La Globalización Perspectiva Historica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

La globalización

en perspectiva Histórica ARMANDO KURI


GAYTÁN*

Al contrario de lo que se suele creer, la internacionalización de la


economía mundial no ha tenido un desarrollo continuo y lineal.
P. VELTZ 1

History teaches that internationalization is not atan irreversible process.


R. BOYER Y D. DRACHt 2

A bordar el recurrente y polémico tema de la globalización


económica contemporánea implica en primera instan-
cia un par de problemas. El primero es qué se entiende por
globalización, dada la gran cantidad de definiciones y pun-
tos de vista desde los cuales se estudia. El segundo es cómo
diferenciar la etapa actual de otras del siglo XX que mostra-
ron grados elevados de internacionalización.
Respecto a su definición, y más allá de los rasgos más vi-
sibles, como la internacionalización de las estrategias corpo-
rativas y de los mercados financieros, la amplia difusión
tecnológica y la caída de las barreras comerciales, se pueden
señalar tres características esenciales:

1. P. Veltz, Mundialización, ciudades y territorios. La economía de archipié-


lago, Ariel, Barcelona, 1999, p. 85.
2. R. Boyer y D. Oraché (eds .), " lntroduction ", en States Against Markets:
the Limits of Globalization, Routledge, 1996, p. 13.

* Profesor-investigador de tiempo completo en el área de historia eco-


nómica de la Facultad de Economía de la UNAM <akuri_gaytan
@hotmail.com> .

4 COMERCIO EXTERIOR, VOL. 53, NUM 1, ENERO DE 2003


1) La primera se relaciona con el paradigma de la flexibili- Si bien el proceso globalizador avanza con clara desigual-
dad como motor organizativo de la producción de bienes y dad, es esta característica la que explica la división de la ca-
servicios, que para algunos autores como Oman representa uno dena productiva y que sus partes se estén reubicando en di-
de los factores determinantes del actual proceso globalizador. 3 ferentes espacios. Esto último induce la creación de nuevos
2) Ligado con lo anterior, el alcance mundial de dicho pro- sistemas productivos locales, así como la transformación de
ceso, ya que la cadena de valor se reparte en el ámbito inter- los existentes. A esta redistribución territorial de cada segmen-
nacional, aunque de manera muy desigual. to de la cadena de valor Feenstra la denomina un proceso de
3) Por último, la intensidad, reflejada en los grados de integración del comercio, acompañada de una desintegración
interacción e interdependencia de los componentes de la de la producción. 5
comunidad mundial. Una de las interrogantes clave es si esta segmentación del
Si bien estos tres rasgos están, de alguna forma, estrecha- proceso productivo, aunada a la libre circulación de bienes,
mente vinculados, uno de los más relevantes es la connota- de capitales y eventualmente de personas, podría restablecer
ción espacial del proceso de globalización, es decir, su capa- la eficiente asignación de recursos de una hipotética "econo-
cidad para extenderse en escala mundial. En este sentido, si mía integrada" 6 De otro modo, podría plantearse en los si-
bien es cierto que la mundialización económica ha tenido guientes términos: "¿Qué tan lejos está esa gran diversidad
repercusiones en casi todos los rincones del planeta, también de mercados nacionales aislados del ideal de un solo merca-
lo es que aquélla ha sido sumamente desigual y se ha centrado do mundial integrado de bienes, servicios y capitales?" 7
en lo fundamental en la llamada "tríada'' (Estados Unidos, En lo que sigue se aportan algunos elementos que inten-
Europa y Japón) y algunas economías emergentes; por ello tan dar respuesta a esta interrogante desde una perspectiva
Petrella afirma que "la globalización actual es una globa- histórica comparada entre los procesos globalizadores de hoy
lización truncada; 'triadización' es una definición más correcta y los de hace un siglo.
y acorde con la situación que se vive". 4

5. R. C. Feenstra, "lntegration ofTrade and Disintegration of Production in


3. C. Oman, "Technological Change, Globalisation of Production and the Role
the Global Economy", Journal ofEconomic Perspectives, vol. 12, núm. 4,
of Multinationals", en Structures industrie/les et Mondialisation, Cahiers
otoño de 1998.
d'économie de l'innovation, núm. 5, L'Harmattan, 1997.
6. J. Tugores, Los retos de la mundialización, mimeo., 1999.
4. R. Petrel la, "Globalization and lnternationalization: The Dynamics of the
7. M. Obstfeld, "Globalization and Macroeconomics", NBER Reporter, otoño
Emerging World Order", en R. Boyer y D. Drache (eds.), op. cit, p. 17.
de 2000, p. 18.

5
LA GLOBALIZACIÓN AYER Y HOY aunque países como Japón, el Reino Unido y Australia aún
no lo habían recuperado en 1990. 12

S e ha señalado al menos un par de importantes proble-


mas al abordar el espinoso tema de la globalización: uno
se refiere a su definición y el otro a las diferencias con etapas
C U A D R O 1

ÍNDICES DE COMERCIO EXTERIOR EN RELACIÓN CON El PIB, 1890-1990


previas de internacionalización durante el siglo XX; este úl-
timo aspecto resulta pertinente en tanto que dicho contras-
te puede aportar elementos para una caracterización más País 1890 1913 1960 1970 1980 1990

completa del fenómeno. Australia 15.7 21.0 13.0 11.5 13.6 13.4
Canadá 12 .8 17.0 14.5 18. 24.1 22.0
Si bien hay similitudes entre la economía m un dial de hace Dinamarca 24.0 3.7 26.9 23.3 26.8 24.3
un siglo y la actual, también hay importantes diferencias, entre Francia 14.2 15.5 9.9 11.9 16.7 17.1
Alemania 15.9 19.9 14.5 16.5 21 .6 24.0
las que destacan las siguientes: Italia 9.7 14.4 10.0 12.8 19.3 15.9
1) La potencia hegemónica no sólo era distinta a la actual, Japón 5.1 12.5 8.8 8.3 11.8 8.4
Noruega 21.8 25.5 24.9 27.6 30.8 28.8
sino que su papel también era muy diferente, sobre todo res-
Suiza 23.6 21.2 18 .8 19.7 25.0 23.5
pecto al flujo ahorro-inversión, ya que mientras el Reino Reino Unido 27.3 29.8 15.3 16 .5 20.3 20.6
Unido era un fuerte exportador neto de capital, Estados Estados Unidos 5.6 6.1 3.4 4.1 8.8 8.0

Unidos ha sido más bien un importador neto. 8 Fuente: R.C. Feeenstra, "lntegration of Trade and Disintegration of the Production in
Global Economy", Journal of Economic Perspectives, vol. 12, núm. 4, otoño de 1998.
2) Otra diferencia importante radica en la movilidad del
factor trabajo, mucho mayor hace un siglo que en la actuali-
dad. El flujo migratorio de 1870 a 191 Oimplicó que 19% de
la población activa de Europa emigrara, por lo que la pobla- La segunda etapa comenzó en los años cincuenta y se pro-
ción activa de Estados Unidos, Canadá, Australia y Argen- longó durante todo el decenio siguiente hasta concluir en los
tina aumentó 49 por ciento. 9 años setenta por el menor crecimiento de la productividad y
3) Pero la que quizá podría ser la distinción crucial es el el inicio de una época de estancamiento con inflación en
surgimiento del estado de bienestar y su contrato social, 10 con Estados Unidos y Europa. Fue también un período de rápi-
claros compromisos en materia de estabilización, protección da expansión comercial, así como de gran crecimiento de la
social y empleo, los cuales en buena medida están amenaza- inversión extranjera directa.
dos por los embates de la reciente globalización. La tercera y actual etapa de la globalización, iniciada du-
Se afirma que en el último siglo ha habido tres etapas de rante los años ochenta, se distingue de sus predecesoras por:
globalización, incluida la actual, cuyo inicio se sitúa entre fines 1) el papel de las nuevas tecnologías;
de los años setenta y principios de los ochenta. La primera 2) la aparición de empresas globales;
transcurrió desde fines del siglo XIX hasta la primera guerra 3) la mayor internacionalización de los mercados finan-
mundial, y se caracterizó por el crecimiento vigoroso del cleros;
comercio y de la inversión foránea, en particular financiera, 4) la desregulación en los países miembros de la OCDE;
con una participación en el PIB parecida a la actual. 11 5) el incremento del comercio intraindustrial;
En efecto, se considera que el período comprendido en- 6) la apertura de países ajenos a la OCDE, y
tre 1895 y 1914 constituyó la edad de oro del comercio y la 1) el nuevo tipo de organización flexible de la producción.
inversión en el mundo. De la primera guerra mundial a la gran En efecto, además de los profundos cambios en el patrón
depresión de 1929-1933 hubo un claro retroceso en el comer- productivo inducidos por las nuevas tecnologías y de la im-
cio internacional; la proporción del de mercancias respecto portancia que los flujos financieros han alcanzado (lastran-
al PIB de 1913 no se volvió a alcanzar sino hasta finales de los sacciones internacionales ya promediaban al inicio del dece-
años sesenta y a lo largo de los setenta (véase el cuadro 1), nio anterior 1.2 billones de dólares por día, es decir, unas 100
veces el valor total del comercio mundial de manufacturas y
servicios), se afirma que la importancia de la etapa actual
8. J. Tugores, Hacia una economía política de la globalización, mimeo., 2000.
consiste en que se ha permitido que buena parte del mundo
9. J. G. Williamson, "Giobalization, Labor Markets and Policy Backlash in the
Past", Journal of Economic Perspectives, vo l.12, núm. 4, otoño de 1998. menos desarrollado se integre al mercado mundial median-
1O. "Que sean los estados los garantes de ese contrato da contenido social y te procesos de liberalización, privatización y desregulación.
político a la contraposición entre una economía mundializada y u nos contratos
sociales nacionales", J. Tugores, Hacia una economía política ... , op. cit.
11. C. Oman, op. cit. 12. R. C. Feenstra, op. cit.

6 LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA


Por ello, "desde la perspectiva de la OCDE, la apertura 3) han aumentado mucho la producción y el comercio de
masiva de los países no pertenecientes a esa organización es las empresas transnacionales. 16
vista por algunos como la creación de nuevas y vastas áreas
para la inversión redituable y el crecimiento" . 13 Si bien esta El comercio de bienes
afirmación tiene su dosis de verdad, habría sin embargo que
matizarla a la luz de las grandes desigualdades económicas y Mientras que la proporción de bienes comerciables respecto
sociales en escala mundial, ya que como la actual corriente al PIB de hoy es más o menos semejante al de hace un siglo, el
globalizadora ha permitido que converjan en lo fundamental comercio exterior es en la actualidad mucho mayor si se mide
los países y las regiones de la OCDE, mientras que las "nue- como porcentaje de la producción de bienes comerciables.
vas y vastas áreas" del mundo menos avanzado sólo de ma- Ello obedece a que la proporción de exportaciones respecto
nera marginal han podido convertir los procesos de apertu- a la producción de bienes comerciables pasó, de fines del si-
ra económica -que les fueron impuestos- en escalones glo XIX a fines del XX, de cerca de 20% a más de 40 por ciento.
hacia un crecimiento sostenido. La mayor importancia actual del comercio también se
Por otro lado, cabe señalar que la fuerte internaciona- manifiesta en que su papel económico era mucho más pro-
lización financiera, así como la gran fluctuación monetaria minente en 1993 que en 1909, como en el caso de los bienes
que aquélla causó en los años ochenta y noventa, influyeron de equipo (maquinaria y equipo de transporte), que hace un
en cierta medida en la localización física de la producción, siglo escasamente se comerciaban entre países. Incluso la
ya que la volatilidad de ese período, en particular intensa fuera comercialización de productos mucho más comunes antaño,
de los países de la OCDE, obligó a las empresas a ubicarse en como el trigo, el carbón y el tabaco, es en la actualidad mu-
las regiones más desarrolladas y estables. 14 cho mayor como proporción de su producción.
Una peculiaridad de la actual globalización respecto a su El volumen de bienes intercambiados entre las naciones
predecesora de fines del siglo XIX es la mayor densidad e in- puede no reflejar el grado de integración del mercado, ya que
terdependencia de las redes, en particular las de empresas dicho volumen se incrementa por razones ajenas a ésta y pue-
globales; asimismo, el proceso de integración económica in- de disminuir por causas que no guardan relación alguna con
ternacional entraña una mayor actividad estatal, debido la desintegración del mercado. O'Rourke y Williamson se-
-según Summers- a que los gobiernos modernos por sí mis- ñalan que el costo de trasladar bienes entre mercados es lo
mos están haciendo mucho más.15 Ello se debe a que está muy que cuenta y por tanto deberían examinarse los diferenciales
difundida la idea de que es necesario sumarse a la globalización de precio entre los mercados . 17
si no se quiere quedar fuera de toda posibilidad de desarro- En la actualidad los bienes agrícolas básicos y las materias
llo económico. Por ello una de las tareas prioritarias de casi primas, como petróleo o trigo, se intercambian en mercados
todos los gobiernos del mundo ha sido ubicar a su país en mundiales bien organizados. Goodwin analiza el precio del
algún bloque regional que le permita participar, desde una trigo en cinco de los principales mercados mundiales y veri-
posición de fuerza, en el comercio internacional. fica la ley del precio único. "Es claro que los precios en el
Pero, ¿serán de verdad diferentes los procesos de internacio- mercado nacional pueden diferir debido a las tarifas a la im-
nalización de la economía mundial que se han mencionado? portación, a las subvenciones internas o a los costos de trans-
¿Serán sólo cambios de carácter cuantitativo o los habrá cua- porte, pero unos mercados internacionales bien integrados
litativos que conferirán un matiz del todo distinto al proceso? establecen un precio base de referencia (casi siempre en dó-
Para responder a la pregunta de si es realmente distinta la lares) para los bienes." 18
globalización actual de la de hace un siglo, Bordo, Eichengreen En contraste, en 1870, por ejemplo, el precio del trigo en
e lrwin señalan que, para empezar, el comercio de hoy es más Liverpool era 60% superior al de Chicago; hacia 1912 ese
importante que el de ayer debido a que: diferencial se redujo a sólo 15%. Este proceso de convergencia
1) el comercio internacional supone una proporción ma- ocurrió de manera generalizada en otros muchos bienes, lo
yor de bienes comerciables; que permite afirmar que la convergencia de precios es una
2) el intercambio de servicios crece de manera más acele- pieza clave en la integración de los mercados.
rada, y

13. C. Oman, op. cit., p. 16. 16. M .D. Bordo, B. Eichengreen y D.A. lrw in, /s Globalization Toda y Real/y
14. /bid. Different than Globalization a Hundred Years Ago 7, mimeo. , 1999.
15. L.H. Summers, "Reflections on Managing Globallntegration", Jo urna/ of 17 . Citados en ibid., p. 9.
Economic Perspectives, vol. 13, núm. 2, primavera de 1999. 18. /bid.

COMERCIO EXTERIOR, ENERO DE 2003 7


El comercio de servicios radas en Bordo etal., se afirma que rara vez ha actuado como
lo segundo, siendo la mayoría de las veces complemento, tanto
La importancia concedida al comercio en la actualidad se hace un siglo como hoy. Una de las razones, sobre todo en este
acrecienta al considerar el de los servicios. Alguna vez con- momento, es que las transnacionales inducen la actividad co-
siderados como no comerciables, éstos se han convertido en mercial, en particular el comercio intraempresarial. En 1994
un importante componente del intercambio de Estados cerca de 36% de las exportaciones de Estados Unidos corres-
Unidos: mientras que en 1960 la exportación de los mismos pondió a éste, al igual que 43% de sus importaciones, situa-
representó 1% del PNB, en 1997llegó a 3.4%. Por otro lado, ción que no ha variado mucho desde mediados de los años
la proporción de exportación de servicios respecto a valor setenta.
añadido en servicios fue de 1.7% en 1960, en tanto que en Otra gran diferencia entre la globalización de ayer y la de
1997 alcanzó 5.1 %. Aunque bajo en comparación con el de hoy es el viraje que la IED de Estados Unidos ha dado hacia
bienes comerciables, esta proporción ha aumentado con rapi- los servicios, ya que mientras en 1914la minería y el petróleo
dez y anticipa un crecimiento aún mayor para el comercio de absorbían 40% de dicha inversión, y las manufacturas y los
servJClOS. servicios 20% cada uno, en la actualidad esta última activi-
No hay datos comparables para el comercio de servicios dad representa casi la mitad de la IED y las manufacturas 3 5o/o.
previo a la primera guerra mundial debido, en parte, a que De aquí que se subraye la capacidad integradora de la IED en
aquél era mucho más pequeño. Del período anterior a 1913 la globalización presente, frente a su papel de hace un siglo,
destacan sectores como el transporte marítimo y el turismo, dedicada en lo fundamental a explotar recursos naturales.
con 3% de las exportaciones de Estados Unidos en 1900,
mientras que hoy alcanzan 16%. Estas dos actividades siguen Integración y política comercial
siendo las principales entre las exportaciones de servicios, en
tanto representan 40% de las mismas. Otros rubros impor- Con datos de 1909 y 1995, Bordo, Eichengreen e Irwin cal-
tantes son las regalías y los honorarios; servicios como finan- cularon un índice para medir el comercio intraindustrial que,
zas, educación, telecomunicaciones y seguros (los de más basado en una fórmula de Grubel-Lloyd, tendrá un valor de
rápido crecimiento en las exportaciones de Estados Unidos) uno si todo el comercio es de ese tipo y de cero si todo es
tenían poca relevancia hace un siglo. interindustrial. 19 Los resultados son 0.78 para 1995 y 0.53
para 1909, que no sólo demuestran un incremento del comer-
El papel de la producción y el comercio cio intraindustrial en el siglo XX -como señala Krugman-, 20
de las transnacionales sino también la importancia de éste en el patrón comercial de
hace un siglo.
A fines del siglo XIX había empresas transnacionales, pero fue-
ron más una excepción que la regla, como lo prueban laStan-
C U A D R O 2
dard Oil, la Singeryotras pocas grandes compañías. Si bien
es cierto que los flujos de capital entre países fueron cuantita- ESTADOS UNIDOS: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA REALIZADA
Y RECIBIDA (AÑOS SELECCIONADOS Y PORCENTAJE DEL PIB)
tivamente importantes en la economía mundial anterior a
1913, también lo es que la mayor parte de dichos flujos re-
presentaron inversiones de cartera, sin relación con el comer- Realizada Recibida
cio, la producción y las inversiones directas. 1914 -7 -3-4
En 1914la gran mayoría de las empresas de Estados Uni- 1929-1930 -7 -1
1960 6
dos no eran transnacionales, al igual que en 1970. A partir de 1996 (valor de mercado) 20 16
1980 hubo un importante cambio al respecto. La inversión Fuente: M.D. Bordo, B. Eichengreen y DA lrw ing, /s Globalization TodayReallyDifferent
than Globalization a Hundred Years Ago?, mimeo. , 1999.
extranjera directa (IED) de Estados Unidos representó alre-
dedor de 6% del PNB en 1914, 1929 y 1960, triplicándose a
partir de entonces. Lo mismo sucedió con la IED en Estados
Unidos, de por sí cuantiosa en los años señalados (en parti-
cular 1914), la cual tuvo un incremento significativo en los
años noventa (véase el cuadro 2).
19. /bid
Si bien, en principio, la IED puede ser complemento o 20. P. Krugman, Growing World Trade: Causes and Consequences, Brookings
sustituto del comercio de bienes, según investigaciones ci- Papers on Economic Activity, núm. 1, 1995.

8 LA GLOBALI ZACIÓN EN PERSPEC TIVA HISTÓRICA


Tampoco es patente si Estados Unidos tiene en la actua- comerciales. Por esta razón -aun reconociendo que la caí-
lidad una relación comercial más intensa con países de ba- da de las barreras ha permitido una integración económica
jos salarios que hace un siglo, ya que entonces como ahora más profunda que la de hace un siglo- sus beneficios se
ha comerciado con los países desarrollados en mayor proporción, ponen en duda.
como lo prueba que en 1909 ya 56% de las importaciones Este cuestionamiento del proceso de liberalización se ha
de Estados Unidos provenía de Canadá y Europa, mientras visto alimentado por una serie de medidas proteccionistas,
que en 1995 esa proporción se elevó a 61%, al incluir aJa- como los acuerdos de restricción voluntaria de exportacio-
pón. Esta concentración en las naciones desarrolladas esto- nes y las acciones antidumping, así como por las dificultades
davía más clara si se consideran las exportaciones de Estados para liberar ciertas áreas del comercio mundial como la agricul-
Unidos: 60% se destinó a Canadá, Europa y Japón en 1909 tura y los textiles, lo cual no obsta para afirmar que las barreras
y en 1995 el porcentaje llegó a 80. comerciales están en un nivel tan bajo como hace un siglo.
No obstante, cabe destacar la composición de los bienes Como entonces, hoy aparecen algunas tendencias protec-
comerciados. Hace un siglo el intercambio de Estados Uni- cionistas, por lo que cabe preguntarse si la actual etapa de
dos con América Latina y Asia consistió sobre todo de bie- globalización, con un marco institucional del que no se dis-
nes agrícolas; hoy son manufacturas. México es ejemplo de ponía hace cien años, será capaz de hacerles frente y conse-
esto, pues cerca de 80% de lo que le compra Estados Unidos guir el apoyo necesario para mantener la apertura de la eco-
son bienes manufacturados, en tanto que hace un siglo ese nomía mundial. Sin duda será mucho más fácil lograr tal
rubro aportaba menos de 1O por ciento. objetivo en un ambiente de estabilidad macroeconómica,
¿Hay en la actualidad una integración comercial más pro- crecimiento sostenido y bajo desempleo, condiciones que
funda en comparación con un siglo antes? Para Bordo et al. permitirían cierta coexistencia entre la globalización y las pre-
la respuesta es sí, ya que al significativo descenso de los cos- siones proteccionistas de los grupos afectados por una más
tos de transporte en la segunda mitad del siglo XIX, factor profunda integración comercial.
central en la integración del mercado mundial de la época,
deben sumarse las medidas políticas adoptadas de mediados Integración financiera
del siglo XX en adelante con el fin de reducir las barreras co-
merciales. Por último, es evidente que la integración financiera no es un
Los efectos de la política de liberación comercial se pre- fenómeno nuevo, como lo muestran los datos de los flujos
sentaron en la segunda mitad del siglo XX, ya que aquélla de capital correspondientes a fines del siglo XIX y principios
influyó poco en la integración del mercado mundial de me- del XX; pero más allá de lo cuantitativo, lo novedoso es la com-
diados del siglo XIX en adelante. En 1950 el promedio de las posición actual de esas corrientes, así como la forma en que
tarifas comerciales era de 20%, igual que las prevalecientes se utilizan y su relación con la actividad económica. Lo an-
durante la primera guerra mundial, a lo que habría que aña- terior hace patentes los profundos cambios cualitativos del
dir las restricciones cuantitativas y monetarias, así como los último siglo que, de una forma u otra, explican muchos aspectos
controles de cambios que se impusieron durante el período de la polémica entre la globalización de ayer y la actual.
de entreguerras. En efecto, durante la primera etapa globalizadora los flu-
A partir de 1950, debido a las negociaciones auspiciadas jos de capital dieron soporte a cierta división del trabajo en-
por el GATT y a un notable período de crecimiento con esta- tre los países centrales productores de manufacturas y los
bilidad de la economía mundial hasta 1970, las restricciones periféricos exportadores de materias primas. En este senti-
no arancelarias comenzaron a atenuarse y las tarifas se redu- do, la mayor parte de los préstamos se destinó a la construc-
jeron a un promedio de 5%. Esto alentó el libre comercio, ción de la infraestructura necesaria para la exportación pri-
junto con la formación de regiones en las que se comercia en maria, lo que, junto con los bonos gubernamentales, absorbió
condiciones preferenciales, como la Comunidad Económi- la casi totalidad del capital en préstamo. Ésta es una de las
ca Europea de 1958, antecedente de la actual Unión Euro- principales diferencias con el flujo de capitales posterior a la
pea; el TLCAN, que actualiza un acuerdo comercial de fines segunda guerra mundial (segunda etapa), el cual estuvo mu-
de los años ochenta entre Canadá y Estados Unidos; la ASEAN, cho más ligado con la actividad comercial e industrial. En la
y el Mercosur, por sólo mencionar los principales. tercera y actual etapa de la globalización, este rango también
Sin embargo, no hay acuerdo sobre las bondades del pro- se perderá, ya que como señala Navarro antes del colapso de
ceso de liberalización debido a que muchos opinan que sólo Bretton Woods (1971) 90% de las transacciones financieras
redunda en un desvío del comercio y no en la creación de flujos correspondía a inversiones productivas ya operaciones comer-

COMERCIO EXTERIOR, ENE RO DE 2003 9


ciales, pero después casi la misma proporción (88%) de los de los movimientos de mercancías e información en el pla-
movimientos financieros en escala mundial han sido de carácter neta- son inmensamente más importantes que las de cual-
especulativo. 21 quier período anterior de la historia". 25 Pero aún más, lo cen-
La otra diferencia central, ligada con lo anterior, es que an- tral de los cambios se relaciona mucho más con aspectos de
tes predominaban los movimientos de capital de largo pla- orden cualitativo, como las nuevas tecnologías y su gran in-
zo, mientras que ahora son los de corto término los mayori- fluencia en la producción y en la organización empresarial,
tarios. Si además del predominio de los flujos especulativos así como en el sistema financiero y en prácticamente todos
de corto plazo se considera la cantidad total de capital en cir- los campos de la vida económica, social e institucional.
culación,22 puede entenderse por qué algunos autores como Esta irrupción de la tecnología, que altera toda la dinámica
Chesnais afirman que en sentido estricto sólo en el sector fi- económica y social del capitalismo contemporáneo, permi-
nanciero se presenta una verdadera globalización. 23 tiría estar más de acuerdo con quienes señalan diferencias
¿Todo lo anterior implica que la actual etapa globalizadora fundamentales entre la globalización de principios de siglo
es, como ya mucho se ha dicho, una era sin precedente his- XX y la de finales de éste, 26 que con quienes cuestionan tales
tórico? Si bien en principio la respuesta podría ser negativa, diferencias. De aquí que Gray señale que "los escépticos de
acorde con los autores escépticos como Hirst y Thompson 24 la globalización, igual que esos hiperglobalizadores a los que
que no encuentran nada realmente nuevo, sino sólo la inten- tan eficazmente critican, comercian con ilusiones. No pue-
sificación de procesos bien establecidos a lo largo del siglo XX, den aceptar que la globalización ha vuelto a la economía
la verdad es que si se analiza con cuidado la globalización mundial actual radicalmente diferente de cualquier econo-
contemporánea se encontrarán cambios importantes no sólo mía internacional que haya existido en el pasado" Y
de carácter cuantitativo sino también cualitativo.
En efecto, "todas las magnitudes de la actual globalización
económica -la velocidad, el tamaño y las interconexiones 25 . J. Gray, Falso amanecer. Los engaños del capitalismo global, Paidós, Es-
paña, 2000, p. 82.
26. En un trabajo reciente que sintetiza los aspectos más relevantes de la evo-
lución del capitalismo en el siglo XX, se señala que "el papel del llamado
residuo o factor residual, o de la tríada calidad-organización-tecnología,
21. V. Navarro, Globalización económica, poder político y Estado del bienes- ha supuesto un salto en el siglo XX[ .. . ] En el siglo XIX[ ... ] el crecimiento
tar, Ariel, Barcelona, 2000. del producto fue 'cuantitativo', debido sobre todo al mayor empleo de
22 . "Cada día hay una movilidad de capitales financieros mayores que las re- trabajo, capital y recursos naturales; la aportación de la productividad total
servas monetarias de los países más importantes en el mundo, el Grupo de los factores fue de sólo 20% en Estados Unidos y de 40% en el Reino
de los Siete", ibid., p. 158. Unido . En este siglo el crecimiento del producto, en cambio, se ha debi-
23 . F. Chesnais, "La 'globalización ' y el estado del capitalismo a finales de do principalmente (60% en Estados Unidos y 70% en el Reino Unido) al
siglo", Investigación Económica, vol. LVI, núm. 215, enero-marzo de 1996. aumento de la productividad de los factores, a su vez casi por entero de-
24 . P. Hirst y G. Thompson, Globalization in Question, The lnternational bido a los tres elementos que constituyen el residuo". P Ciocca, La eco-
Economy and the Possibilities of Governance, Polity Press, Cambridge, nomía mundial en el siglo XX, Crítica, Barcelona, 2000.
1996. 27. J. Gray, op. cit., pp. 89-90 .

1O LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPE CTIVA HISTÓRI CA


GLOBALIZACIÓN Y DESIGUALDAD ciales, por lo que una razón de que ganen relativamente me-
nos en la globalización es que no desempeñan el papel de

O tro aspecto que marca una clara diferencia entre el siste-


ma económico mundial de hace un siglo y el presente
es la magnitud de la desigualdad actual tanto en escala mun-
socios igualitarios en tales cadenas. 30 Otro análisis del que
se obtienen conclusiones semejantes es el de las cadenas
globales de valor (global value chains), que plantea cuatro
dial, como regional o por países. Pero antes de ponerla en rasgos básicos de la conducta de los actores económicos du-
cifras, ¿cómo se explica esta creciente desigualdad? Entre los rante el proceso competitivo, al margen del tipo de cadena
factores más importantes está un cambio en la lógica que de que se trate: 1) aumentar la eficiencia in terna; 2) incremen-
subyace a la visión clásica del comercio internacional, con su tar los acuerdos entre empresas; 3) crear nuevos productos (o
tendencia a la igualación de los precios de los factores pro- mejorar los viejos) a ritmo más rápido que los rivales, y 4) cam-
ductivos y, por tanto, a cierta homogeneización, frente a un biar las actividades de la empresa hacia otras partes de la cade-
predominio cada vez mayor de la lógica de la ventaja abso- na, como de la manufactura al diseño.
luta, en la que "el lugar bajo el sol" que todos los países po- De los ejemplos de cadenas de valor se desprende que los
dían conseguir con la división internacional del trabajo ya no dos primeros puntos no permiten obtener grandes beneficios,
es tan seguro. 28 ya que tales capacidades están muy difundidas en la econo-
Otro elemento crucial, que constituye un rasgo central de mía mundial. No obstante, son condiciones necesarias para
la actual globalización, es la creciente densidad e interdepen- sacar mejor partido de la participación en los mercados in-
dencia de sus redes en las grandes empresas globales, lo que ternacionales. Sin embargo, para que tales condiciones fue-
ha tenido repercusiones negativas en las economías atrasa- ran suficientes se requeriría que los puntos 3 y 4 fueran de
das. Ello ha ocurrido no obstante que desde los años ochen- práctica más generalizada, "pero aquí los productores pobres
ta estas economías instrumentaron enérgicos programas de y los productores de países pobres se enfrentan a las relacio-
ajuste, en especial la liberalización comercial, con el propó- nes de poder, implícitas en la cadena de valor". 31
sito de incorporarse a la globalización mediante el crecimiento También las posibilidades de acceso a los avances tecno-
de sus exportaciones, lo que en pocos casos ha tenido éxito. lógicos y productivos, vitales para el crecimiento económi-
Las causas pueden ser varias: que las reformas aplicadas en co, han estado distribuidas de manera muy desigual. Esta
dichas economías fueran limitadas, que enfrentaran altos situación, que no es nueva, ha cobrado mayor relevancia en
costos de transacción o que una estructura institucional re- los últimos decenios debido a que la intensidad del cambio
zagada afectara su integración al mercado mundial. Otra tecnológico ha requerido de cuantiosos fondos para finan-
posible explicación es que el proceso de liberalización comer- ciar la investigación y el desarrollo. Como de ello depende
cial haya enfrentado súbitamente a las empresas nacionales participar con provecho en las cadenas de comercialización,
a una situación de competencia de la que poco provecho se cierra el círculo vicioso para los productores pobres, mien-
pudieron sacar por su falta de competitividad. 29 tras se amplía con rapidez la distancia que los separa de quienes
Para los países atrasados atender las mejoras productivas van al frente.
es tan importante como una buena infraestructura exporta- En coincidencia con la globalización actual, o tal vez a
dora o la comercialización de sus productos. El análisis de la causa de ella, en el mundo prevalece una polarización sin
cadena comercial (commodity chain) subraya el destacado precedente que ha llevado a algunos autores como Petrella a
papel de los compradores internacionales y de las estrategias plantear la existencia de una pérdida gradual de conexión para
regionales que, junto con los principales productores y mi- ciertas regiones y países respecto al mundo desarrollado. 32
noristas, aplican para controlar el acceso a los mercados de Según se dice, la construcción del nuevo mundo global se
exportación. caracteriza justo por la creciente interconexión de sus miem-
En este sentido, buena parte de la suerte de los países menos bros; no obstante, los datos del intercambio comercial de ma-
avanzados depende del funcionamiento de las cadenas comer- nufacturas en escala mundial muestran un panorama muy di-
ferente. En efecto, sólo los 24 países de la OCDE pudieron,
28. Una cuestión inquietante es hasta qué punto la mundialización, al incor- de 1980 a 1990, elevar su participación, además de otros 11
porar dosis relevantes de movilidad de factores, nos estaría desplazando
de un mundo de ventajas comparativas a otro de ventajas absolutas, en
el que las desigualdades estarían más a la orden del día. J. Tugores, Hacia 30. /bid.
una economía ... , op. cit. 31. R. Kaplinsky, "Giobalisation and Unequalisation: What Can Be Learned
29. O. Morrisey y l. Filatotchev, "lmplications for Exports from Marginalised from Val ue Chain Analysis", en The Journal of Development Studies, vol.
Economies", The Journal of Development Studies, vol. 37, núm. 2, número 37, núm. 2, op. cit.
especial: Globalization and Trade, Reino Unido, diciembre de 2000. 32. R. Petrella, op. cit.

COMERCIO EXTERIOR, ENERO DE 2003 11


en desarrollo; por el contrario, de casi 150 naciones de este C U A D R O 3

último grupo la participación se redujo, mientras que la de MERCADO MUNDIAL DE BIENES MANUFACTURADOS :
un centenar de los más pobres disminuyó al mínimo, cuan- CUOTAS RELATIVAS POR GRUPOS DE PAiSES

do ya era de por sí baja (véase el cuadro 3).


Por regiones, las de Asia Pacífico, Europa occidental y Exportaciones Importaciones
América del Norte concentran los intercambios comerciales,
1980 1990 1980 1990
además de ser las más dinámicas de 1970 a 1990, en parti- Países industrializados (24) 62.9 72.4 67.9 72.1
cular la primera. Proyectando esta situación, Petrella señala Grupo de los Siete 45.2 51.8 48.2 51.9
La Tríada ' 54.8 64.0 59.5 63.8
que "si esta tendencia continúa los siguientes veinte años, la Países en desarrollo (148) 37.1 27.6 32.1 27.9
participación de África, América Latina, Rusia y Europa Países más dinámicos (11) 7.3 14.6 8.8 13.5
Países más pobres (1 02) 7.9 1.4 9.0 4.9
Centro-Oriental (39.2% del comercio mundial en 1970 y
1 Estados Unidos, Europa y Japón.
26.4% en 1990) se podría reducir a So/o en 2020. Eso es des- Fuente: R. Petrella, "Giobalization and lnternationalization: The Dynamics of the
conexión y tal es la nueva división internacional entre el cre- Emerging World Order", en R. Boyer y D. Drache (eds.), States Against Markets. The

ciente mundo 'global' integrado y los fragmentos cada ~ez


Limits of Globalization, Routledge, 1996, p. 17.

mayores excluidos de la Tríada" .33

sos financieros que en forma mayoritaria se dedican a la es-


COMENTARIO FINAL peculación. Por otro lado, se destaca la relevancia de las em-
presas globales y de las redes empresariales en la parte final

E 1presente ensayo plantea una comparación entre el pro-


ceso de globalización de hace un siglo y el actual y busca
responder a la pregunta de si entre ellos hay diferencias fun-
del siglo XX tanto en los cambios tecnológicos como en el
notable crecimiento de la inversión extranjera directa, no sólo
la que Estados Unidos realizó sino también la que recibió.
damentales. Con tal propósito se identifican tres etapas u olas A los cambios cualitativos de la globalización actual seña-
de globalización en el curso del siglo XX. La última es la que lados se sumó, en la segunda parte del ensayo, un breve re-
más cambios cualitativos ha acarreado, producto de la irrup- cuento de la inequidad de los flujos comerciales en escala
ción de las nuevas tecnologías en el ámbito productivo. Se mundial, producto -entre otras cosas- del control por parte
concluye que en la actualidad hay una mayor integración co- de las empresas transnacionales de la cadena mercantil de
mercial como resultado no sólo de la formación de bloques valor, que ha incidido de manera negativa en muchas de las
regionales y de la eliminación de barreras comerciales, sino pequeñas y medianas empresas de los países en desarrollo.
también del mayor peso de las empresas transnacionales y a Paradójicamente, los sacrificios de la mayoría de estos
su gran influencia en la creación del comercio intraindustrial países para incorporarse en la mundialización económica
e intraempresarial. -los severos programas de ajuste y una apertura comercial
Se destaca también el papel del comercio de servicios y el indiscriminada- han limitado su participación en los fru-
de los activos financieros, junto con sus rasgos y evolución a tos del desarrollo, lo que obliga necesariamente -a la vez que
lo largo de las tres olas globalizadoras, de lo que se deduce la atender sus insuficiencias estructurales- a repensar el pro-
gran importancia que han adquirido los servicios en la estruc- ceso de globalización, que si bien es irreversible en su actual
tura comercial contemporánea, así como el muy notable di- etapa, no tendría por qué ser tan excluyente como lo ha sido
vorcio entre la actividad económica y los cuantiosos recur- hasta hoy. ('j

33. /bid' pp. 80-81.

12 LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy