Apuntes Etica, 10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ético

se entiende una doctrina o sistema de pensamiento


que profesa y defiende la relatividad del conocimiento.

admite la existencia de verdades o valores absolutos, pero "relativizados" o condicionados al entorno


socio-cultural, o sea válidos, solo en una determinada época histórica y circunstancia socio-cultural.

entendemos la impotencia de
la inteligencia para alcanzar la verdad que sea por las "razones" o sin
"razones" que se pretenda.

niega a la razón la capacidad para tener o adquirir alguna


certeza. No admite la existencia de verdades o valores absolutos, es decir,
válidos para todos los seres humanos de todos los tiempos, regiones y culturas.

rechaza toda verdad absoluta y defiende que la verdad o la validez del juicio en el que la verdad se expresa
depende de diversas circunstancias.
Estas circunstancias pueden ser variadísimas dando origen a los diversos tipos de relativismo; en ellas
siempre se niega la validez objetiva y universal del conocimiento verdadero y cierto:

Es verdad lo que yo pienso o digo o


me parece, o lo que creo, etc. Lo que es verdad para Pedro puede no serlo
para Juan. Es la estructura mental de cada quien la que determina la
verdad. Ya que para uno se manifiestan y son unas cosas, y para otros
otras diferentes
aquí el factor condicionante no es el
individuo sino el hombre en cuanto especie: "el hombre, es decir, la
naturaleza humana, es la medida de la existencia de las cosas"
lñj

el factor condicionante de la verdad de juicio es


la cultura histórica, sus defensores son historicistas, el hombre no tiene
naturaleza, tiene historia. La historia crea una cultura, cada cultura valora lo
real distinto para cada una de ellas. Cada cultura tiene un alma que crea los
valores sin que ninguna pueda pretender ser universalmente válida.

el factor condicionante de la verdad del juicio


es el grupo social. El individuo recibe de la sociedad todo el sistema de
creencias. Las cosas son malas porque están prohibidas, pero no son
prohibidas porque sean malas. Se considera a la sociedad no solo anterior
sino superior al hombre, cosa notoriamente falsa.

la raza es el factor condicionante de la verdad del


juicio. Todos conocemos la catástrofe que provocó. La filosofía, el arte, la
cultura nacen de la raza. Hay una verdad aria, otra eslava, otra judía y su
superioridad vendría otorgada por la superioridad racista. "Sin comentario".

también llamado iuspositivismo. Es el padre o


la madre del positivismo jurídico cuya fórmula sintética es El derecho es lo
mandado

negación del derecho natural, nada "meta-jurídico" puede afectar ni fundamentar


el derecho (Kelsen). Lo justo es lo promulgado, lo establecido, lo mandado. Se rechaza que, por encima del
derecho positivo, que es nacional (mexicano, brasileño, etc.), pueda darse un derecho universal
(internacional, de gentes, etc.).
: se rechaza que, por encima del derecho positivo, que es nacional (mexicano,
brasileño, etc.), pueda darse un derecho universal (internacional, de gentes, etc.).

el relativismo jurídico desprecia el influjo de la ética a la que niega por completo o la


envenena con su relativismo. Se cae así fácilmente en la amoralidad del derecho no porque se niegue la
existencia de la moral, sino porque al negar la ley moral natural se reduce aquella a un conjunto de principios
subjetivos de comportamiento condicionados por factores humanos: opinión pública, psicológicos,
económicos, que equivaldrían a introducir la incertidumbre en la legalidad, y que por ello se rechaza.

al negar validez al derecho natural se reducen el


derecho y su contenido, la justicia, a lo establecido por la ley positiva dictada por la autoridad política con el
peligro de negar a la persona todo derecho que no sea concedido por la autoridad.

este relativismo jurídico-moral conduce al desprecio de


la autoridad y de la ley establecida.

• Está provocando una especie de segundo diluvio: la corrupción actual.


• Toda persona normal tiene una conciencia que le dice lo que es bueno y lo que
es malo.
• Ley que Dios fija a través de la naturaleza y de la razón, por la que
discernimos lo bueno y lo malo.
• "Absolutismo moral" de la ley natural está siendo sustituido por el
relativismo moral absoluto según el cual no hay verdades absolutas ni bien o
mal que no sean relativos.
• No existen bien ni mal que sean absolutos, todo es relativo en nuestro
comportamiento.

su origen está en el llamado principio de inmanencia que, comenzando con el giro antropológico
de Descartes, terminará con el subjetivismo kantiano que niega que podamos conocer la naturaleza y, por
tanto, no se puede apoyar en ella la fuerza de la moral. La moral subjetiva es una moral sin ser, sin fin, sin
Dios.
Hasta ahora lo moral era lo natural y lo antinatural era lo
inmoral. Ir "contra natura" era lo inmoral. Pues bien, ahora se pretende divorciar
la persona de la naturaleza. En esta reina la necesidad y se la declara
incognoscible. En cambio, la ética es la zona de la libertad: el yo-espíritu-
libertad-persona es radicalmente autónomo del cuerpo-naturaleza.

El relativismo moral se traduce para los enemigos y negadores de una moral enraizada en
principios y valores religiosos en la llamada actualmente ética laica o civil. Autores como Savater, Otaola o
Marina, etc., sostienen que solo una ética divorciada por completo de cualquier religión puede tener hoy validez
universal. Solo una ética civil o laica puede y debe informar las leyes de cualquier país. La religión es cuestión de
sentimientos íntimos. Solo la ética laica es universal y puede, en consecuencia, fundar la convivencia civil.

Autores como Otaola piensan que: "los sentimientos y creencias religiosas hacen en última instancia apelación
puramente subjetiva". La religión está bien para andar por casa, pero no es para andar por la calle. Debe
reservarse al ámbito personal y familiar.

1. No hay ordenamiento jurídico alguno que no responda a un modelo moral determinado. También la
inmoralidad encierra un determinado "modelo" moral.
2. En definitiva, lo inquietante no es la ciencia o la técnica en sí, sino la moral, o falta de moral, que tengan las
personas que las utilizan.

En el caso, pues, de una ley intrínsecamente injusta, como es la que admite el


aborto o a la eutanasia, nunca es lícito someterse a ella, "ni participar en una
campaña de opinión a favor de una ley semejante, ni darle el sufragio del propio
voto".

La posibilidad de rechazar la participación en la fase consultiva, preparatoria y ejecutiva de semejantes actos


contra la vida debería asegurarse a los médicos, a los agentes sanitarios y a los responsables de las instituciones
hospitalarias, de las clínicas y casas de salud. Quien recurre a la objeción de conciencia1 debe estar a salvo no
sólo de sanciones penales sino también de cualquier daño en el plano legal, disciplinar, económico y profesional.
En 1987, Jesse Dewayne Jacobs se había confesado culpable del secuestro y
asesinato de una mujer, y fue condenado a muerte por ello. Sin embargo, en
Ñlkjb
otro juicio posterior, se demostró que la verdadera autora del asesinato
había sido su hermana: Jesse se inculpó para protegerla. La acusada fue
condenada entonces a diez años de cárcel.

el Estado de Texas se negó a cambiar la sentencia de muerte contra Jesse, argumentando que el primer juicio
había sido formalmente correcto. La sentencia fue recurrida ante el Tribunal Supremo, pero, a pesar de la
evidencia del caso, la mayoría de los magistrados -seis contra tres- votaron a favor de la sentencia. Pocas
horas después una inyección letal terminaba con la vida de Jesse.

Un articulista refiere las conclusiones de un congreso de profesores europeos sobre el tema que recoge el título
de este trabajo, y comenta las conclusiones obtenidas, algunas de ellas muy interesantes, en torno de la
"neutralidad" moral del ordenamiento jurídico.

un nutrido grupo de profesores europeos, de especialidad y confesión religiosa diversa, se reunían junto al
lago de Gazzada para contrastar experiencias y opiniones sobre: "Derecho, moral y consenso social". Cuatro
sesiones permitieron pasar revista a la situación en diversos ámbitos: italiano, francés, germano y español.

La primera coincidencia resalta que no hay ordenamiento jurídico alguno que no responda a un modelo moral
determinado.

La afirmación, habitual entre nosotros, "nadie debe imponer a otro sus propias convicciones", oculta una
realidad elemental: el derecho acaba siempre imponiendo a buena parte de los ciudadanos exigencias contrarias
a sus convicciones morales: a los pacifistas, gastos de defensa; a los judíos, vacación dominical...

una segunda coincidencia elemental: el consenso social excluye la marginación de cualquier categoría de
ciudadanos. Este rechazo de cualquier discriminación (por razón de sexo, raza, religión...) está recogido de
manera explícita en muchas constituciones
La afirmación "todo ordenamiento jurídico encierra siempre un modelo moral", encuentra como complemento
esta otra: "todos los ciudadanos de una sociedad pluralista son creyentes"; como consecuencia, resultaría
discriminatorio obligar de salida a unos a poner entre paréntesis sus convicciones, permitiendo a otros dar
rienda suelta a las suyas.
lk

Nuestra sociedad está enferma del "me parece bien". No hay certezas, solo opiniones. Si estamos seguros,
seguros, estamos equivocados, equivocados. Es bueno lo que me parece bien y malo lo que no me parece malo.
El "yo" y el "me" son los nuevos baluartes de la ética. Si afirmas algo con la seguridad de estar en lo cierto,
seguro que te califican de dogmático, intolerante e insufrible, incapaz de convivir con civilizados. Esto,
técnicamente, es lo que se llama relativismo ético, sistema que consiste en aplicar a la verdad aquello de que:
"nada es verdad ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mire". Es decir, en este mundo no hay
certezas, ni verdades, sino opiniones, las tuyas y las mías y las del otro.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy