PROYECTO N°02 Rimachi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

ASIGNATURA DE SISTEMAS Y METODOS DE


PRODUCCION AGRICOLA
PROYECTO:

ANALISIS Y DESRIPCION DE UN SISTEMA DE


PRODUCCION FRESA EN EL DISTRITO DE SAN
JERONIMO

ALUMNO: DARLY BERNABE RIMACHI HUAMAN


COD: 122589
DOCENTE: ING. RICARDO GONZALES QUISPE

SEMESTRE ACADEMICO 2020 – II

KAYRA – CUSCO

2020-1
PRESENTACION

En este trabajo presento mi proyecto sobre el análisis y descripción de mi sistema de


producción del distrito de San Jerónimo el cual nos permite reforzar el aprendizaje en
clases virtuales sobre el análisis de sistemas cuya realización viene siendo importante
para el desarrollo profesional de los estudiantes, esperando sea de su agrado y sus
posterior corrección muchas gracia.

INDICE
I.- INTRODUCCION Y DESCRIPCION DE LAS CARACTERISTICAS DEL SISTEMA
AGRICOLA DEL CULTIVO DE CAFÉ______________________________________5
1.1.- ANALISIS FODA________________________________________________________5
1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA______________________________________6
1.3.- PROBLEMA____________________________________________________________6
1.4.- OBEJTIVO_____________________________________________________________6
II.- PROCESO PRODUCTIVO DEL CULTIVO DE FRESA______________________6
2.1.- PREPARACIÓN DEL TERRENO___________________________________________6
2.1.1.- ELECCION DEL TERRENO__________________________________________________6
2.1.2.- MARCADO DE LA PLANTACION_____________________________________________6
2.2.- SIEMBRA______________________________________________________________7
2.3.- LABORES CULTURALES________________________________________________7
2.3.1.- FERTILIZACIÓN___________________________________________________________7
2.3.2.- CONTROL DE MALEZAS____________________________________________________7
2.3.3.- MANEJO DE SOMBRA______________________________________________________8
2.4.- COSECHA_____________________________________________________________9
2.5.- POST COSECHA________________________________________________________9
2.5.1.- PROCESAMIENTO__________________________________________________________9
2.6.- COMERCIALIZACIÓN__________________________________________________10
2.6.1.- TRANSPORTE____________________________________________________________10

III.- FORMAS DE TRABAJO______________________________________________10


3.1.- FAENAS______________________________________________________________10
3.2.- TRABAJO ASALARIADO_______________________________________________10
IV.- HERRAMIENTAS DE CULTIVO_______________________________________11
4.1.- HERRAMIENTAS PARA PODA:__________________________________________11
V.- ROTACION DE CULTIVOS___________________________________________11
VI.- TECNICAS DE CONOCIMIENTO DEL CLIMA Y DEL SUELO______________11
6.1.- SUELO_______________________________________________________________11
6.2.- CLIMA_______________________________________________________________11
VII.- USO DE ABONOS__________________________________________________12
7.1.- ABONOS ORGÁNICOS:_________________________________________________12
7.2.- ABONOS QUÍMICOS___________________________________________________12
VIII.- MANEJO DE PLAGAS______________________________________________12
8.1.- MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS______________________________________13
8.1.1. Arañita roja (Tetranychus urticae Koch)_____________________________________________13
8.2.- MANEJO DE ENFERMEDADES__________________________________________14
8.2.1.- Pudrición gris (Botrytís cínerea)__________________________________________________14

IX.- BIBLIOGRAFIA____________________________________________________14

ANALISIS Y DESRIPCION DEL SISTEMA DE


PRODUCCION DEL FRESA EN EL DISTRITO DE
SAN JERONIMO
I.- INTRODUCCION Y DESCRIPCION DE LAS CARACTERISTICAS DEL
SISTEMA AGRICOLA DEL CULTIVO DE FRESA

La fresa es una planta herbácea que produce estolones, de bajo porte y alcanza hasta 0,40 m de
altura, la raíz es fibrosa, de desarrollo superficial, alcanzando lateralmente unos 30 cm, el tallo
llamado corona, es corto con yemas de tres tipos que producen nuevas coronas que desarrollan
guías y/o que forman inflorescencias, está constituido por un eje corto de forma cónica, en el
que se observan numerosas escamas foliares. Las hojas aparecen en roseta y se insertan en la
corona, son largamente pecioladas y provistas de dos estipulas rojizas. Su limbo está dividido en
tres foliolos pediculados, de bordes aserrados, tienen un gran número de estomas 2 (300-
400/mm ), por lo que pueden perder gran cantidad de agua por transpiración. Las yemas
axilares de las hojas nuevas dan origen a estolones de longitud y tamaño variable según sean las
condiciones de manejo del cultivo, clima y variedad. Las flores son generalmente perfectas o
hermafroditas pero también presentan flores unisexuales y díclinas, se presentan en
inflorescencias cimosas de tipo bíparo o solitarios que sobresalen sobre las hojas que quedan
protegidas por ella

1.1.- ANALISIS FODA


Este análisis se ha elaborado para la producción de fresa en el distrito de San Jerónimo

Oportunidades

• Incremento de consumo de productos.


• Interés por la fresa en mercados locales.
• Inversiones para promocionar el consumo nacional de la fresa.
• Reconocimiento de la fresa como un producto saludable.
B) Amenazas
• Alta volatilidad de precios del fresa
• Incremento del costo de mano de obra para la cosecha.
• Mayor costo de abonos.
• Incremento de plagas y enfermedades
C) Fortalezas
• Condiciones climáticas favorables y suelos apropiados.
• Base organizada sólida de productores.
D) Debilidades
• Carencia de mano de obra.
• Acceso limitado a financiamiento.
• Baja capitalización de productores.
• Baja tecnificación y estandarización de agricultores en manejo de cultivos y labores 
culturales.

1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En los últimos años la producción de fresas decayó a un punto que se dejó de producir en es
este punto la gerencia de desarrollo económico planteo ayudad y asesoramiento de la
producción de un cultivo para los pobladores del distrito de san jerónimo
1.3.- PROBLEMA
¿Qué medidas realizar para obtener óptimos resultados óptimos del sistema de producción
del cultivo de fresa?

1.4.- OBEJTIVO
Analizar el sistema de producción del cultivo de fresa

II.- PROCESO PRODUCTIVO DEL CULTIVO DE FRESA


2.1.- PREPARACIÓN DEL TERRENO
2.1.1.- ELECCION DEL TERRENO
Después de iniciar la roturación del suelo con arado de discos a una profundidad de 30 cm se
deja el campo por 2 ó 3 días para que el sol y las aves se encarguen de los huevos y larvas de
plagas y patógenos del suelo, además los restos de malezas también se destruirán; luego se pasa
2 veces rastra de discos en forma cruzada, seguido con un riel para su nivelación. Se recomienda
pasar un arado rotativo para dejar el suelo bien mullido y nivelado y luego se realiza el surcado
con surcadora especial para formar los camellones con el distanciamiento de acuerdo al sistema
de conducción

2.1.2.- MARCADO DE LA PLANTACION


Una vez preparado el terreno y seleccionado el cultivar se procede al trasplante para lo cual se
desinfecta las plantas luego de cortar el follaje y las raíces viejas con un fungicida como benomil
o captan al 1 %, más un acaricida que puede ser entre otros abamectina, y un bioestimulante a
base de aminoácidos y otros estimulantes del crecimiento. Después de desinfectarse por
espacio de 5 minutos, las plantas se dejan orear y se procede al trasplante en forma manual
cuidando de no doblar las raíces y de colocarlas con el brote central ligeramente sobre el nivel
del suelo

2.1.3.- APERTURA DE HOYOS

Se recomienda para un mayor frotamiento colocar las plantas en cámara fría a -1°C ó 0°C
durante 1 ó 2 meses, según la variedad, para que las coronas acumulen sustancias de reserva y
tengan un frotamiento más rápido y uniforme. El terreno para el trasplante debe contar con
bastante humedad, con riego pesado en caso de sistema de gravedad (foto 7) o buen
humedecimiento de toda la cama en caso del sistema de riego por goteo.

2.2.- SIEMBRA
La época de trasplante para los cultivares de día corto en la costa central del Perú son los meses
de abril - mayo para aprovechar las bajas temperaturas y así inducir la floración después de tres
meses de trasplantados bajo estas condiciones. También se realizan siembras adelantadas de
cultivares de día corto para iniciar antes la floración y cosecha pero no es muy conveniente por
que se induce la formación de estolones y no de racimos florales en los primeros meses y resta
vigor a las plantas. Las siembras atrasadas se realizan dejando las plantas en el campo después
del verano donde se realiza la soca para así compensar los meses de cosecha que se pierden con
el retraso del trasplante pero que se gana al cosechar en los meses de otoño. Los rendimientos
podrán variar debido a las características de los cultivares y al manejo agronómico. Los
cultivares de día neutro pueden ser sembrados durante todo el año pero por lo general los
agricultores prefieren que la floración coincida con los meses de abril a junio para lograr su
producción en los meses de poca producción de los cultivares de día corto. En condiciones de
sierra, la floración es continua durante los meses de invierno ayudado por la temperatura y en la
época que no hay lluvia, pero si se presentan heladas, la producción es afectada, aunque la
planta no muere y vuelve a brotar

2.3.2.- CONTROL DE MALEZAS


El control de malezas se realiza manualmente utilizando lampa o escarda, limpiando las zonas
cercanas a la planta de fresa, pero demanda mucha mano de obra, incrementándose aún más
en el caso de utilizar riego por gravedad. En caso de emplear herbicidas, se recomienda hacerlo
antes del trasplante en terreno húmedo con glifosato (ej.: Roundup) al 0,5 % uno o dos meses
antes o paraquat (ej.: Gramoxone, Herbaxone) 0,25 % post-emergente cuando las malezas están
pequeñas, por ser de contacto se inactiva al contacto con el suelo y se puede trasplantar al
siguiente día, también se puede aplicar después del trasplante oxifluorfen (ej.: Goal) de 50 a 60
mI por 200 litros de agua a los pocos días después del trasplante cuando las malezas de hoja
ancha presentan las dos primeras hojas.

2.3.3.- MANEJO DE SOMBRA


El uso de coberturas se realiza principalmente con la finalidad de evitar la competencia con las
malezas, de que los frutos no entren en contacto con el suelo húmedo y se produzca pudrición
de los mismos causadas por hongos y por último permite que la humedad se mantenga en la
parte superior del suelo y los riegos no sean tan frecuentes. Sólo es aplicable cuando se emplea
sistema de riego tecnificado, las ventajas que presenta el uso de coberturas o mulching en el
cultivo de fresa, se ve contrarrestado con el costo de su instalación y la tecnología que se debe
emplear, aunque esto dependerá del tipo de cobertura que se utilice. En los principales países
productores de fresa el uso de cobertura de plástico, la fumigación del suelo y el riego
tecnificado es de uso general por parte de los agricultores, en nuestro país el alto costo que esto
representa y el grado de tecnificación que se requiere no permite emplear esta tecnología en
forma masiva. Para el uso de plástico como cobertura, lo más recomendable es que el suelo no
tenga problemas de malezas, hongos y sobre todo esté bien preparado, caso contrario se debe
fumigar previamente con productos como el dazomet y el bromuro de metilo, que matan la gran
mayoría de patógenos presentes en el suelo y las semillas de malezas.

2.4.- COSECHA
La cosecha en condiciones de costa central se realiza desde el mes de julio a diciembre
principalmente, pero puede iniciar en algunos casos desde mayo. Con la llegada del verano y el
aumento de la temperatura se detiene la floración en forma más marcada en los cultivares de
día corto y en menor grado en los cultivares de día neutro para dar paso a la formación de
estolones en vez de racimos florales y los últimos frutos tienden a ser más pequeños. El estado
de madurez en que debe cosecharse depende del destino de la fruta, para consumo fresco se
recomienda cosechar cuando el fruto esta coloreado las tres cuartas partes, el cual terminará de
madurar cuando se transporte y se comercialice, para industria se puede cosechar más maduro.
Para el mercado nacional se cosecha de dos a tres veces por semana en canastas de carrizo (foto
22), que luego son llevadas a una mesa de selección de preferencia en ambiente sombreado. La
selección se hace por calibre, generalmente seleccionando la fruta extra más grande y de mejor
apariencia y luego frutos de primera y segunda de menor calibre. Los frutos se transportan en
jabas de madera de 6 a 7 kg
2.5.- POST COSECHA
2.5.1.- PROCESAMIENTO
La fresa es altamente perecible por lo que para mercado de exportación una vez
cosechada debe ser expuesta a la acción de bajas temperaturas o de inmediato a la
sombra y a corriente de aire frío, es importante evitar manipuleo extra de los frutos por
lo que se recomienda clasificar los frutos directamente en el momento de la cosecha
Existe una diferencia en cuanto al rendimiento si comparamos la fresa obtenida de
plantaciones cuando se utiliza material de siembra de campañas anteriores y cuando se
utiliza material libre de virus, siendo en el primer caso el rendimiento de 10 a 15 t/ha
(de acuerdo al promedio nacional según datos de la OIA del Ministerio de Agricultura), y
en el segundo caso de 40 a 50 t/ha

2.6.- COMERCIALIZACIÓN
. Existen diferentes clasificaciones según calibre, en la práctica la fresa es clasificada en extra,
primera, segunda y/o tercera dependiendo exclusiva mente del criterio del seleccionador. La
mayor parte de la fresa es comercializada por comerciantes mayoristas que poseen movilidad
propia con la que recogen la cosecha de pequeños agricultores, la comercialización se realiza en
jabas de 6 a 8 kilogramos, según su clasificación (foto 24). La comercialización de la fresa se
realiza en los centros de acopio donde los agricultores entregan su cosecha a los mayoristas o
directamente al mercado, la tendencia del precio de la fresa en chacra y en mercado, que son
similares. Generalmente en época de mayor cosecha coincide con los precios bajos en el
mercado de acuerdo a la ley de la oferta y la demanda, aunque varíen los precios de año en año
la curva se mantiene similar, siendo los meses de noviembre y diciembre los de mayor
producción y también los meses con menor precio por kilogramo de producto cosechado.
Aunque actualmente predominan los cultivares de día neutro, y menos de día corto, igualmente
se mantiene la misma tendencia.

2.6.1.- TRANSPORTE
En San Jeronimo la siembra tradicional de fresa casi en su totalidad ha sido en la parte
baja que incluye, mientras que en San Jeronimo las áreas de siembra están compartidas
en las zona baja Pata-Pata media y alta Pata-Pata, tiene excelente clima para este
cultivo, mayor diferencia entre temperaturas diurnas y nocturnas, que no solo le
permite tener buen rendimiento sino también buena calidad de fruta.

III.- FORMAS DE TRABAJO


Otro importante factor que limita los rendimientos es el uso de semilla (plantas) de parte del
agricultor de plantas de fresa extraídas de sus propios campos. En este sentido el INIA en la
Estación Experimental Agraria Donoso – Huaral ha desarrollado la tecnología para la producción
de plantas de fresa libres de virus aplicando la biotecnología, que permite obtener rendimientos
superiores a 40 t /ha, y provee a los agricultores interesados de este material, siendo
importante la difusión y adopción de esta tecnología por los productores dedicados a este
cultivo.

3.1.- FAENAS
Las faenas son realizadas con una previa beneficiarios para poder cumplir las labores de
cosecha.
Cuando la persona recolecta, debe hacer una selección minuciosa que precisa de cuidado y
destreza, para tomar el fruto maduro en un tiempo límite que asegure el rendimiento de la
faena. Durante la temporada de cosecha se deben recorrer las plantas en varias ocasiones, para
garantizar el despegue del fruto que está maduros y asegurar el tiempo para completar la sazón
de los últimos.

Esto requiere la disponibilidad de los trabajadores durante varias semanas para que realicen de
dos a tres recorridos por los arbustos y entre las calles de un mismo cafetal. Otras tareas
asociadas a la recolección son el traslado del fruto en sestas . La recolección se realiza de lunes a
sábado en jornadas de 6, 8 y hasta 10 horas. En períodos de alta maduración se trabaja mas
horas.

3.2.- TRABAJO ASALARIADO


Para los recolectores de frutos se les paga de acuerdo a la cantidad y tamaño que recogen en un
día de trabajo.

IV.- HERRAMIENTAS DE CULTIVO


4.1.- HERRAMIENTAS PARA LIMPIEZA
Las herramientas que podemos usar son AZADON , RASTRILLO , REMOVEDORAS y , el uso de
estas herramientas va a facilitar y bajar jornales por hectárea en la poda del café

V.- ROTACION DE CULTIVOS


Se pueden producir abonos verdes, aumentando crecimiento y producción, a la vez que rinden
forrajes y alimentos al hombre y sus animales, los abonos verdes se deben de cortar y picar
cuando empieza a salir la flor; dejándolo como cobertura sobre el suelo o incorporando con el
arado al suelo. No hay que arrancarlo. Después de la primera limpia se puede sembrar el abono
y más adelante ya no es necesario limpiar, pues la sombra que dan los cultivos de cobertura
mata la maleza, incluidos los pastos. Las plantas utilizadas con éste fin tienen un ciclo de vida de
tres a cuatro meses.

VI.- TECNICAS DE CONOCIMIENTO DEL CLIMA Y DEL SUELO


Estas especies se han adaptado a las condiciones climáticas y de suelos de las TEMPLADAS y
FRIAS BAJO FITOTOLDO.

6.1.- SUELO
En las fincas o chacras, hacen uso de sus saberes tradicionales del suelo, sobre todo en la etapa
de la preparación del terreno. En esta fase, se anega y se rompe la tierra para lograr mezclar los
nutrientes que se encuentran dentro de la tierra con los nutrientes que se encuentran por
encima del terreno.

Las principales labores de mantenimiento de las plantaciones de fresa comprenden prácticas de


conservación de suelos, el manejo de sombra para de la fresa el abonamiento, la limpieza la
renovación, el control de plagas y enfermedades, así como las deshierbas y manejo de
coberturas.

6.2.- CLIMA
Este cultivo se adapta fácilmente a diferentes condiciones de clima y suelo por lo que
actualmente se cultiva tanto en la costa como en la sierra de nuestro país con buenos
resultados. Las yemas axilares de las hojas nuevas dan origen a estolones de longitud y tamaño
variable según sean las condiciones de manejo del cultivo, clima y variedad. Las flores son
generalmente perfectas o hermafroditas pero también presentan flores unisexuales y díclinas,
se presentan en inflorescencias cimosas de tipo bíparo o solitarios que sobresalen sobre las
hojas que quedan protegidas por ella. Las inflorescencias se pueden desarrollar a partir de una
yema terminal de la corona, o de yemas axilares de las hojas y su ramificación puede ser basal o
distal, en el primer caso aparecen varias flores de porte similar, mientras que en el segundo hay
una flor terminal o primaria y otras secundarias de menor tamaño.
VII.- USO DE ABONOS
7.1.- ABONOS ORGÁNICOS:
El abono de composta es rico en nutrientes y materia orgánica. Para obtenerlo se ponen a
fermentar y a descomponer diferentes materiales que se colocan por capas, durante tres a
cuatro meses.

Para la construcción de la abonera se colocan las siguientes capas de materia orgánica:

• 50 cm. Hierba verde (contribuye a la relación carbono-nitrógeno)


• 25 cm. Estiércol (para enriquecer con nitrógeno)
• 25 cm. Pulpa de maíz
• 2 cm. de Cal
• 5 cm. de Ceniza muy delgada, espolvoreado con cáscara de huevo (para
enriquecerla con calcio)
• Se repite la colocación de estas capas en el mismo orden hasta terminar con los
materiales o llenar la abonera.
• Al final se agrega una capa de 3 cm., de tierra sin terrones ni piedras y se cubre
la abonera con hojas de plátano o hierba picada.

La composta está lista cuando: se ve oscura, no se distinguen los materiales que se emplearon,
el abono se deshace en la mano, tiene un olor agradable, como agua de manantial de un
bosque.

Recordar que al cafeto se le pone abono antes de florear.

7.2.- ABONOS QUÍMICOS


Los agroquímicos sintéticos se usarán únicamente en casos extremos, si se requieren para evitar
la pérdida sustancial de cosechas o el fracaso económico.

En la finca no se deben almacenar ni utilizar agroquímicos prohibidos para el uso agrícola.

Se deben aplicar medidas eficaces para garantizar la salud y seguridad de los caficultores que
manejarán o estarán expuestos a agroquímicos, incluidos la educación, la ropa protectora para
los trabajadores y el acceso a tratamiento médico adecuado.

VIII.- MANEJO DE PLAGAS


El manejo de plagas y enfermedades que causan daños económicos se realizara utilizando
prácticas de control que no dañen al medio ambiente, iniciando con labores culturales en forma
oportuna y preventiva. Además se realizaran monitoreo de la incidencia de plagas para tomar
decisiones para el control adecuado y también documentar los muestreos de cada una de las
plagas presente en la finca.

Lo importante está en prevenir, antes de controlar, debemos generar condiciones adversas para
el desarrollo y proliferación de plagas y presencia de enfermedades. Principalmente con
actividades culturales y acciones de control preventivo. También mediante la utilización y
aplicación de controladores biológicos, soluciones orgánicas caseros como bioles.

Actividades a realizar:

 Romper el ciclo fisiológico de la maleza.


 Monitorear la incidencia de las plagas y enfermedades
 Mantener la sombra adecuada en los cafetales 60% de luz y 40 % de sombra
 Realizar charlas de prevención oportunamente en todas las fincas de los productores y
reconocer problemas específicos.
 Eliminación completa de plantas hospedantes
 Hacer drenajes en zonas muy húmedas para evitar la proliferación de hongos
 Debe existir un plan preventivo en el control de malezas, que mantengan la finca en
cero malezas, para tener disponibilidad de tiempo para cumplir el programa agrícola y
lograr eficiencia de la actividad.
 En caso de tener problemas específicos con la maleza, se deben realizar prácticas
manuales, que nos permitan erradicar este tipo de malezas.
 Evitar la competencia de nutrientes.

8.1.- MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS


8.1.1.- Arañita roja (Tetranychus urticae Koch)
Este ácaro, de cuerpo globoso y anaranjado en estado adulto (foto 21), es una de las plagas más
difundidas en el cultivo de la fresa, inverna en otras plantas o en hojas viejas de fresa para
atacar a las hojas jóvenes con la llegada del calor y la disminución de la humedad. Para su
control se debe realizar la poda de hojas viejas y aplicar azufre en polvo o micronizado, que
también controla oidio. En fuerte infestación su control químico es difícil en época de cosecha
por la rápida inducción de resistencia a los productos utilizados, así como por los problemas de
residuos en frutos. Se recomienda la aplicación de Abamectina

8.2.- MANEJO DE ENFERMEDADES


8.2.1.- Pudrición gris (Botrytís cínerea)
Se desarrolla favorablemente en condiciones de alta humedad relativa y temperaturas entre los
15 y 20 ºC, la diseminación se realiza por medio de esporas, ayudándose del agua o el viento,
afecta a las flores, botones florales, frutos verdes y maduros por lo que es importante su control
desde el inicio con fungicidas preventivos como mancozeb y curativos como carbendazim,
iprodione, pirimetanil, procimidone o tebuconazole. Se debe controlar el riego para no crear
condiciones favorables para la enfermedad y asímismo eliminar todos los frutos que presenten
la presencia del hongo para no contagiar a los frutos más cercanos. El control también se puede
realizar con hongos entomopatógenos como Glíocladíum roseum, este hongo tiene un efecto de
control similar al mancozeb
A) Manejo de la enfermedad Cultural.-

- Realizar análisis de suelos

- Realizar poda sistemática y selección brotes

- Manejo de sombra 60 % luz y 40 % sombra.

- Aplicación de enmiendas (corrección acidez del suelo) y aplicación de compost.

- Realizar una fertilización balanceada, ricas en potasio y magnesio para fortalecer el follaje.

- Realizar el control de malezas oportunamente

- Tener el distanciamiento adecuado en plantaciones nuevas

- Eliminar plantas enfermas

IX.- BIBLIOGRAFIA
-

- Manual de Fresa.CDR - Repositorio INIA - Instituto


Nacional ...
- repositorio.inia.gob.pe › inia › Olivera-Cultivo_ de _Fresa

video promocional de cultivo de fresa en el distrito de san jerónimo

- https://www.facebook.com/watch/?v=389279629131158
- Municipalidad distrital de san jerónimo
- http://www.munisanjeronimocusco.gob.pe/noticias/impulsando-la-produccion-de-
fresas-en-nuestras-comunidades-campesinas-a-traves-de-procompite.html
- Asociación de productores de fresa del distrito de san jerónimo
- https://www.facebook.com/Municipalidaddesanjeronimo/posts/3026926767317730
-
-

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy