Trabajo #1 Embriologia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 32

EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO.

Presentado por:

Jennifer Katherine Guzmán Gutiérrez

ID 000355312

NRC: 13575

DOCENTE:
AMILKAR CALDERON CHAGUALA

Ibagué, (Tolima) Febrero 18 de 2016

1
INTRODUCCION

El presente trabajo investigativo se refiere como primera medida a la embriología del


sistema nervioso, en términos generales el sistema nervioso se origina de la capa germinal
ectodérmica Parte de esta capa ectodérmica da origen a, primero, las células de la cresta
neural (CCN), las cuales contribuyen con la formación del SNP (células de Schwann,
algunas neuronas, células gliales y sistema nervioso simpático y parasimpático); segundo,
al neuroectodermo, que origina el tubo neural generador del SNC (cerebro, médula espinal,
algunas neuronas, oligodendrocitos, astrocitos y motoneuronas), y, tercero, el ectodermo
anterior a la placa neural o ectodermo no neural de donde se originan las placodas
craneales, las cuales forman los órganos sensoriales especializados y los ganglios de
algunos pares craneales.
Seguido a eso se empieza de desplegar unas series de subtemas que a continuación
explicaremos con mayor claridad.

2
OBEJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Analizar y comprender diferentes regiones y divisiones del sistema nervioso

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Identificar los cambios morfológicos que ocurren desde el ectodermo.


 Conocer las alteraciones del desarrollo del sistema nervioso

3
1. Formación del tubo neural

Se convierte en un disco embrionario trasminar, se inicia al final de la primera semana y


termina en la tercera semana con la formación de tres capas germinales primarias:
ectodermo, mesodermo y endodermo. La estría primitiva aparece al principio de la tercera
semana en la cara dorsal del disco embrionario en su extremo caudal formado por células
epiblásticas. A medida que se alarga la estría primitiva, su extremo craneal crece para
formar el nudo primitivo. La estría primitiva produce un tejido llamado mesénquima o
mesoblasto que originará el mesodermo.

4
Placa neural o surco neural
Las células ectodérmicas proliferan y forman una zona engrosada de ectodermo, la placa
neural; donde los bordes de esta se elevan y delimitan un surco medio, el surco neural y
luego durante su crecimiento tienden a confluir y a unirse en la línea media originando un
conducto el tubo neural.
La formación del tubo neural se inicia en la parte central del disco embrionario
simultáneamente con la formación de los primeros somites. La fusión de los bordes o labios
del surco avanza tanto en sentido rostral como caudal y con ello los orificios del tubo neural
llamados neuroporos rostral y caudal van quedando cada vez más distanciados. Entre los
días 23 y 25 se cierran también los neuroporos.

Cresta neural
La cresta neural se origina en las células localizadas a lo largo de los bordes laterales de la
placa neural. Las células de la cresta neural se determinan como resultado no neutral
(posiblemente mediada por la proteína 4 morfogenética ósea sobre las células laterales de
la placa neural las células inducidas de la cresta neural expresan el gen slug, un factor de
trascripción de la familia de dedo de cinc, que caracteriza a las células que se desprenden
de la capa epitelial embrionaria y que a continuación migran como células
mesenquimatosas.

5
2. Estadio de las tres vesículas

Al cerrarse completamente el neurotubo, la porción cefálica es más amplia se pueden


distinguir tres dilataciones o vesículas que se denomina:

- Procencefalo o cerebro anterior


- Mesencéfalo o cerebro medio y
- Rombencefalo o cerebro posterior se observan en el dos evaginaciones: recesos
ópticos: origen de los globos oculares.

- Caudalmente al rombencefalo es el tronco neural es más delgado y da origen a la


medula espinal.

3. estadio de las cinco vesículas

Primeras y terceras vesículas cerebrales se dividen:

 El encéfalo queda formado por 5 vesículas


 PROCENCEFALO: telencéfalo y diencefalo
 ROMBENCEFALO:

6
Metencefalo
Mielencefalo
 Telencéfalo: crece con rapidez; vesiculas cerebrales; origen de hemisferios
cerebrales.
 METENCEFALO: origina protuberancia o puente al cerebelo
 MIELENCEFALO: bulbo raquídeo.

4. Neuroglia

Son un conjunto de células que se relacionan con las neuronas y sus


Prolongaciones y que tiene funciones de sostén, metabolismo y protección, ya que
las neuronas no se ponen en contacto ni con el tejido conectivo ni con los vasos
sanguíneos. Su número es diez veces superior a las neuronas y mantienen intacta su
capacidad de división.

Tipos de neuroglia

En el SNC podemos encontrar tres tipos de células: macroglia, microglia y células


ependimarias o glía epitelial. Dentro de las células de macroglia podemos
diferenciar los astrocitos (protoplasmáticos y fibrosos) y los oligodendrocitos, que
constituyen la glia intersticial.

En el SNP existen otros tres tipos de células:

7
CÉLULAS DE SCHWANN O LEMNOCIOS: son las células responsables de la
formación de la vaina de mielina que aparece envolviendo a las fibras nerviosas del
SNP.
CÉLULAS SATÉLITE O GANGLIOCITOS: rodean los somas de las células
ganglionares cerebroespinales. Son oligodendrocitos.

CÉLULAS DE TELOGLIA: son células de sostén que envuelven a las


terminaciones nerviosas sensitivas.

5. Configuración embriológica de la medula espinal

Desarrollo de la medula espinal

 Tubo neural caudal caudal al cuarto par de somitas


 Tubo neural se englosa formando tres zonas
 Pared recubierta de neuroepitelio cilíndrico seudoestratificado.

Diferenciación de estructuras

 engrosamiento de las paredes laterales

8
 las placas alares y dorsales producen abultamientos longitudinales.

Desarrollo de los ganglios raquídeos

 derivan de las células de la cresta neural.


 Prolongaciones centrales constituyen las raíces dorsales de los nervios raquídeos.

Desarrollo de las meninges raquídeas

 Derivan del mesénquima que rodea el tubo neural


 Células de la cresta neural se unen ala piamadre
 El LCR embrionario inicia su formación a lo largo de la quinta semana

Cambios de posición en la medula espinal

 Al inicio se extiende a lo largo de todo el conducto vertebral


 A los seis meses el extremo caudal se localiza a nivel de la 1ª vertebra sacra
 En el recién nacido se ubica en el nivel de la 2ª vértebra lumbar
 En el adulto el extremo caudal se ubica habitualmente en el borde inferior del L1

6. cómo se da el desarrollo del prosencéfalo, mesencéfalo y romboencéfalo, con


cada una de sus divisiones.

El encéfalo está divido en tres áreas

Prosencéfalo (Forebrain: cerebro anterior)


Mesencéfalo (Midbrain: cerebro medio)
Romboencéfalo (cerebro posterior)

9
Prosencefalo:

Se llama prosencéfalo (cerebro primitivo anterior) a la porción anterior del cerebro


durante la fase de desarrollo del embrión. El prosencéfalo (cerebro anterior), el
mesencéfalo (cerebro medio), y el rombencéfalo (cerebro posterior) son las
porciones del cerebro cuando comienza el desarrollo del sistema nervioso central.1
Durante el desarrollo embrionario el prosencéfalo se divide en diencéfalo (tálamo e
hipotálamo), y telencéfalo (hemisferios cerebrales).

Diferencias:

El proceso mediante el cual las estructuras del embrión y feto van haciéndose más
compleja se llama diferenciación.
El primer paso en la diferenciación del cerebro es la formación en el extremo del
primitivo tubo neural de 3 vesículas. La vesícula anterior forma el cerebro anterior o
prosencéfalo, inmediatamente detrás, la segunda vesícula forma el cerebro medio o
mesencéfalo y por último la tercera vesícula forma el rombencéfalo o cerebro
posterior que está conectado al resto del tubo neural primitivo que acaba por
transformarse en la médula espinal. El procencefalo es también llamado cerebro
anterior porque es el que da origen al lóbulo frontal del cerebro de embrión durante
la etapa de gestación

10
Mesencéfalo:

Llamamos mesencéfalo a la parte más alta del tronco del encéfalo, la cual conecta
el puente troncoencefálico, (puente de Varolio) y el cerebelo con el diencéfalo.

Su eje longitudinal se encuentra inclinado hacia adelante y sus pedúnculos se alejan


de la línea media en su ascenso por el foramen de Pacchioni para penetrar en el
hemisferio del cerebro correspondiente. Tiene bien definido por el surco
pontomensencefálico su límite con el puente troncoencefálico y el límite superior
está determinado por las cintillas ópticas.

El mesencéfalo se encuentra atravesado por un conducto estrecho llamado


acueducto de Silvio, que contiene líquido cefalorraquídeo.
Está integrado por el TECTUM que se localiza en la porción dorsal del
mesencéfalo, y el TEGMENTUM que es la porción del mesencéfalo que se
encuentra debajo del tectum. Incluye en el extremo rostral de la formación reticular,
varios núcleos que controlan los movimientos oculares, la materia gris
periacueductual (constituida por cuerpos celulares de neuronas), el núcleo rojo (y la
sustancia negra que son componentes importantes del sistema motor).

Sus centros coordinan algunos reflejos auditivos y visuales como los movimientos
auriculares de los perros al sonido y la contracción de la pupila al contacto con la
luz

11
Romboencéfalo:

Es la región del encéfalo que comprende el cerebelo, la protuberancia y el bulbo


raquídeo, que funcionan conjuntamente como base de procesos orgánicos esenciales
para la vida.

El bulbo raquídeo se encuentra unido a la médula espinal y controla funciones


orgánicas inconscientes que son fundamentales, tales como la respiración, la
circulación de la sangre, la deglución y el tono muscular. Encima del bulbo se
encuentra la protuberancia, la cual funciona como un puente entre el tronco
encefálico y el cerebelo. La protuberancia recibe información de la vista para
controlar el movimiento de ojos y cuerpo; también realiza funciones de control de
los patrones del sueño y la vigilia. La información se transmite desde la
protuberancia hasta cerebelo, con esto podemos controlar la coordinación del
movimiento muscular y mantener el equilibrio.

12
7. Cómo se da el desarrollo de los vasos cerebrales.

Las arterias del cerebro se derivan de las arterias carótidas internas y de las arterias
vertebrales. La arteria carótida interna es prolongación de la aorta dorsal que avanza
rostralmente por el cuello y cuyas terminaciones distales se ramifican en el telencéfalo, el
ojo y el oído. De estas ramificaciones, las más importantes son las arterias cerebrales
anterior cerebral media, y cerebral posterior. Las arterias vertebrales se derivan de arteria
subclavia a partir de la séptima arteria cervical intersegmental ascienden por el cuello,

13
ventral y lateralmente con relación al tubo neural, y se fusionan en la parte ventral y caudal
del mielencefalo para configurar la arteria basilar que recorre la región medial y ventral del
metencéfalo y mesencéfalo y termina cerca del infundíbulo dividiéndose en dos ramas se
fusiona con la arteria cerebral posterior homolateral. Por el mayor calibre que adquiere la
arteria distalmente a esta unión, da la impresión de originarse de la bifurcación del tronco
basilar. La porción de la primitiva arteria cerebral posterior entre la carótida y la rama de
bifurcación de la arteria basilar se conoce como arteria comunicante posterior, mientras que
la rama de bifurcación de la arteria basilar se conoce como arteria mesencefalica. Entre la
7ª y 8ª semana del desarrollo se establece también la anastomosis entre los dos arterias
cerebrales anteriores, la cual configura la arteria comunicante anterior y se establece el
circulo anastómico de la base del cerebro conocido como circulo de Willis.

Arteria subclavia

8. Malformaciones congénitas del sistema nervioso

La anencefalia

14
Es una enfermedad que se produce en el periodo de gestación embrionaria, más
específicamente en la formación del tubo neural donde es incompleto el proceso de cierre
de la porción rostral, por lo tanto no se produce la formación craneal, el desarrollo de los
hemisferios cerebrales y en los casos más graves la ausencia total del encéfalo.

Características.

 Son ciegos.
 La mayoría carecen de sensibilidad.
 Solamente cuando nacen con el tallo cerebral poseen sensibilidad y reflejo para
respirar.
 Nacen con los ojos de color rojos.
 No tiene tratamiento, ni cura y en todos los casos es mortal.
 Carecen de huesos en las regiones laterales y anterior de la cabeza

Amielia

Es comprendida como una malformación congénita que se da en la cuarta semana del


desarrollo embrionario; según Jairo Bustamante (2007) la amielia es “un defecto de
formación de la medula espinal. Se asocia a la falta de formación del arco neural de las
vértebras o raquisquisis.

15
Mielosquisis

Es una malformación que se produce cuando los pliegues del tubo neural durante el
desarrollo embrionario no se cierran completamente, lo que puede llegar a afectar la
medula espinal de una forma parcial o total, y en ocasiones produce una abertura en la
sección lumbar lo que genera una derramamiento de LCR, igualmente puede estar ligado a
malformaciones como la anencefalia.

16
Figura. 3 Mielosquisis Figura. 2 Anencefalia y Mielosquisis

Espina Bífida

Es una malformación del tubo neural, donde arco neural no se forma en su totalidad, esta
malformación se puede presentar en la sección lumbar de dos maneras, oculta o sin
hallazgo y abierta por completo. Cuando se presenta una protuberancia en la parte lumbar,
esta se puede caracterizar de dos maneras según su composición morfológica:

 Meningocele: Es una malformación embriológica de los tejidos musculares y


fibrosos, es cuando la protuberancia se desplaza hacia adelante y en ocasiones
puede estar ocupada por meninges.

 Mielomeningocele: la protuberancia se desplaza hacia adelante y es ocupada por


ramificaciones de raíces nerviosas y medula espinal.

Espina bífida mielosquisis

17
9. Defecto de clivacion del Neurotubo

Holoprosencefalia

Es un defecto de clivación, en la formación del nerurotubo, en la cual, la vesícula


prosencefálica no se desarrolla por completo, dejando como resultado una sola masa sin
poder diferenciar lo que normalmente se caracterizaría como telencéfalo y di encéfalo, en
los casos más graves de HPF.
La Holoprosencefalia se puede clasificar según su nivel de gravedad:

Holoprosencefalia alobar.

 Es la manera más grave en la que se presenta esta malformación, ya que el


prosencefalo no se divide normalmente en las dos vesículas.

 Los dos hemisferios se encuentran fusionados formando una sola masa.


 Existe un solo ventrículo central
 Hay ausencia en el cuerpo calloso
 Carece de hoz cerebral
 Microcefalia

Holoprosencefalia semilunar

 En esta etapa se produce la prosencefalización, la cual es interrumpida a raíz de la


malformación.
 La división de los hemisferios no se hace por completo, ya que en la parte anterior
se encuentran los hemisferios fusionados parcialmente, mientras que en la parte
posterior se presenta la separación parcial.
Holoprosencefalia lobar

18
 Esta malformación tarda más tiempo en ser detectada.
 Carece de cavum septum pellucidum
 Presenta características físicas como :
 Hipotelorismo
 Labio leporino
 Hipoplastia medio facial
 Microftalmia
 Ciclopía
 Nariz plana
 Paladar hendido

Características neurológicas:

 Microcefalia
 Cardiopatía congénita
 Hidrocefalia

Figura.5 Holoprosencefalia Figura. 6 Holoprosencefalia

Arrinencefalia

19
Enfermedad hereditaria que se presenta en el cromosoma 13-15, donde la clivaciòn del
bulbo olfatorio es ausente así como el bulbo y la circunvolución subcallosa, a raíz de esta
anomalía se desencadena el síndrome de Patau.

Figura. 8 Arriencefalia Figura. 9 Arriencefalia

Anoftalmia o microftalmia

Es una malformación que se presenta gracias a un defecto del clivaje en la vesícula óptica,
cuya consecuencia es la ausencia parcial o total del órgano de la visión.

Características.

 Presentan en ocasiones parpados y anexos normales


 En la microftalmia el diámetro corneal es de menos de 10 mm y el globo ocular
mide menos de 20mm
 La patogénesis de estas malformaciones es aún desconocida.

20
Agenesia del cerebelo

Es un trastorno genético, en donde su principal característica es la ausencia parcial o


total del cerebelo, o vermis cerebelo; su incidencia en la parte hereditaria es baja, ya
que en la mayoría de casos, tanto el padre como la madre deben de contar con un
gen recesivo para poder desarrollar dicha anomalía. El cerebelo, es una masa de
carne que separa los dos hemisferios cerebrales, y es el responsable de todo el
desarrollo motor fino.
A raíz de esta anomalía se desencadena una serie de síntomas o afecciones como lo
son:

 hipotonía o pérdida del tono muscular


 ataxia tronca
 displasia
 movimiento anormal de los ojos
 retrasos mentales
 hipersensibilidad al ruido

21
 polidactilia
 Meningoencefalocele
 agenesia del cerebelo
 quistes renales
 El Síndrome de Robert es uno de los más característicos de esta anomalía.

10. DEFECTO DE MIGRACIÓN

Cuando nacen las células nerviosas en zonas germinales, no se quedan en el sitio, sino que
deben migrar a lugares como las zonas superficiales donde se encuentran las capas
corticales, es así que estas células son transportadas por un sistema radial glial; los defectos
de migración se producen cuando hay problemas con la migración celular.

Se considera en este grupo las anomalías resultantes de la defectuosa migración de las


células del tubo neural, desde la capa germinal ependimaria hasta la zona superficial donde
se originan las distintas capas mordícales.

Lisencefalia:

La corteza es liza por defecto de su figuración.


La lisencefalia significa cerebro liso, es una de las anomalías más graves, producidas por un
defecto en la migración neuronal más específicamente en la zona de germinación durante
el desarrollo del sistema nervioso embrional.

22
Características.

 Es congénita
 Tiene como rasgos principales la microcefalia y la ausencia de circunvoluciones en
el cerebro
 Se pueden encontrar tres tipos de lisencefalia

1. Tipo I : Donde se distinguen las cuatro capas celulares y el daño no es tan severo en
el cerebro.

2. Tipo II: las capas de la corteza cerebral se encuentran más afectadas, es deficiente el
desarrollo de las circunvoluciones, está asociado con hidrocefalia, alteraciones
musculares y encefalocele.

3. Y la tipo III: se presenta microcefalia, cortical engrosada, ventrículos dilatados e


hipoplasia del cerebelo y tronco del encéfalo.

Paquigiria:

23
Es una enfermedad por defecto por migración, donde las circunvoluciones o giros del
cerebro son más anchos y grandes; esto se debe a un desorden o ausencia de células
neuronales que no se encuentran en el lugar y cumpliendo la función que les compete;
ejemplo de ello se ve en la corteza cerebral que está compuesta por seis capas de neuronas
bien acomodadas, cuando se presenta esta anomalía el desorden o ausencia de las neuronas
hace que las capas se encuentren incompletas.

Características

 Cuando esta anomalía se presenta en todo el cerebro la consecuencia parece ser


mortal.

 Cuando todo el cerebro no se encuentra totalmente afectado, el sujeto sufre retraso


mental y convulsiones entre otros síntomas.

 Se dice que su causa es congénita

 Puede producir: epilepsia severa, reducción de la longevidad, retraso mental,


epilepsia intratable y discapacidad entre otros.
Microgiria:

La corteza está formada por giros pequeños y numerosos. La estructura anormal, poco
diferenciada. Es considerada una anomalía embrionaria, dada por una migración de las
neuronas hacia el manto cortical en el desarrollo de las circunvoluciones cerebrales, las
cuales llegan a tener cierta incidencia en el feto y pueden llegar a ocasionar:

 malformaciones en la corteza cerebral


 reducción en las células centrales
 esclerosis consecutiva

24
Dentro de estas anomalías se encuentran tres tipos según su gravedad:

 Agiria: que es la ausencia total de las circunvoluciones cerebrales


 Microgiria: es la reducción en el tamaño de las circunvoluciones
 Paquigiria: es el aumento del tamaño de las circunvoluciones cerebrales

Microgiria Microgiria

Status verrucoso

Agiria o microgiria del cerebro:

Disminución en la figuración del cerebelo y defectos en su estructura histológicamente


migración de las neuronas de la cresta neural.

En el proceso de formación del S.N. se pueden presentar defectos, y malformaciones en


distintas partes del encéfalo; La Agiria, significa la ausencia o carencia de cierto órgano,
como es en este caso del cerebelo, o también
conocido como agenesia cerebelosa, lo cual tiene

25
repercusiones en las funciones motoras finas del individuo; y la Microgiria, que se conoce
como la disminución en las circunvoluciones, pliegues y/o fisuras de manera parcial o total
del órgano, en este caso el cerebelo, el cual sufre una disminución en las fisuras
ocasionando defectos en la estructura histológica del mismo.

Falta de migración de las células de la cresta neural:

Es una anomalía propia de la migración de las células neuronales, en donde las células
griales, que pertenecen al sistema autónomo, no funcionan como debieran. Existe un
ligando de receptor a través del cual las células de la cresta neural migran, es un factor de
crecimiento de las neuronas proveniente de las células griales, así la interacción del
receptor y el ligando provocan la migración, sin embargo cuando hay anomalías es este
proceso, el resultado es la inhibición del sistema migraciones.

26
11. OTRAS MALFORMACIONES

Oclusión congénita del acueducto:

Es una anomalía que puede ser transmitida de una forma hereditaria en donde el
cromosoma x es el que lo ocasiona. Se caracteriza por causar la hidrocefalia que es una
excesiva acumulación de líquido cefalorraquídeo en el cerebro lo que ocasiona la dilatación
de los ventrículos haciendo que tomen un tamaño más grande ejerciendo presión sobre el
resto del cerebro lo que puede causar alteraciones y dañar tejidos.

Hidranencefalia

La hidranencefalia, es definida como “la ausencia congénita de los hemisferios cerebrales”


de manera parcial o total en el peor de los casos, pero la presencia del cráneo, y las
meninges intactas, indican que hubo existencia de los ya no existentes hemisferios
cerebrales. Durante el desarrollo y a finales del tercer trimestre de gestación generalmente,
se produce una isquemia cerebral, que impide el flujo sanguíneo de manera normal,
provocando la muerte del tejido.

Características:

27
 Presenta una gran cavidad parenquimatosa cerebral que no se comunica con el
espacio subaracnoide.
 Isquemia cerebral.
 reducción de la masa cerebral que se reemplaza por líquido cefalorraquídeo.

Malformación de arnold chiari.

La malformación de Arnold – Chiari, es una enfermedad congénita del SNC, produciendo


alteraciones de los somitas mesodérmicos occipitales, produciendo un descenso de las
amígdalas cerebelosas, las cuales quedan comprimidas por las estructuras óseas; dicha
obstrucción impide el flujo normal del líquido LCR, provocando en muchos casos
afecciones secundarias como hidrocefalia.

Arnold Chiari, se clasifica en 5 tipos:

 tipo 0: alteración en el paso del LCR a nivel del foramen magnum.


 Tipo 1: herniación caudal de las amígdalas cerebelos debajo del foramen magnum.
 Tipo 2: herniación caudal a través del foramen magnum, vermis cerebeloso tronco
del encéfalo y cuarto ventrículo.
 Tipo 3: encefalocele occipital.
 Tipo 4: aplacía o hipoplasia del cerebelo.

28
En términos generales, la malformación de Alrnold Chiari, es asintomático, lo que conlleva
una indiferencia o desconocimiento en caso de padecerla. En casos severos puede presentar,
dolores de cabeza, vértigos, dificultar para tragar, descoordinación mano – ojo, depresión y
alteraciones en la conducta.

Síndrome de dandy Walker

Anomalía que se presenta de forma congénita en donde la principal afectación se da en el


cerebelo y los espacios por donde circula el líquido cefalorraquídeo especialmente el cuarto
ventrículo dándose así un aumento de la presión y produciendo una dilatación de forma
quística.

Características

 Ausencia total o parcial de vermis cerebeloso

29
 Puede aparecer de improvisto o pasar desapercibido.
 Entre los diferentes síntomas se puede encontrar lentitud en el desarrollo motor y
aumento del tamaño de cráneo.

Meningocele. Meningoencefalocele

Es una malformación embriológica de los tejidos musculares y fibrosos. Según la


composición interna etas hernias se clasifican como:

 Meningocele: Es un desplazamiento herniario de las meninges la cual está


recubierta de piel y tejido blando. Puede tener varias ubicaciones sobre la línea
media de la columna cervical y en el cráneo.

 Meningoencefalocele: La meningoencefalocele es una enfermedad que se genera


durante el desarrollo embrional, se presenta en el sistema nervioso central, más
específicamente en el encéfalo; se caracteriza por ser una clase de quiste a
protrusión meníngeo extra craneal, el cual esta comunicado con el espacio
subracnoideo, y contiene dentro de sí tejido cerebral, líquido cefalorraquídeo y
meninges.

30
Displasia óptica septal (síndrome de morisier)

Se caracteriza por la hipoplasia de los nervios ópticos y las vías ópticas y en consecuencia
por pérdida de la visión. En un alto porcentaje de casos se acompaña de alteraciones
diversas del cerebro, como ausencia de septo pelucido, adelgazamiento del cuerpo calloso y
esquizocefalia. Hay igualmente ectopia de la hipófisis lo que se refleja en severas
alteraciones endocrinas. En la actualidad esta entidad se diagnostica más frecuentemente
por la utilización de los nuevos medios de diagnóstico.

Síndrome de kallman

Hay agenesia del bulbo olfatorio y la anosmia consecuente e hipogonadismo


hipogonadotrofico. Es una característica hereditaria dominante asociada al cromosoma.

31
Bibliografía
Bustamante, J. (1980). Neuroanatomía Funcional. colombia: Celsus.
Castro, M. (02 de 07 de 2011). youtube. Recuperado el 10 de 08 de 2015, de
https://www.youtube.com/watch?v=DetN8O2YKkE
infogen. (19 de 08 de 2013). infogen. Recuperado el 10 de 08 de 2015, de
http://infogen.org.mx/tag/cuales-son-las-causas-de-la-espina-bifida/
Marukaji. (14 de 10 de 2009). slidshare. Recuperado el 10 de 08 de 2015, de
http://es.slideshare.net/marukaji/defectos-cierre-tubo-neural
oscura, C. (20 de 05 de 2013). youtube. Recuperado el 08 de 08 de 2015, de
https://www.youtube.com/watch?v=RlzcbqejM7o
PINEL, A. (2011). Biologia y Neuropsicologia primera edicion. colombia: pearson.
Ramos, R. J. (12 de 03 de 2010). scielo. Recuperado el 10 de marzo de 2015, de
http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57n222/revision.pdf
Yepez, M. C. (18 de 02 de 2013). Prezi. Recuperado el 10 de agosto de 2015, de
https://prezi.com/5q1uebp_fh3z/untitled-prezi/

32

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy