fabricación de
papel
Agotamiento de recursos por...
Consumo de Combustible Agotamiento de recursos naturales Agotamiento de recursos no renovables por consumo de
combustibles en el proceso constructivo / productivo
Pérdida de cobertura vegetal por...
Consumo de top soil Pérdida de cobertura vegetal Pérdida de cobertura vegetal por consumo de top soil en el
proceso constructivo / productivo
Alteración a la calidad del agua por incumplimiento de
Alteración a la calidad del agua ECAS
Alteración a la calidad del aire Alteración a la calidad del aire por incumplimiento de ECAS
Alteración a la calidad del suelo Alteración a la calidad del suelo por incumplimiento de
Generación y disposición de desmonte, Lodos y Lamas Afectación a vida acuática ECAS
Afectación a la flora Pérdida de vida acuática
Afectación a la fauna Pérdida de flora nativa y/o protegida
Afectación a bofedales Pérdida de fauna silvestre y/o protegida
Pérdida de bofedales y/o humedales

Alteración a la calidad del agua por incumplimiento de


Alteración a la calidad del agua ECAS
Alteración a la calidad del aire Alteración a la calidad del aire por incumplimiento de ECAS
Alteración a la calidad del suelo Alteración a la calidad del suelo por incumplimiento de
Generación y disposición de Residuos Peligrosos Afectación a vida acuática ECAS
Afectación a la flora Pérdida de vida acuática
Afectación a la fauna Pérdida de flora nativa y/o protegida
Afectación a bofedales Pérdida de fauna silvestre y/o protegida
Pérdida de bofedales y/o humedales

Alteración a la calidad del agua por incumplimiento de


Alteración a la calidad del agua ECAS
Alteración a la calidad del aire Alteración a la calidad del aire por incumplimiento de ECAS
Alteración a la calidad del suelo Alteración a la calidad del suelo por incumplimiento de
Generación y disposición de Residuos No Peligrosos Afectación a vida acuática ECAS
Afectación a la flora Pérdida de vida acuática
Afectación a la fauna Pérdida de flora nativa y/o protegida
Afectación a bofedales Pérdida de fauna silvestre y/o protegida
Pérdida de bofedales y/o humedales
GENERACIÓN
Alteración a la calidad del agua por incumplimiento de
Alteración a la calidad del agua ECAS
Alteración a la calidad del aire Alteración a la calidad del aire por incumplimiento de ECAS
Alteración a la calidad del suelo Alteración a la calidad del suelo por incumplimiento de
Generación y disposición de Relaves Afectación a vida acuática ECAS
Afectación a la flora Pérdida de vida acuática
Afectación a la fauna Pérdida de flora nativa y/o protegida
Afectación a bofedales Pérdida de fauna silvestre y/o protegida
Pérdida de bofedales y/o humedales

Alteración a la calidad del agua por incumplimiento de


Alteración a la calidad del agua ECAS
Alteración a la calidad del aire Alteración a la calidad del aire por incumplimiento de ECAS
Alteración a la calidad del suelo Alteración a la calidad del suelo por incumplimiento de
Generación de Drenaje ácido Afectación a vida acuática ECAS
Afectación a la flora Pérdida de vida acuática
Afectación a la fauna Pérdida de flora nativa y/o protegida
Afectación a bofedales Pérdida de fauna silvestre y/o protegida
Pérdida de bofedales y/o humedales

Alteración a la calidad del agua por incumplimiento de


Alteración a la calidad del agua ECAS
Alteración a la calidad del aire Alteración a la calidad del aire por incumplimiento de ECAS
Alteración a la calidad del suelo Alteración a la calidad del suelo por incumplimiento de
Generación y disposición de residuos residuos mineros Afectación a vida acuática ECAS
Afectación a la flora Pérdida de vida acuática
Afectación a la fauna Pérdida de flora nativa y/o protegida
Afectación a bofedales Pérdida de fauna silvestre y/o protegida
Pérdida de bofedales y/o humedales

Alteración a la calidad de aire Alteración a la calidad de aire por incumplimiento de ECAs


Emisión de Ruido
Afectación a la fauna Migración de fauna y avifauna por incumplimiento de ECAs

Alteración a la calidad de aire por emisión de vibración


Alteración a la calidad de aire
Emisión de Vibración significativa
Afectación a la fauna
Migración significativa de fauna y avifauna
Alteración a la calidad de aire Alteración a la calidad de aire por incumplimiento de ECAs
Emisión de polvo y/o partículas Afectación a la fauna Pérdida de fauna silvestre y/o protegida
Afectación a la flora Pérdida de silvestre y/o protegida
Alteración a la calidad de aire por emisión significativa de
Alteración a la calidad de aire
Emisión de Radiación ionizante radiación no ionizante
Afectación a la fauna
Migración de fauna
Alteración de la calidad del agua por incumplimiento de
EMISIÓN Alteración de la calidad del agua ECAs
Alteración de la calidad del suelo Alteración de la calidad del suelo por incumplimiento de
Emisión de Efluentes Líquidos Afectación a la vida acuática ECAs
Afectación a la fauna Pérdida de vida acuática
Afectación a bofedales Pérdida de flora nativa y/o protegida
Pérdida de fauna y/o protegida
Alteración a la calidad de aire Alteración a la calidad de aire por incumplimiento ECAs
Emisión de Gases refrigerantes
Afectación a la fauna Pérdida de fauna silvestre y/o protegida
Alteración a la calidad de aire por emisión significativa de
Alteración a la calidad de aire
Emisión de Radiación no ionizante radiación no ionizante
Afectación a la fauna
Migración de fauna silvestre y/o protegida
Alteración a la calidad de aire Alteración a la calidad de aire por incumplimiento ECAs
Emisión de Gases de combustión
Afectación a la fauna Pérdida de fauna silvestre y/o protegida
Alteración a la calidad de aire Alteración a la calidad de aire por incumplimiento ECAs
Emisión de Vapores
Afectación a la fauna Pérdida de fauna silvestre y/o protegida
Alteración a la calidad de agua por incumplimiento de ECAs
Alteración a la calidad de agua
Afectación a la calidad del suelo por incumplimiento de
Afectación a la calidad del suelo
ECAs
Potencial derrame Sustancias peligrosas Afectación a la flora
Pérdida de flora nativa y/o protegida
Afectación a la fauna
Pérdida de fauna silvestre y/o protegida
Afectación a bofedales
Pérdida de bofedales

Alteración a la calidad de agua por incumplimiento de ECAs


Alteración a la calidad de agua
Afectación a la calidad del suelo por incumplimiento de
Afectación a la calidad del suelo
ECAs
Potencial derrame Hidrocarburos Afectación a la flora
Pérdida de flora nativa y/o protegida
Afectación a la fauna
Pérdida de fauna silvestre y/o protegida
Afectación a bofedales
Pérdida de bofedales

Alteración a la calidad de agua por incumplimiento de ECAs


Alteración a la calidad de agua
Afectación a la calidad del suelo por incumplimiento de
Afectación a la calidad del suelo
ECAs
Potencial derrame Aceites dieléctricos Afectación a la flora
Pérdida de flora nativa y/o protegida
Afectación a la fauna
Pérdida de fauna silvestre y/o protegida
Afectación a bofedales
Pérdida de bofedales
POTENCIAL
Alteración a la calidad de agua por incumplimiento de ECAs
Alteración a la calidad de agua
Afectación a la calidad del suelo por incumplimiento de
Afectación a la calidad del suelo
ECAs
Potencial derrame Concentrados Afectación a la flora
Pérdida de flora nativa y/o protegida
Afectación a la fauna
Pérdida de fauna silvestre y/o protegida
Afectación a bofedales
Pérdida de bofedales
Afectación a la flora Pérdida de flora nativa y/o protegida
Potencial de Erosión Afectación a la fauna Pérdida de fauna silvestre y/o protegida
Afectación a bofedales Pérdida de bofedales
Afectación a la flora Pérdida de flora nativa y/o protegida
Potencial de remoción Afectación a la fauna Pérdida de fauna silvestre y/o protegida
Afectación a bofedales Pérdida de bofedales
Afectación a la flora Pérdida de flora nativa y/o protegida
Potencial de incendio Afectación a la fauna Pérdida de fauna silvestre y/o protegida
Afectación a bofedales Pérdida de bofedales
Afectación a la flora Pérdida de flora nativa y/o protegida
Potencial derrumbe Afectación a la fauna Pérdida de fauna silvestre y/o protegida
Afectación a bofedales Pérdida de bofedales
Afectación a la flora Pérdida de flora nativa y/o protegida
Potencial de Inundación Afectación a la fauna Pérdida de fauna silvestre y/o protegida
Afectación a bofedales Pérdida de bofedales
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO – PET / JSA CÓDIGO: 1.14 Anexo 5
LOGO DE LA TITULO VERSION: 01
EMPRESA
FECHA DE
AREA: Página: 1 de 4 APROBACIÓN:
29/07/2019

SECCIÓN I – INFORMACIÓN GENERAL


Proyecto Nombre de la Empresa: Fecha:
N°. de Contrato:
Quellaveco
Ubicación(es) Específica(s): Nivel de Riego Residual (IPERC Línea Base):

Alcance del trabajo / Descripción:

Responsabilidades: (Identificar al personal responsable de proveer recursos, indique cargos y especificar sus responsabilidades)

Equipos, Herramientas y Materiales Requeridos: (especificar qué y cantidad)

Requerimiento de personal para la tarea: (Especificar cargo y cantidad)

Requerimientos de EPP: (Especificar detalle del EPP y cantidad)

Restricciones:
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO – PET / JSA CÓDIGO: 1.14 Anexo 5
LOGO DE LA TITULO VERSION: 01
EMPRESA
FECHA DE
AREA: Página: 2 de 4 APROBACIÓN:
29/07/2019

SECCIÓN II – ¿EL TRABAJO REQUIERE ALGUNA DE LAS SIGUIENTES OPERACIONES?


= Requiere entrenamiento formal/especial = Requiere permiso/forma/reporte = Requiere certificación o designación de Persona Competente/Calificada
= Operación Life Critical = Requiere Evaluación de Riesgo
Si Procedimiento Si Procedimiento
Plataforma Aéreas Trabajo con Plomo
Asbestos Comunicación Limitada
Espacio Confinado Carga/Descarga de Material
Riesgo Eléctrico Exposición a Ruido
Paro de Emergencia Camiones Industriales
Excavaciones / Zanjas Proceso Inestable/alterado
Apertura de Líneas Área de Trabajo con Radiación
Retirada de Rejilla/Tapas/Barandales Ubicación Remota
Control de Energías Peligrosas Riesgos Respiratorios
Productos Peligrosos HDS Trabajos en Techos
Operaciones de Limpieza Peligrosas Tráfico Vehicular en Sitio
Maquinaria Pesada Temperaturas Extremas
Potenciales de Alta Energía Mantenimiento Inesperado/Cambios
Eslingado, Suspensión y Grúas Trabajo en Solitario
Trabajos Calientes Trabajo en Altura (>1.8 m)
Escaleras y Andamios Otros

SECCIÓN III ¿ALGUNO DE ESTOS FACTORES HUMANOS/ORGANIZACIONALES ES APLICABLE EN ESTE TRABAJO?


Naturaleza Humana Factores Organizacionales Ambiente de Trabajo Capacidades Individuales
Asunciones (inadecuada Importancia de la programación Cambios /salidas de rutina Actitud “Peligrosa” en tarea crítica
imagen mental) Falta de soporte a la autoridad de parar Paneles o controles confusos Enfermedad/fatiga
Complacencia /exceso de el trabajo inseguro Distracciones/interrupciones Hábitos de comunicación imprecisos
confianza Conflictos personales Respuesta oculta del sistema Escasas habilidades de resolución de
Distracción Comunicación pobre con los problemas
Falta de indicación alternativa
Hábitos compañeros/supervisor Falta de conocimiento (modelo
Condiciones inesperadas del
Inapropiada percepción de Objetivos, roles y responsabilidades no equipo mental)
los riesgos claras Falta de competencia/ inexperiencia
Trabajos alrededor/
Memoria a corto plazo Demandas de la Tarea Instrumentos OOS Nueva técnica no utilizada
limitada Alta carga de trabajo (requisito de anteriormente
Atajos mentales memoria) No familiarizado con la tarea –
Mentalidad Requisitos de interpretación primera vez
Estrés (atención limitada) Actos irrecuperables
Falta de estándares o poco claros

SECCIÓN IV EVALUACIÓN DEL RIESGO RESIDUAL


A B C D E F
PELIGROS / ASPECTOS AMBIENTALES NIVEL DE
PASOS DE LA TAREA MEDIDAS DE CONTROL CONSECUENCIA PROBABILIDAD
RIESGO
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO – PET / JSA CÓDIGO: 1.14 Anexo 5
LOGO DE LA TITULO VERSION: 01
EMPRESA
FECHA DE
AREA: Página: 3 de 4 APROBACIÓN:
29/07/2019

Nota: Insertar filas adicionales o imprimir páginas adicionales según sea necesario para incorporar todas las etapas o pasos del trabajo
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO – PET / JSA CÓDIGO: 1.14 Anexo 5
LOGO DE LA TITULO VERSION: 01
EMPRESA
FECHA DE
AREA: Página: 4 de 4 APROBACIÓN:
29/07/2019

SECCIÓN V– AUTORIZACIONES Y FIRMAS (EMPRESA QUE EJECUTA LA TAREA)


ELABORADO POR:
NOMBRE CARGO FECHA FIRMA
Supervisor del Trabajo

REVISADO Y APROBADO POR:

NOMBRE CARGO FECHA FIRMA


Gerente de Construcción /
Residente
Gerente de SSOMA

Gerente de Proyecto

REVISADOS Y AUTORIZADO POR


Nota: Todos los riesgos residuales con nivel Alto, requieren revisión y autorización por el Gerente de Sitio/Construcción, antes de
empezar la tarea / trabajo.
NOMBRE CARGO FECHA FIRMA
Gerente de Sitio / Construcción

REVISIÓN POR PARTE DE LOS TRABAJADORES

NOMBRE CARGO FIRMA


INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR EL PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO
PETS/JSA

SECCIÓN I: Completar la información general de la tarea a desarrollar.


SECCIÓN II: Determinar cuáles de las operaciones aplican al trabajo a ser realizado. Tener en cuenta cualquier permiso, certificación
o capacitación y los requisitos de evaluación de riesgos.
SECCIÓN III: Identificar cualquier factor humano/organizacional que pueda afectar la capacidad de ejecutar la tarea de forma segura
SECCIÓN IV:
1. Dividir la tarea en pasos – Siendo lo más específico posible. Escribir cada paso en una celda de la Columna A (Pasos de la
Tarea). Es una buena práctica dejar una fila en blanco entre cada paso, por si se necesita usar más adelante. Agregar filas a la
tabla según se requiera, para ingresar todos los pasos de la tarea.
2. Determinar los Peligros y Aspectos ambientales asociados a cada paso de la tarea y escribirlos en la fila correspondiente de la
columna B (Peligros / Aspectos Ambientales). Se deberá utilizar como referencia el listado de peligros y aspectos ambientales
que se encuentran en el Anexo 2 IPERC Línea Base. Los Peligros y Aspectos identificados en cada paso de la tarea deberán
guardar relación con los identificados en el IPERC Línea Base, en caso de identificar nuevos peligros o aspectos, se deberá
actualizar los mismos en el IPERC de Línea Base.
3. Anotar en la Columna C (Medidas de Control), toda medida de control que vaya a ser aplicada para asegurar que el paso se
realizará de forma segura. Las medidas de control identificados en cada paso de la tarea deberán guardar relación con las
medidas de control identificadas en el IPERC Línea Base, en caso de identificar nuevas medidas de control, se deberá actualizar
las mismas en el IPERC de Línea Base.
4. Si un trabajo conlleva una operación Life Critical, continuar con el paso 4. De lo contrario, repetir los pasos 2, 3 y 4 para cada
paso de la tarea identificado y luego proceder al paso 8.
5. Considerando los peligros y aspectos involucrados y las medidas de control que estarán disponibles, determinar la peor severidad
posible (peor escenario) de un evento no deseado o incidente que pueda resultar de este paso de la tarea. Usar la tabla de
Consecuencia. Escribir el valor en la Columna D (Consecuencia).
6. Considerando los peligros involucrados y las medidas de control que estarán disponibles, determinar la probabilidad de que un
evento o incidente pueda resultar de este paso de la tarea. Usar la tabla de probabilidad. Escribir el valor en la Columna E
(Probabilidad).
7. Evalúe el Nivel de Riesgo Residual combinando los niveles de Consecuencia y Probabilidad de acuerdo a la matriz de evaluación
de riesgos y coloque el valor en la columna F (Riesgo).
8. Considerar el nivel del riesgo establecido en la matriz de evaluación de riesgos e impactos
i. Nivel de Riesgo BAJO (valores entre 16 – 25). Este nivel es considerado aceptable si todas las medidas de control han sido
aplicadas.
ii. Nivel de Riesgo MEDIO (valores entre 9 – 15). Se debería considerar medidas de control adicionales para determinar si es
posible una reducción adicional del riesgo. Si las medidas de control adicionales son implementadas, escribirlas en la
columna de Medidas de Control en la misma línea o una línea abajo. Recalcular la Consecuencia, la Probabilidad y el Nivel
de Riesgo teniendo en consideración estas acciones correctivas adicionales.
iii. Nivel de Riesgo ALTO (valores entre 1 – 8). Es necesario considerar medidas de control adicionales para determinar si es
posible una reducción adicional del riesgo. Si las medidas de control adicionales son implementadas, escribirlas en la
columna de Medidas de Control en la misma línea o una línea abajo. Recalcular la Severidad, la Probabilidad y el Riesgo
teniendo en consideración estas acciones correctivas adicionales. Adicionalmente los niveles de riesgo ALTO (1 al 8) serán
considerados como niveles de Riesgo No Aceptables
9. Repetir los pasos 2 a 7 para cada paso de la tarea identificado.
SECCIÓN V. Ingresar el nombre, cargo y firma del personal de la empresa que realizo la elaboración, revisión y aprobación del
Documento. El Gerente de Sitio/Construcción debe revisar y autorizar cualquier paso que tenga un nivel de Riesgo Residual ALTO
antes de proceder a realizar la tarea / trabajo. Se dispone de espacio adicional para registrar el nombre, cargo y firma de los
trabajadores que realizarán la tarea, quienes deberán haber sido previamente instruidos en el procedimiento escrito de trabajo seguro
PETS/JSA.

TABLA DE CONSECUENCIA/ SEVERIDAD (Columna D) TABLA DE PROBABILIDAD (Columna E)


Impacto en
Nivel de Probabilidad
Nivel de Severidad Medio Ambiente /
Personas Equipamiento / Propiedad Probabilidad de Ocurrencia de eventos
Comunidad
• Varias fatalidades.
• Varios casos de lesiones
• Impacto permanente, afecta la cuenca /
incapacitantes permanentes. • Pérdidas por un monto
Catastrófico 1 región, impacta las especies / hábitat Común A Podría ocurrir diariamente
• Exposición a peligro >LEO con mayor a US$ 100,000.00
altamente sensible
impacto irreversible en salud o
muerte de múltiples empleados
• Una fatalidad.
• Lesión incapacitante permanente. • Pérdidas por un monto • Impacto que dura años, afecta la sub
Mayor 2 • Exposición a peligro >LEO con entre US$ 10,001 y cuenca, tiene un impacto en especies / Ha sucedido B Podría ocurrir semanalmente
impacto irreversible en salud o US$ 100,000.00 hábitats sensibles
muerte individual
• Lesión con tiempo perdido (LTI).
Lesión incapacitante temporal • Pérdida por un monto • Impacto que dura meses, afecta una
Moderado 3 • Exposición a peligro >LEO con entre US$ 5,001.00 y superficie extendida (km), algo de Podría Suceder C Podría Ocurrir mensualmente
impacto en salud y tiempo perdido US$ 10,000.00 sensibilidad ambiental
reversibles
• Lesión con Tratamiento Médico • Pérdida por monto
• Impacto que dura semanas o menos,
(MTC) mayor o igual a US$ Raro que
Menor 4 afecta una superficie de tierra reducida, sin D Podría ocurrir anualmente
• Exposición a peligro con síntomas 1,000 y menor a US$ suceda
especies / hábitats sensibles
que requieren tratamiento médico 5,000
• Lesión con Primeros Auxilios
• Impacto que dura algunos días o menos, Prácticamente
(FAC) • Pérdida por monto
Insignificante 5 afecta una superficie pequeña (metros), imposible que E Podría ocurrir cada 5 años a mas
• Exposición a peligro con malestar menor a US$ 1,000.00
receptores de baja significancia. suceda
temporal

Matriz de Evaluación de Riesgos / Impactos


Probabilidad
Prácticamente
Ha Podría Raro que
Común imposible que
Sucedido Suceder suceda
suceda
A B C D E
Catastrófico 1 1 2 4 7 11
Consecuencia
(Severidad)

Mayor 2 3 5 8 12 16
Moderado 3 6 9 13 17 20
Menor 4 10 14 18 21 23
Insignificante 5 15 19 22 24 25

NIVEL DE RIESGO DESCRIPCIÓN


Riesgo intolerable, requiere controles inmediatos. Si no se puede controlar el peligro se
ALTO paraliza los trabajos operacionales en la labor.
Iniciar medidas para eliminar/Reducir el riesgo. Evaluar si la acción se puede ejecutar de
MEDIO manera inmediata.

BAJO Este riesgo puede ser tolerable


CODIGO 1.14 Anexo 7

LOGO DE LA EMPRESA ANALISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS) VERSIÓN 01

FECHA DE APROBACIÓN 29/07/2019

NOMBRE DE LA TAREA O TRABAJO EMPRESA FECHA HORA DE INICIO HORA DE FIN

LUGAR DE LA TAREA SUPERVISOR RESPONSABLE DEL TRABAJO CAPATAZ / LIDER DEL EQUIPO DE TRABAJO

PERSONAL EJECUTOR FIRMA EQUIPOS HERRAMIENTAS Y MATERIALES EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

5. 5.

6. 6.

7. 7.

RIESGOS POTENCIALES /
PASOS DE LA TAREA PELIGROS / ASPECTOS AMBIENTALES MEDIDAS DE CONTROL RESPONSABLE
IMPACTOS ASOCIADOS

SUPERVISOR RESPONSABLE DE LA TAREA / TRABAJO: SUPERVISOR DEL ÁREA / SUPERINTENDENCIA: SUPERVISOR HSE

NOMBRES Y FIRMA NOMBRES Y FIRMA NOMBRES Y FIRMA


MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGOS E IMPACTOS

PROBABILIDAD

PRACTICAMENTE
NIVEL COMÚN HA SUCEDIDO PODRÍA SUCEDER RARO QUE SUCEDA IMPOSIBLE QUE
SUCEDA
A B C D E
CONSECUENCIA (SEVERIDAD)

CATASTROFICO 5 1 2 4 7 11

MAYOR 4 3 5 8 12 16

MODERADO 3 6 9 13 17 20

MENOR 2 10 14 18 21 23

INSIGNIFICANTE 1 15 19 22 24 25

Alto 1- 8 Medio 9-15 BAJO 16-25

Riesgo intolerable, requiere controles Iniciar medidas para eliminar/Reducir Este riesgo puede ser tolerable
NIVEL DE RIESGO inmediatos. Si no se puede controlar el riesgo. Evaluar si la acción se puede
el peligro se paraliza los trabajos

NIVEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DAÑO A LA PROPIEDAD MEDIO AMBIENTE PROBABILIDAD


• Varias fatalidades.
• Varios casos de lesiones
5 - MAYOR

incapacitantes permanentes. • Impacto permanente, afecta la cuenca / región, E -PRACTICAMENTE


• Pérdidas por un monto mayor a US$ 100,000.00 A – COMÚN B - HA SUCEDIDO C - PODRÍA SUCEDER D - RARO QUE SUCEDA
• Exposición a peligro >LEO con impacta las especies / hábitat altamente sensible IMPOSIBLE QUE SUCEDA
impacto irreversible en salud o muerte
de múltiples empleados
NIVEL
• Una fatalidad.
• Lesión incapacitante permanente.
4 - ALTO
CONSECUENCIA (SEVERIDAD)

• Exposición a peligro >LEO con • Pérdidas por un monto entre US$ 10,001 y US$ • Impacto que dura años, afecta la sub cuenca, tiene un Podría ocurrir cada 5 años a
impacto irreversible en salud o muerte 100,000.00 impacto en especies / hábitats sensibles Podría ocurrir diariamente Podría ocurrir semanalmente Podría Ocurrir mensualmente Podría ocurrir anualmente
mas
individual

• Lesión con tiempo perdido (LTI).


3 - MODERADO

Lesión incapacitante temporal


• Pérdida por un monto entre US$ 5,001.00 y US$ • Impacto que dura meses, afecta una superficie
• Exposición a peligro >LEO con
10,000.00 extendida (km), algo de sensibilidad ambiental
impacto en salud y tiempo perdido
reversibles

• Lesión con Tratamiento Medico


2 - MENOR

• Impacto que dura semanas o menos, afecta una


(MTC) • Pérdida por monto mayor o igual a US$ 1,000 y
superficie de tierra reducida, sin especies / hábitats
• Exposición a peligro con síntomas menor a US$ 5,000
sensibles
que requieren tratamiento médico
INSIGNIFICANTE

• Lesión con Primeros Auxilios (FAC) • Impacto que dura algunos días o menos, afecta una
• Exposición a peligro con malestar • Pérdida por monto menor a US$ 1,000.00 superficie pequeña (metros), receptores de baja
1-

temporal significancia.

* LEO: Limite de Exposición Ocupacional


CODIGO 1.14 Anexo 8

LOGO DE LA EMPRESA IPERC CONTINUO VERSIÓN 01

FECHA DE APROBACIÓN 7/27/2019

I. IDENTIFICACION DE LA TAREA:
NOMBRE DE LA TAREA O TRABAJO EMPRESA FECHA HORA DE INICIO HORA DE FIN

LUGAR DE LA TAREA* SUPERVISOR RESPONSABLE DEL TRABAJO CAPATAZ / LIDER DEL EQUIPO DE TRABAJO*

II. PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO


SI NO
1) ES UNA TAREA RUTINARIA? (Trabajo identificado en el IPERC de linea base) SI LA RESPUESTA ES "NO", ELABORE ADICIONALMENTE EL ATS (Análisis de Trabajo Seguro) DE LA TAREA

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO (PETS/JSA)

ANTES DE REALIZAR LA TAREA VERIFICAR QUE: SI

1) LOS TRABAJADORES HAN SIDO ENTRENADOS EN EL PROCEDIMIENTO (PETS/JSA) ?

2) EL PROCEDIMIENTO (PETS/JSA) HA SIDO REVISADO Y DIFUNDIDO ANTES DE INICIAR LA TAREA ?

3) EL PROCEDIMIENTO (PETS/JSA) SE ENCUENTRA DISPONIBLE PARA SER CONSULTADO DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA TAREA ?

III. PERMISO ESCRITO PARA TRABAJO DE ALTO RIESGO: SI NO OPERACIONES CRITICAS A LA VIDA (LIFE CRITICAL)
SI LA TAREA INCLUYE ALGUNO DE LOS SIGUIENTES TRABAJOS DE ALTO RIESGO, VERIFICAR SI CUENTA CON EL PETAR ESPECÍFICO CORRESPONDIENTE MARQUE LOS QUE APLIQUEN

SI NO SI NO SI NO TRABAJO EN ALTURA GRÚAS E IZAJE

TRABAJOS EN ALTURA EXCAVACIONES Y ZANJAS TRABAJOS EN CIRCUITOS ENERGIZADOS EQUIPOS PESADOS EXCAVACIONES Y ZANJAS

TRABAJOS EN CALIENTE ABERTURAS EN PISO (OPEN HOLE) AISLAMIENTO, BLOQUEO Y ETIQUETADO VEHICULOS LIVIANOS TRABAJOS ELÉCTRICOS

ESPACIOS CONFINADOS IZAJES CRITICOS OTROS: (especifique) __________________________________ MANEJO DE MATERIALES CONTROL DE ENERGÍA PELIGROSA /
CORTE DE LÍNEA
ESPACIOS CONFINADOS

IV. IDENTIFICACION PRELIMINAR DE PELIGROS, ASPECTOS AMBIENTALES Y EVALUACION DE RIESGOS DE LA TAREA Y DEL ENTORNO

PELIGROS, ASPECTOS AMBIENTALES Y RIESGOS DE LA TAREA SI NO N/A PELIGROS Y RIESGOS DEL ENTORNO (En caso la respuesta sea SI NO N/A

¿EL AREA DE TRABAJO SE ENCUENTRA LIMPIA / ORDENADA? ¿EXISTEN TAREAS SIMULTÁNEAS EN EL MISMO NIVEL O DIFERENTE NIVEL EN LA MISMA AREA?

¿EPP BASICO Y ESPECIFICO ES ADECUADO PARA LA TAREA Y SE ENCUENTRA EN BUEN ESTADO? ¿EXISTEN CONDICIONES CLIMÁTICAS ADVERSAS (TORMENTA / LLUVIA / NEBLINA)?

¿PERSONAL QUE EJECUTARÁ TRABAJOS DE ALTO RIESGO ESTA CERTIFICADO / ACREDITADO? ¿EXISTE PROBABILIDAD DE CONTACTO CON PARTES EN MOVIMIENTO / ATRAPAMIENTOS?

¿LOS OPERADORES DE EQUIPOS Y VEHICULOS CUENTAN CON LICENCIA PARA OPERAR/CONDUCIR? ¿EXISTE PROBABILIDAD CONTACTO CON SUSTANCIAS QUÍMICAS / RESIDUOS PELIGROSOS?

¿LAS FUENTES DE ENERGIA HAN SIDO IDENTIFICADAS Y CONTROLADAS (AISLADAS, BLOQUEADAS Y ETIQUETADAS)? ¿EXISTEN ACTIVIDADES CON CARGAS SUSPENDIDAS EN EL ÁREA DE TRABAJO?

LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO SE ENCUENTRAN LISTOS PARA TRABAJAR / SIN FATIGA ¿EXISTE FUENTE DE ENERGÍA CERCANA A CONTACTO (ELÉCTRICA, NEUMÁTICA, HIDRÁULICA, TÉRMICA, ETC)?

¿SE REALIZO LA INSPECCION O PRE-USO PARA VEHÍCULOS, MAQUINARIA O EQUIPOS A UTILIZAR? ¿EXISTE PRESENCIA Y/O CONTACTO CON FLUIDOS (LIQUIDO/GAS/AIRE) A ALTA/BAJA PRESIÓN O TEMPERATURA?

¿EQUIPOS Y HERRAMIENTAS MANTENIDOS, INSPECCIONADOS Y OPERATIVOS? ¿EXISTEN ABERTURAS EN EL PISO (OPEN HOLE)?

¿LAS GUARDAS DE PROTECCIONES (AISLAMIENTOS) DE MAQUINARIAS SE ENCUENTRAN INSTALADAS Y OPERATIVAS? ¿EXISTE POCA VISIBILIDAD / ILUMINACIÓN?

¿LOS ACCESOS Y SALIDAS DE AREAS DE "ALTO RIESGO" ESTAN DEMARCADAS Y SEÑALIZADAS? ¿EXISTE EXPOSICIÓN A LA LÍNEA DE FUEGO (INTERACCIÓN HOMBRE MAQUINA)

¿AREAS DE TRABAJO CUENTAN CON SISTEMAS DE VENTILACION E ILUMINACIÓN? ASPECTOS AMBIENTALES:

¿SE CUENTA CON LAS HOJAS MSDS Y SE CONOCEN? * ¿GENERACIÓN DE EMISIONES (POLVO, GASES, VAPORES)?

¿SISTEMAS Y EQUIPOS DE RESPUESTA A EMERGENCIA DISPONIBLES Y OPERATIVOS? * ¿GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS Y/O NO PELIGROSOS?

¿ LA ACTIVIDAD REQUIERE VERIFICACIÓN POR PERSONA COMPETENTE? * ¿POTENCIAL AFECTACIÓN A LA FLORA, FAUNA O HÁBITATS NATURALES?

¿LOS TALUDES FUERON INSPECCIONADOS ANTES QUE SE TRABAJE SOBRE O BAJO ESTOS? * ¿POTENCIAL FUGA O DERRAME?

* ¿POTENCIAL RECUPERACION DE TOP SOIL?

* ¿POTENCIAL GENERACION DE SEDIMENTOS?


V. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y ASPECTOS AMBIENTALES DE LA TAREA Y ENTORNO DEL TRABAJO, EVALUACIÓN DE RIESGOS E IMPACTOS, IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL
SECUENCIA PARA IDENTIFICAR, CONTROLAR EL PELIGRO Y REDUCIR EL RIESGO (SLAM).
1) PARE y Piense
DE ACUERDO A LAS RESPUESTAS EN LOS ITEMS DEL PUNTO "IV" (IDENTIFICACION PRELIMINAR DE PELIGROS, ASPECTOS AMBIENTALES Y EVALUACION DE RIESGOS DE LA TAREA Y 2) OBSERVE e identifique los peligros / aspectos de su entorno (arriba, abajo, atras y adelante) y los peligros / aspectos involucrados en la tarea que esta a punto de
DEL ENTORNO, SE DEBERÁ IDENTIFICAR LOS PELIGROS, EVALUAR LOS RIESGOS Y ESTABLECER CONTROLES ANTES DE REALIZAR CUALQUIER TAREA. realizar.
3) EVALÚE el efecto de los riesgos que ha identificado que pueden tener sobre usted y los demas. Identifique que controles puede implementar cumpliendo la
jerarquia de los controles.
4) GESTIONE los peligros / impactos para que sean eliminados o controlados. Implemente los controles antes de iniciar los trabajos.

NOTA: En caso se identifiquen otros peligros que no estén considerados en el punto "IV", deberán ser incluidos en este campo.

EVALUACION DE RIESGO
EVALUACIÓN RIESGO RESIDUAL
PELIGRO / RIESGO / INICIAL MEDIDAS DE CONTROL
PASOS DE LA TAREA
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL A IMPLEMENTAR
A M B A M B

Riesgo Alto (A) Riesgo No Aceptable: Requiere controles inmediatos. Si no se puede controlar el PELIGRO se paraliza los trabajos.
Riesgo Medio (M) Riesgo Aceptable; Iniciar medidas para eliminar o reducir el riesgo, evaluar si la acción se puede ejecutar de manera inmediata.
Riesgo Bajo (B) Riesgo Aceptable; Iniciar medidas para eliminar o reducir el riesgo, evaluar si la acción se puede ejecutar de manera inmediata.
Si en la evaluación de Riesgo Residual, da como resultado Riesgo Alto, se deberá realizar una reevaluación de la actividad y establecer controles adecuado de modo que el nivel del riesgo sea medio o bajo.

VI. COMPROMISO
TODO EL EQUIPO DE TRABAJO ESTA DE ACUERDO CON LA IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Y FIRMA EN SEÑAL DE CONFORMIDAD - SI ALGUNO DE LOS INTEGRANTES NO ESTÁ DE ACUERDO, NO DEBERÁ PARTICIPAR DEL TRABAJO Y DEBERÁ INFORMAR INMEDIATAMENTE A SU SUPERVISOR.

TODO EL EQUIPO DE TRABAJO SE COMPROMETEN A DETENER LA ACTIVIDAD SI CONSIDERAN QUE LAS CONDICIONES IDENTIFICADAS Y EVALUADAS CAMBIARON O LOS CONTROLES NO SE CUMPLEN ADECUADAMENTE.

NOMBRE DNI HORA I FIRMA INICIO HORA C FIRMA CIERRE NOMBRE DNI HORA I FIRMA INICIO HORA C FIRMA CIERRE

VII. SUPERVISIÓN MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGOS E IMPACTOS


PROBABILIDAD
PRACTICAMENTE
COMÚN HA SUCEDIDO PODRÍA SUCEDER RARO QUE SUCEDA IMPOSIBLE QUE
NIVEL SUCEDA

NOMBRE Ha habido algun incidente y/o accidente durante la ejecucion de la tarea HORA FIRMA A B C D E

CATASTROFICO 1 1 2 4 7 11

MAYOR 2 3 5 8 12 16

MODERADO 3 6 9 13 17 20

MENOR 4 10 14 18 21 23

INSIGNIFICANTE 5 15 19 22 24 25
MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGOS E IMPACTOS

PROBABILIDAD
PRACTICAMENTE
COMÚN HA SUCEDIDO PODRÍA SUCEDER RARO QUE SUCEDA IMPOSIBLE QUE
NIVEL SUCEDA

A B C D E
CONSECUENCIA (SEVERIDAD)

CATASTROFICO 1 1 2 4 7 11

MAYOR 2 3 5 8 12 16

MODERADO 3 6 9 13 17 20

MENOR 4 10 14 18 21 23

INSIGNIFICANTE 5 15 19 22 24 25
Alto 1- 8 Medio 9-15 BAJO 16-25
Riesgo intolerable, requiere controles Iniciar medidas para eliminar/Reducir Este riesgo puede ser tolerable
inmediatos. Si no se puede controlar el riesgo. Evaluar si la acción se puede
NIVEL DE RIESGO el peligro se paraliza los trabajos ejecutar de manera inmediata.
operacionales en la labor.

NIVEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DAÑO A LA PROPIEDAD MEDIO AMBIENTE PROBABILIDAD


1 - CATASTRÓFICO

• Varias fatalidades.
• Varios casos de lesiones
incapacitantes permanentes. • Impacto permanente, afecta la cuenca / región, E -PRACTICAMENTE
• Pérdidas por un monto mayor a US$ 100,000.00 A – COMÚN B - HA SUCEDIDO C - PODRÍA SUCEDER D - RARO QUE SUCEDA
• Exposición a peligro >LEO con impacta las especies / hábitat altamente sensible IMPOSIBLE QUE SUCEDA
impacto irreversible en salud o muerte
de múltiples empleados
NIVEL
• Una fatalidad.
• Lesión incapacitante permanente.
2 - MAYOR
CONSECUENCIA (SEVERIDAD)

• Exposición a peligro >LEO con • Pérdidas por un monto entre US$ 10,001 y US$ • Impacto que dura años, afecta la sub cuenca, tiene un Podría ocurrir cada 5 años a
impacto irreversible en salud o muerte 100,000.00 impacto en especies / hábitats sensibles Podría ocurrir diariamente Podría ocurrir semanalmente Podría Ocurrir mensualmente Podría ocurrir anualmente
mas
individual

• Lesión con tiempo perdido (LTI).


3 - MODERADO

Lesión incapacitante temporal


• Pérdida por un monto entre US$ 5,001.00 y US$ • Impacto que dura meses, afecta una superficie
• Exposición a peligro >LEO con
10,000.00 extendida (km), algo de sensibilidad ambiental
impacto en salud y tiempo perdido
reversibles

• Lesión con Tratamiento Medico


4 - MENOR

• Impacto que dura semanas o menos, afecta una


(MTC) • Pérdida por monto mayor o igual a US$ 1,000 y
superficie de tierra reducida, sin especies / hábitats
• Exposición a peligro con síntomas menor a US$ 5,000
sensibles
que requieren tratamiento médico
5 - INSIGNIFICANTE

• Lesión con Primeros Auxilios (FAC) • Impacto que dura algunos días o menos, afecta una
• Exposición a peligro con malestar • Pérdida por monto menor a US$ 1,000.00 superficie pequeña (metros), receptores de baja
temporal significancia.

* LEO: Limite de Exposición Ocupacional


Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 14.2
N° Proyecto: Q1CO Octubre 2019
Página 1 de 7

IPERC-CONTINUO (Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos Continuo)

PROPOSITO

Establecer los requerimientos mínimos, para la identificación de los peligros, riesgos y las
medidas de control previas a la ejecución de una tarea rutinaria o no rutinaria, con la finalidad de
prevenir incidentes.

1. ALCANCE

Esta práctica incluye las siguientes secciones:


Responsabilidades.
Lineamientos del procedimiento.
Anexos.
Referencias.

2. APLICACIÓN
Este estándar se aplica a todos los empleados, contratistas y subcontratistas para realizar
actividades No rutinarias, no identificadas en el IPERC de Línea Base y que no cuente con un
PETS se deberá implementar el IPERC-Continuo (de acuerdo a lo establecido en el art.99 Cap.
IX) aplicable del proceso de construcción del proyecto Quellaveco.

3. DEFINICIONES
Actividad de Alto Riesgo
Tarea cuya realización implica un alto potencial de lesión grave a la salud o muerte del trabajador.

IPERC-Continuo
Esta es una herramienta de gestión de seguridad y salud ocupacional que permite establecer el
estándar de trabajo seguro, mediante la identificación de peligros y riesgos así como la proposición
de sus controles para la realización de las actividades.
Peligro
Fuente potencial o todo aquello que tiene el potencial de causar daño a las personas, equipos,
procesos y ambiente.
Riesgo
Combinación de la probabilidad y la(s) consecuencia(s) que se derivan de la materialización de un
suceso peligroso especificado.

JSA/PETS
Documento de análisis de riesgos de una actividad cuyo análisis de riesgos en el IPERC-Continuo
arroje un riesgo puro medio o alto, que tenga históricos de lesiones graves y/o muerte; que nunca se
ha ejecutado o que se considere una actividad complicada por las condiciones del área de trabajo o
equipos a utilizar. Este documento que contiene la descripción especifica de la forma como llevar a
cabo o desarrollar una tarea de manera correcta desde el comienzo hasta el final, el cual debe ser
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 14.2
N° Proyecto: Q1CO Octubre 2019
Página 2 de 7

difundido con todos los trabajadores involucrados antes del inicio de las actividades y manteniendo
evidencia de dicha difusión en campo.

Capataz
Persona responsable de la tarea asignada, siempre se encuentra físicamente con los demás
trabajadores.
Supervisor
Persona responsable de un área de trabajo y de las actividades o tareas de dicha área. Tiene a su
cargo uno o más trabajadores y/o capataces.
Tareas No Rutinarias
Actividades que se realizan por necesidad de trabajos no planificados y poco frecuentes.
Tareas de construcción
Actividades que se realizan rutinariamente basados en procedimientos escritos en el cual para cada
paso se especifican los peligros, riesgos y las medidas de control. No se consideran aquellas ligadas
a procesos continuos o las que las gerencias en coordinación con HSE lo determinen. De todo lo
anterior se excluyen las tareas o trabajos administrativos.

4. RESPONSABILIDADES:

4.1. Trabajadores.
Cumplir con el presente estándar.
Participar en el desarrollo del IPERC-C y firmar el formato (14.3 Anexo01 IPERC-Continuo).
Realizar la tarea asignada bajo los controles establecidos en el IPERC-C.
Reportar en caso algún control no se haya implementado físicamente o su implementación
sea insuficiente.
Detener la tarea ante cualquier cambio observado durante la ejecución de la tarea y
participar de la nueva evaluación.
Comunicar a su líder o supervisor lo indicado en el punto anterior.
Firmar el IPERC-C antes y después de cada tarea o actividad.
Tomar y pasar el curso de IPERC-C.
4.2. Capataz.
Desarrollar el IPERC-C junto con los trabajadores y firmar el formato como capataz (14.3
Anexo 01 IPERC-Continuo)
Implementar los controles definidos en el formato IPERC-C.
Mantener en campo el formato IPERC-C.
Comunicar a su supervisor cualquier cambio que se presente durante la realización de la
tarea que amerite una nueva evaluación.
Tomar y pasar el curso de IPERC-C.
Realizar el post-análisis de trabajo seguro y asegurar la firma de cierre de los trabajadores
involucrados en la activad.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 14.2
N° Proyecto: Q1CO Octubre 2019
Página 3 de 7

Firmar el IPERC-CONTINUO únicamente luego del análisis completo de riesgos y luego de


la firma de todos los trabajadores involucrados en la actividad.
4.3. Supervisor.
Desarrollar el IPRC-Continuo junto con los trabajadores y firmar el formato como supervisor
responsable (14.3 Anexo01 IPERC-Continuo).
Asegurar el entrenamiento a sus trabajadores en el uso del IPERC-C.
Verificar y/o elaborar conjuntamente con los trabajadores el IPERC-C de todas las tareas a
su cargo.
Revisar y Firmar el Formato IPERC-C (14.3 Anexo01 IPERC-Continuo) dando su visto
bueno, dentro de las 3 primeras horas luego del inicio de la tarea o actividad, excepto si se
trata de una actividad crítica (riesgo medio alto) cuya firma es obligatoria para el inicio de
las actividades.
Asegurar la implementación de los controles definidos en el formato IPERC-C.
Tomar y pasar el curso de IPERC-C.
Asegurar que los controles propuestos en el IPERC-C estén implementados físicamente en
campo.
Realizar el post-análisis de trabajo seguro y asegurar la firma de cierre de los trabajadores
involucrados en la activad.
Revisar el cierre del post análisis de trabajo seguro.
4.4. Supervisor HSE.
Asesorar y dar soporte al área de construcción sobre el correcto llenado de IPERC-C.
Revisar y Firmar el Formato IPERC-C (14.3 Anexo01 IPERC-Continuo) dando su visto
bueno, dentro de las 3 primeras horas luego del inicio de la tarea o actividad, excepto si se
trata de una actividad crítica (riesgo medio alto) cuya firma es obligatoria para el inicio de
las actividades.
Verificar la implementación de los controles definidos en el formato IPERC-C.
Tomar el curso de IPERC-C.
Verificar que los controles propuestos en el IPERC-Continuo estén implementados
físicamente en campo.
4.5. Gerente de construcción.
Asegurar que el presente estándar se cumpla y se difunda.
Asegurar el entrenamiento por lo menos una vez por semana de los supervisores, líderes y
trabajadores en el uso del IPERC-C.
Verificar en forma aleatoria la elaboración, calidad y cumplimiento de los IPERC-C.
Disponer de los formatos IPERC-C en los frentes de trabajo.
Participar en el llenado de los IPERC-C una vez por semana.
Tomar el curso de IPERC-C.
4.6. Gerencia HSE.
Auditar mensualmente el cumplimiento del presente estándar.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 14.2
N° Proyecto: Q1CO Octubre 2019
Página 4 de 7

Controlar las modificaciones del presente estándar.


Informar cualquier modificación del formato IPERC-C a todo el Proyecto Quellaveco.
Apoyar o dictar el curso de IPERC-C al personal de su empresa o área.
Asegurar el mantenimiento de los registros de entrenamiento (Los registros se mantendrán
por 3 años)
Archivar los formatos IPERC-C de los 2 últimos meses.

5. LINEAMIENTOS DEL PROCEDIMIENTO

Una actividad o tarea debe ser entendida como una secuencia de pasos que llevan a la
conclusión de un proceso constructivo, es decir, se deben incluir únicamente los pasos que
lleven a la construcción de alguna estructura y en los cuales, luego de la evaluación, se perciba
la presencia y probabilidad de algún tipo de peligro/riesgo.
Bajo lo indicado en el punto anterior evitar colocar como paso algún tipo de control previo al
inicio de los pasos como por ejemplo inspecciones visuales del área, herramientas o equipos, a
menos que la realización de alguno de ellos conlleve algún tipo de riesgo como por ejemplo la
inspección de un tractor que conlleva el riesgo de caída a diferente nivel.
El IPERC-C deberá ser llenado por tarea o actividad, el IPERC-C no deber ser llenado por
equipo o vehículo a utilizar ni por cada paso de la actividad.
Si la actividad o tarea está compuesta por varios pasos, todos deben estar presentes en el
mismo IPERC-C.
El IPERC-C debe ser firmado por todos los involucrados en la actividad, por ejemplo en el caso
de carguío de material a volquete con excavadora, deben firmar tanto el operador de
excavadora como todos los operadores del volquete que participarán en el ciclo de carguío de
material; en caso de contemplar como controles, la presencia de vigías de tránsito o de equipo,
éstos deberán firmar el IPERC-C.
Considerando lo que indica el punto anterior, todos los participantes de la tarea o actividad a
realizar deberán estar presentes en la reunión de coordinación previa a los trabajos, así como
en el llenado del IPERC-C y posterior firma del mismo.
Para las tareas rutinarias, al inicio del turno, los trabajadores y su capataz y/o supervisor deben
elaborar el IPERC-C teniendo como referencia el JSA/PETS (si amerita) y el IPERC, luego debe
ser verificado por el supervisor. Si el supervisor necesita adicionar algún paso importante en la
ejecución de la tarea, debe mencionarlo en el formato en la sección de notas o comentarios.
Para las tareas no rutinarios la elaboración del ATS debe realizarse con presencia del líder y
supervisor; aparte del JSA/PETS en campo y difundido, que pudiera tener la tarea, se deben
indicar los pasos más relevantes para ejecutarlo y las condiciones del entorno identificadas,
diferentes a las establecidas en la evaluación inicial del JSA/PETS.
Se debe utilizar el formato IPERC-C (14.3 Anexo01 IPERC-Continuo) adjunto en el presente
documento y continuar en el siguiente orden:
a) En el encabezado del formato se debe nombrar la empresa contratista, como la fecha y
hora de inicio reales de la actividad tarea a realizar, (por ejemplo si el personal entra a
campo a las 06:00 am pero la actividad empieza realmente a las 08:30am) el lugar
específico de trabajo y la tarea específica es decir que y con qué herramienta(s) o
equipo(s) se va a realizar así.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 14.2
N° Proyecto: Q1CO Octubre 2019
Página 5 de 7

b) Analizar y marcar que operaciones con riesgos críticos aplican para la tarea o actividad a
desarrollar.
c) Realizar el análisis de riesgos iniciando considerando lo siguiente:
I. Pasos de tarea o actividad: La secuencia de los pasos de las actividades
deberán tener un orden o disposición lógico para asegurar la sucesión de unos a
otros así como la presencia de absolutamente todos los pasos de la tarea, si uno
de los pasos fuese omitido todo el análisis de riesgos no se llevará a cabo y
habrá el aumento de la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado. En
una secuencia de pasos no puede existir el paso B sin haber analizado el paso A,
ni el C sin haber analizado el paso C.
II. Peligros: nombrar el o los peligros asociados a cada paso de la actividad,
considerando la fuente de energía que genera el potencial de daño, ejemplo:
equipo en movimiento ; es decir no solamente considerar al equipo como fuente
de generación de peligro, sino también la energía capaz de generar daño.
III. Riesgos: identificar y nombrar el o los riesgos asociados a cada peligro por cada
paso de la actividad en orden empezando desde el riesgo considerado más
crítico, por ejemplo tomando en cuenta el ejemplo anterior de
lo riesgos asociados y escritos de mayor a menor criticidad serían
los siguientes: Es necesario
diferenciar entre riesgos y consecuencias, éstas últimas no considerarlas, por
ejemplo: etc.
IV. Controles: Los controles deben ser analizados, pensados, implementados y
escritos en el IPERC-C de acuerdo a la jerarquía de controles y considerando las
características de los controles (objetivos, medibles y verificables); en el formato a
utilizar (14.3 Anexo01 IPERC-Continuo) ya no es necesario mencionar a los EPP
ya que el formato de IPERC-C cuenta con un listado de EPP que únicamente es
necesario marcar.
d) Asegurar la trazabilidad del análisis de peligros/riesgos y controles, es decir, al momento
de ser escritos, deberá usarle una numeración o simbología que permita determinar a qué
paso de la tarea pertenece cada control o grupo de controles y que peligros/riesgos están
controlando específicamente.
e) Marcar todo el equipo de protección personal requerido en base a las operaciones con
riesgos críticos y análisis de riesgos realizado, en la parte inferior del listado se encuentra
el ítem de EPP no mencionado para escribir el EPP requerido que no se ubica en la lista.
f) Marcar las certificaciones requeridas por el empleado, es necesario recalcar que todas las
casillas que fuesen marcadas, deberán contar con evidencia de dicha certificación en
campo.
g) Marcar los permisos/procedimientos requeridos y asociados para la tarea o actividad a
realizar, es necesario recalcar que todas las casillas que fuesen marcadas deberán contar
con su respectivo formato firmado y autorizado.
h)
condiciones del área de trabajo, es necesario recalcar que todas las casillas que fuesen

i) Contestar las preguntas en el apartado de y llenar el apartado de


Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 14.2
N° Proyecto: Q1CO Octubre 2019
Página 6 de 7

j) Cada trabajador pondrá su nombre completo, hora en que está firmando el ATS luego de
haber hecho el análisis de riesgos mencionado en los puntos anteriores, de ésta manera, el
trabajador, al colocar su firma, da fe de que entiende el análisis de riesgos realizado y se
compromete a cumplirlo.
k) Colocar el nombre y firma del capataz, si la actividad no es considerada crítica (riesgo
medio o alto) ésta puede empezar con la sola firma del capataz, caso contrario es
obligatorio contar con las 3 firmas (capataz, supervisor y HSE).
l) Una vez implementados físicamente todos los controles propuestos, se dará inicio a la
actividad.
m) Cualquier observación al IPERC-C deberá ser registrada en el formato IPERC-C (14.3
Anexo01 IPERC-Continuo).
n) Al final de la jornada, todos los trabajadores que ingresaron al IPERC-C, deberán cerrar el
mismo firmando en el apartado de POST IPERC-Continuo escribiendo su nombre, hora de
salida, DNI y firma, con lo que dan fe de haber terminado la jornada laboral sin lesiones.
o) Si un trabajador es enviado por su capataz o supervisor a otro frente de trabajo, éste
deberá de igual forma salir del IPERC-C al que ingresó al inicio de la jornada en el
apartado de POST IPERC-Continuo escribiendo su nombre, hora de salida, DNI y firma,
para luego ingresar al IPERC-C del frente de trabajo al cual fue reubicado,
p) Si un trabajador regresa al frente de trabajo en el cual inició su jornada y fue reubicado a
otro frente de trabajo posteriormente; deberá ingresar nuevamente en el IPERC-C
considerando la nueva hora de ingreso al mismo.
Se debe mantener el formato IPERC-C en el lugar de trabajo, específicamente en el lugar de
acceso a la ejecución de la tarea.
La vigencia del IPERC-C es por jornada laboral, en caso se programen horas extras (horario
extendido) se deberá considerar los nuevos peligros/riesgos y controles en caso de que las
condiciones cambien como por ejemplo temperaturas, iluminación, etc. Se deberá anexar
también el formado de horario extendido.
La vigencia de aprobación del curso IPERC-C es de 1 año y es obligatorio para todos los
trabajadores, la duración del curso IPERC-C será mínimo de cuatro horas y deberá contar con
un certificado de evaluación, la nota mínima aprobatoria será de 85%.
El curso IPERC-C será dictado por HSE - PROYECTO inicialmente y luego por el personal
entrenado por HSE - PROYECTO en forma de cascada.
El IPERC-C deberá ser llenado en campo para verificar las condiciones en las que se realizará
la actividad o tarea.
Si se observa a un trabajador o un grupo de trabajadores realizando un IPERC-C sin la
presencia del supervisor y/o capataz se considerará una falta grave para el proyecto por parte
del capataz y/o supervisor.
El realizar un IPERC-C fuera del área de trabajo o campo, es decir oficinas, comedor,
contenedor, habitación, etc. Se considerará una falta grave para el proyecto por parte del o los
trabajadores.
Realizar una actividad, cualquiera que sea sin IPERC-C es considerada falta grave para el
proyecto.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 14.2
N° Proyecto: Q1CO Octubre 2019
Página 7 de 7

Abandonar el IPERC-C en campo, no cerrarlo al final de la jornada y entregarlo a HSE, o


cualquier otra mala gestión del documento se considerará una falta grave para el proyecto.
En caso que las condiciones de trabajo o indicaciones sobre la ejecución de la actividad a
desarrollar cambien, es necesario detener la actividad y realizar un nuevo análisis de riesgos, si
los cambios mencionados suponen un riesgo medio o alto, será necesario realizar un nuevo
IPERC-C, caso contrario se considerarán los cambios (peligros/riesgos y controles) dentro del
apartado de observaciones.
Si mientras se ejecuta una actividad se revisa el IPERC-C por la línea de mando o por la
supervisión PROYECTO y es agregado algún peligro/riesgos, control o comentario, se debe
informar a todos los trabajadores que ya han firmado el documento.

6. ANEXOS

14.3 Anexo 01: IPERC-Continuo


14.3 Anexo 02: Evaluación de IPERC Continuo

7. REFERENCIAS

Decreto Supremo N° 024-2016-EM - Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería.


Decreto Supremo N° 023-2016-EM - Modificaciones de artículos y anexos del Decreto Supremo
N° 024-2016-EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería.
DS 005-2012/TR Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
CODIGO 1.14 Anexo 8

LOGO DE LA EMPRESA IPERC CONTINUO VERSIÓN 01

FECHA DE APROBACIÓN 7/27/2019

I. IDENTIFICACION DE LA TAREA:
NOMBRE DE LA TAREA O TRABAJO EMPRESA FECHA HORA DE INICIO HORA DE FIN

LUGAR DE LA TAREA* SUPERVISOR RESPONSABLE DEL TRABAJO CAPATAZ / LIDER DEL EQUIPO DE TRABAJO*

II. PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO


SI NO
1) ES UNA TAREA RUTINARIA? (Trabajo identificado en el IPERC de linea base) SI LA RESPUESTA ES "NO", ELABORE ADICIONALMENTE EL ATS (Análisis de Trabajo Seguro) DE LA TAREA

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO (PETS/JSA)

ANTES DE REALIZAR LA TAREA VERIFICAR QUE: SI

1) LOS TRABAJADORES HAN SIDO ENTRENADOS EN EL PROCEDIMIENTO (PETS/JSA) ?

2) EL PROCEDIMIENTO (PETS/JSA) HA SIDO REVISADO Y DIFUNDIDO ANTES DE INICIAR LA TAREA ?

3) EL PROCEDIMIENTO (PETS/JSA) SE ENCUENTRA DISPONIBLE PARA SER CONSULTADO DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA TAREA ?

III. PERMISO ESCRITO PARA TRABAJO DE ALTO RIESGO: SI NO OPERACIONES CRITICAS A LA VIDA (LIFE CRITICAL)
SI LA TAREA INCLUYE ALGUNO DE LOS SIGUIENTES TRABAJOS DE ALTO RIESGO, VERIFICAR SI CUENTA CON EL PETAR ESPECÍFICO CORRESPONDIENTE MARQUE LOS QUE APLIQUEN

SI NO SI NO SI NO TRABAJO EN ALTURA GRÚAS E IZAJE

TRABAJOS EN ALTURA EXCAVACIONES Y ZANJAS TRABAJOS EN CIRCUITOS ENERGIZADOS EQUIPOS PESADOS EXCAVACIONES Y ZANJAS

TRABAJOS EN CALIENTE ABERTURAS EN PISO (OPEN HOLE) AISLAMIENTO, BLOQUEO Y ETIQUETADO VEHICULOS LIVIANOS TRABAJOS ELÉCTRICOS

ESPACIOS CONFINADOS IZAJES CRITICOS OTROS: (especifique) __________________________________ MANEJO DE MATERIALES CONTROL DE ENERGÍA PELIGROSA /
CORTE DE LÍNEA
ESPACIOS CONFINADOS

IV. IDENTIFICACION PRELIMINAR DE PELIGROS, ASPECTOS AMBIENTALES Y EVALUACION DE RIESGOS DE LA TAREA Y DEL ENTORNO

PELIGROS, ASPECTOS AMBIENTALES Y RIESGOS DE LA TAREA SI NO N/A PELIGROS Y RIESGOS DEL ENTORNO (En caso la respuesta sea SI NO N/A

¿EL AREA DE TRABAJO SE ENCUENTRA LIMPIA / ORDENADA? ¿EXISTEN TAREAS SIMULTÁNEAS EN EL MISMO NIVEL O DIFERENTE NIVEL EN LA MISMA AREA?

¿EPP BASICO Y ESPECIFICO ES ADECUADO PARA LA TAREA Y SE ENCUENTRA EN BUEN ESTADO? ¿EXISTEN CONDICIONES CLIMÁTICAS ADVERSAS (TORMENTA / LLUVIA / NEBLINA)?

¿PERSONAL QUE EJECUTARÁ TRABAJOS DE ALTO RIESGO ESTA CERTIFICADO / ACREDITADO? ¿EXISTE PROBABILIDAD DE CONTACTO CON PARTES EN MOVIMIENTO / ATRAPAMIENTOS?

¿LOS OPERADORES DE EQUIPOS Y VEHICULOS CUENTAN CON LICENCIA PARA OPERAR/CONDUCIR? ¿EXISTE PROBABILIDAD CONTACTO CON SUSTANCIAS QUÍMICAS / RESIDUOS PELIGROSOS?

¿LAS FUENTES DE ENERGIA HAN SIDO IDENTIFICADAS Y CONTROLADAS (AISLADAS, BLOQUEADAS Y ETIQUETADAS)? ¿EXISTEN ACTIVIDADES CON CARGAS SUSPENDIDAS EN EL ÁREA DE TRABAJO?

LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO SE ENCUENTRAN LISTOS PARA TRABAJAR / SIN FATIGA ¿EXISTE FUENTE DE ENERGÍA CERCANA A CONTACTO (ELÉCTRICA, NEUMÁTICA, HIDRÁULICA, TÉRMICA, ETC)?

¿SE REALIZO LA INSPECCION O PRE-USO PARA VEHÍCULOS, MAQUINARIA O EQUIPOS A UTILIZAR? ¿EXISTE PRESENCIA Y/O CONTACTO CON FLUIDOS (LIQUIDO/GAS/AIRE) A ALTA/BAJA PRESIÓN O TEMPERATURA?

¿EQUIPOS Y HERRAMIENTAS MANTENIDOS, INSPECCIONADOS Y OPERATIVOS? ¿EXISTEN ABERTURAS EN EL PISO (OPEN HOLE)?

¿LAS GUARDAS DE PROTECCIONES (AISLAMIENTOS) DE MAQUINARIAS SE ENCUENTRAN INSTALADAS Y OPERATIVAS? ¿EXISTE POCA VISIBILIDAD / ILUMINACIÓN?

¿LOS ACCESOS Y SALIDAS DE AREAS DE "ALTO RIESGO" ESTAN DEMARCADAS Y SEÑALIZADAS? ¿EXISTE EXPOSICIÓN A LA LÍNEA DE FUEGO (INTERACCIÓN HOMBRE MAQUINA)

¿AREAS DE TRABAJO CUENTAN CON SISTEMAS DE VENTILACION E ILUMINACIÓN? ASPECTOS AMBIENTALES:

¿SE CUENTA CON LAS HOJAS MSDS Y SE CONOCEN? * ¿GENERACIÓN DE EMISIONES (POLVO, GASES, VAPORES)?

¿SISTEMAS Y EQUIPOS DE RESPUESTA A EMERGENCIA DISPONIBLES Y OPERATIVOS? * ¿GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS Y/O NO PELIGROSOS?

¿ LA ACTIVIDAD REQUIERE VERIFICACIÓN POR PERSONA COMPETENTE? * ¿POTENCIAL AFECTACIÓN A LA FLORA, FAUNA O HÁBITATS NATURALES?

¿LOS TALUDES FUERON INSPECCIONADOS ANTES QUE SE TRABAJE SOBRE O BAJO ESTOS? * ¿POTENCIAL FUGA O DERRAME?

* ¿POTENCIAL RECUPERACION DE TOP SOIL?

* ¿POTENCIAL GENERACION DE SEDIMENTOS?


V. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y ASPECTOS AMBIENTALES DE LA TAREA Y ENTORNO DEL TRABAJO, EVALUACIÓN DE RIESGOS E IMPACTOS, IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL
SECUENCIA PARA IDENTIFICAR, CONTROLAR EL PELIGRO Y REDUCIR EL RIESGO (SLAM).
1) PARE y Piense
DE ACUERDO A LAS RESPUESTAS EN LOS ITEMS DEL PUNTO "IV" (IDENTIFICACION PRELIMINAR DE PELIGROS, ASPECTOS AMBIENTALES Y EVALUACION DE RIESGOS DE LA TAREA Y 2) OBSERVE e identifique los peligros / aspectos de su entorno (arriba, abajo, atras y adelante) y los peligros / aspectos involucrados en la tarea que esta a punto de
DEL ENTORNO, SE DEBERÁ IDENTIFICAR LOS PELIGROS, EVALUAR LOS RIESGOS Y ESTABLECER CONTROLES ANTES DE REALIZAR CUALQUIER TAREA. realizar.
3) EVALÚE el efecto de los riesgos que ha identificado que pueden tener sobre usted y los demas. Identifique que controles puede implementar cumpliendo la
jerarquia de los controles.
4) GESTIONE los peligros / impactos para que sean eliminados o controlados. Implemente los controles antes de iniciar los trabajos.

NOTA: En caso se identifiquen otros peligros que no estén considerados en el punto "IV", deberán ser incluidos en este campo.

EVALUACION DE RIESGO
EVALUACIÓN RIESGO RESIDUAL
PELIGRO / RIESGO / INICIAL MEDIDAS DE CONTROL
PASOS DE LA TAREA
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL A IMPLEMENTAR
A M B A M B

Riesgo Alto (A) Riesgo No Aceptable: Requiere controles inmediatos. Si no se puede controlar el PELIGRO se paraliza los trabajos.
Riesgo Medio (M) Riesgo Aceptable; Iniciar medidas para eliminar o reducir el riesgo, evaluar si la acción se puede ejecutar de manera inmediata.
Riesgo Bajo (B) Riesgo Aceptable; Iniciar medidas para eliminar o reducir el riesgo, evaluar si la acción se puede ejecutar de manera inmediata.
Si en la evaluación de Riesgo Residual, da como resultado Riesgo Alto, se deberá realizar una reevaluación de la actividad y establecer controles adecuado de modo que el nivel del riesgo sea medio o bajo.

VI. COMPROMISO
TODO EL EQUIPO DE TRABAJO ESTA DE ACUERDO CON LA IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Y FIRMA EN SEÑAL DE CONFORMIDAD - SI ALGUNO DE LOS INTEGRANTES NO ESTÁ DE ACUERDO, NO DEBERÁ PARTICIPAR DEL TRABAJO Y DEBERÁ INFORMAR INMEDIATAMENTE A SU SUPERVISOR.

TODO EL EQUIPO DE TRABAJO SE COMPROMETEN A DETENER LA ACTIVIDAD SI CONSIDERAN QUE LAS CONDICIONES IDENTIFICADAS Y EVALUADAS CAMBIARON O LOS CONTROLES NO SE CUMPLEN ADECUADAMENTE.

NOMBRE DNI HORA I FIRMA INICIO HORA C FIRMA CIERRE NOMBRE DNI HORA I FIRMA INICIO HORA C FIRMA CIERRE

VII. SUPERVISIÓN MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGOS E IMPACTOS


PROBABILIDAD
PRACTICAMENTE
COMÚN HA SUCEDIDO PODRÍA SUCEDER RARO QUE SUCEDA IMPOSIBLE QUE
NIVEL SUCEDA

NOMBRE Ha habido algun incidente y/o accidente durante la ejecucion de la tarea HORA FIRMA A B C D E

CATASTROFICO 1 1 2 4 7 11

MAYOR 2 3 5 8 12 16

MODERADO 3 6 9 13 17 20

MENOR 4 10 14 18 21 23

INSIGNIFICANTE 5 15 19 22 24 25
MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGOS E IMPACTOS

PROBABILIDAD
PRACTICAMENTE
COMÚN HA SUCEDIDO PODRÍA SUCEDER RARO QUE SUCEDA IMPOSIBLE QUE
NIVEL SUCEDA

A B C D E
CONSECUENCIA (SEVERIDAD)

CATASTROFICO 1 1 2 4 7 11

MAYOR 2 3 5 8 12 16

MODERADO 3 6 9 13 17 20

MENOR 4 10 14 18 21 23

INSIGNIFICANTE 5 15 19 22 24 25
Alto 1- 8 Medio 9-15 BAJO 16-25
Riesgo intolerable, requiere controles Iniciar medidas para eliminar/Reducir Este riesgo puede ser tolerable
inmediatos. Si no se puede controlar el riesgo. Evaluar si la acción se puede
NIVEL DE RIESGO el peligro se paraliza los trabajos ejecutar de manera inmediata.
operacionales en la labor.

NIVEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DAÑO A LA PROPIEDAD MEDIO AMBIENTE PROBABILIDAD


1 - CATASTRÓFICO

• Varias fatalidades.
• Varios casos de lesiones
incapacitantes permanentes. • Impacto permanente, afecta la cuenca / región, E -PRACTICAMENTE
• Pérdidas por un monto mayor a US$ 100,000.00 A – COMÚN B - HA SUCEDIDO C - PODRÍA SUCEDER D - RARO QUE SUCEDA
• Exposición a peligro >LEO con impacta las especies / hábitat altamente sensible IMPOSIBLE QUE SUCEDA
impacto irreversible en salud o muerte
de múltiples empleados
NIVEL
• Una fatalidad.
• Lesión incapacitante permanente.
2 - MAYOR
CONSECUENCIA (SEVERIDAD)

• Exposición a peligro >LEO con • Pérdidas por un monto entre US$ 10,001 y US$ • Impacto que dura años, afecta la sub cuenca, tiene un Podría ocurrir cada 5 años a
impacto irreversible en salud o muerte 100,000.00 impacto en especies / hábitats sensibles Podría ocurrir diariamente Podría ocurrir semanalmente Podría Ocurrir mensualmente Podría ocurrir anualmente
mas
individual

• Lesión con tiempo perdido (LTI).


3 - MODERADO

Lesión incapacitante temporal


• Pérdida por un monto entre US$ 5,001.00 y US$ • Impacto que dura meses, afecta una superficie
• Exposición a peligro >LEO con
10,000.00 extendida (km), algo de sensibilidad ambiental
impacto en salud y tiempo perdido
reversibles

• Lesión con Tratamiento Medico


4 - MENOR

• Impacto que dura semanas o menos, afecta una


(MTC) • Pérdida por monto mayor o igual a US$ 1,000 y
superficie de tierra reducida, sin especies / hábitats
• Exposición a peligro con síntomas menor a US$ 5,000
sensibles
que requieren tratamiento médico
5 - INSIGNIFICANTE

• Lesión con Primeros Auxilios (FAC) • Impacto que dura algunos días o menos, afecta una
• Exposición a peligro con malestar • Pérdida por monto menor a US$ 1,000.00 superficie pequeña (metros), receptores de baja
temporal significancia.

* LEO: Limite de Exposición Ocupacional


EVALUACIÓN DE IPERC CONTINUO

PROYECTO: CONTRATO: FECHA:


AREA: EMPRESA CONTRATISTA:
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO:

Instrucciones: Evalue cuidadosamente cada pregunta en un rango de 0-5, según la escala descrita lineas abajo.
Puede añadir comentarios luego de cada pregunta. Cada pregunta tiene un peso máximo de 5 puntos. Teniendo
como puntaje máximo 70 puntos.

Rango de Evaluación:

1 3 5
Bajo Regular Bueno

Llenado de IPERC Continuo Puntaje

¿Todos los trabajadores colocan su nombre y firma en el IPERC Contínuo?


1
Comentarios: ____________________________________________

¿Se realiza la descripción del peligro directamente relacionado con la tarea y


2 los alrededores del área de trabajo?
Comentarios: ____________________________________________
¿Se identifica el riesgo directamente relacionado con la tarea y los
3 alrededores del área de trabajo?
Comentarios: ____________________________________________

¿Se realiza correctamente la evaluación IPER?


4
Comentarios: ____________________________________________

¿Las medidas de control a implementar son corretamente identificadas?


5
Comentarios: ____________________________________________

¿Las medidas de control a implementar reducen el nivel de riesgo?


6
Comentarios: ____________________________________________

¿Se realiza correctamente la evaluación del riesgo residual?


7
Comentarios: ____________________________________________

¿Cuenta con una secuencia para controlar el peligro y reducir el riesgo?


8
Comentarios: ____________________________________________

¿Aplican Jerarquia de controles en las medidas de control a implementar?


9
Comentarios: ____________________________________________

¿Si la tarea es rutinaria, esta se encuentra en su IPERC Base?


10
Comentarios: ____________________________________________

¿Si la tarea no es rutianaria, aplicaron ATS?


11
Comentarios: ____________________________________________

¿Se cuenta con un JSA/ PETS para la tarea a realizar?


12
Comentarios: ____________________________________________

¿Esta identificado corretamente los Life Critical?


13
Comentarios: ____________________________________________

¿Si la evaluación fue al cierre de la tarea los trabajadores firmaron el cierre


14 del documento?
Comentarios: ____________________________________________

Puntaje
Total

.Porcentaje de Cumplimiento (%) = %


(PUNTOS / 70) x 100

Escala de % de Cumplimiento: Bueno 90 - 100 %


Regular 85 - 89 %
Bajo 0 - 84 %

Líder del Trabajo / Jefe de grupo Evaluador del IPERC Continuo


Nombres y Apellidos: Nombres y Apellidos:
Firma: Firma:
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 14.3
N° Proyecto: Q1CO Octubre 2019
Página 1 de 7

ANALISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)

1. PROPOSITO

Establecer los requerimientos mínimos, para la identificación de los peligros, riesgos y las
medidas de control previas a la ejecución de una tarea rutinaria, con la finalidad de prevenir
incidentes.

2. ALCANCE

Este estándar se aplica a todos los empleados, contratistas y subcontratistas para realizar
actividades No rutinarias, no identificadas en el IPERC de Línea Base y que no cuente con un
PETS se deberá implementar el Análisis de Trabajo Seguro (ATS) (de acuerdo a lo establecido en
el art.99 Cap. IX) aplicable del proceso de construcción del Proyecto Quellaveco.

3. DEFINICIONES
Actividad de Alto Riesgo
Tarea cuya realización implica un alto potencial de lesión grave a la salud o muerte del trabajador.
ATS
Análisis de Trabajo Seguro, la cual es una herramienta de gestión de seguridad y salud ocupacional
que permite establecer el procedimiento de trabajo seguro, mediante la identificación de peligros y
riesgos así como la proposición de sus controles para la realización de las actividades.
Peligro
Fuente potencial o todo aquello que tiene el potencial de causar daño a las personas, equipos,
procesos y ambiente.
Riesgo
Combinación de la probabilidad y la(s) consecuencia(s) que se derivan de la materialización de un
suceso peligroso especificado.

JSA/PETS
Documento de análisis de riesgos de una actividad cuyo análisis de riesgos en el IPERC arroje un
riesgo puro medio o alto, que tenga históricos de lesiones graves y/o muerte; que nunca se ha
ejecutado o que se considere una actividad complicada por las condiciones del área de trabajo o
equipos a utilizar. Este documento que contiene la descripción especifica de la forma como llevar a
cabo o desarrollar una tarea de manera correcta desde el comienzo hasta el final, el cual debe ser
difundido con todos los trabajadores involucrados antes del inicio de las actividades y manteniendo
evidencia de dicha difusión en campo.

Capataz
Persona responsable de la tarea asignada, siempre se encuentra físicamente con los demás
trabajadores.
Supervisor
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 14.3
N° Proyecto: Q1CO Octubre 2019
Página 2 de 7

Persona responsable de un área de trabajo y de las actividades o tareas de dicha área. Tiene a su
cargo uno o más trabajadores y/o capataces.
Tareas Rutinarias
Actividades que se realizan por necesidad de trabajos no planificados y poco frecuentes.
Tareas de construcción
Actividades que se realizan rutinariamente basados en procedimientos escritos en el cual para cada
paso se especifican los peligros, riesgos y las medidas de control. No se consideran aquellas ligadas
a procesos continuos o las que las gerencias en coordinación con HSE lo determinen. De todo lo
anterior se excluyen las tareas o trabajos administrativos.

4. RESPONSABILIDADES:

4.1. Trabajadores.
Cumplir con el presente estándar.
Participar en el desarrollo del ATS y firmar el formato (2.01 Anexo01 Análisis Trabajo
Seguro ATS).
Realizar la tarea asignada bajo los controles establecidos en el ATS.
Reportar en caso algún control no se haya implementado físicamente o su implementación
sea insuficiente.
Detener la tarea ante cualquier cambio observado durante la ejecución de la tarea y
participar de la nueva evaluación.
Comunicar a su líder o supervisor lo indicado en el punto anterior.
Firmar el ATS antes y después de cada tarea o actividad.
Tomar y pasar el curso de ATS.
4.2. Capataz.
Desarrollar el ATS junto con los trabajadores y firmar el formato como capataz (2.01 Anexo
01 Análisis Trabajo Seguro ATS)
Implementar los controles definidos en el formato ATS.
Mantener en campo el formato ATS.
Comunicar a su supervisor cualquier cambio que se presente durante la realización de la
tarea que amerite una nueva evaluación.
Tomar y pasar el curso de ATS.
Realizar el post-análisis de trabajo seguro y asegurar la firma de cierre de los trabajadores
involucrados en la activad.
Firmar el ATS únicamente luego del análisis completo de riesgos y luego de la firma de
todos los trabajadores involucrados en la actividad.
4.3. Supervisor.
Desarrollar el ATS junto con los trabajadores y firmar el formato como supervisor
responsable (2.01 Anexo01 Análisis Trabajo Seguro ATS).
Asegurar el entrenamiento a sus trabajadores en el uso del ATS.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 14.3
N° Proyecto: Q1CO Octubre 2019
Página 3 de 7

Verificar y/o elaborar conjuntamente con los trabajadores el ATS de todas las tareas a su
cargo.
Revisar y Firmar el Formato ATS (2.01 Anexo01 Análisis Trabajo Seguro ATS) dando su
visto bueno, dentro de las 3 primeras horas luego del inicio de la tarea o actividad, excepto
si se trata de una actividad crítica (riesgo medio alto) cuya firma es obligatoria para el
inicio de las actividades.
Asegurar la implementación de los controles definidos en el formato ATS.
Tomar y pasar el curso de ATS.
Asegurar que los controles propuestos en el ATS estén implementados físicamente en
campo.
Realizar el post-análisis de trabajo seguro y asegurar la firma de cierre de los trabajadores
involucrados en la activad.
Revisar el cierre del post análisis de trabajo seguro.
4.4. Supervisor HSE.
Asesorar y dar soporte al área de construcción sobre el correcto llenado de ATS.
Revisar y Firmar el Formato ATS (14.3 Anexo01 Análisis Trabajo Seguro ATS) dando su
visto bueno, dentro de las 3 primeras horas luego del inicio de la tarea o actividad, excepto
si se trata de una actividad crítica (riesgo medio alto) cuya firma es obligatoria para el
inicio de las actividades.
Verificar la implementación de los controles definidos en el formato ATS.
Tomar el curso de ATS.
Verificar que los controles propuestos en el ATS estén implementados físicamente en
campo.
4.5. Gerente de construcción.
Asegurar que el presente estándar se cumpla y se difunda.
Asegurar el entrenamiento por lo menos una vez por semana de los supervisores, líderes y
trabajadores en el uso del ATS.
Verificar en forma aleatoria la elaboración, calidad y cumplimiento de los ATS.
Disponer de los formatos ATS en los frentes de trabajo.
Participar en el llenado de los ATS una vez por semana.
Tomar el curso de ATS.
4.6. Gerencia HSE.
Auditar mensualmente el cumplimiento del presente estándar.
Controlar las modificaciones del presente estándar.
Informar cualquier modificación del formato ATS a todo el Proyecto Quellaveco.
Apoyar o dictar el curso de ATS al personal de su empresa o área.
Asegurar el mantenimiento de los registros de entrenamiento (Los registros se mantendrán
por 3 años)
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 14.3
N° Proyecto: Q1CO Octubre 2019
Página 4 de 7

Archivar los formatos ATS de los 2 últimos meses.

5. LINEAMIENTOS DEL PROCEDIMIENTO

Una actividad o tarea debe ser entendida como una secuencia de pasos que llevan a la
conclusión de un proceso constructivo, es decir, se deben incluir únicamente los pasos que
lleven a la construcción de alguna estructura y en los cuales, luego de la evaluación, se perciba
la presencia y probabilidad de algún tipo de peligro/riesgo.
Bajo lo indicado en el punto anterior evitar colocar como paso algún tipo de control previo al
inicio de los pasos como por ejemplo inspecciones visuales del área, herramientas o equipos, a
menos que la realización de alguno de ellos conlleve algún tipo de riesgo como por ejemplo la
inspección de un tractor que conlleva el riesgo de caída a diferente nivel.
El ATS deberá ser llenado por tarea o actividad, el ATS no deber ser llenado por equipo o
vehículo a utilizar ni por cada paso de la actividad.
Si la actividad o tarea está compuesta por varios pasos, todos deben estar presentes en el
mismo ATS.
El ATS debe ser firmado por todos los involucrados en la actividad, por ejemplo en el caso de
carguío de material a volquete con excavadora, deben firmar tanto el operador de excavadora
como todos los operadores del volquete que participarán en el ciclo de carguío de material; en
caso de contemplar como controles, la presencia de vigías de tránsito o de equipo, éstos
deberán firmar el ATS.
Considerando lo que indica el punto anterior, todos los participantes de la tarea o actividad a
realizar deberán estar presentes en la reunión de coordinación previa a los trabajos, así como
en el llenado del ATS y posterior firma del mismo.
Para las tareas rutinarias, al inicio del turno, los trabajadores y su capataz y/o supervisor deben
elaborar el ATS teniendo como referencia el JSA/PETS (si amerita) y el IPERC, luego debe ser
verificado por el supervisor. Si el supervisor necesita adicionar algún paso importante en la
ejecución de la tarea, debe mencionarlo en el formato en la sección de notas o comentarios.
Para las tareas no rutinarios la elaboración del ATS debe realizarse con presencia del líder y
supervisor; aparte del JSA/PETS en campo y difundido, que pudiera tener la tarea, se deben
indicar los pasos más relevantes para ejecutarlo y las condiciones del entorno identificadas,
diferentes a las establecidas en la evaluación inicial del JSA/PETS.
Se debe utilizar el formato ATS (2.01 Anexo01 Análisis Trabajo Seguro ATS) adjunto en el
presente documento y continuar en el siguiente orden:
a) En el encabezado del formato se debe nombrar la empresa contratista, como la fecha y
hora de inicio reales de la actividad tarea a realizar, (por ejemplo si el personal entra a
campo a las 06:00 am pero la actividad empieza realmente a las 08:30am) el lugar
específico de trabajo y la tarea específica es decir que y con qué herramienta(s) o
equipo(s) se va a realizar así.
b) Analizar y marcar que operaciones con riesgos críticos aplican para la tarea o actividad a
desarrollar.
c) Realizar el análisis de riesgos iniciando considerando lo siguiente:
I. Pasos de tarea o actividad: La secuencia de los pasos de las actividades
deberán tener un orden o disposición lógico para asegurar la sucesión de unos a
otros así como la presencia de absolutamente todos los pasos de la tarea, si uno
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 14.3
N° Proyecto: Q1CO Octubre 2019
Página 5 de 7

de los pasos fuese omitido todo el análisis de riesgos no se llevará a cabo y


habrá el aumento de la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado. En
una secuencia de pasos no puede existir el paso B sin haber analizado el paso A,
ni el C sin haber analizado el paso C.
II. Peligros: nombrar el o los peligros asociados a cada paso de la actividad,
considerando la fuente de energía que genera el potencial de daño, ejemplo:
equipo en movimiento ; es decir no solamente considerar al equipo como fuente
de generación de peligro, sino también la energía capaz de generar daño.
III. Riesgos: identificar y nombrar el o los riesgos asociados a cada peligro por cada
paso de la actividad en orden empezando desde el riesgo considerado más
crítico, por ejemplo tomando en cuenta el ejemplo anterior de
lo riesgos asociados y escritos de mayor a menor criticidad serían
los siguientes: Es necesario
diferenciar entre riesgos y consecuencias, éstas últimas no considerarlas, por
ejemplo: etc.
IV. Controles: Los controles deben ser analizados, pensados, implementados y
escritos en el ATS de acuerdo a la jerarquía de controles y considerando las
características de los controles (objetivos, medibles y verificables); en el formato a
utilizar (2.01 Anexo01 Análisis Trabajo Seguro ATS) ya no es necesario
mencionar a los EPP ya que el formato de ATS cuenta con un listado de EPP que
únicamente es necesario marcar.
d) Asegurar la trazabilidad del análisis de peligros/riesgos y controles, es decir, al momento
de ser escritos, deberá usarle una numeración o simbología que permita determinar a qué
paso de la tarea pertenece cada control o grupo de controles y que peligros/riesgos están
controlando específicamente.
e) Marcar todo el equipo de protección personal requerido en base a las operaciones con
riesgos críticos y análisis de riesgos realizado, en la parte inferior del listado se encuentra
el ítem de EPP no mencionado para escribir el EPP requerido que no se ubica en la lista.
f) Marcar las certificaciones requeridas por el empleado, es necesario recalcar que todas las
casillas que fuesen marcadas, deberán contar con evidencia de dicha certificación en
campo.
g) Marcar los permisos/procedimientos requeridos y asociados para la tarea o actividad a
realizar, es necesario recalcar que todas las casillas que fuesen marcadas deberán contar
con su respectivo formato firmado y autorizado.
h) una ayuda para el análisis de las
condiciones del área de trabajo, es necesario recalcar que todas las casillas que fuesen

i) Contestar las preguntas en el apartado de y llenar el apartado de

j) Cada trabajador pondrá su nombre completo, hora en que está firmando el ATS luego de
haber hecho el análisis de riesgos mencionado en los puntos anteriores, de ésta manera, el
trabajador, al colocar su firma, da fe de que entiende el análisis de riesgos realizado y se
compromete a cumplirlo.
k) Colocar el nombre y firma del capataz, si la actividad no es considerada crítica (riesgo
medio o alto) ésta puede empezar con la sola firma del capataz, caso contrario es
obligatorio contar con las 3 firmas (capataz, supervisor y HSE).
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 14.3
N° Proyecto: Q1CO Octubre 2019
Página 6 de 7

l) Una vez implementados físicamente todos los controles propuestos, se dará inicio a la
actividad.
m) Cualquier observación al ATS deberá ser registrada en el formato ATS (2.01 Anexo01
Análisis Trabajo Seguro ATS).
n) Al final de la jornada, todos los trabajadores que ingresaron al ATS, deberán cerrar el
mismo firmando en el apartado de POST ANALISIS DE TRABAJO SEGURO escribiendo
su nombre, hora de salida, DNI y firma, con lo que dan fe de haber terminado la jornada
laboral sin lesiones.
o) Si un trabajador es enviado por su capataz o supervisor a otro frente de trabajo, éste
deberá de igual forma salir del ATS al que ingresó al inicio de la jornada en el apartado de
POST ANALISIS DE TRABAJO SEGURO escribiendo su nombre, hora de salida, DNI y
firma, para luego ingresar al ATS del frente de trabajo al cual fue reubicado,
p) Si un trabajador regresa al frente de trabajo en el cual inició su jornada y fue reubicado a
otro frente de trabajo posteriormente; deberá ingresar nuevamente en el ATS considerando
la nueva hora de ingreso al mismo.
Se debe mantener el formato ATS en el lugar de trabajo, específicamente en el lugar de acceso
a la ejecución de la tarea.
La vigencia del ATS es por jornada laboral, en caso se programen horas extras (horario
extendido) se deberá considerar los nuevos peligros/riesgos y controles en caso de que las
condiciones cambien como por ejemplo temperaturas, iluminación, etc. Se deberá anexar
también el formado de horario extendido.
La vigencia de aprobación del curso ATS es de 1 año y es obligatorio para todos los
trabajadores, la duración del curso ATS será mínimo de cuatro horas y deberá contar con un
certificado de evaluación, la nota mínima aprobatoria será de 85%.
El curso ATS será dictado por HSE - PROYECTO inicialmente y luego por el personal entrenado
por HSE - PROYECTO en forma de cascada.
El ATS deberá ser llenado en campo para verificar las condiciones en las que se realizará la
actividad o tarea.
Si se observa a un trabajador o un grupo de trabajadores realizando un ATS sin la presencia del
supervisor y/o capataz se considerará una falta grave para el proyecto por parte del capataz y/o
supervisor.
El realizar un ATS fuera del área de trabajo o campo, es decir oficinas, comedor, contenedor,
habitación, etc. Se considerará una falta grave para el proyecto por parte del o los trabajadores.
Realizar una actividad, cualquiera que sea sin ATS es considerada falta grave para el proyecto.
Abandonar el ATS en campo, no cerrarlo al final de la jornada y entregarlo a HSE, o cualquier
otra mala gestión del documento se considerará una falta grave para el proyecto.
En caso que las condiciones de trabajo o indicaciones sobre la ejecución de la actividad a
desarrollar cambien, es necesario detener la actividad y realizar un nuevo análisis de riesgos, si
los cambios mencionados suponen un riesgo medio o alto, será necesario realizar un nuevo
ATS, caso contrario se considerarán los cambios (peligros/riesgos y controles) dentro del
apartado de observaciones.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 14.3
N° Proyecto: Q1CO Octubre 2019
Página 7 de 7

Si mientras se ejecuta una actividad se revisa el ATS por la línea de mando o por la supervisión
PROYECTO y es agregado algún peligro/riesgos, control o comentario, se debe informar a
todos los trabajadores que ya han firmado el documento.

6. ANEXOS

1.20 Anexo 01: ATS

7. REFERENCIAS

Decreto Supremo N° 024-2016-EM - Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería.


Decreto Supremo N° 023-2016-EM - Modificaciones de artículos y anexos del Decreto Supremo
N° 024-2016-EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería.
DS 005-2012/TR Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Equipo de Protección Personal requerido: Certificaciones Requeridas por el Empleado: Análisis de detalle: SI NO N/A
Protección contra caídas Manos (Guantes) Operador de grúa/ camión grúa
Arnés de seguridad Cuero Látex
1. Existen puntos de rozamiento……………
Operador de alza hombres
Otro Para soldar Otros Operador de Monta cargas 2. Existen superficies calientes……………..
Anti-impacto Operador de equipo pesado 3. Existen puntos de atrapamiento………….
Anti-vibracion Usuario de herramienta a pólvora 4. Existen superficies cortantes/punzantes…
Ojos / Cara Persona Competente
Lentes de Seguridad Careta facial Andamiero 5. Utiliza joyas, ropa suelta, pelo suelto……
Lentes herméticos Careta con casco para soldar Electricista 6. La herramienta es la adecuada…………...
Otro Operador de camión (camioneta) 7. Herramientas y equipos están en buen estado
Respirador Otro (específico) ____________________
Humo máscara Para vapor filtro (media cara) Otro 8. Están inspeccionadas las herramientas…..
Pies Permisos / Procedimientos Requeridos: 9. Existe peligro eléctrico…………………..
Botines punta de acero Zapato dieléctrico Botas para Trabajo Caliente 10. Conozco la MSDS del producto con el que trabajo
agua punta acero Escarpines Metatarsianos Trabajos en altura
Cabeza Bloqueo y Etiquetado
Casco Gorro/caperuza para soldador Excavaciones (4) MEDIDAS DE CONTROL
Oído Espacio Confinado ________________________________________________
Tapones de oído Orejeras Izajes Críticos (50%-80% de la capacidad ________________________________________________
Ropa de la grúa ) ________________________________________________
Overoles / pantalón-chaqueta Capotines Trabajos en cercanía a líneas eléctricas ________________________________________________
Traje Tyvex Chaqueta y pantalón de cuero para soldar Andamios ________________________________________________
Piel Protector Solar Trabajos que requieran remover rejillas, ________________________________________________
EPP no mencionado: _____________________________ Barandas o pisos ________________________________________________
Voladuras
Operaciones con Riesgos Críticos: (Marcar todas las que apliquen) ________________________________________________
Otros
Plataformas alza hombres Espacios Confinados ________________________________________________
Grúas e Izajes Trabajos eléctricos Retiro de rejillas/ (2) PELIGROS (3) RIESGOS ASOCIADOS ________________________________________________
barandas/ o pisos Control de Energía Peligrosa ______________ _______________________________ ________________________________________________
Manejo de Materiales Equipos pesados motorizados/ ______________ _______________________________ ________________________________________________
Interacción Hombre Maquina Excavaciones y Zanjas ______________ _______________________________ ________________________________________________
Trabajos en Alturas ______________ _______________________________ ________________________________________________
Un Análisis de Riesgos de Trabajo (JSA-PETS) ha sido ______________ _______________________________ ________________________________________________
completado previo a estas actividades y ha sido difundido a ______________ _______________________________ ________________________________________________
todos los involucrados. ______________ ________________________________ ________________________________________________
______________ ________________________________ ________________________________________________
(1) PASOS DE LA TAREA O ACTIVIDAD ______________ ________________________________ ________________________________________________
________________________________________________ ______________ ________________________________ ________________________________________________
________________________________________________ ______________ ________________________________ ________________________________________________
________________________________________________ ______________ ________________________________ ________________________________________________
________________________________________________ ______________ ________________________________ ________________________________________________
________________________________________________ ______________ ________________________________ ________________________________________________
________________________________________________ ______________ ________________________________ ________________________________________________
________________________________________________ ______________ ________________________________ ________________________________________
________________________________________________ ______________ ________________________________
______________________________________________
________________________________________
______________ ________________________________ ________________________________________
________________________________________________ ______________ ________________________________
________________________________________________ ______________ ________________________________
________________________________________
________________________________________________ ______________ ________________________________ ________________________________________
________________________________________________ ______________ ________________________________ ________________________________________
________________________________________________ ______________ ________________________________ ________________________________________
Asuntos de Seguridad: Conteste las siguientes POST-ANALISIS DE TRABAJO SEGURO
preguntas SI / NO o N.A. (no aplica): Supervisor/Capataz:
a. ¿Se han inspeccionado todas las herramientas, Nombre: ________________________Firma:_____________
escaleras, cordones eléctricos, aparejos y equipos de Proyecto Quellaveco
__________________________________
seguridad? ______
b. ¿Han sido inspeccionadas las áreas que requieren
Fecha:

1. ¿Alguien se hizo daño hoy u ocurrió un incidente no


ANALISIS DE TRABAJO
sistemas de protección contra caídas? ¿estas han sido
diseñadas e instaladas correctamente? _______
previsto? Sí _____ No _____ SEGURO
Si es sí, explique:
c. ¿Se ha identificado y aprobado un área para guardar
_______________________________________
materiales? ______ Este ATS será completado diariamente para cada tarea. Coloque este ATS en un lugar
d. Están los materiales inflamables / combustibles _______________________________________ visible durante la ejecución de la tarea. Cada miembro del equipo de trabajo en la
tarea firmará este ATS. Al final de cada tarea, entregue este ATS a la supervisión del
guardados, separados y seguros? _______ 2. ¿Se lo reportó al departamento de SSOMA (HSE)? área. Si ocurre una desviación de las actuales prácticas/procedimientos, el trabajo
e. ¿Hay contenedores de basura y baños portátiles en el Sí _______ No _______ N/A _______ debe de pararse.
área de trabajo? ______
3. ¿Qué problemas tuvo con la tarea asignada hoy? Empresa Contratista:____________________________________
f. Existen estaciones de agua para beber y vasos
Fecha:________________________ Hora:__________________
disponibles?______ _______________________________________ Lugar del Trabajo:______________________________________
g. ¿Se han inspeccionado todos los andamios? ¿Las _______________________________________ Tarea:________________________________________________
tarjetas para los andamios han sido firmadas por la _____________________________________________________
persona competente? ______ 4. ¿Qué podemos hacer mañana para mejorar el trabajo? Nombre de Capataz:_____________________________________
h. ¿Se realiza orden y limpieza antes y después de las _______________________________________ Firma de Capataz:_______________________________________
labores? _______ _______________________________________
i. Existen zonas seguras identificadas para uso de Empleado(s) Asignados/ Hora de inicio DNI Firma
teléfono celular?______ 5. Otras preocupaciones: ______________________ __________________________ _________ ________
j. Entienden los trabajadores sobre su derecho a decir no ________________________________________ ___________________________ _________ ________
a trabajos inseguros y peligrosos?_______ ___________________________ _________ ________
EMERGENCIAS: Revisado por (contratista): ___________________________ _________ ________
Numero de Contacto de Emergencia:_________________ Supervisor: ___________________________ _________ ________
Punto de reunión:________________________________ ___________________________ _________ ________
Ubicación de extintor de fuegos:_____________________ Nombre: ______________________Firma:_____________
___________________________ _________ ________
Ubicación de estación de emergencia:_________________ ___________________________ _________ ________
Empleado(s) Asignados/ Hora de salida DNI Firma
Cantidad de Brigadistas:___________________________ ___________________________ _________ ________
___________________________ ________ ________
___________________________ ________ ________ ___________________________ _________ ________
Notas/Comentarios ___________________________ _________ ________
___________________________ ________ ________
________________________________________ ___________________________ ________ ________ ___________________________ _________ ________
________________________________________ ___________________________ ________ ________ ___________________________ _________ ________
________________________________________ ___________________________ ________ ________ ___________________________ _________ ________
________________________________________ ___________________________ ________ ________
___________________________ ________ ________ Supervisor Responsable de la tarea - Contratista:
________________________________________ Nombre: ____________________Firma:________________
___________________________ ________ ________
________________________________________ ___________________________ ________ ________
Supervisor HSE Contratista:
Nombre: ____________________Firma:________________
________________________________________ ___________________________ ________ ________
________________________________________ ___________________________ ________ ________ Participo algún miembro de la Gerencia de Proyecto en el
________________________________________ ___________________________ ________ ________ desarrollo de este ATS: SI NO
___________________________ ________ ________ Nombre: ___________________________________________
ENTREGUE ESTE FORMULARIO AL DEPARTAMENTO DE Firma:_____________________________________________
___________________________ ________ ________
SSOMA (HSE) DE SU EMPRESA AL FINALIZAR LA TAREA Y/O
Hora:______________________________________________
DENTRO DE LAS 24 HORAS.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 1.14
Proyecto No.: Q1CO Octubre 2019
Página 1 de 2

PROGRAMA DE CONTROL DE RIESGOS

1. PROPÓSITO

Esta práctica contiene los requisitos concernientes al reporte del Programa de Control de Riesgos en
el Proyecto incluyendo la agenda para la realización y entrega de dichos reportes, los métodos de
registrar las informaciones, y mecanismos de seguimientos.

2. ALCANCE

Esta práctica incluye las siguientes secciones principales:

Requerimiento General
Responsabilidades
Observación de Trabajo Seguro

3. APLICACIÓN

Esta práctica aplica a todas las actividades de trabajo y empleados en el Proyecto Quellaveco.

4. DEFINICIONES

Ninguna

5. RESPONSABILIDADES:

Gerente de Proyecto
Asignar la responsabilidad para conducir el Programa de Control de Riesgos a la línea de
mando.
Línea de Mando
La línea de mando de todas las empresas en el Proyecto Quellaveco son responsables de
confirmar lo siguiente:
Toda persona en la Línea de mando (Capataz, Supervisor, Superintendente, Jefes de
Guardia, Ingenieros, Gerentes etc.) Debe presentar al mínimo 2 reportes del Programa de
Control de Riesgos por al Departamento de HSE de su respectiva empresa.
Todo trabajador también se les debe alentar a mantener una participación activa en este
programa.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 1.14
Proyecto No.: Q1CO Octubre 2019
Página 2 de 2

6. PROCEDIMIENTO

El reporte del Programa de Control de Riesgos es una técnica usada para verificar que el trabajo es
realizado eficientemente y en conformidad con los requisitos del Manual HSE. Dicho proceso debe
ser usado en todas las ocupaciones y tareas asociadas.

El reporte del Programa de Control de Riesgos es un paso crítico en nuestro camino hacia Cero
Incidentes que nos guía a través de los pasos de cada trabajo y ayuda en el reconocimiento de estas
actividades que pueden causar incidentes. Este programa es un enfoque proactivo que nos permite
tomar medidas antes de un evento, y así evitar perdida, sino que también permite la oportunidad de
reconocer empleados que están constantemente cumpliendo con nuestro sistema de HSE.

El reporte resumiendo las observaciones del Programa de Control de Riesgos será presentado una
vez por semana por cada Gerente de la Empresa Contratista a la Gerencia de HSE (debe ser
incluido en el reporte semanal de HSE de las Empresas Contratistas)

Cuando se realiza cualquier reporte del Programa de Control de Riesgos, es importante hacer de
esto una experiencia valiosa para ambos los observadores y la persona (s) que realizan el
trabajo/tarea; Esto puede lograrse siguiendo algunas reglas básicas:

Los observadores se presentan a la persona que hace el trabajo / tarea y explica el proceso
del Programa de Control de Riesgos.

Si la observación fue dirigida a un Acto Inseguro o una Condición Insegura, enfocar en el


acto y/o condición, no en el empleado: no sea crítico; Recuerda que este programa está
diseñado como una herramienta educativa para ayudar a lograr una cultura de seguridad
responsable sin lugar a buscar culpables.

Si la observación fue un Acto Seguro o Condición de Segura personal; diga al empleado


cuánto usted aprecia su esfuerzo por la excelencia de su trabajo y el aporte hacia la
seguridad en el proyecto. Recuerde que se trata de una forma de reconocer los esfuerzos
de la persona, hacer un gran negocio de la situación, motivar a los individuos en dejar de
cumplir de una manera

Una copia del formulario completado debe ser enviada al Representante de HSE dentro de las 24
horas de finalizado el reporte del Programa de Control de Riesgos.

Los datos recogidos serán comunicados en la reunión semanal Toolbox, así como durante el Comité
de seguridad mensual. Los datos ayudará a los Departamentos de HSE a identificar las tendencias
que pueden ser abordadas para repetir actos/condiciones que pueden ser corregidas y/o individual
puede ser reconocida por sus esfuerzos.

6. ANEXOS

1.14 Anexo 01: Registro de Observaciones


1.14 Anexo 02: Formato del Programa de Control de Riesgos (PCR)
1.14 Anexo 03: Instructivo de uso del Registro de Observaciones del PCR
1.14 Anexo 04: Plan de Acción Mensual del PCR
1.14 Anexo 05: Instructivo de uso del Plan de Acción Mensual del PCR
INSTRUCTIVO DE USO DEL PLAN DE ACCIÓN DEL PCR

Semanalmente enviarán sus reportes PCR, y en base a los resultados del mes, deberán
enviar un Plan de Acción el cual se basará en evaluar tres puntos:

Desvíos de mayor criticidad.


Desvíos de mayor incidencia.
Desvíos positivos.

El Registro del Plan de Acción del PCR cuenta con 02 pestañas, de las cuales, solo
deberán llenar la pestaña ‘Action Plan’. La pestaña no deberá ser modificada,
en caso haya algún cambio, la nueva revisión de la plantilla y del instructivo serán
emitidas por SMI.
No
Vaciado de
modificar
información.

En la pestaña se llenará la información cuidadosamente y no se


dejará en blanco ningún espacio, así como no se modificarán las opciones
presentadas en cada una de las listas.

Desvío: Se determinarán los 03 desvíos mencionados anteriormente. Deberán


elegir si es Life Critical o no, y determinar la clasificación que corresponda a la
opción elegida ( ).
Objetivo: Describirán de manera coherente y detallada el motivo por el cual se
eligió dicho desvío y que es lo que desean mejorar y/o rescatar y resaltar del
mismo.

Acciones específicas: Detallarán las acciones a tomar para cumplir con el


objetivo descrito.

Indicador de cumplimiento: Detallarán las herramientas utilizadas para cumplir


con las acciones específicas. (Ej. Registros de asistencia, talleres, toolbox,
capacitaciones, evidencias de gestión, etc).
Responsable de ejecución: Nombre y cargo del responsable de la ejecución del
Plan de Acción.
Responsable de seguimiento: Nombre y cargo del responsable del seguimiento
del Plan de Acción.

Fecha programada: Fecha considerada a cumplir el 100% con el Plan


propuesto.

% de cumplimiento: % real del cumplimiento del Plan a la fecha de


presentación final del mismo.

Evidencia: Evidencia fotográfica de los indicadores de cumplimiento y otras


actividades que consideren importantes para sustentar el Plan de Acción.

NOTA: Se harán revisiones exhaustivas para verificar la calidad de los reportes, y


todos aquellos reportes que no estén alineados a lo solicitado serán devueltos a las
respectivas contratistas para su corrección y envío en un plazo no mayor a 1 día, bajo
incumplimiento afectará su resultado final del desempeño de la contratista. Este Plan
de Acción formará parte de los entregables del Reporte Mensual HSE.
Programa de Control de Riesgos
Risk Control Program

Contrato / Contratista : Q1CO / SMI


Contract / Contractor

Mes : Octubre / October


Month

Semana :
Week

N° REPORTA ÁREA LUGAR DE TRABAJO FECHA HORA EMPRESA TIPO DE DESVÍO LIFE CRITICAL / NO LIFE CRITICAL CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN ACCIÓN INMEDIATA
REPORTS AREA PLACE OF WORK DATE HOUR COMPANY TYPE OF DEVIATION LIFE CRITICAL / NO LIFE CRITICAL CLASSIFICATION DESCRIPTION INMEDIATE ACTION
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
Gráficos - 01
Graphics - 01

0% 0%
Área
0% 0%
0%
0%
Cantida
Área d
Area Quantity
1000 0
2000 0
3000 0
4000 0
5000 0
Fuera del site 0
0
1000 2000 3000 4000 5000 Fuera del site

Cantida Hora
Hora d
Hour Quantity
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
00:00 - 01:59 0
02:00 - 03:59 0 00:00 - 01:59
04:00 - 05:59 0 02:00 - 03:59

06:00 - 07:59 0 04:00 - 05:59


06:00 - 07:59
08:00 - 09:59 0
08:00 - 09:59
10:00 - 11:59 0
10:00 - 11:59
12:00 - 13:59 0 12:00 - 13:59
14:00 - 15:59 0 14:00 - 15:59
16:00 - 17:59 0 16:00 - 17:59
18:00 - 19:59 0 18:00 - 19:59
20:00 - 21:59 0 20:00 - 21:59
22:00 - 23:59 0 22:00 - 23:59

0
N° de Observaciones en el día

Cantida
Empresa d Empresa
Company Quantity
Q1CO / SMI 0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95100
K-CC1-101 / MEP 0
K-CC1-102 / Techint 0 Q1CO / SMI
K-CC2-145 / OHL 0 K-CC1-101 / MEP
K-CC2-146A / Cosapi EPSA 0 K-CC1-102 / Techint
K-CC2-145 / OHL
K-CC2-146B / JJC 0
K-CC2-146A / Cosapi EPSA
K-CC2-146C / Not awarded 0
K-CC2-146B / JJC
K-CC2-170 / Sacyr Ajani 0
K-CC2-146C / Not awarded
K-CC3-148A / GyM Stracon 0 K-CC2-170 / Sacyr Ajani
K-CC3-172 / GyM S.A. 0 K-CC3-148A / GyM Stracon
K-CC3-175 / Not awarded 0 K-CC3-172 / GyM S.A.
K-CC4-130 / Haug 0 K-CC3-175 / Not awarded
K-CC4-153A / JJC-Besalco 0 K-CC4-130 / Haug
K-CC4-153A / JJC-Besalco Mod.001 0 K-CC4-153A / JJC-Besalco
K-CC5-105B / Colvías 0 K-CC4-153A / JJC-Besalco Mod.001
K-CC5-106 / OHL 0 K-CC5-105B / Colvías
K-CC5-106 / OHL
K-CCN-143 / GyM Ossa 0
K-CCN-143 / GyM Ossa
K-CCN-183 / Not awarded 0
K-CCN-183 / Not awarded
K-CCN-206 / ECOP 0
K-CCN-206 / ECOP
K-CCN-800 / ECOP 0 K-CCN-800 / ECOP
K-CS-201 / MG Trading 0 K-CS-201 / MG Trading
K-CS-202 / Stierlift 0 K-CS-202 / Stierlift
K-CS-207 / Global Mapping 0 K-CS-207 / Global Mapping
K-CS-211 / Ameco 0 K-CS-211 / Ameco
K-CS-212 / Transportes Línea 0 K-CS-212 / Transportes Línea
K-CS-214 / Liderman 0 K-CS-214 / Liderman

K-CS-216 / Primax 0 K-CS-216 / Primax


K-CS-217 / Clínica Internacional
K-CS-217 / Clínica Internacional 0
K-CS-217A / Suatrans
K-CS-217A / Suatrans 0
K-CS-221 / Supermix
K-CS-221 / Supermix 0
K-CS-228 / MIQ
K-CS-228 / MIQ 0 K-CS-232 / Not awarded
K-CS-232 / Not awarded 0 K-CS-233 / ECOP
K-CS-233 / ECOP 0 K-CS-241 / SGS
K-CS-241 / SGS 0 K-CS-244 / Not awarded
K-CS-244 / Not awarded 0 K-CS-246 / Manpower
K-CS-246 / Manpower 0 K-CS-247 / Disal
K-CS-247 / Disal 0 K-CS-256 / Stantec

K-CS-256 / Stantec 0 K-CS-256A / Stantec


K-CS-258 / ISL Ingenierie
K-CS-256A / Stantec 0
K-CS-292 / Enaex
K-CS-258 / ISL Ingenierie 0
K-CS-298 / APC
K-CS-292 / Enaex 0 K-CS-355 / Aruntani
K-CS-298 / APC 0 K-CS-361 / Solexport
K-CS-355 / Aruntani 0 K-CS-366 / Atlas
K-CS-361 / Solexport 0 K-CS-367 / Scan Glonal Logistics
K-CS-366 / Atlas 0 K-CS-807 / ESMO
K-CS-367 / Scan Glonal Logistics 0 K-CS-808 / Wcaro
K-CS-807 / ESMO 0 K-EPC2-104 / Not awarded
K-CS-808 / Wcaro 0 K-EPC2-194 / Haug
K-EPC3-108 / Promet
K-EPC2-104 / Not awarded 0
K-EPC3-185 / Not awarded
K-EPC2-194 / Haug 0
K-EPC3-190 / Not awarded
K-EPC3-108 / Promet 0
K-EPC4-116 / Tecnofast
K-EPC3-185 / Not awarded 0 K-EPCN-110 / Siemens
K-EPC3-190 / Not awarded 0 K-EPCN-113 / MG Trading
K-EPC4-116 / Tecnofast 0 K-EPCN-114 / C2 Mining
K-EPCN-110 / Siemens 0 K-EPCN-115 / MG Trading
K-EPCN-113 / MG Trading 0 K-EPCN-154C / Copemi
K-EPCN-114 / C2 Mining 0 K-ES-311B / Arcadis
K-EPCN-115 / MG Trading 0 K-TFN-001B / Tecnofast
K-EPCN-154C / Copemi 0 K-TFN-004B / Tecnofast

K-ES-311B / Arcadis 0
K-TFN-001B / Tecnofast 0 Contratista
K-TFN-004B / Tecnofast 0
0
Gráficos - 02
Graphics - 02

Clasificación de Desvío
Deviation Classification

Observación Clasificación de Desvío


Acto Inseguro Condición Insegura
P iti Deviation Classification
Positive Observation Unsafe Act Unsafe Condition
Control de energía peligrosa (Hazardous energy) 0 0 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Equipos Pesados (Heavy equipment) 0 0 0
Control de energía peligrosa (Hazardous energy)
Espacios confinados (Confined spaces) 0 0 0
Equipos Pesados (Heavy equipment)
Grúas e izajes (Cranes and rigging) 0 0 0 Espacios confinados (Confined spaces)
Manejo de materiales (Material handling) 0 0 0 Grúas e izajes (Cranes and rigging)
Trabajo en altura (Work at Height) 0 0 0 Manejo de materiales (Material handling)
Trabajos eléctricos (Electrical works) 0 0 0 Trabajo en altura (Work at Height)
Vehículos livianos (Light vehicles) 0 0 0 Trabajos eléctricos (Electrical works)
Zanjas y excavaciones (Trenches and excavations) 0 0 0 Vehículos livianos (Light vehicles)

0 0 0 Zanjas y excavaciones (Trenches and excavations)


Protección contra incendios / Trabajo en caliente (Fire protection / Hot W
Protección contra incendios / Trabajo en caliente (Fire protection / Hot Work)
Barricadas / Señalización (Barricades / Signaling) 0 0 0
Barricadas / Señalización (Barricades / Signaling)
Dispositivos de comunicación (Comunication Devices) 0 0 0
Dispositivos de comunicación (Comunication Devices)
EPP (PPE) 0 0 0
EPP (PPE)
Gestión / Procedimientos (Management / Procedures) 0 0 0 Gestión / Procedimientos (Management / Procedures)
Herramientas y Equipos (Tools and Equipment) 0 0 0 Herramientas y Equipos (Tools and Equipment)
Medio Ambiente (Environmental) 0 0 0 Medio Ambiente (Environmental)
Orden y Limpieza (Housekeeping) 0 0 0 Orden y Limpieza (Housekeeping)
TOTAL 0 0 0
Observación Positiva Positive Observation Acto Inseguro Unsafe Act Condición Insegura Unsafe Condition

Observación
Acto Inseguro Condición Insegura
Positiva
LIFE CRITICAL
Control de energía peligrosa (Hazardous energy)
Clasificación de Desvío
LOTO 0 0 0 Deviation Classification
Permisos 0 0 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Otros 0 0 0
LIFE CRITICAL
Equipos Pesados (Heavy equipment)
Vías / Caminos 0 0 0 LOTO
Interacción hombre-máquina 0 0 0
Otros 0 0 0 Otros
Espacios confinados (Confined spaces)
Vías / Caminos
Pruebas atmosféricas 0 0 0
Permisos 0 0 0 Otros
Otros 0 0 0
Grúas e izajes (Cranes and rigging) Pruebas atmosféricas
Montaje de acero 0 0 0
Otros
Aparejos / Grilletes / Estribos de acero / Eslingas / Tecles / Ganchos 0 0 0
Grúas / Excavadoras 0 0 0
Montaje de acero
Izaje de personal / Man-Basket 0 0 0
Otros 0 0 0 Grúas / Excavadoras
Manejo de materiales (Material handling)
Ergonómicos 0 0 0 Otros

Montacargas 0 0 0
Ergonómicos
Otros 0 0 0
Trabajo en altura (Work at Height) Otros
Andamios 0 0 0
Escaleras 0 0 0 Andamios

Plataformas de trabajo 0 0 0
Plataformas de trabajo
Prevención de caída de objetos 0 0 0
Protección contra caídas 0 0 0 Protección contra caídas
Otros 0 0 0
Trabajos eléctricos (Electrical works) Trabajos eléctricos (Electrical works)
Herramientas de poder 0 0 0
Permisos
Permisos 0 0 0
Otros 0 0 0
Vehículos livianos (Light vehicles)
Vehículos livianos (Light vehicles)
Vías / Caminos 0 0 0 Interacción hombre-máquina
Interacción hombre-máquina 0 0 0
Otros 0 0 0 Zanjas y excavaciones (Trenches and excavations)

Zanjas y excavaciones (Trenches and excavations)


Escombros / Distancia hombro de talud
Accesos / Vías de evacuación 0 0 0
Escombros / Distancia hombro de talud 0 0 0
Otros 0 0 0
Protección contra incendios / Trabajo en caliente (Fire protection / Hot Work)
NO LIFE CRITICAL
Protección contra incendios / Trabajo en caliente (Fire protection / Hot W 0 0 0 Dispositivos de comunicación (Comunication Devices)
Barricadas / Señalización (Barricades / Signaling) 0 0 0
Dispositivos de comunicación (Comunication Devices) 0 0 0 Gestión / Procedimientos (Management / Procedures)

EPP (PPE) 0 0 0
Medio Ambiente (Environmental)
Gestión / Procedimientos (Management / Procedures) 0 0 0
Herramientas y Equipos (Tools and Equipment) 0 0 0
Medio Ambiente (Environmental) 0 0 0 Observación Positiva Acto Inseguro Condición Insegura
Orden y Limpieza (Housekeeping) 0 0 0
Mes Área Hora Empresa Tipo de Desvío Life Critical / No Life Critical Clasificación
Month Area Hour Company Deviation Type Life Critical / No Life Critical Classification Life Critical Life Critical
Enero / January 1000 00:00 - 01:59 Q1CO / SMI Observación Positiva Control de energía peligrosa (Hazardous energy) Control de energía peligrosa - Tipo 1 = LOTO 1. Control de energía peligrosa (Hazardous energy) Control de energía peligrosa (Hazardous energy)
Febrero / February 2000 02:00 - 03:59 K-CC1-101 / MEP Acto Inseguro Equipos Pesados (Heavy equipment) Control de energía peligrosa - Tipo 2 = Permisos LOTO Equipos Pesados (Heavy equipment)
Marzo / March 3000 04:00 - 05:59 K-CC1-102 / Techint Condición Insegura Espacios confinados (Confined spaces) Control de energía peligrosa - Tipo 3 = Otros Permisos Espacios confinados (Confined spaces)
Abril / April 4000 06:00 - 07:59 K-CC2-145 / OHL Grúas e izajes (Cranes and rigging) Otros Grúas e izajes (Cranes and rigging)
Mayo / May 5000 08:00 - 09:59 K-CC2-146A / Cosapi EPSA Manejo de materiales (Material handling) Equipos Pesados - Tipo 1 = Vías / Caminos 2. Equipos Pesados (Heavy equipment) Manejo de materiales (Material handling)
Junio / June Fuera del Site 10:00 - 11:59 K-CC2-146B / JJC Trabajo en altura (Work at Height) Equipos Pesados - Tipo 2 = Interacción hombre-máquina Vías / Caminos Trabajo en altura (Work at Height)
Julio / July 12:00 - 13:59 K-CC2-146C / Not awarded Trabajos eléctricos (Electrical works) Equipos Pesados - Tipo 3 = Otros Interacción hombre-máquina Trabajos eléctricos (Electrical works)
Agosto / August 14:00 - 15:59 K-CC2-170 / Sacyr Ajani Vehículos livianos (Light vehicles) Otros Vehículos livianos (Light vehicles)
Setiembre / September 16:00 - 17:59 K-CC3-148A / GyM Stracon Zanjas y excavaciones (Trenches and excavations) Espacios confinados - Tipo 1 = Pruebas atmosféricas 3. Espacios confinados (Confined spaces) Zanjas y excavaciones (Trenches and excavations)
Octubre / October 18:00 - 19:59 K-CC3-172 / GyM S.A. Protección contra incendios / Trabajo en caliente (Fire protection / Hot Work) Espacios confinados - Tipo 2 = Permisos Pruebas atmosféricas No Life Critical
Noviembre / November 20:00 - 21:59 K-CC3-175 / Not awarded Barricadas / Señalización (Barricades / Signaling) Espacios confinados - Tipo 3 = Otros Permisos Protección contra incendios / Trabajo en caliente (Fire protection / Hot Work)
Diciembre / December 22:00 - 23:59 K-CC4-130 / Haug Dispositivos de comunicación (Comunication Devices) Otros Barricadas / Señalización (Barricades / Signaling)
K-CC4-153A / JJC-Besalco EPP (PPE) Grúas e izajes - Tipo 1 = Montaje de acero 4. Grúas e izajes (Cranes and rigging) Dispositivos de comunicación (Comunication Devices)
Gestión / Procedimientos (Management / Procedures) = EPP (PPE)
K-CC4-153A / JJC-Besalco Mod.001 Grúas e izajes - Tipo 2 Aparejos / Grilletes / Estribos de acero / Eslingas / Tecles / Ganchos Montaje de acero
K-CC5-105B / Colvías Herramientas y Equipos (Tools and Equipment) Grúas e izajes - Tipo 3 = Grúas / Excavadoras Aparejos / Grilletes / Estribos de acero / Eslingas / Tecles / Ganchos Gestión / Procedimientos (Management / Procedures)
K-CC5-106 / OHL Medio Ambiente (Environmental) Grúas e izajes - Tipo 4 = Izaje de personal / Man-Basket Grúas / Excavadoras Herramientas y Equipos (Tools and Equipment)
K-CCN-143 / GyM Ossa Orden y Limpieza (Housekeeping) Grúas e izajes - Tipo 5 = Otros Izaje de personal / Man-Basket Medio Ambiente (Environmental)
K-CCN-183 / Not awarded Otros Orden y Limpieza (Housekeeping)
K-CCN-206 / ECOP Manejo de materiales - Tipo 1 = Ergonómicos 5. Manejo de materiales (Material handling)
K-CCN-800 / ECOP Manejo de materiales - Tipo 2 = Montacargas Ergonómicos
K-CS-201 / MG Trading Manejo de materiales - Tipo 3 = Otros Montacargas
K-CS-202 / Stierlift Otros
K-CS-207 / Global Mapping Trabajo en altura - Tipo 1 = Andamios 6. Trabajo en altura (Work at Height)
K-CS-211 / Ameco Trabajo en altura - Tipo 2 = Escaleras Andamios
K-CS-212 / Transportes Línea Trabajo en altura - Tipo 3 = Plataformas de trabajo Escaleras
K-CS-214 / Liderman Trabajo en altura - Tipo 4 = Prevención de caída de objetos Plataformas de trabajo
K-CS-216 / Primax Trabajo en altura - Tipo 5 = Protección contra caídas Prevención de caída de objetos
K-CS-217 / Clínica Internacional Trabajo en altura - Tipo 6 = Otros Protección contra caídas
K-CS-217A / Suatrans Otros
K-CS-221 / Supermix Trabajos eléctricos - Tipo 1 = Herramientas de poder 7. Trabajos eléctricos (Electrical works)
K-CS-228 / MIQ Trabajos eléctricos - Tipo 2 = Permisos Herramientas de poder
K-CS-232 / Not awarded Trabajos eléctricos - Tipo 3 = Otros Permisos
K-CS-233 / ECOP Otros
K-CS-241 / SGS Vehículos livianos - Tipo 1 = Vías / Caminos 8. Vehículos livianos (Light vehicles)
K-CS-244 / Not awarded Vehículos livianos - Tipo 2 = Interacción hombre-máquina Vías / Caminos
K-CS-246 / Manpower Vehículos livianos - Tipo 3 = Otros Interacción hombre-máquina
K-CS-247 / Disal Otros
K-CS-256 / Stantec Zanjas y excavaciones - Tipo 1 = Accesos / Vías de evacuación 9. Zanjas y excavaciones (Trenches and excavations)
K-CS-256A / Stantec Zanjas y excavaciones - Tipo 2 = Escombros / Distancia hombro de talud Accesos / Vías de evacuación
K-CS-258 / ISL Ingenierie Zanjas y excavaciones - Tipo 3 = Otros Escombros / Distancia hombro de talud
K-CS-292 / Enaex Otros
K-CS-298 / APC N/A = No Life Critical
K-CS-355 / Aruntani
K-CS-361 / Solexport
K-CS-366 / Atlas
K-CS-367 / Scan Glonal Logistics
K-CS-807 / ESMO
K-CS-808 / Wcaro
K-EPC2-104 / Not awarded
K-EPC2-194 / Haug
K-EPC3-108 / Promet
K-EPC3-185 / Not awarded
K-EPC3-190 / Not awarded
K-EPC4-116 / Tecnofast
K-EPCN-110 / Siemens
K-EPCN-113 / MG Trading
K-EPCN-114 / C2 Mining
K-EPCN-115 / MG Trading
K-EPCN-154C / Copemi
K-ES-311B / Arcadis
K-TFN-001B / Tecnofast
K-TFN-004B / Tecnofast
RISK CONTROL PROGRAM (RCP) Worker obligations
RCP Classification Zero Tolerance Rules
1000 2000 3000 The twenty (20) Zero Tolerance Violations of the Quellaveco Project are the
LIFE CRITICAL NO LIFE CRITICAL Area: following: Article 44°: Workers in general are obliged to:
Out of
> Hazardous energy > Fire protection / Hot work 4000 5000
site
1. LOTO > Barricades / Signaling 1. Do not report an incident, regardless of severity, to your Supervisor or HSE a) Comply with the standards, procedures and practices of safe work.
Place:
> Communication devices Representative immediately. b) Be responsible for their own safety and of their coworkers.
2. Permits Company: Contract: 2. Violation of the LOTO procedures of the project.
3. Others > PPE c) Do not handle equipment, tools or others, if they are not trained and
Date: Hour: 3. Do not use fall protection when exposed to a potential fall of more than 1.8 m.
> Heavy equipment > Management / Procedures (6 feet).
authorized.
Type of observation: d) Report any incident or accident immediately.
1. Tracks / Roads > Tools and equipment 4. Enter a restricted area without proper authorization, including areas delimited
2. Man-machine interaction > Environmental Positive Unsafe Unsafe with red tape. e) Participate in the investigation of incidents and accidents.
3. Others
Observation Condition Act 5. Perform activities that require authorization without the corresponding permit f) Use machines, equipment, tools and transport units correctly.
> Confined spaces Description: being issued and published as required. g) Do not enter work under the influence of alcohol or drugs. (Refer to
6. Enter a confined space without the required permits and / or without performing Standard
1. Atmospheric tests
the required atmospheric tests. 5.12)
2. Permits Immediate action: 7. Perform any task without a continuous IPERC and / or STA reviewed,
h) Strictly comply with the instructions and internal safety regulations
3. Others approved and signed by each staff working on the task covered by the continuous
Classification: established.
> Cranes and rigging IPERC and / or STA.
Life critical No life critical 8. Be on the site under the influence of drugs, alcohol or non-prescription drugs.
(The Internal Regulations of their Employer Company and the HSE
1. Steel mounting
Hazardous energy Fire protection / Hot work 9. Any person who makes substantial threats, exhibits threatening behavior or Project
2. Rigging / Shackles / Steel stirrups
participates in violent acts on the project premises. manual)
/ Heavy equipment Barricades / Signaling
10. Enter an excavation / ditch without the required protection and / or access i) Mandatory participation in all scheduled training.
Slings / Hooks Confined spaces Communication devices authorization required.
3. Cranes / Excavators Cranes and rigging PPE 11. Provide false certifications or licenses or falsify any security document.
4. Personal lift / Man-basket
Material handling Management / Procedures EMERGENCY LINES 12. Operate any equipment that could endanger the operator or others.
> Material handling 13. Use lifting equipment exceeding its safe workload capacity.
1. Ergonomic
Work at height Tools and equipment 14. Enter an area within 25 meters where the Yellow Line Equipment operates
Control Center 053 309062 without all Yellow Line Equipment being turned off.
2. Forklifts Electrical works Environmental
15. Hunting or collecting species of protected flora or fauna without authorization.
3. Others Light vehicles Housekeeping
Emergency 053 309044 16. Perform unauthorized collection and dumping in courses and bodies of water
> Work at height Trenches and excavations such as rivers or streams.

RISK CONTROL PROGRAM 1. Scaffolding


2. Stairs
Elaborated by: If you have a radio use the callsing
17. Dispose of waste on rivers, streams, bofedales or outside the facilities of the
Quellaveco project without having the corresponding legal authorizations.
3. Work platforms 18. Perform or intervene areas that are not contemplated in the IGA and / or
Name Signature
authorized by the project.
4. Prevention of falling objects Person / Area observed: 19. Car wash in courses and bodies of water.
20. Intervene or disturb archeological areas identified.
Name Signature
INSTRUCTIVO DE USO DEL REGISTRO DE OBSERVACIONES DEL PCR

El Programa de Control de Riesgos (PCR) es una técnica que ayuda a verificar que el
trabajo se esté realizando eficazmente y en conformidad con los requisitos del
manual HSE. El PCR permitirá tomar medidas antes de un evento, y el registro
adecuado del mismo permitirá identificar las tendencias que pueden ser abordadas y
así evitar repeticiones. A continuación se detalla el llenado correcto del mismo.

El Registro de PCR cuenta con 04 pestañas, de las cuales, solo será necesario
vaciar la información en la pestaña , mas la verificación de las pestañas
y ayudarán a determinar si la información se vació de
manera correcta, mostrando además los gráficos de las tendencias; de esta
manera el informe estará listo para su presentación final. La pestaña no
deberá ser modificada, en caso haya algún cambio, la nueva revisión de la
plantilla y del instructivo serán emitidas por SMI.

Vaciado de No
modificar
informació

Gráficos y
verificación de data

En la pestaña se llenará la información cuidadosamente y no se dejará en


blanco ningún espacio, así como no se modificarán las opciones presentadas en
cada una de las listas.

# de contrato / Contratista: Se ha creado una lista específica en donde se


muestran todos los contratos que tenemos en el proyecto, deberán elegir el
que corresponda a su empresa.
Mes: Seleccionarán el mes que corresponde reportar.

Semana: Se ingresará la fecha de inicio y término de semana según el


calendario de Reportes de Proyecto.

Ej. La primera
semana de
setiembre es del
Reporta: Indicar el nombre de la persona que genera el reporte.

Área: Indicar el área específica del Proyecto donde se encontró dicha


observación. No

Lugar de trabajo: Especificar el lugar donde se realizó la observación respecto


del área seleccionada. No dar detalles de
la observación.

Fecha: Se deberá considerar solamente los días que se encuentren dentro de la


semana que se está reportando. Si se consideran reportes con días que no
corresponden, no se tomarán en cuenta.
No corresponde

Hora: Se seleccionará el rango de horas que están especificados en la lista. No


realizar ninguna modificación.

Horas como:

07:00 08:00
18:00
15:30 16:30

Entre otras, no son válidas.


Empresa: Buscar el nombre de la empresa a la cual se realizó la observación.
Este casillero no se debe dejar en blanco. Verificar el # de contrato antes de
seleccionar la empresa.

Tipo de desvío: Seleccionar el desvío que corresponda.

Life Critical / No Life Critical: Se determinará si los desvíos son consideraros


Life Critical o no. Por cada reporte generado, se podrá marcar solo una de las
opciones mencionadas en la lista.
Clasificación:
- Si el reporte se considera un Life Critical, se deberá elegir una clasificación
específica correspondiente a ese Life Critical.
Llenado correcto:

El Life Critical

Llenado incorrecto:

(Equipos Pesados Tipo 3) no corresponde a ese Life

- Si se considera un No Life Critical, seleccionar la opción N/A.


Descripción: Se deberá detallar de manera coherente lo observado.
Acción inmediata: Todos los reportes, sean observaciones positivas, actos
inseguros o condiciones inseguras, deberán contar con una acción inmediata
detallada y coherente, el casillero no puede quedar en blanco.

se mostrarán las gráficas de la cantidad de reportes


por área, horas y empresas. De igual manera, permitirá verificar que el ingreso de
la data sea correcta, por ejemplo, si se realizaron 10 reportes, el total de cada
gráfico deberá ser de 10 también. Si esta regla no se cumple, verificar la
información nuevamente.

, se mostrarán las gráficas de la clasificación de los


desvíos. De igual manera, los totales permitirán determinar si se realizó la
clasificación adecuada. Por ejemplo, si tengo 10 reportes, la clasificación se
deberá distribuir en la clasificación de desvíos teniendo un total de 10. Si esta
regla no se cumple, verificar la información nuevamente.
La sumatoria de las observaciones positivas, actos

NOTA: El enfoque del PCR está netamente orientado a observaciones de HSE, todas aquellas
observaciones que no tengan ninguna relación tienen un impacto que no permite aprovechar
al 100% este recurso. Se harán revisiones exhaustivas para verificar la calidad de los reportes,
y todos aquellos reportes que no estén alineados a lo solicitado serán devueltos a las
respectivas contratistas para su corrección y envío en un plazo no mayor a 1 día, bajo
incumplimiento afectará su resultado final del desempeño de la contratista.
Plan de Acción Mensual del PCR
PCR Monthly Action Plan

Contrato / Contratista : Q1CO / SMI


Contract / Contractor

Mes : Octubre / October


Month

DESVÍO
DEVIATION
ÍTEM OBJETIVO ACCIONES ESPECÍFICAS INDICADOR DE CUMPLIMIENTO RESPONSABLE DE EJECUCIÓN RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO FECHA PROGRAMADA % DE CUMPLIMIENTO EVIDENCIA
LIFE CRITICAL/NO LIFE
ITEM CLASIFICACIÓN OBJECTIVE SPECIFIC ACTIONS COMPLIANCE INDICATOR RESPONSIBLE FOR EXECUTION RESPONSIBLE FOR MONOTORING SCHEDULED DATE COMPLIANCE % EVIDENCE
CRITICAL CLASIFICATION
LIFE CRITICAL/NO LIFE CRITICAL

3
Mes Empresa Life Critical / No Life Critical Clasificación %
Month Company Life Critical / No Life Critical Classification %

Enero / January Q1CO / SMI Control de energía peligrosa (Hazardous energy) Control de energía peligrosa - Tipo 1 = LOTO 0%
Febrero / February K-CC1-101 / MEP Equipos Pesados (Heavy equipment) Control de energía peligrosa - Tipo 2 = Permisos 25%
Marzo / March K-CC1-102 / Techint Espacios confinados (Confined spaces) Control de energía peligrosa - Tipo 3 = Otros 50%
Abril / April K-CC2-145 / OHL Grúas e izajes (Cranes and rigging) 75%
Mayo / May K-CC2-146A / Cosapi EPSA Manejo de materiales (Material handling) Equipos Pesados - Tipo 1 = Vías / Caminos 100%
Junio / June K-CC2-146B / JJC Trabajo en altura (Work at Height) Equipos Pesados - Tipo 2 = Interacción hombre-máquina
Julio / July K-CC2-146C / Not awarded Trabajos eléctricos (Electrical works) Equipos Pesados - Tipo 3 = Otros
Agosto / August K-CC3-148A / GyM Stracon Vehículos livianos (Light vehicles)
Setiembre / September K-CC3-172 / GyM S.A. Zanjas y excavaciones (Trenches and excavations) Espacios confinados - Tipo 1 = Pruebas atmosféricas
Octubre / October K-CC3-175 / Not awarded Protección contra incendios / Trabajo en caliente (Fire protection / Hot Work) Espacios confinados - Tipo 2 = Permisos
Noviembre / November K-CC4-130 / Haug Barricadas / Señalización (Barricades / Signaling) Espacios confinados - Tipo 3 = Otros
Diciembre / December K-CC4-153A / JJC-Besalco Dispositivos de comunicación (Comunication Devices)
K-CC5-105B / Conalvías EPP (PPE) Grúas e izajes - Tipo 1 = Montaje de acero
K-CC5-106 / OHL Gestión / Procedimientos (Management / Procedures) =
Grúas e izajes - Tipo 2 Aparejos / Grilletes / Estribos de acero / Eslingas / Tecles / Ganchos
K-CCN-143 / GyM Ossa Herramientas y Equipos (Tools and Equipment) Grúas e izajes - Tipo 3 = Grúas / Excavadoras
K-CCN-183 / Not awarded Medio Ambiente (Environmental) Grúas e izajes - Tipo 4 = Izaje de personal / Man-Basket
K-CCN-206 / ECOP Orden y Limpieza (Housekeeping) Grúas e izajes - Tipo 5 = Otros
K-CCN-800 / ECOP
K-CS-201 / MG Trading Manejo de materiales - Tipo 1 = Ergonómicos
K-CS-202 / Stierlift Manejo de materiales - Tipo 2 = Montacargas
K-CS-207 / Global Mapping Manejo de materiales - Tipo 3 = Otros
K-CS-211 / Ameco
K-CS-212 / Transportes Línea Trabajo en altura - Tipo 1 = Andamios
K-CS-214 / Liderman Trabajo en altura - Tipo 2 = Escaleras
K-CS-216 / Primax Trabajo en altura - Tipo 3 = Plataformas de trabajo
K-CS-217 / Clínica Internacional Trabajo en altura - Tipo 4 = Prevención de caída de objetos
K-CS-217A / Suatrans Trabajo en altura - Tipo 5 = Protección contra caídas
K-CS-221 / Supermix Trabajo en altura - Tipo 6 = Otros
K-CS-228 / MIQ
K-CS-232 / Not awarded Trabajos eléctricos - Tipo 1 = Herramientas de poder
K-CS-233 / ECOP Trabajos eléctricos - Tipo 2 = Permisos
K-CS-241 / SGS Trabajos eléctricos - Tipo 3 = Otros
K-CS-244 / Not awarded
K-CS-246 / Manpower Vehículos livianos - Tipo 1 = Vías / Caminos
K-CS-247 / Disal Vehículos livianos - Tipo 2 = Interacción hombre-máquina
K-CS-256 / Stantec Vehículos livianos - Tipo 3 = Otros
K-CS-256A / Stantec
K-CS-258 / ISL Ingenierie Zanjas y excavaciones - Tipo 1 = Accesos / Vías de evacuación
K-CS-292 / Enaex Zanjas y excavaciones - Tipo 2 = Escombros / Distancia hombro de talud
K-CS-298 / APC Zanjas y excavaciones - Tipo 3 = Otros
K-CS-355 / Aruntani
K-CS-361 / Solexport N/A = No Life Critical
K-CS-366 / Atlas
K-CS-367 / Scan Glonal Logistics
K-CS-807 / ESMO
K-EPC2-104 / Not awarded
K-EPC2-194 / Haug
K-EPC3-108 / Promet
K-EPC3-185 / Not awarded
K-EPC3-190 / Not awarded
K-EPC4-116 / Tecnofast
K-EPCN-110 / Siemens
K-EPCN-113 / MG Trading
K-EPCN-114 / C2 Mining
K-EPCN-115 / MG Trading
K-EPCN-154C / Copemi
K-ES-311B / Arcadis
K-TFN-001B / Tecnofast
K-TFN-004B / Tecnofast
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 1.14
Proyecto No.:Q1CO Octubre 2019
Página 1 de 2

GESTIÓN DEL CAMBIO

1. PROPÓSITO
Asegurar que todos los cambios o modificaciones en los servicios, equipos, instalaciones o en los
procesos sean implementados mediante proyectos; administrados y registrados adecuadamente
de tal forma que los Riesgos HSE y aspectos Legales originados por los cambios sean
identificados, evaluados, mitigados o eliminados.
2. ALCANCE
Aplicable a los cambios con potencial de afectar a las personas, ambiente o impactar la continuidad
de los procesos, instalaciones y equipos del Proyecto.
3. APLICACIÓN
Este procedimiento es obligatorio para todos los contratistas, subcontratistas, proveedores de
servicios generales, vendedores y representantes de vendedores, visitas y cualquier persona
asociada al proyecto dentro de las áreas y caminos de acceso del proyecto.
La gestión del cambio es aplicable para:
Plantas y equipos.
Métodos de procesos.
Procedimientos de trabajos
Infraestructura y diseños
Gestión económica.
Entre otros.

4. DEFINICIONES:
Cambio: Adición, supresión, modificación o reemplazo de una tarea o condición física de equipos, áreas

de nuevos equipos, otras metodologías para realizar una tarea, la incorporación de nuevas sustancias
peligrosas, etc.
Riesgo: Evento que de acuerdo a la naturaleza de su ocurrencia y a sus respectivas consecuencias
puede estar presentes en el día a día y estar relacionado a aspectos de salud, seguridad, medio
ambiente y comunidades.
5. PROCEDIMIENTO
Todo nuevo trabajo o servicio a ejecutar dentro del Proyecto Quellaveco, tiene como primeras
herramientas de Gestión del cambio: el Procedimiento de Administración de Contratistas (apartado 1.03)
y en materia ambiental cuenta con el Plan de Manejo Ambiental (descrito en el apartado 4.04)
En caso de detectarse cualquier posible cambio a especificaciones, diseños, materiales o
procedimientos, métodos o permisos de trabajo ya aprobados, debe ser documentado, evaluado y
aprobado antes de adoptar dicho cambio, para lo cual deberá seguir los paso descritos a continuación:
5.1. Pasos para desarrollar la gestión del cambio:
El área generadora del cambio, deberá llenar el formato de Gestión del cambio del
1.14.anexo 1 y contar con la aprobación de su Gerencia del Proyecto Quellaveco
responsable, para iniciar el proceso de evaluación de riesgos asociados al cambio
propuesto.
El área generadora del cambio, deberá asegurarse de contar con la Evaluación Técnica de
ingeniería y la Evaluación HSE y Legal del cambio propuesto.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 1.14
Proyecto No.:Q1CO Octubre 2019
Página 2 de 2
Para la aprobación final se deberá adjuntar, en el caso que sea requerido, el formulario de
solicitud de Información o RFI por sus siglas en inglés. Cuando el costo de dicho cambio
supere los US$ 10.000. Sin embargo esto no es una limitante a la generación del anexo 1.14
Anexo 2, ya que cada vez que se genera un cambio en el PETS/JSA establecido esto debe
ser documentado.
Después de aprobado el cambio, deberá haber un seguimiento y monitoreo continuo del
mismo.
La Gerencia de Ingeniería de Terreno aprobará el cambio, si este es prudente y seguro,
luego de hacer los estudios y análisis respectivos, los que deben considerar como mínimo:
Integridad del Sistema.
Nivel de exposición al riesgo (Aumento Disminución).
Alcance del Trabajo.
Impacto en los requerimientos de Salud, Seguridad y Medio Ambiente.
Programación de los trabajos.
Costos.
La solicitud inicial para cambiar métodos constructivos o procedimientos de trabajo se hará
de la misma forma, pero será aprobada y documentada previamente por la Gerencia de
Construcción, o la Gerencia de Pre-comisionamiento del Proyecto después de hacer los
estudios respectivos.
En ambos casos, en los estudios y aprobaciones respectivas, deberá participar la Gerencia
HSE del Proyecto.
Los cambios aprobados deberán ser comunicados formalmente a todos los interesados por
la Gerencia respectiva, antes de proceder a efectuar los mismos.
Si producto de una Gestión del Cambio, se requiere de la contratación de nuevos trabajos o
servicios; estos deberán seguir con el procedimiento de Administración de Contratistas
descritos en el apartado 1.03 del presente manual
5.2. De los Registros:
La aprobación del Cambio debe quedar documentada en un Aviso de Cambios en Terreno o FCN por
sus siglas en inglés, según lo establecido en el Manual de Procedimientos del Proyecto o PPM por sus
siglas en ingles.
Todo Formato de Gestión de Cambio que requiera la generación de un RFI deberá ser aprobado y
registrado en el sistema del Proyecto ACONEX.
6. RESTRICCIONES
Está absolutamente prohibido realizar cambios en especificaciones, diseños, materiales métodos o
procedimientos de trabajo, sin que hayan sido aprobados por el Proyecto, a través de este
procedimiento.
7. ANEXOS
Anexo N°1.14 Anexo 01: Flujograma de Gestión de la Administración del Cambio
Anexo N°1.14 Anexo 02: Formato de Gestión del cambio
FLUJOGRAMA PARA LA GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO

Áreas operativas o
de Planeación,
CONTROL
anticipan o detectan
cambios

1.- DEFINICIÓN O 2.- VERIFICACIÓN 6.-VUELTA ATRÁS 7.-CIERRE


PASOS DEL 3.-EVALUACIÓN DE 4.- APROBACIÓN DEL 5.-CONTROL Y
IDENTIFICACIÓN DE NECESIDAD DEL CAMBIOS (Cambios 8.-MONITOREO
CAMBIO RIESGOS CAMBIO VERIFICACIÓN
DEL CAMBIO CAMBIO TEMPORALES permanentes)

_ Descripción Impacto en: Descripción de riesgo Documentación Puesta en marcha Vuelta atrás de Cierre de Verificar que los
_ Objetivos _ Seguridad _ nivel de riesgos: _ Ejecución del trabajo _ Aprob.final plan cambios cambios objetivos
temporales o de permantes planeados se
_ Origen _ Salud sin control _ Anexa _Medidas de control emergencia obtienen
_ Duración _ Medio ambiente con control _ Otros documentos _ Entrenam/ difusión
_ Procedimientos
_ Alcance _ Nivel de aprobación _ Permisos
existentes
_Calidad Medidas de Control _ Aprobación final _ Pruebas

ALCANCE DE _ Imagen pública _ Jerarquía de control _ Observaciones _ Manuales


LA FASE _Financiero _ Responsables _ Planos
_ Fechas
_ Seguimiento

Participación de: Participación de:


Dueño del cambio Dueño del cambio CONTINUA PARTICIPACIÓN OPERACIÓN
Afectados _ Equipo evaluador
_ Especialistas (*)

NOTAS:
Los números corresponden con los formatos que se incluyen como pasos
(*) El Dueño del Cambio es responsable de obtener la asesoria, revisiones, endosos necesarios conforme a los riesgos e impactos identificados
FLUJOGRAMA PARA LA GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO

Áreas operativas o
de Planeación,
CONTROL
anticipan o detectan
cambios

1.- DEFINICIÓN O 2.- VERIFICACIÓN 6.-VUELTA ATRÁS 7.-CIERRE


PASOS DEL 3.-EVALUACIÓN DE 4.- APROBACIÓN DEL 5.-CONTROL Y
IDENTIFICACIÓN DE NECESIDAD DEL CAMBIOS (Cambios 8.-MONITOREO
CAMBIO RIESGOS CAMBIO VERIFICACIÓN
DEL CAMBIO CAMBIO TEMPORALES permanentes)

_ Descripción Impacto en: Descripción de riesgo Documentación Puesta en marcha Vuelta atrás de Cierre de Verificar que los
_ Objetivos _ Seguridad _ Ejecución del trabajo _ Aprob.final plan cambios cambios objetivos
temporales o de permantes planeados se
_ Origen _ Salud sin control _ Anexa _Medidas de control emergencia obtienen
_ Duración _ Medio ambiente con control _ Otros documentos _ Entrenam/ difusión
_ Procedimientos
_ Nivel de aprobación _ Permisos
existentes
_Calidad Medidas de Control _ Aprobación final _ Pruebas

ALCANCE DE _ Imagen pública _ Jerarquía de control _ Observaciones _ Manuales


LA FASE _Financiero _ Responsables _ Planos
_ Fechas
_ Seguimiento

Participación de: Participación de:


Dueño del cambio Dueño del cambio CONTINUA PARTICIPACIÓN OPERACIÓN
Afectados _ Equipo evaluador
_ Especialistas (*)

NOTAS:
Los números corresponden con los formatos que se incluyen como pasos
(*) El Dueño del Cambio es responsable de obtener la asesoria, revisiones, endosos necesarios conforme a los riesgos e impactos identificados
Paso 1: DEFINICION O IDENTIFICACION DEL CAMBIO

Descripción del Cambio

Objetivos o Razones del Cambio

Origen del Cambio


Equipos / Instalaciones Procesos /Operación Leyes / Regulaciones

Proyectos Políticas Organización / Personal

Materiales / Productos / Suministros Plazos / Metas Estándar / Procedimiento / Normas internas

Proveedor / Contratista Costos / Preupuestos Otros

Duración del Cambio


Tipo Cambio Fecha Inicio DD/MM/AA Fecha Término DD/MM/AA

Originador Supervisor Dueño del Cambio

Nombre y Firma del Supervisor Directo (Pre Aprobación)


Paso 2: VERIFICACIÓN DE NECESIDAD DE APLICACIÓN DE GESTIÓN DEL CAMBIO

Operación Gerencia

SuperIntendencia

Firma Fecha DD/MM/AA


Nombre Dueño del Cambio

Título del Cambio

Si alguna de las preguntas siguiente tiene respuesta SI o NO SABE (NS), en la columna de impacto, o NO o NO SABE (NS), en la
columna relacionada con procedimiento, aplique Sistema de Gestión Administración del Cambio

El cambio propuesto podría


¿El impacto está cubierto adecuadamente por procedimientos?
impactar

1 ¿El cambio obliga a usar un EPP distinto o adicional a los actuales definidos? N° Procedimiento

¿El cambio significa introducir o revisar las inspecciones o comunicaciones existentes previas al
2 inicio del turno, o entre turnos?
N° Procedimiento

¿El cambio altera significativamente Planos y/o Especificaciones Técnicas existentes? (Según
3 definición de Impacto significativo en Seguridad, Salud y Medio Ambiente).
N° Procedimiento

4 ¿El cambio afecta las Alarmas o los sistemas de Control Críticos? N° Procedimiento

¿El cambio agrega nuevos Procedimientos de Operación / Mantención o significa modificación de


5 los Procedimientos existentes?
N° Procedimiento

N° Procedimiento
6 ¿El cambio significa aumento o reducción (reubicación) de personal?

El cambio incluye equipos que obliguen a los trabajadores a realizar movimientos repetitivos, N° Procedimiento
7 posturas forzadas o aplicación de fuerza, para su operación?

El cambio incluye equipos que vibran al funcionar y estas vibraciones se transmiten al operador,
8 equipos o instalaciones sensibles?
N° Procedimiento

N° Procedimiento
9 ¿El cambio producirá conflicto con una regulación o estándar vigente?

10 ¿El cambio involucra una variación en los tipos o cantidades de sustancias peligrosas? N° Procedimiento

11 ¿El cambio origina interferencias o interfaces con otros equipos u operaciones? N° Procedimiento

12 ¿El cambio implica actualizar el Inventario de Riesgos por nuevos peligros emergentes ? N° Procedimiento

El cambio introduce una maquina que por si sola emita ruido sobre los 80 dB, afectando directa o
N° Procedimiento
13 indirectamente a trabajadores?
(Verificar en la ficha técnica de la máquina entregada por el fabricante)
El cambio produce aumento en el ruido global existente en el area de uso? (consulte esta
14 respuesta con la Gerencia SHEQ)
N° Procedimiento

Si el cambio incluye un equipo que genere polvo, neblina ácida o humos metálicos, tiene un
15 N° Procedimiento
sistema de captación en el origen, un sistema de abatimiento o catalizador?

El cambio incluye un equipo que genere o utilice algun tipo de radiacion (rayos X, radiactividad
16 N° Procedimiento
(rayos gamma), uv artificial, microondas, infrarojo, laser, otros)

17 El cambio implica que las personas trabajen con frecuencia bajo radiación UV de origen solar? N° Procedimiento

18 El cambio puede generar un aumento de la fatiga del trabajador? N° Procedimiento

19 El cambio requiere modificaciones o mejoras en la iluminacion para el trabajo? N° Procedimiento

20 ¿El cambio modifica algún plan o procedimiento de emergencia? N° Procedimiento

21 ¿El cambio significa un reemplazo de Contratista/Proveedor con impacto en SHE? N° Procedimiento

22 ¿El cambio puede impactar el medio ambiente o las comunidades vecinas? N° Procedimiento

¿El cambio introduce modificaciones en vehículos livianos (neumáticos, estructura o diseño,


23 suspensión, capacidad, sistemas)?
N° Procedimiento

¿El cambio incorpora modificaciones en vehículos pesados ((neumáticos, estructura o diseño,


24 suspensión, capacidad, sistemas )?
N° Procedimiento

¿El cambio considera la compra/arriendo de un vehículo liviano o pesado distinto al parque habitual
25 usado en la División?
N° Procedimiento

¿ El cambio introduce modificaciones a procesos o equipos para transporte, almacenamiento,


26 manipulación, uso, vertido de materiales peligrosos?
N° Procedimiento

¿El cambio incluye modificacion del turno de trabajo, introduciendo una jornada mayor a 48 horas
27 semanales?
N° Procedimiento

¿El cambio altera trazados, equipos y sistemas para el control y mitigación de riesgos relacionados
28 con materiales fundidos?
N° Procedimiento

29 ¿El cambio modifica o altera algún dispositivo de protección de equipos? N° Procedimiento

30 Si el cambio incorpora equipos , estos tienen sus partes móviles protegidas? N° Procedimiento

31 Si el cambio incorpora equipos , estos tienen puntos de bloqueo de energías estandarizados? N° Procedimiento

32 ¿El cambio introduce modificaciones en equipos de levante (izaje).? N° Procedimiento

¿El cambio altera significativamente Especificaciones Técnicas existentes? (especialmente para


33 compras de materiales, equipos o herramientas)
N° Procedimiento

34 ¿El cambio modifica estándares de operación, mantención o ingeniería? N° Procedimiento

¿El cambio modifica las condiciones de uso de instalaciones (incluye la Mina), vías y/o equipos con
35 respecto a las especificaciones originales de diseño, con potencial de afectar su estabilidad, N° Procedimiento
confiabilidad, durabilidad, capacidad o configuración?
¿El cambio aumenta el riesgo de incendio, explosión, choque eléctrico, inundación, caída,
36 aplastamiento?
N° Procedimiento

37 ¿El cambio modifica la emisión del tipo o volúmenes de residuos peligrosos generados? N° Procedimiento

¿El cambio altera las condiciones o el uso actual de terrenos, subsuelo, cuerpos de agua, fauna o
38 flora?
N° Procedimiento

39 El cambio requiere de permisos de la autoridad o estudios previos que presentar? N° Procedimiento

¿El cambio requiere entrenamiento o re-entrenamiento debido al cambio en personal, funciones,


40 equipos o procedimientos?
N° Procedimiento

¿El cambio requiere autorizaciones internas o accesos a sistemas debido a las nuevas funciones y
41 responsabilidades ?
N° Procedimiento

Observaciones
Paso 3: EVALUACIÓN DE RIESGOS RELACIONADOS CON EL CAMBIO Y PLANEACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL Y/O MITIGACIÓN

Para evaluar el impacto del cambio propuesto, en la Salud, la Seguridad, el Ambiente, Imagen, Financiero y otros, tanto durante como resultantes de su implementación y de acuerdo con las respuestas del cuestionario anterior (PASO 2), utilice la metodología formal de Gestión de Riesgos de Seguridad de Anglo American. (Curso -Taller
A3). Algunos ejemplos de herramientas definidas para ejecutar el Cambio, controlando los riesgos son: Procedimientos, Permisos de Trabajo, Listas de Verificación, HAZOP, AST, Inventario de Riesgos, árbol de fallas, Otros

Equipo Evaluador
Fecha DD/MM/AA

PELIGROS (ENERGIAS FUERA DE


CONTROL) QUE PUEDAN AFECTAR A LA CONTROLES EXISTENTES EVALUACION DEL RIESGO
MEJORAS POSIBLES JERARQUIA DE ACEPTACION RESPONSABLE DE LA MEDIDAD DE FECHA DE CUMPLIMIENTO
SEGURIDAD, SALUD, MEDIO AMBIENTE, EVENTO NO DESEADO JERARQUIA DE CONTROL ACCION ACORDADA
CONTROLES ADICIONALES CONTROL S/N CONTROL DD/MM/AA
COMUNIDAD, REPUTACION, FINANCIERO,
LEGAL. P C NR

#VALUE!

#VALUE!

#VALUE!

#VALUE!

#VALUE!

#VALUE!

#VALUE!

#VALUE!

#VALUE!

#VALUE!

#VALUE!

Descripción de Conceptos ACEPTACION


1. P: Probabilidad de ocurrencia. C: Consecuencia. NR: Nivel del Riesgo (A: Alto; I: Importante; M: Medio; L: Bajo), según la matriz de Evaluación de Riesgo de Proyecto AAQ. SI PROBABILIDAD CONSECUENCIA
2. Considere un plan de acción para la Evaluación Post- Cambio. Durante esta puede utilizar el presente formato como herramienta de evaluación de riesgo. NO Casi Seguro (5) Leve (1)
3. Recuerde considerar los riesgos ergonómicos como parte de la Salud Ocupacional. Probable (4) Baja (2)
4. Los planes de acción deben ser Solicitados atravez de una RFI (Cuando el costo del cambio Supere los US$10.000. Posible (3) Media (3)
5. Jerarquía de Control: Eli: Eliminar; Sus: Sustituir; Ing: Ingenería; Adm: Administración; EPP: Equipo Protección Personal Inusual (1) Mayor (5)
Paso 4: APROBACION ADMINISTRACION DEL CAMBIO

1.- Documentacion Relativa a la Ejecución del Trabajo


Herramientas de Control de Riesgo
Permiso de Trabajo AST

Lista de Verificación (CheckList) Hoja Control Sustancias Peligrosas

Permisos Externos (legales y/o regulatorios) Reglamentos, Procedimientos, Instructivos

2.- Documentacion Anexa


Sustento Medidas de Control de Cambio

Ingeniería (Planos/Especificaciones) Presupuesto

Análisis de Riesgos (Hazop, otro) Prueba

Entrenamiento / Difusión Normas/Procedimientos/Manuales

Nº Otros Documentos Elaborado Por Titulo del Documento

3.- Niveles de Aprobación del Cambio


De Acuerdo a alcance del cambio y Matriz de Aprobacion

CEO Base Metal Presidencia Anglo American Chile

Vice -Presidente Gerencia General de la Operación

Gerencia de Proceso Superintendencia / Unidad

4.- Aprobación Final del Cambio


Según Matriz de Aprobación

Nº Nombre Firma Fecha DD/MM/AA

5.- Observaciones
Motivos Rechazo
Paso 5: Actividades de Control y Verificacion que Debe Realizar El Proyecto

Actividades en Puesta en Marcha


¿Aplica? Vo Bo Fecha DD/MM/AA

Aprobación Final Del Cambio y del Plan

Medidas de Control (Seguridad, Salud, Ambiente y Protección)

Entrenamiento/ Difusión

Obtención de permisos (Externos e internos)

Resultados de Pruebas Piloto o de Desempeño

Documentación/ Manuales/ Procedimientos/ Listas de Chequeo

Planos de instalaciones actualizados y enviados a I&C

Otras:

Certifica el Cumplimiento
Fecha DD/MM/AA
Nombre
Firma
Paso 6: VERIFICACION DE VUELTA ATRAS PARA CAMBIOS
TEMPORALES O DE EMERGENCIA

Dueño del Cambio


Fecha DD/MM/AA
Nombre

Firma

Supervisor
Fecha DD/MM/AA
Nombre

Firma

Observaciones y/o Comentarios


Paso 7: CIERRE (Cambios Permanentes)

Entrega el Dueño (Revisar paso 6)


Fecha DD/MM/AA
Nombre

Firma

Recibe la Operación
Fecha DD/MM/AA
Nombre

Firma

Observaciones al Cierre
Paso 8: MONITOREO / REVALUACIÓN

¿Se requiere monitoreo despues de implementado?

Fecha Planificada Responsable


DD/MM/AA

Comentarios Verificación Monitoreo

Fecha DD/MM/AA

Firma Realizador Monitoreo


MATRIZ DE APROBACIÓN

ALCANCE DEL CAMBIO (ver paso 1)

ABM 2 3 4 5 6

Senior SV Project
Management FLUOR
/ Director del Proyecto A Riesgo Alto
Quellaveco AAQ
1 21 a 25

Site Manager
Construccion-
2 I Riesgo Importante
Contratos-HSE -
Ingenieria EX/A EX/A 13 a 20

Site Manager
Construccion-
3 M Riesgo Medio
Contratos-HSE -
Ingenieria M/B A 6 a 12
A
Gerente Area -HSE
P 4 del Area - Ingenieria B Riesgo Bajo
M/B A 1a5
R
Gerente Area -HSE
U 5 del Area - Ingenieria
M/B A
E
Superintendente Area
B 6 Construccion - HSE
del Area B
A
Jerarquía de Control en la Gestión del Riesgos

Más Efectivos

ELIMINACION ELIM

SUSTITUCIÓN SUST

INGENERÍA INGE

ADMINISTRATIVO ADMI

E. P. P. EPP

Menos Efectivos
Día Mes Año Tipo de Emergencia RespuestaL Impacto RespuestaC Siglas Nivel Riesgo Nivel Riesgo
11 1 Bajo (B) 1 2 3 4 5
1 Ene 2013 Permanente (S) Seguridad SI SI ELI BAJO 12 3 Bajo (B) 1 1 Bajo (B) 3 Bajo (B) 6 Medio (M) 10 Medio (M) 15 Importante (I)
2 Feb 2014 Temporal (MA) Medio Ambiente NO NO SUS MEDIO 13 6 Medio (M) 2 2 Bajo (B) 5 Bajo (B) 9 Medio (M) 14 Importante (I) 19 Importante (I)
3 Mar 2015 Emergencia (SA) Salud NS NS ING IMPORTANTE 14 10 Medio (M) 3 4 Bajo (B) 8 Medio (M) 13 Importante (I) 18 Importante (I) 22 Alto (A)
4 Abr 2016 (C) Calidad N/A ADM ALTO 15 15 Importante (I) 4 7 Medio (M) 12 Medio (M) 17 Importante (I) 21 Alto (A) 24 Alto (A)
5 May (I) Imagen EPP 21 2 Bajo (B) 5 11 Medio (M) 16 Importante (I) 20 Importante (I) 23 Alto (A) 25 Alto (A)
6 Jun (F) Financiero 22 5 Bajo (B)
7 Jul 23 9 Medio (M)
8 Ago 24 14 Importante (I)
9 Sep 25 19 Importante (I)
10 Oct 31 4 Bajo (B)
11 Nov 32 8 Medio (M)
12 Dic 33 13 Importante (I)
13 34 18 Importante (I)
14 35 22 Alto (A)
15 41 7 Medio (M)
16 42 12 Medio (M)
17 43 17 Importante (I)
18 44 21 Alto (A)
19 45 24 Alto (A)
20 51 11 Medio (M)
21 52 16 Importante (I)
22 53 20 Importante (I)
23 54 23 Alto (A)
24 55 25 Alto (A)
25
26
27
28
29
30
31
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 1.19
N° Proyecto: Q1CO Octubre 2019
Página 1 de 4

GUIA PARA ELABORAR MAPA DE RIEGOS

1. OBJETIVO

Definir el procedimiento para identificar y señalizar los riesgos a considerar en los Mapas de Riesgos
que deberán ser elaborados o actualizados de acuerdo con la normativa correspondiente.

2. ALCANCE

Aplica a todas las áreas y en todas las etapas del Proyecto.

3. RESPONSABLES

3.1 Supervisor de Área:

Identificar los riesgos y rutas críticas en las instalaciones


Definir los equipos de protección personal a utilizar en las áreas de trabajo

3. 2 Gerente de HSE:

Revisión del mapa de Riesgos (riesgo críticos, EPP, cumplimiento de los lineamientos
según legislación y normativa)

3.3 Gerente de Proyecto:

Aprobar el Mapa de Riesgos del área bajo su responsabilidad.

4. DEFINICIONES

Mapa de Riesgos: Es un plano de las condiciones de trabajo, que puede emplear diversas técnicas
para identificar y localizar los problemas y las acciones de promoción y protección de la salud de los
trabajadores en la organización del empleador y los servicios que presta.

Peligro: Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas,
equipos, procesos y ambiente.

Riesgo: Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños


a las personas, equipos y al ambiente.

Equipo de Protección personal: Comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y


vestimentas de diversos diseños que emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 1.19
N° Proyecto: Q1CO Octubre 2019
Página 2 de 4

5. DESARROLLO

5.1 Información general

Para la elaboración de los Mapas de Riesgos, el Supervisor del Área realizará una o más
inspecciones generales del área a su cargo. Durante estas inspecciones debe ubicar e identificar
toda zona o área donde regularmente existe una exposición alta a pérdida.

El Mapa de Riesgos, debe ser lo más simple posible pero a la vez debe contener suficientes detalles
para evitar confusiones. Para su elaboración se utilizarán como base las matrices de la identificación
de peligros (IPERC).

Una vez realizada la inspección, el Supervisor de Área debe colocar en el plano o diagrama de
procesos de la instalación los pictogramas según la NTP 399.010-1, de los riesgos que a criterio del
evaluador es importante resaltar en el Mapa de Riesgos, los diagramas de Life critical para resaltar
las actividades de mayor criticidad y una imagen especifica indicando (Yo estoy aquí) para ubicárse
en el área y saber desde donde se empezará el recorrido (ejemplo en el Anexo 1).

Adicional de contar con un mapa de riesgos general se sugiere contar con un mapa de riesgos
sectorizado o por etapas para una mejor comprensión o disgregación de los riesgos.
Los Mapas de Riesgos serán de forma rectangular.
Las dimensiones mínimas de Mapas de Riesgos será de tamaño A3, en caso de ser mayor o
menor dimensión se mantendrán los tamaños estándar de papel.
El fondo del Mapa de Riesgos será de color blanco.
El membrete del Mapa de Riesgos será

Elaborado por: Fecha:


MAPA DE RIESGOS Modificado por: Revisado por: Aprobado por:
Firma: Firma: Firma:
AREA:

REVISIÓN:

Fecha: Fecha: Fecha:

Sobre el membrete se colocará la leyenda donde se describa cada pictograma utilizado.

5.2. Instrucciones específicas para realizar un Mapa de Riesgos

5.2.1 Formación del equipo de trabajo: Está integrado por especialistas del área de
seguridad, representantes de los trabajadores, el comité de seguridad y salud en el
trabajo y trabajadores seleccionados para el estudio, especialistas del área de
construcción o del área a ejecutar el trabajo.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 1.19
N° Proyecto: Q1CO Octubre 2019
Página 3 de 4

5.2.2 Delimitación del área: Consiste en definir el espacio geográfico a considerar en el


estudio y el o los procesos de trabajo a evaluar en el mismo. Incluye los datos de la
empresa y la descripción de los procesos de trabajo.

5.2.3 Recopilación de información: En esta etapa se obtiene documentación histórica y


operacional del área seleccionada, datos del personal que labora en el mismo, planes de
prevención existentes y su eficacia.

5.2.4 Identificación de los riesgos y procesos peligrosos existentes: Dentro de esta etapa
se realiza la localización de los riesgos y procesos peligrosos existentes en el área de
estudio. La identificación de riesgos y proceso peligrosos se puede realizar a través de:

Observación de riesgos obvios: Se refiere a la localización de los riesgos y


procesos peligrosos evidentes que pudieran causar lesión o enfermedades a los
trabajadores y/o daños materiales, a través del recorrido por las áreas a evaluar.
Encuestas: Consiste en la recopilación de información de los trabajadores/as
mediante la aplicación de encuestas sobre los riesgos laborales y las condiciones de
trabajo.
Lista de verificación: Consiste en una lista de comprobación de los posibles riesgos
que pueden encontrarse en determinado ámbito de trabajo.
Índice peligrosidad: Es una lista de comprobación, jerarquizando los riesgos
identificados.

5.2.5 Valoración de los riesgos: Los factores de riesgo deben ser evaluados por:

El grupo de trabajadores dueños del proceso, es decir gente que conoce los
elementos que propician situaciones no deseadas.
El experto, en forma deseable (no indispensable), que guiará dicha evaluación para
evitar subjetividad dentro de lo posible en cada una de las valoraciones.

Para los criterios de valoración de riesgos se debe considerar:

- Indicadores de salud
- Resultados de monitoreos ambientales
- Evaluaciones cuantitativas y cualitativas
- Valores específicos de estudios particulares como, por ejemplo: niveles de ruido,
nivel de vibraciones, nivel de iluminación, concentración de polvos en el ambiente,
concentración de vapores entre otros.

5.2.6 Elaboración del mapa de riesgos sobre el plano de planta del centro de trabajo:
Una vez detectados los riesgos y los procesos peligrosos, y con el fin de favorecer la
discusión en torno a las posibles soluciones, se recurre a la representación gráfica de
los mismos utilizando planos de planta, por secciones o departamentos, sobre los cuales
se pueden localizar fácilmente los riesgos detectados.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 1.19
N° Proyecto: Q1CO Octubre 2019
Página 4 de 4

5.2.7 Identificación de riesgos con símbolos de seguridad: Se identifican en el plano de


planta los tipos de riesgos y los procesos peligrosos detectados, a través de señales de
seguridad.

6. REFERENCIAS

- Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.


- D.S N° 005-2012-TR, Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de seguridad y Salud en el trabajo
- D.S Nº 024-2016-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
- D.S Nº 023-2017-EM, Modifican diversos artículos y anexos del Reglamento de Seguridad y
Salud
Ocupacional en Minería, aprobado por Decreto Supremo Nº 024-2016-EM
- NTP 399.010 - 1, Señales de Seguridad.
- Life Critical

7. ANEXOS

1.19 Anexo 01: Plantilla de Mapa de Riesgos


Cliente: Anglo American Anexo 02
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE 1.19
N° Proyecto: Q1CO Octubre 2019
Página 1 de 1

ANEXO 02

PLANTILLA DEL MAPA DE RIESGOS

MAPA DE RIESGOS N°
1
Símbolo
Resbalones
Riesgo

2 Eléctrico

3 Caída al mismo nivel

4 Caída a distinto nivel

5 Caída al embalse

6 Choques entre vehículos

7 Atropellos

8 Colisión, choque, derrape, cuneteo por condiciones


climáticas adversas (neblina, lluvias, y otros).

9 Golpes o aplastamiento por caída de rocas

10 Productos inflamables

11 Exposición al polvo

12 Golpes por caída de objetos o materiales

13 Aplastamiento o golpe por carga suspendida

14 Riesgo de aplastamiento

15 Exposición de radiación solar

16 Atrapamiento, aplastamiento de manos

17 Shock eléctrico por tormentas eléctricas

18 Riesgos disergonómicos

19 Exposición al ruido

20 Exposición a radiación ionizante

Elaborado por: Fecha:

MAPA DE
RIESGOS Modificado por: Revisado por: Aprobado por:
Firma: Firma: Firma:

AREA:

LEYENDA: IMAGEN DE LIFE CRITICAL


REVISIÓN:
Fecha: Fecha: Fecha:
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE14.7
Proyecto No.:Q1CO Octubre 2019
Página 1 de 10

VENDORS

1. ALCANCE.

Este procedimiento será aplicable a todas las áreas técnicas, administrativas y Empresas
Colaboradoras del Proyecto, que requieran la presencia en terreno de personal
especializado externo (Vendor).

2. OBJETIVO.

Establecer un sistema eficiente de control, para la asistencia de personal especializado


externo en el sitio de trabajo (VENDOR), para el cumplimiento de los requisitos operativos
y de HSE que exige el Proyecto para estas actividades.

3. PROPOSITO

Establecer un sistema eficiente de control, para la asistencia de personal especializado


externo en el sitio de trabajo (vendor), cumpliendo con todo lo requerido por SMI, para el
Proyecto Quellaveco.

4. DESCRIPCION DEL TRABAJO A REALIZAR.

La labor principal del Vendor dentro del Proyecto es asesorar técnicamente el proceso de
implementación y habilitación del equipo a cargo.

Definición de Vendor: Trabajador especialista que representa a un proveedor y que


proporciona asistencia técnica y/o supervisión para actividades de montaje, armado,
habilitación, puesta en marcha y otros, de un equipo o sistema existente o que provee,
con el fin de dar satisfacción a aspectos técnicos de proyecto y/o cumplir con el
adquisidor en cuestiones de disponibilidad, calidad, operación y validación de garantías
acordadas.

Encargado de Vendor: Fluor deberá disponer un área o persona encargada


exclusivamente de gestionar la llegada de vendor, la cual debe dar soporte a las
necesidades de las especialidades.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE14.7
Proyecto No.:Q1CO Octubre 2019
Página 2 de 10

Tutor: Persona designada que estará a cargo del vendor, según el requerimiento de la
especialidad, la cual deberá asistir en todo momento al vendor en el sitio. Se deberá
preocupar de su traslado hasta que este se retire del proyecto.

5. Para el ingreso de un Vendor al proyecto con el propósito de efectuar tareas


propiamente tal, este o estos deberán cumplir los siguientes requisitos, los cuales
estarán a cargo de gestión por exigencia del grupo de Administración de Vendor.

Nota: Estos requisitos que deberán ser parte del proceso de coordinación, debiendo estar
todos resueltos antes que el o los Vendor ingresen al proyecto para efectuar dichas
actividades.

Los requisitos expresados en este documento no corresponden a los únicos practicables,


pudiéndose requerir otros no indicados aquí, los que serán aplicados según el mérito del
servicio requerido, siendo estos nuevos, adheridos a los enumerados a continuación y No
aplicando bajo ningún caso la excepción de alguno de ellos. Todos los señalados tienen
carácter mandatario, para la ejecución del servicio, siendo causal de retiro inmediato del
representante del proveedor, el no cumplimiento de ello.

Programa de Trabajo que detalle las actividades a realizar desde el inicio al término de
éstas del representante especialista. Este incluirá un Cronograma de implementación.
(Programa de Trabajo N° 1; Punto 6.8 de este documento)
Análisis de Riesgos por la totalidad de las actividades que son necesarias para realizar
los trabajos.
Declaración de Actividades Críticas que se realizarán para los trabajos programados,
las cuales deben ser acompañadas de sus respectivos procedimientos que aseguren
el control absoluto de estos. Estos deberán seguir un proceso de revisión y aceptación
interno del Proyecto Quellaveco, el cual debe ser liderado por el generador de la
Requisición. Esto con el fin de asegurar que las medidas preventivas aplicadas a cada
riego, cumpla con los estándares definidos para el Proyecto.
Adicionalmente y de acuerdo a esta Declaración y Procedimientos, del Proyecto
Quellaveco definirá los cursos del proyecto que requieren ser realizados
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE14.7
Proyecto No.:Q1CO Octubre 2019
Página 3 de 10

obligatoriamente por la o las personas que representan al Vendor en estas


actividades. Estas deben estar realizadas antes del inicio de los trabajos programados.
Declaración de la o las personas que representan al Vendor y que participarán en las
Actividades Críticas, indicando que tienen conocimiento absoluto de estas como
también del respectivo procedimiento. Esta debe indicar Nombre Completo como
también número de Cedula de Identidad y/o Pasaporte y firma que utiliza en
documento oficial.
Listado de la o las personas que participarán, el que deberán ser acompañados de su

Listado de personal de apoyo que requiere para ejecutar los trabajos programados y
definir si requieren o no requieren una inducción especial. Este último requisito será
evaluado por HSE de SMI.
Listado de requerimiento detallado de equipos, herramientas e instrumentos que
necesita para ejecutar los trabajos. Este listado debe indicar claramente cuales son
suministrados por Vendor y por del Cliente.
Un vendor solo realizará asistencia técnica, esto es, NO EFECTUARA TRABAJOS
DIRECTAMENTE, para eso la especialidad que lo trajo al sitio deberá proveer de lo
necesario para que su ejecución.
El vendor no está autorizado para firmar ningún IPERC- Continuo, ATS, PETS/JSA,
PTS, como responsable del trabajo.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE14.7
Proyecto No.:Q1CO Octubre 2019
Página 4 de 10

6. RESPONSABILIDADES

6.1. Gerente de Proyecto

Asignar los recursos necesarios y autorizar la venida del especialista a terreno bajo
las regulaciones establecidas por el Proyecto Quellaveco.

6.2. Departamento de Ingeniería.

Solicitar el requerimiento del o los especialista externos (vendor) de acuerdo a las


necesidades del Proyecto, siguiendo los procedimientos que SMI tiene definido
para esto, asegurándose que este cumpla los estandares de HSE del Proyecto y su
Empresa, Definidos para los trabajos a realizar en el sitio y a su vez cumplir con
todos los requerimientos establecidos por el Proyecto Caserones.

6.3. Departamento de Compras.

Iniciar el proceso de Compras del servicio requerido por Ingenieria, siendo parte de
las exigencias de cumplimientos estipulados en este procedimiento y los requeridos
por el Proyecto Caserones.

6.4. Departamento de Construcción.

Se encargará de direccionar la información, reforzar las exigencias en materias de


HSE y designar el tutor que acompañará al Vendor mientras dure la visita técnica
en Terreno.

6.5. Departamento de Administración.

Realizar el proceso de documentación, para la acreditación de ingreso del o los


especialistas externos (vendor) a faena, bajo los requerimientos establecidos por el
Proyecto, asegurando que todo ello se encuentre en regla y en los tiempos
necesarios definido en Requisición.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE14.7
Proyecto No.:Q1CO Octubre 2019
Página 5 de 10

6.6. Departamento HSE

Orientar a todo el personal que labora en el Proyecto Quellaveco, sobre las


regulaciones en materia de Salud, Seguridad y Medio Ambiente, establecidas por
nuestra legislación vigente, Estándares de HSE.

Conforme a ello se deberá verificar y controlar a través de nuestras Empresas


Colaboradoras la aplicación permanente de todo lo necesario en Seguridad, para
velar por la protección y la vida de vuestros trabajadores.

6.7. Responsabilidades del Vendor

En el caso exclusivo de que el Vendor, solicite conocer las áreas en las que
deberá operar, el Vendor procederá de la siguiente manera:

El Vendor deberá previamente entregar la información requerida para la tramitación


de su pase como VISITA a proyecto, según listado adjunto:

En caso de personal Extranjero.


Seguro Médico Internacional.
Cédula de Identificación.
Pasaporte
Certificado de entrega de Reglamento Interno.
Registro de EPP.
Permiso de Trabajo.
Carta de Anexo de Contrato. (Declaración de encomendación de actividades
fuera del terrotorio origen)
Contrato de Trabajo.
Charla de Inducción por parte de la empresa Proveedora, sobre los riesgos
atribuidos a las tareas que efectuará en sitio y medidas de control. Esta
deberá estar firmada por un especialista de HSE como dador de la inducción
y del especialista como recepcionador conforme de los contenidos de la
misma.
Curriculm Vitae.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE14.7
Proyecto No.:Q1CO Octubre 2019
Página 6 de 10

En caso de personal Nacional.


Certificado de afiliación de la empresa a Mutualidad respectiva.
Cédula Nacional de Identificación.
Certificado de entrega de Reglamento Interno.
Registro de EPP.
Contrato de Trabajo.
Charla de Inducción por parte de la empresa Proveedora, sobre los riesgos
atribuidos a las tareas que efectuará en sitio y medidas de control. Esta
deberá estar firmada por un especialista de HSE como dador de la inducción
y del especialista como recepcionador conforme de los contenidos de la
misma.
Curriculm Vitae.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE14.7
Proyecto No.:Q1CO Octubre 2019
Página 7 de 10

El Vendor participará de una inducción de seguridad para Visitas la cual incluye


los siguientes contenidos (como extracto sobre Responsabilidad de la Visita):
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE14.7
Proyecto No.:Q1CO Octubre 2019
Página 8 de 10

Participará de una reunión de arranque con los involucrados, de acuerdo a la


especialidad que está solicitando al vendor, está tendrá como objetivo dejar en
claro los lineamientos operativos y de requisitos que necesariamente deberá
cumplir para iniciar sus actividades en las áreas del Proyecto. Esta será
coordinada con el área Administradora de Vendors con el área que requiere el
servicio.
La especialidad que solicitó al vendor será responsable de llevarlo al lugar de
trabajo siendo un representante de ésta última el guía en cada momento hasta
que el vendor se retire de la faena.
La extensión de su estadía en el proyecto no será de más de tres días, en
los cuales se encontrará impedido de efectuar otra actividad que no sea de
carácter administrativo.

6.8. Responsabilidades de Administración Vendors

Realizar proceso de comunicación con el Vendor para definir todas las


coordinaciones necesarias para asegurar que esté disponible de acuerdo a lo
solicitado en la Requisición Form 000.420.F1652.

Realizar el proceso de documentación, para la acreditación de ingreso del o los


especialistas externos (Vendor) a faena, bajo los requerimientos establecidos por
el Proyecto Quellaveco, asegurando que todo ello se encuentre en regla.

Programa de Trabajo de Nivel 1: Cronograma de actividades generales, que la


empresa prestadora del servicio o Vendor establece como actividades mínimas
para ejecutar en obra. Estas últimas ejecutadas íntegramente por el especialista
representante del vendor. A este se adjuntará una Matriz de Riesgos que incluya
la criticidad de los mismos y medidas de control, como también los procedimientos
aplicables a la ejecución de las actividades.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE14.7
Proyecto No.:Q1CO Octubre 2019
Página 9 de 10

Deberá informar a las partes interesadas sobre el programa en cuestión, de sobre


manera a HSE, con el fin de hacer cumplir los requisitos que el representante
especialista deberá cumplir antes de ingresar a las áreas de trabajo, a partir de las
actividades descritas en el programa de Trabajo del Vendor

6.9. Responsabilidad del área que adquiere el servicio. (Construcción


Materiales Ingeniería Precom comisionamiento, etc)

Conforme a lo establecido en el Programa de Trabajo y en los requisitos de HSE,


el área indicada, deberá coordinar el desarrollo de las actividades con el Vendor y
el Supervisor a cargo de los trabajos de la empresa Colaboradoras a quien se ha
encomendado la construcción/Montaje/armado/puesta en marcha.

El cumplimiento del programa de trabajo y aplicación permanente de todos los


requisitos de HSE que establece el proyecto y los procedimientos asociados, será
responsabilidad exclusiva del Supervisor a cargo de los trabajos.

El especialista deberá participar cada vez de la coordinación y preparación previa


de actividades (HPT: Hoja de permiso de Trabajo; IPERC- Continuo y ATS en
caso de ser aplicable), por estar involucrado en el desarrollo general de las
actividades y participar indirectamente en el proceso de las mismas.

Si la actividad que debe efectuar el Vendor está considerada dentro de la


Evaluación de Riesgos, como una actividad crítica, esta deberá ser revisada
previamente con el área HSE de SMI y HSE de la contratista, la Supervisón de
operación del contratista representante del área que solicita el servicio por SMI y
el Vendor. Esta actividad se realizará con a lo menos 24 horas de anticipación
para su planificación.

7. Consideraciones para personal Vendor

Para iniciar o realizar cualquier trabajo en un área específica se debe solicitar un


Permiso de Trabajo seguro. El PTS y IPERC-Continuo, deberá ser firmado por el
Supervisor responsable y quien recibe este permiso.
Cliente: Anglo American Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
Proyecto: Quellaveco Estándar HSE14.7
Proyecto No.:Q1CO Octubre 2019
Página 10 de 10

Se deberán realizar los PTS y IPERC-Continuo, especiales en caso que lo ameriten,


trabajos en caliente, espacios confinados, bloqueos, trabajos en altura, Permiso
verde etc, los que están en el manual Estándares del Proyecto.
En caso de que el vendor hable otro idioma distinto al español, deberá contar con un
traductor que este de forma permanente con él en el sitio de trabajo.
Los vendor no estarán autorizados para conducir al interior del proyecto, deberán
ser transportado por quien se designe para ello.
Ningún vendor está autorizado a estar en un área de trabajo sin autorización.
El Vendor no tendrá autoridad directa sobre un trabajador, la empresa colaboradora
en este sentido prestará el apoyo que requiera éste, pero de ninguna forma podrá
impartir órdenes y/o instrucciones al personal que se ha dispuesto como apoyo a
sus actividades. Todas las que se desarrollen deberán estar previamente acordadas
y comunicadas al supervisor de la empresa Colaboradora a cargo de los trabajos.

8. Anexo
2.06 Anexo 01: Flujograma de acción de ingreso Vendors
NIVEL 1 DE ACREDITACION

Firma de LOA Acuerdo de Servicio


FLUJOGRAMA DE ACCIÓN INGRESO VENDORS
Debe incluir como requisito previo, a la firma de
orden de proceder, la entrega de (documentos
digitales): ACCIONES
Por parte de SMI: Estándares Operacionales Administración Comunicación a HSE y Adquisidor de la autorización de proceder de Vendor.
Fluor; Programa HSE de Proyecto; Inducciones Vendors SMI Enviar información del Vendor (Marcado en verde)
Básicas. Coordinar actividades:
Por parte del Vendor: Listado de Actividades o Video ingreso: A la llegada del VENDOR a Sitio.
(Programa 1); Matrices de Riesgo; o
Procedimientos asociados o Reunión de arranque: Día

Definición de requerimiento de Traductor


Entrega de EPP Específico

NIVEL 2 DE ACREDITACION
HSE
ACCIONES CAPACITACIÓN ACCIONES
Inducciones General de Proyecto (Vendors) ÁREA Asignación de Tutor (presentación de la
Incluye: Inducción Hombre Nuevo; Espacios SOLICITANTE
confinados; Trabajo en Altura; Bloqueo. (Adquisidor) Presentación de áreas físicas.

NIVEL 3 DE ACREDITACION

ÁREA SOLICITANTE
(Adquisidor) REUNION DE ARRANQUE
Liderada por Administración Vendor HSE SMI
ACCIONES
SMI; deberá revisar estatus de ACCIONES
cumplimiento de Lista de Control para Revisión de Programa
Revisión de Programa de
acreditación VENDORS del contratista e
Trabajo (N° 2) Programa del
Contratista y relación con intervención Vendors
Vendors
Coordinación de Trabajos con
personal EECC.

Cualquiera de los pasos requeridos debe


cumplirse íntegramente, de lo contrario deberá ACREDITACIÓN PARA PROCEDER
retroceder al nivel anterior hasta cumplir todos
los requisitos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy