Trabajo Numero 8 Greco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LITERATURA GRECOLATINA

TRABAJO PRÁCTICO 8: EL DRAMA ÁTICO: TRAGEDIA Y COMEDIA; TEXTOS


Y AUTORES.

Bibliografía:

 Literatura griega
 La literatura griega y su tradición. (pág. 145 en adelante)
 Análisis literario de Edipo rey.

Cuestionario:

1. Explique la evolución de las fiestas dionisíacas hasta dar origen al teatro


ático. ¿Cómo surgen los tres subgéneros fundamentales?
2. Refiérase a la organización de las representaciones y el lugar donde se
ponían en escena las obras.
3. La tragedia:
a) Origen, contenido y estructura.
b) Autores y obras: esquilo, Sófocles y Eurípides.
c) Edipo rey: Lectura. Elaboración del cuaderno de lecturas
d) Análisis literario de Edipo rey.
4. La comedia:
a) Origen, contenido y características.
b) Estructura
c) Aristófanes: datos bibliográficos y rasgos de su obra.
d) Lectura de Lisístrata. Elaboración del cuaderno de lecturas.
e) Análisis de Lisístrata.

Presentar lunes 8 de junio.

DESARROLLO:

1. El origen del teatro era incierto. Por lo que respecta a la tradición


occidental, l teatro y el desarrollo del arte dramático hunde sus raíces en la
Antigua Grecia, donde surgió como una depuración de los ritos y
ceremonias llevadas a cabo en honor al dios Dionisio, festividades
musicales del siglo VI a.C. que se celebran en la región del Ática.
Existieron un grupo de coros que cantaba y bailaban en honor a Dionisio;
los actores habían surgido de ciertos coreutas que abandonaron
momentáneamente el coro para recitar algunos pasajes las piezas de los
actores solían representarse en dialecto ático y las del coro en dórico.
Luego los cantos se diversificarían: unos tomarían temas del canto a las
desgracias y otros, de lo referido a la alegría y la burla, dando lugar a los
tres subgéneros fundamentales: la tragedia, la comedia y el drama satírico.
A pesar de las diferencias entre tragedia y comedia las semejanzas eran
muchas. Ambas tenían relación con el culto al dios Dionisio.

2. A finales del siglo VII o principios del siglo VI, parecía haber espectáculos
equiparables a las representaciones trágicas en Corinto y Sición y a partir
del año 534 a.C, el concurso trágico se convierte en parte oficial de las
Grandes Dionisias de Atenas, la inserción de la tragedia en una festividad
estatal como las Grandes Dionisias indica que era, ante todo, un hecho
social total, a la vez estético, literario, religiosa y político, en el sentido de
que está dirigido al conjunto de la polis o comunidad.
Con respecto al momento y lugar de la representación, la comedia se llevo
al teatro desde el 486 a.C en ocasión de las Grandes Dionisias y desde el
442, en las Leneas, fiestas dionisiacas ambas. En consecutivos tras
haberse representado, tres tragedias y drama satírico, es decir en total, tres
comedias, de tres cómicos distintos previamente seleccionados. Así sucede
durante la guerra del Penepoleso, por las malas condiciones económicas,
pues anteriormente, en las fiestas indicadas un dia entero estaba dedicado
a las comedias. En cambio, en as Leneas, a fines de enero, las
representaciones tenían lugar por la mañana.
No se sabe la capacidad que tenía el teatro ateniense de Dionisio durante
el siglo V a.C, era el lugar donde se hacían las representaciones. En el que
construyo Licurgo en el 330 a.C podían asistir unos diecisiete mil
espectadores, contando los sentados y los que permanecías de pie el teatro
de Epidauro admitía más de catorce mil personas.
En la orquesta el coro danza y canta, a veces los actores también
intervienen. El theatron es el lugar donde se sitúan los espectadores, al
fondo de la orquesta esta la skené o tienda donde los personajes de
cambian de vestimenta o mascara, donde actúan los actores. Existe un
lugar más elevado, el logeion, desde el cual hablaría algún Dios o
personaje muy relevante. El elemento esencial era la mechané, o grúa,
elemento utilizado para presentar el deus ex machina (dios que aparece en
lo alto sujetado desde un artificio mecánico.
Otro elemento era el ekkýklema: no se sabe cómo funcionaba pero se
supone que sería una especie de embrión de las plataformas giratorias de
nuestros teatros.
Importante es la mascara identificadora: hombre/mujer, joven/anciano.
Algunos personajes masculinos llevaban en ocasiones un falo, símbolo
dionisiaco propio de la generación. Todos los actores son varones pero
representan el papel de mujer.
Se organizaba de la siguiente manera:
1. Prólogo: lo que se dice antes de la entrada del coro.
2. Párodo: entrada de los veinticuatro coreautas en la orquesta;
normalmente divididos en dos semicoros y situados a ambos lados de la
misma.
3. Episodio yámbico: lo que esta después de la entrada.
4. Agón: disputa, competición entre las partes.
5. Episodio yámbico.
6. Parábasis el coro se dirige a los espectadores , les elogia y mima, o les
llama la atención, habla del poeta, ataca a los rivales, menciona
directamente a los enemigos del pueblo.
7. Episodio yámbico.
8. Éxodo: salida del coro. puede haber una escena posterior.

El marco de todas las representaciones era el teatro de Dionisio. La


asistencia estaba abierta tanto a atenienses como a extranjeros, aunque
hay dudas si se permitía el libre acceso a mujeres y esclavos en las
comedias. La entrada costaba dos óbolos por persona y día, siendo gratuita
para los demás pobres.

Los edificios teatrales más primitivos se componían de unas estructuras de


madera que se montaban para cada representación. Un teatro griego
estaba constituido por:

 El graderío, era el lugar destinado a los espectadores.


 La orquesta era un espacio circular situado entra la primera fila de
espectadores y la escena propiamente dicha
 El proscenio era una plataforma de piedra de unos cuatro metros de alto y
tres de ancho, situada en la parte delantera de la escena y que estaba
reservada a los actores.
 La escena estaba situada detrás de proscenio, cerrándolo por detrás y por
los lados.
3. A) ORIGEN:
La tragedia podría derivar de un canto en honor a Dionisio, el ditirambo, y
de los cantos fálicos, que se entonaban en las procesiones en honor a
Dionisio; en ellas se portaba una representación simbólica del falo, símbolo
de la fecundidad la palabra tragedia procede de “macho cabrío” y “canto”,
por lo tanto significa “canto del macho cabrío” pues el coro iba cantando los
versos del ditirambo disfrazados de macho.
B) CONTENIDO:
Proponía en escena los grandes problemas del hombre como el destino, la
libertad o el amor, lejos de las cuestiones de la vida cotidiana, a través de
personajes que solían ser héroes y dioses y cuyos temas procedían del
mito. Solía plantearse una situación dolorosa que sólo se superaba por
medio del horror, la desgracia y la muerte.
El contenido tiene que ver con el planteamiento de una situación
problemática vivida por alguno de los héroes del mito del hombre que
pretende igualar o superar a los dioses y el valor ejemplarizante de dicha
medida. Desde antigua subyace en el teatro una función educadora y
liberadora sobre el espectador. Rara vez el argumento tiene que ver con la
religión, si se exceptúa el caso singular de la obra de Eurípides “Las
bacantes”. Todo en la tragedia era elevado, majestuoso y solemne, incluida
la lengua utilizada.
ESTRUCTURA:
Desde el punto de vista de la forma, una tragedia griega consta de una
parte recitada, es decir, los diálogos que mantienen los actores en trímetro
yámbico y una parte cantada por el coro de más alto nivel poético y en un
lenguaje más elevado. El esquema ideal de una tragedia se componía de
cinco partes:
 Prólogo: trataba de situar el espectador en los antecedentes de la acción.
 Párodos: era el canto de entrada del coro. El coro entra bailando y
cantando hasta ocupar su lugar en la orquesta.
 Episodio: era la parte recitada por los actores. Hace avanzar
progresivamente la acción del drama.
 Estásimo: era la intervención del coro entre los episodios, cantando y
bailando in situ sobre sus propios pasos.
 Éxodo: así se plantea y desarrolla y resuelve la acción dramática, hasta que
ya finalmente el coro empieza a abandonar la orquesta, salida solemne que
ejecuta también cantando y bailando. Era el canto de salida del coro.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy