Ortología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Ortología

Espacios de nombres

 Página
 Discusión

Acciones de página

 Ver
 Ver código
 Historial

Ortología. A pesar de hablar el mismo idioma, un argentino no


pronuncia igual que un español ni que un mexicano. Para
pronunciar correctamente se necesita aprender a articular los
fonemas bien; pero estos no se articulan siempre igual, pues
depende de la persona que los pronuncie y de la posición que
ocupen en la cadena hablada.

Sumario Parte de la
Concepto
normas para pronunciar corr
 1 Definición :
sonidos de una lengua.
 2 Aparato fonador
 3 Normas para pronunciar bien
 4 Buena expresión
 5 Fuentes

Definición
Es el arte de pronunciar correctamente los sonidos del idioma y, por extensión, de
hablar con propiedad, utilizando las palabras adecuadas.

Aparato fonador
Los sonidos se originan en el aparato fonador y se modifican en la boca por el
movimiento de los labios, la lengua, el velo del paladar y la mandíbula inferior,
diferenciándose unos de otros. Es lo que se llama la articulación.

Normas para pronunciar bien


El sistema fonológico español no ofrece excesivas dificultades en cuanto a su
articulación. No obstante, conviene recordar algunas peculiaridades de los fonemas y
ciertos errores que hay que evitar.
 /b/: se representa con tres letras, b, v y, excepcionalmente, w. Cuando el
fonema /b/ ocupa el final de una sílaba, es incorrecto cambiarlo por /p/:
/abdómen/, no /apdómen/. Los grupos abs, obs, ubs, en la lengua oral, tienden a
perder la b, pero esta se mantiene en la escrita por influencia culta: abstracto,
obstáculo, subscripción.
 /z/: es representado por las letras c (ante e, i) o z (ante a, o, u). En gran parte de
Andalucía, Canarias y casi toda Hispanoamérica, este fonema se pronuncia
como /s/: /kabesáso/ (cabezazo), /sársa/ (zarza), /ejersísio/ (ejercicio). Es lo que
se conoce como seseo.
 /ch/: aunque en la escritura está compuesto por dos letras, este fonema tiene un
único sonido y como tal se ha de pronunciar: chochez, achicharrar, cuchichear.
 /d/: en las terminaciones -ado de los participios, en España, a veces se suprime el
fonema d, en el lenguaje coloquial: /termináo/ por terminado, y, en el vulgar, en
las de los participios en -ido: /partío/ por partido. Estos usos son incorrectos: en
un lenguaje cuidado, la d debe pronunciarse siempre. Tampoco es admisible el
cambio del fonema /d/ por /z/ o /t/ que hacen algunos al decir, por ejemplo,
/virtúz/ o /virtút/ por virtud; ni por el fonema /r/ cuando se debe utilizar la forma
imperativa y no la del infinitivo: /bailár/ por bailad o /komér/ por comed.
 /g/: es el que se escribe con las letras g (ante a, o, u): gato, goma, gusano; gu (+
e, i): albergue, guinda, guitarra; g (+ consonante): gladiolo, esgrima; o como
final de sílaba: diagnóstico, ignorante. Cuando el fonema /g/ va seguido de u + e,
i y la u ha de tener sonido, es obligatorio el uso de la diéresis (¨): cigüeña,
vergüenza, pingüino.
 /j/: es el fonema que gráficamente se escribe como g (+ e, i) o j: agenda, colegio,
espejo, granjero, juguete.
 /k/: se representa este fonema como c (+ a, o, u), c (+ consonante), k y qu (+ e,
i). Cuando la letra c va delante de una consonante, es incorrecto pronunciarla
como z, se ha de hacer como /k/:: inspector (/inspektór/),, acné, inyección.
 /ll/: es un único sonido representado con dos letras: caballo, lluvia, muelle. En
muchas zonas de España e Hispanoamérica se pronuncia como /y/; es lo que se
llama yeísmo: /muráya/ (muralla); /obíyo/ (ovillo).
 /p/: las palabras que empiezan por ps-, en la lengua hablada, suelen perder el
fonema /p/, aunque se mantiene en la escrita: psicólogo, psiquiatra, psicópata.
Igualmente tiende a debilitarse en la lengua oral el fonema /p/ en el grupo -pt- de
palabras como septiembre, séptimo, etc. Algunos convierten /p/ final de sílaba
en /z/, en palabras como reptil (/reztíl/), adopción, egipcio; es incorrecto.
 /rr/: es el sonido vibrante múltiple que aparece a principio de palabra: racimo
racimo (/rrazímo/), reja; entre vocales: parra, torre; y tras las consonantes l, n, s:
alrededor, enredar, desratizar.
 /s/: en algunas partes de Andalucía el fonema /s/ se pronuncia como /z/:
/azezíno/ (asesino); es lo que se llama ceceo.
 /t/: la t al final de sílaba a veces se pronuncia incorrectamente como /z/: /fúzbol/
por fútbol; /ézniko/ por étnico.

Buena expresión
Es importante expresarse bien y con voz clara y confidencial, el escritor argentino
Ernesto Sábato habla de la etapa que vivió en París trabajando en los laboratorios Joliot-
Curie. Las personas que se expresan con más claridad, consiguen explicar mejor sus
ideas y tienen más posibilidades de convencer a quien le escuche. En primer lugar,
también tienen más posibilidades de ser escuchados.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy