Enfoques de Intervencion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Conversatorio “enfoques de intervención desde la psicología clínica: una mirada internacional”

Stephany Gisselle Barros Campanella


Andrea Carolina Bracho Cuello
Meliza Carolina Bornacelly Vázquez
Gisela Mercedes Bertel Barreto
Delannie Paola Gutiérrez Quintero

Técnicas de intervención I
Docente: María Trinidad Daza Porto

Universidad popular del cesar


Facultad de ciencias políticas, sociales y derecho
Programa de psicología
Valledupar, Cesar
2020
Cuadro comparativo de los diferentes enfoques psicológicos

Enfoque Principios teóricos y epistemológicos Elementos para abordar el ¿Cuál es el foco de estudio? y
proceso de evaluación clínica ¿Cómo se define lo
psicopatológico?
Enfoque Se basa en 8 principios: Las entrevistas preliminares, la El psicoanálisis se interesa por
Psicoanalítico 1. Escucha activa importancia del silencio en la estudiar el síntoma subjetivo de
2. Identificaciones más estables sección, la asociación libre y cada persona, lo que causa
3. Puesta en acto de la transferencia (el síntoma escuchar activamente lo que el determinado síntoma en el sujeto.
en la sesión clínica) paciente dice a través de la Considerando que, la aparición de
4. Se trabaja en el aquí y el ahora asociación libre, asimismo será lo sintomático no es causal tiene
5. Es una práctica de la palabra que, orienta a fundamental identificar El goce, la que ver con su historia de vida,
tener una postura más abierta de escucha. repetición y la evitación en el como el cuerpo físico sufre partir
6. Se da apertura a la contingencia, dado que discurso, esto permitirá conocer el de los psíquico.
no se sabe cuándo aparecerá algo clave para malestar subjetivo. En este sentido, el psicoanálisis no
entender el caso. apunta a normalizar el
7. Duración del tratamiento no es estandarizado comportamiento de lo patológico.
8. Formación analista va más allá de lo No psicopatologiza.
universitario (se basa en un trípode:
capacitaciones, análisis personal, supervisión
de casos clínicos)
Enfoque Se considera la tercera fuerza, busca la Reparentalizacion, redecisión, los El foco de estudio es la
humanista dignificación del ser humano, acrecentando las permisos, las caricias, estructurar autorrealización de la persona, es
facultades y acercándolo a un ideal. el tiempo, juegos, conocer el guion decir, su crecimiento.
Dos vertientes: Fenomenología (Estudio del de vida, son herramientas útiles La enfermedad se ve cuando el
fenómeno en sí) y existencialismo (Posición para abordar el proceso de hombre no es el mismo, cuando se
filosófica sobre la realidad de la existencia humana) evaluación. ven desajustes, no hay
Análisis transaccional consiste en el bien vivir y espontaneidad, no hay autonomía.
bien ser.
Enfoque Aprendizaje, pensamiento, cogniciones y la evaluación del momento Se enfoca en lo que el paciente
cognitivo emociones. presente, está nos ayudará a reporta en el tiempo actual.
conductual conocer a profundidad el
problema, identificar los factores Su foco de estudio es el
precipitantes de la conducta, los comportamiento y los
factores reforzadores para así, pensamientos.
comprender el problema y Considerando a lo psicopatológico
establecer el plan de tratamiento. como la interrupción del
funcionamiento cognitivo en
donde, los genes y el ambiente
tienen que ver con lo
desadaptativo, entendiendo que, en
el comportamiento del individuo
influyen múltiples factores que
pueden ser biológicos,
ambientales, sociales, etc

Enfoque El enfoque sistémico se sustenta con: El proceso terapéutico debe partir Su foco de estudio es la salud del
sistémico 1. La teoría general de los sistemas, la cual de la socialización del sistema familiar, teniendo en
parte de indagar las dinámicas de los consentimiento informado, para cuenta dos extremos: la familia
sistemas, restricciones y condiciones de un así: enferma y la familia sana. Esto,
sistema, así como de principios de estos. 1. El motivo de consulta implica que se debe observar la
2. La teoría cibernética de Norbert Weiner, 2. Se plantean objetivos salud de todo un sistema familiar,
explica la causalidad circular, se refiere a 3. Se revisan las estrategias revisando el equilibrio a nivel
que, con una causa pueden darse varios implementadas biológico, psicológico y social, su
efectos; además aporta a la terapia familiar, anteriormente por la familia estructura, sus funciones, la
el uso del feedback. y que fracasaron interacciones que esta tiene con
3. La teoría de la comunicación humana, a 4. Planteamiento de hipótesis otros sistemas.
partir de sus fundamentos le da importancia 5. Planteamiento o Además, se menciona que, la
a el lenguaje verbal y no verbal en la terapia establecimiento de metas familia enferma se relaciona en
familiar ya que, los seres humanos muchas 6. Organizar un plan de cuanto se establecen alianzas o
veces transmiten información a través de intervención. coaliciones entre subsistemas.
gestos, posturas, etc. Finalmente se dice que, las
Todo lo anterior, le permitió dar sustento a la disfuncionalidades entre las
terapia familiar, teniendo en cuenta la importancia relaciones de los subsistemas, son
de la comunicación y la interacción de los sistemas, los causantes de problemas, donde
como el sistema familiar que se puede dividir en no se desconoce las
niveles como: conyugal, parental, fraternal y filial. psicopatologías descritas por el
DSM-V, atendiendo a estas a partir
de la observación del sistema
familiar como una totalidad.

Psicología Es el enfoque más reciente Comparte elementos de otros Su foco de estudio son las
positiva Se basa, teóricamente hablando, en dos tradiciones enfoques. emociones placenteras (gratitud,
filosóficas: Se centra en los síntomas hacia las esperanza, alegría, optimismo,
• Hedonismo: Consiste en la búsqueda de la fortalezas, ir de lo negativo a lo etc.) que le proporcionan al
felicidad a través del cúmulo de placeres. positivo; valida el problema y las individuo un bienestar hedónico.
• Eudaimonia: la felicidad no se basa emociones para orientarse hacia el Por otra parte, también estudia el
únicamente en la obtención de placer, sino bienestar subjetivo. propósito de vida y la resiliencia.
que incluye, aspectos como el desarrollo del Evalúa las fortalezas La psicología positiva reconoce la
sentido de vida y desarrollo de virtudes. Usa test, escalas, entrevistas y existencia de la psicopatología, sin
El enfoque salutogénico aporta a las bases de este diarios. embargo, no totaliza al sujeto
enfoque. como un problema, por lo tanto, a
Teoría de la autentica partir de la disminución del
Emociones placenteras trastorno, construye un sistema
Desarrollo de virtudes psíquico inmune destinado al
Tener propósito y sentido de vida bienestar.
Relaciones positivas
Instituciones positivas
En síntesis, en el conversatorio “enfoques de intervención desde la psicología
clínica: una mira internacional” se abordaron de manera sustancial diversos enfoques que
comprenden la psicología desde una perspectiva clínica. En donde, la intervención de cada
ponente fue de gran importancia para conocer desde el enfoque sistémico, psicoanalítico,
cognitivo conductual, humanista y positivista cuales son esas herramientas con las que
cuenta el profesional para realizar intervención en el área clínica, así como también,
identificar las bases epistemológicas que tiene cada enfoque y su foco de atención.
Teniendo en cuenta que, cada uno de estos posee características particulares que los
identifican y definen desde sus fundamentos básicos acerca del comportamiento del ser
humano.

Desde el enfoque sistémico expuesto por el psicólogo clínico James Robles Pinto,
se hace énfasis en que, los enfoques nacen por el afán de convertir a la psicología en una
ciencia, por esto, el enfoque sistémico parte unas bases teóricas y metodológicas que
permiten sustentar la terapia familiar sistémica, desde la teoría general de los sistemas de
Von Bertalanffy, que brinda la conceptualización de que todo está compuesto por sistemas
y dentro de estos unos subsistemas, igualmente, la teoría cibernética de Weiner permitió
tener la concepción de la relación multicausal de un efecto, y entender la función de la
retroalimentación en el sistema familiar.

Además, la teoría de la comunicación que demuestra la relevancia de observar la


comunicación verbal y no verbal que se puede dar entre los seres humanos, siento todo esto
importante para brindar una mirada completa de la familia a partir de su interacción. De lo
anterior, se puede afirmar que el objeto de estudio del enfoque sistémico es la familia,
teniendo como foco la salud de esta, considerando que, desde la perspectiva
psicopatológica la familia puede ser enferma o sana, analizándolo con base en la
interacción y regulación que se da en el sistema familiar, teniendo en cuenta su factor
estructural y dinámico.

De igual forma, en este enfoque, se lleva a cabo un proceso terapéutico en el campo


clínico, a partir del análisis de la problemática mediante unas técnicas de recolección de
información, el planteamiento de hipótesis y la elaboración de un plan de tratamiento que
se apoya de un conjunto de técnicas que pueden ser genéricas o específicas dependiendo de
las necesidades y características de la familia.

Por otro lado, la doctora Leslie Ropero mencionaba que el psicoanálisis actual no
suele ser histórico, haciendo referencia a que en la actualidad la forma de abordar e
intervenir desde este enfoque no se centra en el pasado, ni en la historia de vida del sujeto,
sin embargo, si encuentran en estos, respuestas acordes a la configuración u organización
psíquica del individuo. De este modo, el psicoanálisis actual se preocupa por los síntomas
que se presentan en el aquí y el ahora, haciendo especial énfasis en que debemos alejarnos
de la concepción ortodoxa que se tiene de este enfoque.

En este orden de ideas, Ropero planteaba la escucha activa como herramienta y


habilidad fundamental dentro de cualquier campo o enfoque de la psicología, ya que esta
permite al terapeuta el acercamiento a la comprensión del síntoma subjetivo del paciente.
Considerando, la asociación libre como un medio para la identificación del goce, es decir lo
que el paciente disfruta relatar, la repetición, lo que repite con frecuencia y la evitación, los
temas que evita mencionar. Además, destacaba la importancia de la transferencia, ya que es
aquí donde se evidencia la puesta en acto del síntoma de manera inconsciente durante la
sesión, lo cual permitirá que el terapeuta realice intervención en ese momento perturbador
del paciente.

Otro punto importante que resalto la doctora Ropero fue, la necesidad de un análisis
personal del terapeuta, debido a que su formación profesional se base en un trípode
compuesto por seminarios de formación, supervisión de casos clínicos y el análisis
personal, que permite capacitar al analista y mejorar los procesos de intervención que este
realiza evitando que involucre sus propios síntomas allí.

Asimismo, la psicóloga clínica de la armada nacional de Colombia manifiesta que,


el enfoque cognitivo conductual tiene en cuenta los pensamientos, cogniciones,
aprendizajes y emociones del individuo, en donde los comportamientos desadaptativos se
deben a la conexión innata que existe entre los genes y el medio ambiente que rodea al ser
humano, teniendo en cuenta que este, es multifuncional y en su conducta influyen múltiples
factores que suelen llegar a moldearla y modificarla.
Por lo cual, se requiere hacer una tipología de la conducta para conocer que ocurrió,
cuando y donde a fin de conocer en profundidad al problema y sus causas. De igual forma,
desde este enfoque a través del análisis funcional se busca identificar las clases de
respuestas que emite el individuo en términos fisiológicos, los antecedentes y
consecuencias que estas respuestas producen para identificar que esta manteniendo dicha
conducta.

Cabe resaltar que, a diferencia del enfoque psicoanalista, en este enfoque el proceso
de evaluación es estandarizado y está orientado en el presente, además este enfoque posee
sus propias técnicas de evaluación como lo son: la técnica de exposición, la
psicoeducación, técnicas de modelamiento, técnicas para desarrollar habilidades de
comunicación, entre otras que, permitirán trabajar con los afectados a fin de reducir el
malestar y desarrollar habilidades para enfrentar los eventos estresantes.

En lo que respecta al enfoque humanista, el psicólogo Yosnel Torres Mellado


menciona que, este enfoque aparece en la época del renacimiento lo que le atribuye mayor
significancia en cuanto a la visión que se genera sobre el hombre en esta época, pues desde
este enfoque se concibe al hombre como ser dotado de capacidad para auto actualizarse, es
decir, nada del pasado lo define, sino que por el contrario es dueño de su presente y propia
existencia para hacer de esta un ideal de autorrealización.

Por lo tanto, resulta conveniente resaltar que desde este enfoque se dignifica al ser
humano y se le brinda la oportunidad de explicar su realidad, desde su propia vivencia, lo
que bien se le conoce como fenomenología, la cual es una corriente filosófica propia de
este, así como también el existencialismo. Por otra parte, también existe dentro de este
enfoque el análisis transaccional el cual mantiene una meta fija y es básicamente lograr que
el ser humano desarrolle su propia autonomía, para ello es necesario que este sea consciente
de su presente, es decir, su propia realidad, además que sea capaz de reconocer su
espontaneidad y así desarrollar intimidad, son todos estos elementos importantes para
lograr la meta del análisis.

Sin embargo, no se desconoce que en el proceso pueden generarse en las personas


desajustes, lo que es necesario analizar desde dos niveles como lo son la oquedad y la no
oquedad, lo cual permite comprender que el fin del enfoque no es centrarse en la
enfermedad o patológico del ser humano, sino en su estado de condición para crecer, es así
como hace uso de múltiples técnicas para intervenir en ese objetivo que tiene sobre cada
sujeto en particular, algunas de estas son reparentalizacion, redecision, los permisos, las
caricias, estructurar el tiempo, juegos, conocer el guion de vida, entre otras.

Por su parte, el psicólogo Joaquín Sepúlveda quien hace un abordaje claro y


completo acerca de la psicología positivista, brinda una definición simple sin dejar de lado
puntos clave de esta misma. La psicología positivista posee una base teórica bastante
remota; desde la época antigua los aportes de filósofos instauraron las corrientes hedonista
y eudaimonia como guías de este enfoque. Ambas, desde su desarrollo, comprenden el
logro del bienestar subjetivo, ya sea a través de la acumulación de momentos placenteros o
del desarrollo de virtudes, fortalezas y la obtención de un propósito de vida. Este enfoque a
pesar de no ser tan abordado en las instituciones catedráticas en Latinoamérica por ser
relativamente nueva, ha tenido un acelerado desarrollo y significancia dentro de la
psicología clínica.

La psicología clínica, desde el enfoque positivista, no debe limitarse únicamente a la


disminución y eliminación del trastorno o la enfermedad mental, sino que, debe trabajar en
construir un bienestar personal y un sistema psíquico inmune que actúe como protección
frente a la posible reaparición de alteraciones psicológicas. Además, la psicología positiva
busca las fortalezas que pueden salir a relucir en la presencia del malestar. Sin embargo, no
se trata de negar la presencia de emociones negativas o problemas, sino de destacar la
presencia de emociones positivas (gratitud, esperanza, alegría) y favorecer al crecimiento
personal.

Finalmente, todos los aportes mencionados en el conversatorio sobre cada enfoque


resultaron beneficiosos para el fortalecimiento de los conocimientos obtenidos a lo largo de
la formación profesional, generando así, un impacto significativo debido que, brindo la
oportunidad de abordar desde diferentes perspectivas y experiencias de profesionales
nacionales e internacionales las técnicas y herramientas necesarias para la acción
interventiva en el campo clínico del ejercicio profesional. Considerando que,
continuamente se presentan nuevos desafíos para el psicólogo que requieren una constante
actualización e innovación en la ejecución de las estrategias de intervención, las cuales
varían de acuerdo con el enfoque, sin embargo, todas en general apuntan al bienestar y
equilibrio psicológico del ser humano.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy