Trabajo Numero 8 Greco
Trabajo Numero 8 Greco
Trabajo Numero 8 Greco
Bibliografía:
Literatura griega
La literatura griega y su tradición. (pág. 145 en adelante)
Análisis literario de Edipo rey.
Cuestionario:
DESARROLLO:
2. A finales del siglo VII o principios del siglo VI, parecía haber espectáculos
equiparables a las representaciones trágicas en Corinto y Sición y a partir
del año 534 a.C, el concurso trágico se convierte en parte oficial de las
Grandes Dionisias de Atenas, la inserción de la tragedia en una festividad
estatal como las Grandes Dionisias indica que era, ante todo, un hecho
social total, a la vez estético, literario, religiosa y político, en el sentido de
que está dirigido al conjunto de la polis o comunidad.
Con respecto al momento y lugar de la representación, la comedia se llevo
al teatro desde el 486 a.C en ocasión de las Grandes Dionisias y desde el
442, en las Leneas, fiestas dionisiacas ambas. En consecutivos tras
haberse representado, tres tragedias y drama satírico, es decir en total, tres
comedias, de tres cómicos distintos previamente seleccionados. Así sucede
durante la guerra del Penepoleso, por las malas condiciones económicas,
pues anteriormente, en las fiestas indicadas un dia entero estaba dedicado
a las comedias. En cambio, en as Leneas, a fines de enero, las
representaciones tenían lugar por la mañana.
No se sabe la capacidad que tenía el teatro ateniense de Dionisio durante
el siglo V a.C, era el lugar donde se hacían las representaciones. En el que
construyo Licurgo en el 330 a.C podían asistir unos diecisiete mil
espectadores, contando los sentados y los que permanecías de pie el teatro
de Epidauro admitía más de catorce mil personas.
En la orquesta el coro danza y canta, a veces los actores también
intervienen. El theatron es el lugar donde se sitúan los espectadores, al
fondo de la orquesta esta la skené o tienda donde los personajes de
cambian de vestimenta o mascara, donde actúan los actores. Existe un
lugar más elevado, el logeion, desde el cual hablaría algún Dios o
personaje muy relevante. El elemento esencial era la mechané, o grúa,
elemento utilizado para presentar el deus ex machina (dios que aparece en
lo alto sujetado desde un artificio mecánico.
Otro elemento era el ekkýklema: no se sabe cómo funcionaba pero se
supone que sería una especie de embrión de las plataformas giratorias de
nuestros teatros.
Importante es la mascara identificadora: hombre/mujer, joven/anciano.
Algunos personajes masculinos llevaban en ocasiones un falo, símbolo
dionisiaco propio de la generación. Todos los actores son varones pero
representan el papel de mujer.
Se organizaba de la siguiente manera:
1. Prólogo: lo que se dice antes de la entrada del coro.
2. Párodo: entrada de los veinticuatro coreautas en la orquesta;
normalmente divididos en dos semicoros y situados a ambos lados de la
misma.
3. Episodio yámbico: lo que esta después de la entrada.
4. Agón: disputa, competición entre las partes.
5. Episodio yámbico.
6. Parábasis el coro se dirige a los espectadores , les elogia y mima, o les
llama la atención, habla del poeta, ataca a los rivales, menciona
directamente a los enemigos del pueblo.
7. Episodio yámbico.
8. Éxodo: salida del coro. puede haber una escena posterior.