Literatura Medieval GUÍA MATERIAL DE APOYO
Literatura Medieval GUÍA MATERIAL DE APOYO
Literatura Medieval GUÍA MATERIAL DE APOYO
https://bit.ly/3qzMTWZ
“Un caballero es quien hace, no lo que quiere, sino lo que debe hacer”
Haruki Murakami (1949 - Presente) Escritor y traductor japonés
EXPLORACIÓN
ACTIVIDAD 1:
-Escucha con atención el cuento “piel de oso”. Adaptación de los Hermanos Grimm.
https://www.youtube.com/watch?v=EXNp9WwmsGs
Responde ¿Qué puedes decir de la vida en la Edad Media a partir de esta animación?
ESTRUCTURACIÓN
ACTIVIDAD 2:
Observe muy bien la información suministrada por el profesor en Power Point y videos sobre la Literatura
Medieval Española-. Analícela detenidamente.
Tome nota a manera de material de apoyo y léalo detenidamente. Luego participe de la socialización
propuesta en clase.
TRANSFERENCIA
ACTIVIDAD 5: Copie de las biografías de los siguientes autores Nombre completo, fecha de nacimiento y
muerte y principales obras literarias.
Gonzalo de Berceo, Arcipreste de Hita, Alfonso X El sabio.
ACTIVIDAD 6: Inicie la lectura de la obra “LA CELESTINA” de Fernando de Rojas, que será sustentada en un
mes. En el siguiente link la puede descargar. O en Teams (revisar materiales de clase)
file:///C:/Users/Profe%20Yolanda/Downloads/Fernando%20de%20Rojas%20-%20La%20Celestina.pdf
ACTIVIDAD 7: Prepara la evaluación escrita.
MATERIAL ANEXO
LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA
Orígenes de la Literatura Española
https://bit.ly/2RBAAK4
1. Empezó en el S. III D.C cuando la península Ibérica fue invadida por los árabes y judíos. La mezcla de las
lenguas árabe, hebrea y latín, donde se originaron los primeros escritos españoles. Las primeras
manifestaciones de la Lengua Castellana se dieron en el S. XI
2. Las obras se representaban por breves poemas que trataban sobre el amor, estos escritos se llamaban
Jarchas.
3. Las canciones se publicaban anónimas y pasaban de un juglar a otro. Esto se hacía en las principales
plazas de los pueblos. Juan Ruiz fue un monje el cual recopilo estos recitales. La obra más
representativa del S. XIII fue “La llamada el libro del Buen Amor”
4. Otras obras se llamaba Zéjel (lo que conocemos como trova), la obra más representativa fue “El villano
del rincón”. La literatura oral pasa de la escrita aún más en el S. XIII por que la Iglesia usaba el
castellano y no el latín
5. Todo aquello que se daba por Tradición oral, empezó a ser registrado conservándolo y divulgándolo
6. Se le llama Mester de juglaría al conjunto de la poesía —épica o lírica— de carácter popular difundida
durante la Edad Media por los juglares, que eran quienes las cantaban o recitaban para recreo de
nobles, reyes y público en general.
7. El cantar de gesta es un género narrativo en verso destinado a la recitación o al canto que fue
transmitido por los juglares durante la Edad Media. Si bien el cantar de gesta también se cultivó en
otros países (La canción de Rolando) es el más conocido de Francia
8. Es una escuela literaria cultivada en España durante los siglos XIII y XIV por clérigos y poetas con amplia
formación cultural. Se destaca por su carácter culto, abandono gradual del anonimato, perfección
formal (la cuaderna vía, versos alejandrinos, rima consonante) y el uso de recursos retóricos
(metáforas, símiles, alegorías, etc.). Mester de clerecía
9. Encontramos a tres principales géneros Genero Épico Genero Lirico Género Dramático
ALTA EDAD MEDIA: Se ubica alrededor del siglo V, llegada de los pueblos bárbaros, deterioro del imperio romano,
consolidación del imperio romano de Oriente. Llegada de los árabes a Europa, formación de los primeros reinos
cristianos de Occidente.
BAJA EDAD MEDIA: Se inicia alrededor del siglo X, se caracteriza por el establecimiento del sistema feudal y las
cruzadas, concluye con la guerra de los Cien Años, decadencia del feudalismo y la caída de Constantinopla, invasión
de los turcos.
PERIODO DE TRANSICIÓN: Los “burgueses”, es decir, los del “burgo”, los que vivían en la ciudad, cultivaban el
comercio, usaban la moneda y constituían un poder nuevo, que no era el del noble dueño de tierras ni el del
eclesiástico. La Literatura Española en la Edad Media – Introducción.
Como consecuencia de todo ello nacieron nuevas costumbres y se difundieron nuevas ideas, que se tradujeron en la
vida cotidiana en un mayor refinamiento en los gustos y en una mentalidad más mundana
La lengua medieval
El español es una lengua romance de las varias que surgieron en la península durante la Edad Media. Desde sus
inicios tuvo un fuerte carácter innovador frente a las restantes lenguas peninsulares y después se mantuvo sin
cambios importantes hasta el siglo XVI. Oralidad y escritura En la Edad Media muy pocas personas sabían leer y
escribir. Además, los textos se escribían a mano en hojas de pergamino, en un proceso largo y costoso, por lo
que sólo las obras consideradas importantes eran copiadas.
2. Épica: la mayor parte de las manifestaciones literarias conservadas pertenecen a este género. Existían dos
movimientos que lo desarrollaban: • El mester de juglaría: era oral y popular, y desarrolló la literatura heroica. •
El mester de clerecía: lo escribían los clérigos en los monasterios, con finalidad didáctica
Genero Lirico Los textos liricos expresan las emociones y sentimiento del autor, se prefiere para
esto usar la prosa y el verso, y normalmente el lenguaje lirico está basado en la experiencia del yo.
LAS JARCHAS
Etimológicamente, la jarcha es una palabra árabe que quiere decir salida o final. La etimología hace
referencia al lugar en el que suelen encontrarse estas breves composiciones poéticas y cultas dentro de
los poemas extensos durante la invasión musulmana (711-1492). Es habitual encontrar un desnivel literario
en las jarchas mozárabes con respecto a los moaxajas, pues solían escribirse en un árabe más coloquial o,
incluso, en lengua romance. Las jarchas suelen tratar temas de carácter amoroso o pasional.
Importancia de las Jarchas: La principal importancia de las jarchas para la cultura española es, ni más ni
menos, que son consideradas la primera manifestación de la literatura española. Si bien la gran parte de las
jarchas están escritas en el dialecto hispanoárabe o andalusí, existe un pequeño registro de jarchas escritas
en lengua romance lo que las convierte en la primera muestra que tenemos de la literatura española,
aproximadamente del 1050 d.C.
NOVELAS DE CABALLERÍA
La novela de caballerías es un género literario en prosa, de gran éxito y popularidad en España, Portugal,
Francia y la península itálica en el siglo XVI. Se escriben desde fines del siglo XV hasta 1602 y empiezan a
perder su popularidad después de 1550. Estas novelas narraban las hazañas o proezas de un caballero.
Características
• Ficciones de primer grado: Los hechos tienen más relevancia que los personajes son constantemente traídos
y llevados por la acción, sin que ésta los cambie o los transforme y sin que importe demasiado su psicología.
• Búsqueda de honra, valor, aventura a través de diferentes pruebas: es una estructura episódica donde el
héroe pasa por distintas pruebas para merecer a su dama, desencantar a un palacio, o conseguir alguna honra
reservada para el mejor caballero de su tiempo. Casi siempre la motivación principal del caballero es la fama y
el amor.
. Geografía totalmente fantástica: viajes a nuevas tierras; monstruos como gigantes, pueblos paganos con ritos
extraños; barcos encantados que pueden navegar distancias enormes en una hora; palacios mágicos, lagos
encantados, selvas misteriosas.
• Tiempos históricos remotos, míticos, sin referencias a circunstancias históricas sociales contemporáneas.
• Tema de la falsa traducción: los libros se presentan como traducidos de originales escritos en griego,
alemán, inglés, toscano, árabe u otras lenguas, o como “manuscritos encontrados” después de largo tiempo
ocultos o enterrados.
Novelas representativas
Los cuatro libros de Amadís de Gaula: Narra fortunios e infortunios de un caballero cristiano en la cruzada de
1936 a 1939 en la reconquista de la Península Ibérica. Tras una introducción en la que se afirma que el texto fue
encontrado en un arcón enterrado (tópico del “manuscrito encontrado”), se inicia con el relato de los amores
furtivos del rey Perión de Gaula y de la infanta Elisena de Bretaña, que dieron lugar al nacimiento de un niño
que fue abandonado en una barca. El niño es criado por el caballero Gandales. Llegado el momento, Amadís
decide indagar sobre su origen en medio de fantásticas aventuras, protegido por la hechicera Urganda la
Desconocida y perseguido por el mago Arcaláus.
El amor cortés ensalza e idealiza la figura de la mujer y su belleza física, encumbrándola como “objeto de
culto” que permanece inalcanzable para un amante humilde y sumiso, que rinde devoción y lealtad a un amor
casi imposible. Expresión del amor entre una dama, que suele ser soberana o de alto rango e incluso casada, que
ejerce autoridad sobre el amante.
El amor cortés era una concepción de la Europa medieval que expresaba el amor en forma noble, sincera y
caballeresca. El trovador, era la figura destacada en este tema; la relación era de vasallaje. En general, el amor
cortés era secreto y entre los miembros de la nobleza. En la mayoría de los casos, adulterio.
Características
La teoría del amor cortés supone una concepción platónica y mística del amor, que se puede resumir en los
siguientes puntos:
Total sumisión del enamorado a la dama (por una transposición al amor de las relaciones sociales del
feudalismo, el enamorado rinde vasallaje a su señora).
El estado amoroso, por transposición al amor de las emociones e imaginería religiosas, es una especie de estado
de gracia que ennoblece a quien lo practica.
Los enamorados son siempre de condición aristocrática (aunque también es común que el enamorado sea de
condición social más baja que la amada).
El enamorado puede llegar a la comunicación, con su inaccesible señora, después de una progresión de estados
Se trata, frecuentemente, de un amor adúltero.
Por lo tanto, el poeta oculta el objeto de su amor sustituyendo el nombre de la amada por una palabra clave
(senhal) o seudónimo poético.
https://bit.ly/37dTe1a
El poema fue escrito hacia el año 1110, inmediatamente después de sucedidos los hechos por primera
vez por un juglar de la zona de San Esteban de Gormaz.
Partes y argumento
El Poema se divide en tres partes o cantares: cantar del Destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la
afrenta de Corpes
Temas: En primer lugar, se señala el tema del restablecimiento del honor del héroe, perdido a causa del
destierro. Entonces el concepto del honor equivalía a "posición o rango social".
La ascensión del Cid al poder es otro de los temas. El destierro que sufre el héroe supone el desamor del
rey y la muerte jurídica del Cid. Para conseguir el poder lucha y gana batallas y riquezas a las que se les
concede gran importancia en la obra. En la lucha por el poder son importantes las hijas, por las que siente
gran ternura, pero las mueve en el tablero según sus conveniencias como cualquier señor medieval.
También hay que destacar el tema de la integridad. El Cid se demuestra íntegro en un sentido cristiano,
feudal y social. Esta integridad le gana la adhesión de sus vasallos y su generosidad y fidelidad le hacen
recuperar el favor del rey. Es tierno y humano en el amor a su familia y a sus amigo, religioso, cortés, astuto,
discreto y valiente en la lucha.
El poema tiene un gran valor histórico, porque gran parte de los personajes y hechos que nos muestra
están atestiguados históricamente. Sin embargo, la intensa exaltación priva al texto de cierta imparcialidad
y exactitud que, cosa que, por otra parte, tampoco era buscada por el autor. El realismo es otro valor
añadido al Poema. Las batallas, los lugares geográficos citados, las costumbres, vestidos y comida, aparecen
descritos con fidelidad y con una base real.