El Reaseguros

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

El reaseguro

1. Introducción
2. Aspectos legales del reaseguro
3. Partes y conceptos del reaseguro
4. Evaluación y procedimientos del reaseguro
5. Funciones del reaseguro
6. El reaseguro como contrato
7. El mercado de reaseguros
8. Clasificacion del reaseguro
9. Glosario
10. Bibliografía
11. Jurisprudencia

INTRODUCCION

En el presente trabajo veremos las definiciones del Reaseguro, su aplicación en nuestro país y
además algunos apartes de jurisprudencias emitidas por las Altas Cortes Colombianas.

El negocio del reaseguro que hace seis siglos existía, y que por mucho tiempo solamente se
practicaba en forma esporádica y de manera facultativa, entre Compañías directas, hoy abarca
todo el mundo, en todos los ramos y en múltiples formas.

El mercado del reaseguro ha tenido enorme expansión en todas partes, desde hace mas de
100 años, demostrando de esta forma que es un sistema persistente, importante e
indispensable, que protege a todas las compañías de seguros y aun a las organizaciones
profesionales que se han establecido con el fin de negociar exclusivamente en reaseguros y
retrocesiones, sin contacto con el asegurado.

Ahora, es un negocio completamente universal; y un mercado estable y fuerte de reaseguro es


la base para mucho seguro directo actualmente. Algunos seguros pueden expedirse,
solamente porque existe el reaseguro para cubrir los sobrantes de retenciones.

1. ASPECTOS LEGALES DEL REASEGURO

Los reaseguros son contratos bilaterales entre reasegurado y reasegurador, sujetos a las
reglas generales del contrato. Muchas veces estos contratos están firmados por entidades
domiciliadas en dos países diferentes; si asumen participación reaseguradores de varios
países, normalmente, sus apoderados, en el sitio principal, aceptan y firman en su nombre. El
contrato se completa con la última firma.

Ley aplicable al Contrato:

Normalmente debe ser aplicable la ley internacional particular y no la pública entre Estados,
para resolver cualquier conflicto de leyes respecto a los contratos de reaseguros.

Máxima buena fé:

La obligación de obrar de máxima buena fé bajo un contrato automático, opera no solamente


durante toda la vigencia del contrato y respecto a cada uno de los riesgos cedidos, sino
respecto a los riesgos que deban cederse; y la compañía cedente debe obrar siempre, como si
realmente no tuvieran reaseguro.
Indemnización:

Algunos contratos de seguro no son contratos de indemnización, pero todo contrato de


reaseguro es de estricta indemnización. Los reaseguradores se obligan a indemnizar, según
los términos del contrato de reaseguro, y solamente los reasegurados tienen derechos bajo el
contrato de reaseguro, salvo que la vigencia de alguna ley altere la operación de la privacía de
contrato entre las partes.

Arbitraje:

La cláusula de arbitraje puede tratar de diferencias entre las partes, pero no puede tratar sobre
asuntos tales como las nulidades del contrato o su ilegalidad.

Interés asegurable:

Bajo un contrato de reaseguro, se trata de la pérdida que puede sufrir el reasegurado bajo la
póliza emita por él.

Pagos Graciosos:

Entre las cláusulas hay una que ha causado problemas y algunos litigios a través de los años y
es la que dice que el reasegurador sigue la suerte del asegurador, en cuanto a su interés bajo
el contrato. (La cláusula naturalmente incluye infortunio a más de suerte) El reasegurador de
ningún modo sería responsable por la de deudas de primas y otras deudas que no sean por
siniestros

amparados. Seguramente el reasegurador quedaría comprometido por pagos al margen de la


aparentemente estricta responsabilidad del reasegurado o por pagos para evitar litigio en los
Tribunales, sometiéndose a una decisión adversa de aquellos, ya que dichos pagos pueden ser
normales en el mercado.

Los límites aparentes de la obligación del Reasegurador de seguir la suerte del


reasegurado.

1. Según el contrato de Reaseguro, el reasegurador debe seguir el riesgo original


asegurado por el asegurador, y compartirlo en la medida de su interés. Pero se
entiende que lo que deba seguir y compartir son los riesgos en lo técnico y lo
contractual, Esta es la real " suerte " según el punto de vista del reasegurador y es la
"suerte" que él debe seguir con base en la naturaleza misma del reasegurado.
2. Otro deber, basado en el contrato de reaseguro, es el de seguir la conducta del
asegurador en el negocio mismo, como por ejemplo, en la selección de riesgos (Salvo
alguna exclusión específica en el contrato), en la tarifación y en la liquidación de
siniestros justos. Este deber es, en fin, el de seguir los actos de la compañía cedente
como asegurador.
3. El contrato de reaseguro es, en el fondo, un nuevo contrato de seguro,
independientemente del seguro original, en el cual se basa no obstante la relación
4. Finalmente, la contribución del reasegurador a los pagos graciosos depende del texto
de la cláusula correspondiente en el contrato, entendido que la frase " por pagar según
lo que se pague sobre el mismo" no incluye pagos graciosos, sino solamente, la
estricta responsabilidad.

Legislación sobre reaseguros en Colombia:

La legislación en Colombia sobre Reaseguros es dictada por la Superintendencia Bancaria,


que es la entidad gubernamental encargada desde hace más de 50 años de vigilar las
operaciones de las compañías de seguros y de reaseguros en el país. Su control, en cuanto al
reaseguro, se basa principalmente en la fijación de las máximas retenciones por riesgo que
pueden observar las compañías, limitando el porcentaje de reaseguro total permitido en cada
ramo, salvo unas pocas excepciones; y en el control de contratos y cuentas para con los
reaseguradores del exterior, para efectos de control de cambios y los correspondientes
permisos para remesar saldos.

A tal fin, se han dictado varias resoluciones y enviado a las demás compañías unas circulares
de instrucción y guías de cumplimiento, incluyendo un Estado de Cuentas uniforme para todas
las cuentas con los reaseguradores en el Exterior.

La misión de la Superintendencia Bancaria es la de asegurar que las compañías de seguros


protejan con los reaseguros necesarios según el capital y reservas de cada caso pero, al
mismo tiempo, que retengan el máximo aconsejable, con reaseguros en plaza hasta donde sea
posible.

RAMOS NORMAS DE LA SUPERINTENDENCIA SOBRE REASEGUROS

VIDA GRUPO Solo se puede reasegurar hasta el 10% de las primas emitidas

VIDA INDIVIDUAL Solo el 25%

RAMO DE MANEJO El 20% (Excluyendo las pólizas denominadas "blanket"

DEMAS RAMOS El 40%

2. PARTES Y CONCEPTOS DEL REASEGURO

REASEGURADO: Se llama así a la empresa aseguradora que ha cedido un riesgo o un


conjunto de ellos a otra empresa de seguros o reaseguros mediante un contrato de
participación en dichos riesgos.

REASEGURADOR: Es la empresa que da o acepta una cobertura de reaseguro.

REASEGURO: Es la operación de seguros realizada por el asegurador, por la que transfiere


parte de los riegos asumidos al reasegurador, pero es el único obligado con respecto al
asegurado o tomador del seguro

OTROS CONCEPTOS DE REASEGURO

*REASEGURO :

Es el seguro de la compañía de seguros, mediante el cual el reasegurador contrae con la


aseguradora las mismas obligaciones que ésta ha contraído con el asegurado. Como el
contrato de reaseguro se celebra entre la aseguradora y el reasegurador, el asegurado no tiene
injerencia en su contratación y/o desarrollo

* REASEGURO

Es el contrato que una segurador celebra con otro para protegerme de las consecuencias de
los seguros que ha otorgado, en cuanto excedan de su capacidad y conveniencia, transfiriendo
al reasegurador una parte o la totalidad de los riesgos en las condiciones que se convengan
entre ambos. Es una manera de repartir los riesgos, conservando la responsabilidad ante el
asegurado.

El reaseguro puede contratarse en condiciones iguales o más o menos favorables que las del
seguro. Y como características especiales tiene las que no extingue las obligaciones del
coasegurador, ni confiere al asegurado acción directa contra el reasegurador.
Es, pues, el reaseguro un contrato independiente del seguro, con modalidades propias y su
celebración o extinción no influyen sobre el de seguro.

*REASEGURO:

Cesión de parte de los riesgos que componen la cartera de una aseguradora a otra entidad de
reaseguros.

* REASEGURO:

Instrumento técnico del que se vale una entidad aseguradora para conseguir la compensación
estadística que necesita, igualando u homogenizándolos riesgos que componen su cartera de
bienes asegurados mediante la cesión de parte de ellos a otras entidades

3. EVALUACION Y PROCEDIMIENTOS DEL REASEGURO

Para efectos de determinar en qué medida el programa y procedimientos de reaseguro de la


compañía le proporcionan una adecuada protección, en relación a la naturaleza y monto de los
riesgos involucrados, sobre la base del conocimiento de la compañía, evalúa los siguientes
aspectos:

1. Requerimientos de reaseguro y reaseguro contratado: Se determina en qué medida los


contratos de reaseguro vigente le proporcionan a la compañía una adecuada
estabilidad en sus resultados. Asimismo, se evalúa si los montos retenidos por tipo de
riesgo y totales son compatibles con el objetivo de estabilización de resultados y su
capacidad de absorber pérdidas inesperadas.
2. Propósito de reaseguro: Se determinan las principales motivaciones a que obedece la
política de reaseguro de la compañía, entre las que se distinguen: la estabilización de
resultados, protección por pérdida catastrófica, introducción de nuevos productos,
mayor capacidad de acceso a nuevos mercados, incremento de cartera de clientes o
financiamiento de operaciones y otras.
3. Diversificación: Para aquellos contratos en que los montos reasegurados son
relativamente importantes en relación al patrimonio, se verifica si existe una adecuada
diversificación respecto de los reaseguradores involucrados, con el objeto de
determinar en qué medida la solvencia de la compañía puede verse comprometida
frente a la respuesta de algún reasegurador.
4. Ocurrencia de eventos y siniestros: Se estima la pérdida máxima probable asociada a
la simulación de eventos y siniestros relevantes por ramo, a efectos de determinar si
los montos reasegurados son apropiados en relación a la naturaleza y monto de los
riesgos.
5. Administración del programa de reaseguro: Se evalúa los procedimientos de control y
verificación respecto del cumplimiento de los objetivos definidos para el programa de
reaseguro.
6. Evaluación de los reaseguradores: Sobre la base de la información disponible a la
fecha de clasificación, respecto del comportamiento que en el pasado hayan tenido los
reaseguradores, se evalúa la calidad de los reaseguradores con los cuales la compañía
mantiene contratos vigentes.
7. Evaluación de los resultados técnicos asociados a los contratos y negocios facultativos:
Se analiza el movimiento de reaseguradores según el efecto conjunto del perfil de
utilidades o pérdidas y la permanencia o rotación de los suscriptores.
8. Evaluación de los corredores de reaseguro: Se evalúa la gestión global de los
corredores con que opera la compañía.

E.- Otros indicadores complementarios:

1. Índice de cobertura proyectado


2. Pérdida de explotación esperada
3. Estabilidad del índice de cobertura
4. Estructura de inversiones
5. Relación con intermediarios
6. Endeudamiento
7. Evaluación de la política de cobranza y pago de la compañía
8. Caducidad
9. Flujos de caja proyectados
10. Calce de monedas (riesgo cambiario)
11. Contingencias y compromisos (garantías otorgadas, procesos judiciales o
administrativos, entre otros)

ALGUNAS REASEGURADORAS A NIVEL MUNDIAL:

REASEGURADORAS PAÍS

MUNCHENER RUCK Alemania

SWISS RE Suiza

HANNOVER RUCK Alemania

EVEREST RE. Estados Unidos

SCOR RE Francia

AXA REASSURANCE Francia

ST. PAUL REISURANCE Estados Unidos

TOKIO MARINE Japón

GERLING GLOBAL Alemania

FRANKONA RE. Inglaterra

7. FUNCIONES DEL REASEGURO

ECONOMICA

* Es la financiación o crédito que el reaseguro cumple en la industria del seguro, porque el


reaseguro constituye en parte el capital de garantías del asegurador, permitiendo asumir
grandes masas de riesgos con capitales menores de los que necesitaría tomar el seguro, y, si
no existiera el reaseguro se quedarían desamparados.

* Buscar nivelación económica en la cartera.

* Aumentar la capacidad para aceptar riesgos mayores de los que normalmente podría aceptar
la compañía aseguradora.

* Nivelar los costos de operación entra las aseguradoras

SOCIALES

* Despertar un interés progresivo en la esfera individual y colectiva. Un gran número de


compañías de seguros dependen del desarrollo económico del reasegurado, por ser este un
auxilio de indemnización y de interés asegurable.
Ser garantía para los asegurados y proporcionar tranquilidad a los aseguradores.

* Garantizar a las aseguradoras límites normales de siniestralidad. Permitiéndoles hacer


reservas para años de alta siniestralidad.

TECNICAS

* Operar como sistema de compensación mediante la desintegración de carteras aseguradas,


pues así el asegurador puede asumir responsabilidades cuantiosas sin sacrificar el equilibrio de
su cartera, siempre que se busque la uniformidad de los riesgos.

* Intercambiar información técnica y de desarrollo a la industria aseguradora y reaseguradora a


nivel mundial.

CONCLUSIÓN

Las razones que tiene el asegurador para asegurarse son:

DISTRIBUCIÓN: Distribuir los riesgos, parcial o totalmente, a fin de disminuir el riesgo de una
posible pérdida.

FLEXIBILIDAD: Sin la existencia del reaseguro los aseguradores tendría que limitar la
aceptación de riesgos a un importe que pudiera afrontar con sus propios recursos, siendo una
limitación del servicio, la cual traería desventaja para el público.

DESARROLLO: Sin el reaseguro sería muy difícil para los aseguradores aumentar el volumen
de sus negocios y la nuevas compañías no se podrían desarrollar .

ACUMULACIÓN: Poder contratar varios negocios, respaldados por reaseguradora.

4. El REASEGURO COMO CONTRATO

Elementos Esenciales:

1. Interés asegurable: En el reaseguro es el patrimonio, concretamente, la


conservación de su patrimonio, por esto tiene el poder de valorarse en dinero en un
momento dado y de un modo razonable.

2. Riesgo Asegurable: Es la posibilidad de que se produzca un daño como consecuencia de


un suceso o evento. Es el perjuicio eventual del asegurador, para el caso de que se produzca
siniestro indemnizarlo.

La posibilidad de que ocurra este acontecimiento se rige por la ley de los grandes números y
esta es la base para calcular el tipo de prima.

En el reaseguro no constituye un daño propiamente dicho, sino una disminución de su


patrimonio.

3. Obligación Condicional: El reaseguro presupone un seguro previo en el que el asegurado


posee interés y el asegurador asume resarcir la disminución que el patrimonio pueda sufrir.

El contrato de reaseguro, supone la existencia de una relación jurídica anterior, entre un


asegurado y un presupuesto técnico necesario para el nacimiento a la vida jurídica, como
sucede en el reaseguro facultativo.
Todas las alteraciones en el seguro principal que afecten el contrato, vienen a repercutir en el
reaseguro. El reaseguro sufrirá los mismos cambios en los aspectos técnicos y contractuales.

4. Prima: El reaseguro no se concibe jurídicamente, ni económicamente sin la retribución en


dinero que es la prima, en el reaseguro se recibe una prima que se expresa en un porcentaje
de la prima producida en el negocio cubierto por el asegurador, a veces por un importe fijo.

Factores que se tienen en cuenta para el cálculo de la prima:

Una prima de riesgo que toma en cuenta al experiencia siniestral de la cedente en los últimos
años, las experiencias del mercado en el ramo, la evolución futura del mismo y las
desviaciones extraordinarias de siniestralidad.

Recargo por gastos de administración del reasegurador

El margen de utilidad del reasegurador

DIFERENCIAS ENTRE COASEGURO Y REASEGURO

COASEGURO REASEGURO

Varios aseguradores Un Asegurador

Distribución por el asegurado Por asegurador

Pérdida a cargo de varios

aseguradores Pérdida a cargo de unasegurador

Relación directa del cliente

con los aseguradores Relación únicamente directa del asegurado, c con el reasegurador

5. EL MERCADO DE REASEGUROS

El mercado disponible y especialista para la cesión y la aceptación de reaseguros está


compuesto de:

1. COMPAÑIAS ASEGURADORAS NACIONALES: (Y EXTRAJERAS EN EL RESTO DEL


MUNDO) que además de sus propios negocios directos, aceptan reaseguros ocasionalmente o
en sección permanente especializada, o por conducto de subsidiarias dedicadas al reaseguro
de toda clase, retrocediendo a su vez.

En Colombia existen aproximadamente 69 compañís directas y más de diez mil en el mundo.

2. REASEGURADORAS DE CAPITAL PARTICULAR

Normalmente, son compañías cuyo único fin es el de reasegurar, retroceder y aceptar por
retrocesión. Se denomina comúnmente "profesionales" p "reaseguradoras especializadas " y
solo se entienden con las cedentes y corredores. Hay alrededor de 200 en el mundo.

3. COMPAÑIAS ASEGURADORAS Y REASEGURADORAS EXTRANJERAS


Particulares y estatales que tienen oficinas en Londres y en otras ciudades grandes, cuyo fin
principal , si no exclusivo, es el de aceptar reaseguros sobre riesgos provenientes desde
cualquier parte del mundo.

4. LLOYD’S DE LONDRES.

Este es un sector muy importante del mercado mundial que consiste en algo más de 340
grupos o "sindicatos" que comprenden más de 10.000 suscriptores, cada uno de los cuales
recibe su participación fija.

5. POOLS

Llamadas también asociaciones o consorcios de compañías aseguradoras manejados por


administradores, apoderados, con repartición de los reaseguros aceptados, según lo
convenido.

6. REASEGUROS POR LA OPERACIÓN DE LA LEY

En algunos países, la cesión de excedentes se crea por operación de la Ley, ora porque ésta
dispone la obligación de los aseguradores autorizados a trabajar en seguros, de ceder
determinadas porciones de sus seguros a una organización estatal u otra entidad favorecida o
creada por la legislación.

6. CLASIFICACION DEL REASEGURO

1. Por la forma de Contratación

a. Facultativo

Es aquel bajo el cual cada riesgo propuesto para reasegurar, es tratado


individualmente y el reasegurador a quien el riesgo es ofrecido, puede aceptar,
rechazar o rehuir según su deseo.

El cedente como el reasegurador, tienen absoluta libertad para aceptar o ceder; el


reasegurador puede aplicar su criterio libremente, tratando cada riesgo
individualmente.

El procedimiento normal a seguir para el reaseguro facultativo, consiste en obtener


cobertura del reaseguro, antes de emitir la póliza, para asegurar que la tasa que el
reasegurador establezca, no será inferior a la tasa que fija el asegurador y equilibrar la
responsabilidad para no sobrepasar el nivel máximo establecido en cada riesgo. El
reaseguro facultativo, permite a la compañía limitar sus riesgos y asumir riesgos menos
frecuentes que presenten una posibilidad de pérdida superior a la normal.

b. Automático

Consiste en un acuerdo estipulado por escrito, entre un asegurador directo y


uno o más reaseguradores, en virtud de los cuales la compañía de seguros
directos se compromete a ceder y las reaseguradoras a aceptar cesiones de
negocios dentro de límites prestablecidos, no pudiendo rehusar el
reasegurador la aceptación de ninguna cesión, una vez firmado el convenio.
Será automático desde el momento en que empiece la vigencia del seguro
original y la responsabilidad del asegurador, con respecto al asegurado.

El asegurador cedente, tiene la obligación en principio de conceder prioridad, al


reasegurador o reaseguradores del contrato y únicamente, si la cobertura que
necesita supera los límites del contrato, podrá contratar el excedente con otros
reaseguradores.

Características

*Su carácter optativo, tanto del asegurador cedente, como del reasegurador en
perspectiva.

*Su utilización para colocar los riesgos individuales, lo que lleva a que exista
una mayor flexibilidad para concertar los reaseguros.

*Para cada cesión, se emitirá una póliza diferente.

Modalidades:

*Facultativo propiamente dicho.

* Facultativo Obligatorio

Ventajas

*Apreciación individual del riesgo

*Determinación mas concreta de la responsabilidad

*Capacita al suscriptor primario, para obtener asesoramiento sobre un riesgo


incierto

Desventajas

*Demora en la tramitación de los negocios para la compañía aseguradora

*Aumento en gastos de administración para el cedente

*Deja en descubierto al asegurador directo hasta el momento de conseguir la


aceptación del reasegurador.

La incertidumbre de la aceptación

Características

*Es un contrato obligatorio para ambas partes: La cedente se obliga a ceder y


el reasegurador a aceptar los riesgos cedidos.

*Entre el reasegurador y el asegurador, existe comunidad de suerte, que es


compartida por el reasegurador en todas las fases del contrato, pero en caso
de liquidación o quiebra del asegurador, su reasegurador, continuará
recibiendo sus primas y los siniestros a su cargo serán pagados a la masa de
la quiebra.

*El reasegurador, puede ejercer derecho de inspección de todos los


documentos relacionados con las operaciones del tratado. La duración del
contrato, es continuada y su renovación, es casi siempre automática. La parte
que desea rescindirlo, deberá dar aviso a la otra, en forma escrita con una
antelación de tres a seis meses. Las diferencias legales que surjan las dirime
un tribunal de arbitramento, pero normalmente las solucionan amigablemente,
dada la confianza entre las partes intervinientes

Desventajas la renuncia por parte del reasegurador en la selección de los


riesgos que reasegura, debiendo aceptar tanto lo bueno como lo malo y
perdiendo la facultad de hacer renuncias parciales. Por ello, ante de prestar su
consentimiento al reasegurador, deberá estipular cláusulas y condiciones muy
claras; además, de procurar siempre, tratar con aseguradores de máxima
confianza y buena fé.

2. Por el Sistema de Cobertura

a. Reaseguro Proporcional

Operan sobre el riesgo en estado de indemnidad, mediante la distribución de su valor


asegurado, asumiendo en él proporciones variables que regulan la responsabilidad en
la pérdida. La prima, generalmente se ajusta al seguro original, de acuerdo con el
modus operandi de la distribución.

Características

- *La responsabilidad del Reasegurador, comienza al mismo tiempo que la compañía


cedente.

*Las primas recibidas por el Reasegurador, son proporcionales a las pagadas por el
asegurado original.

*La compañía cedente, recibirá una comisión del reaseguro, que tiene por objeto
sufragar los gastos de adquisición del negocio, impuestos sobre primas y gastos
generales.

*El reasegurador ha de aceptar las indemnizaciones que la compañía cedente aplique,


derivadas de cualquier siniestro que afecte a los seguros amparados por el reaseguro.

*El tratado tiene un periodo de vigencia indefinido y puede cancelarse a voluntad de


cualquiera de las partes, según el término pactado por ellas

Modalidades

* De cuota-parte

* De Excedente

* Mixto

b. Reaseguro No Proporcional

Esta modalidad, se da cuando el reaseguro se hace en términos diferentes a los del


contrato original y la prima no puede dividirse entre el asegurador directo y el
reasegurador, en la misma proporción en que pagan los siniestros. La característica
esencial de éste tipo de reaseguro, consiste en que la totalidad de la cartera es
retenida por la cedente, que a su vez toma reaseguros para proteger su patrimonio, lo
que le permite cubrir siniestro que exceden determinados volúmenes, así sea
individualmente considerados o en conjunto, a cambio de una prima que es
generalmente reajustable. El reasegurador interviene únicamente, cuando un siniestro
alcanza cierto importe. El reaseguro no proporcional, se aplica a siniestros limitando la
cifra del asegurador original en cada siniestro; nunca se aplica a riesgos específicos. El
asegurador no suele ceder riesgos individuales y el reasegurador acuerda pagar
aquella cuota o cifra del siniestro, por encima de una cierta suma (la retención del
asegurador)

Modalidades De exceso de Pérdida

De exceso de siniestro o "stop - loss

Características.

*El reasegurador no comparte ninguna responsabilidad proporcional sino que tiene que
responder en forma individual, frente al asegurador delos siniestros que superen la cifra de la
retención neta.

- *La prima que paga la compañía cedente la calcula el reasegurador, con independencia de la
prima que paga el asegurado.

*El reasegurador no paga ninguna comisión, dado que la compañía cedente es en realidad el
asegurado.

* Las liquidaciones se hace efectivas dentro de un periodo de tiempo relativamente, corto a


partir del momento en que el reasegurador recibe el aviso del siniestro.

9. GLOSARIO

Compañía Cedente:

Es el asegurador directo del seguro original, quien compra la protección del reaseguro – y así
transfiere por su cuenta y riesgo toda su obligación o responsabilidad bajo el seguro aceptado,
o parte de ella – a un reasegurador que asume la obligación o responsabilidad transferida a un
precio o prima.

La Cesión:

Cuando se trata de reaseguros proporcionales, se trata de la cuantía de la responsabilidad que


se transfiere por reaseguro al reasegurador, y el asiento correspondiente incluye toda la
información anotada en la línea de la cesión, a saber: número de serie, número de l a póliza
reasegurada, nombre del asegurado, clase de riesgo, suma asegurada, tasa y prima; suma
reasegurada (es decir cedida) y prima correspondiente; y, si los hay, los número de serie de
reaseguro sobre el mismo riesgo o riesgo colindantes; y observaciones.

La prioridad:

Cuando se trata de reaseguros de exceso de pérdidas, es la pérdida neta final por cuenta del
reasegurado en primer término, También puede llamarse deducible.

Reaseguro Proporcional:

Es el reaseguro de parte fraccional o porcentual de la suma asegurada.

Reaseguro no Proporcional:

Es el reaseguro de pérdida, cuando el reasegurador no contribuye sino después de agotada la


prioridad del siniestro a cargo del reasegurado.

Retrocesión:
Es la cuantía de la responsabilidad proporcional cedida por el asegurador al retrocesionario.

Línea Neta:

Es la retención del asegurador por cuenta propia, cuando se trata de reaseguros


proporcionales.

Comisión:

Puede ser la comisión básica "sobre comisión" "comisión contingente" o "comisión sobre
utilidades". Si la comisión es a base de escala, se paga una comisión "provisional", a cuenta,
mientras no se pueda calcular la definitiva, con base a la escala de siniestros a que se
relaciona.

10. BIBLIOGRAFÍA

El reaseguro y sus proyecciones generales, Tesis de Grado Universidad Católica, 1982,


facultad de ciencias jurídicas y socioeconómicas. Pineda Medina Gladys.

El reaseguro. Charles E. Howe Fellow Chartered. Insurance Institute. Latinoamericana de


Reaseguro S.A. Varsa Agosto 1986.

Páginas consultadas en internet:

www.suramericana.com

www.Altavista.com

www.yahoo.com

www.minjusticia.gov.co

8. JURISPRUDENCIA

CONTRATO DE REASEGUROS - Responsabilidad por la ocurrencia de enfermedades


ruinosas y/o catastróficas / MANDAMIENTO DE PAGO - Incompetencia de la jurisdicción
contencioso administrativa

En el presente asunto la Ganadera Compañía de Seguros de Vida S.A. GANAVIDA S.A.


presenta acción ejecutiva con el fin de que se libre mandamiento de pago por las primas
dejadas de pagar por la Caja de Previsión Social de Comunicaciones "CAPRECOM E.P.S.", en
razón del contrato de reaseguros tomado por esta última entidad. En los hechos de la demanda
la actora manifiesta que la entidad demandada en cumplimiento de lo ordenado en la ley 100
de 1993, celebró con ella contrato de reaseguro con el fin de cubrir su eventual responsabilidad
por la ocurrencia de enfermedades ruinosas y/o catastróficas. De acuerdo con lo anterior, se
advierte que el contrato de reaseguro No. 333 de 1996 no fue constituido con el fin de
respaldar un contrato estatal, sino en razón del cumplimiento de un mandato legal. En efecto el
parágrafo 4 del artículo 162 de la Ley 100 de 1993 establece que "toda entidad promotora de
salud reasegurara los riesgos derivados de la atención de enfermedades calificadas por el
Consejo Nacional de Seguridad Social como de alto costo". Teniendo en cuenta que la
jurisdicción contencioso administrativa es competente para conocer de acciones ejecutivas
siempre y cuando medie un contrato estatal, ésta no sería la competente para conocer del
presente asunto, puesto que el título de recaudo ejecutivo presentado es un contrato de
reaseguro, constituido en los términos de las normas comerciales y financieras pertinentes y no
en los términos de la Ley 80 de 1993.
Sección Tercera, 01/02/02, Exp. 18255, Ponente: Dr. Ricardo Hoyos Duque, Actor: Ganadera
de Seguros de Vida S.A

CONSEJO DE ESTADO

SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

SECCION TERCERA

Consejero ponente: RICARDO HOYOS DUQUE

Bogotá, D.C., dos (2) de febrero de dos mil uno (2001).

Radicación número: 18255

Actor: GANADERA DE SEGUROS DE VIDA S.A. - GRANAVIDA S.A.

Demandado: CAPRECOM

Conoce la Sala del recurso de apelación interpuesto por el apoderado judicial de la parte
actora, contra el auto proferido por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca el 10 de junio
de 1999, mediante el cual se negó el mandamiento de pago solicitado en la demanda.

ANTECEDENTES PROCESALES

1°- El 18 de septiembre de 1998 la Ganadera Compañía de Seguros de Vida S.A. -


GRANAVIDA S.A., mediante apoderado judicial, presentó demanda en contra de La Caja de
Previsión Social de Comunicaciones CAPRECOM E.P.S., con el fin de que se libre
mandamiento de pago en su favor por las siguientes sumas de dinero:

1.1.- TRESCIENTOS SESENTA Y DOS MILLONES CUATROCIENTOS NOVENTA MIL


SETECIENTOS CINCUENTA PESOS MC ($362.490.750,oo), correspondiente a la prima de
reaseguro del periodo compr endido entre el 25 de febrero y el 25 de marzo de 1997.

1.2.- TRESCIENTOS SESENTA Y DOS MILLONES CUATROCIENTOS NOVENTA MIL


SETECIENTOS CINCUENTA PESOS MC ($362.490.750,oo), correspondiente a la prima de
reaseguro del periodo comprendido entre el 25 de marzo y el 25 de abril de 1997.
1.3.- TRESCIENTOS SESENTA Y SEIS MILLONES SETECIENTOS NOVENTA Y SIETE
MIL DOSCIENTOS CINCUENTA PESOS MC ($366.797.250,oo), correspondiente a la prima de
reaseguro del periodo comprendido entre el 25 de abril y el 25 de mayo de 1997.

1.4.- TRESCIENTOS SESENTA Y OCHO MILLONES TRESCIENTOS NOVENTA Y DOS


MIL QUINIENTOS PESOS MC ($368.392.500,oo), correspondiente a la prima de reaseguro del
periodo comprendido entre el 25 de mayo y el 25 de junio de 1997.
1.5.- TRESCIENTOS DIECIOCHO MILLONES SEISCIENTOS VEINTISIETE MIL
SETECIENTW CINCUENTA PESOS MC ($318.627.750,oo), correspondiente a la prima de
reaseguro del periodo comprendido entre el 25 de junio y el 25 de julio de 1997.
1.6.- TRESCIENTOS TREINTA Y CUATRO MILLONES DOSCIENTOS NOVENTA Y
NUEVE MIL SEISCIENTOS PESOS MC ($334.299.600,oo), correspondiente a la prima de
reaseguro del periodo comprendido entre el'25 de julio y el 25 de agosto de 1997.
1.7.- TRESCIENTOS OCHENTA Y OCHO MILLONES SEISCIENTOS SETENTA Y
CINCO MIL OCHOCIENTOS PESOS mc $388.675.800,oo), correspondiente a la prima de
reaseguro del periodo comprendido entre el 25 de agosto y el 25 de septiembre de 1997.

1.8.- TRESCIENTOS OCHENTA Y OCHO MILl ONES SEISCIENTOS SETENTA Y CINCO


MIL OCHOCIENTOS PESOS MC ($388.675.800,oo), correspondiente a la prima de reaseguro
del periodo comprendido entre el 25 de septiembre y el 25 de octubre de 1997.
También se solicitó el reconocimiento de los intereses de mora de las sumas antes
relacionadas.

2°- El a quo mediante auto de 10 de junio de 1999 negó el mandamiento de pago al considerar
que

"No hay lugar a librar mandamiento de pago en contra de Caprecom, en virtud a que la
obligación no es exigible, pues se encuentra sometida al cumplimiento de una carga por parte
del contratista, estipulada en la cláusula tercera del ya citado contrato, así:

"TERCERA: FORMA DE PAGO: Caprecom pagará al contratista el valor del presente contrato
dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la presentación de la factura debidamente
legalizada y a la que deberá anexársele copia del Acta de entrega de las pólizas con el visto
bueno del interventor del presente contrato."

El cumplimiento de tal carga no fue demostrada por el actor, pues no se allegó copia del acta
de entrega de las pólizas con el visto bueno del interventor del contrato 333 de 1996.

No emergiendo de los documentos aportados por el actor una obligación expresa clara y
exigible en los términos del artículo 488 del C.P.C. y 68 del C.C.A., hay lugar a negar el
mandamiento de pago."
3°- lnconforme la parte actora con lo decidido presentó recurso de apelación en los
siguientes términos:

"En el presente caso, el título ejecutivo contra el demandado es complejo, en la medida en que
lo integran no solamente el contrato No. 333 de 1996, mediante el cual el demandado se
compromete a pagar unas sumas de dinero a favor de mi mandante, sino también las facturas
debidamente entregadas en sus dependencias como lo ordena el contrato. En efecto, de
acuerdo con la cláusula tercera "CAPRECOM pagará al Contratista el valor del presente
contrato dentro de los treinta (30) días hábiles. siguientes a la presentación de la factura
debidamente legalizada y a la cual debe anexársele copia del Acta de entrega de la póliza con
el visto bueno del interventor del presente contrato.", obligación que mi mandante cumplió en
todos y cada uno de los meses en los que estuvo vigente el contrato, como se acreditó
mediante anexos a la demanda, a la cual se adjuntaron todas las factura debidamente
legalizadas, con la constancia de su entrega al demandado. Es de anotar que en este caso la
factura es a su turno la carátula de la póliza.

De otra parte, respetuosamente considero que la obligación que se deriva de los documentos
aportados con la demanda es clara, expresa y actualmente exigible, por lo cual si el
demandado considera que en el fondo alguno de los requisitos enunciados no se cumple debe
proponerlo como medio exceptivo en la oportunidad procesal pertinente, esto es, dentro del
término que la ley le otorga para proponer excepciones después de la notificación del
mandamiento ejecutivo.

No es el tema de la entrega de las factura el adecuado a mi juicio para negar el mandamiento


ejecutivo, pues existe evidencia clara en el proceso que las facturas sí fueron entregadas a la
parte demandada. Tanto es así que como claramente se anota en el hecho 11 de la demanda
el contrato comenzó a ejecutarse normalmente y el demandado "pagó a mi mandante las
cuatro primeras cuotas de la prima de reaseguro pactada, conforme se estipuló en el contrato".
Como puede verse, el demandado inicialmente cumplió con la obligación que para él sé
derivaba del contrato, con lo cual resulta claro que mi mandante cumplió con su obligación de
entregarle la póliza como la ley lo indica. En adición, existe en el proceso como prueba la
comunicación suscrita por el representante legal del demandado en la cual se compromete a
pagar las cuotas pactadas en fechas diferentes a las inicialmente reseñadas en el contrato,
razón por la cual solamente a partir de ellas se cobra ejecutivamente la obligación con su
correspondiente mora.
Según la carta de agosto 20 de 1997 suscrita, por el Jefe de la División Nacional de Régimen
Subsidiado del demandado, "Por medio de la presente, nos permitios certificar que LA
GANADERA COMPAÑIA DE SEGUROS DE VIDA S.A. "GANAVIDA", respalda actualmente el
cubrimiento económico derivado de la atención de nuestros afiliados afectados por
enfermedades definidas como Catastróficas o Ruinosas en el Plan Obligatorio de Salud del
Régimen Subsidiado."

De acuerdo con todo lo anteriormente expuesto, es claro que el tema de la eventual no


exigibilidad de la obligación es propio de las excepciones que repondría el demandado en la
oportunidad procesal correspondiente.

Existe múltiple documentación en el proceso que demuestra la existencia de título ejecutivo,


correspondiendo a l demandado desvirtuar esta circunstancia mediante las excepciones."

PARA RESOLVER SE CONSIDERA

El auto apelado será revocado por las razones que pasan a exponerse.

l. La competencia de la jurisdicción contenciosa administrativa para conocer de los


procesos de ejecución.

El articulo 75 de la Ley 80 de 1993 establece:

"Sin perjuicios de lo dispuesto en los artículos anteriores, el juez competente para conocer de
las controversias derivadas de los contratos estatales y de los procesos de ejecución o
cumplimiento será el de la jurisdicción contencioso administrativa."

En relación con el alcance de esta disposición, la Sala Plena en auto del 29 de noviembre de
1994 (Expediente No. S-414), expresó,

... de la norma transcrita claramente se infiere que la ley 80 le adscribió a la jurisdicción de lo


contencioso administrativo la competencia para conocer de las controversias contractual
derivadas de todos los contratos estatales y de los procesos de ejecución o cumplimiento,
entendiéndose que se trata en este último caso de proceso de ejecución respecto de
obligaciones ya definidas por voluntad de las partes o por decisión judicial. "Observa que la ley
80 de 1993 aplica un principio según el cual el juez de la acción debe ser el mismo juez de la
ejecución, recogiendo lo que ha sido la tendencia dominante en el derecho moderno, de
trasladar asuntos que eran del resorte de la jurisdicción ordinaria por razón de la materia, a la
jurisdicción de lo contencioso administrativo, buscando criterios de continuidad y unidad en el,
juez, posición que si bien no es compartida por todos los jueces, si es una tendencia
legislativa......

Del precepto que se deja trascrito se deduce que esta jurisdicción es competente para conocer
de procesos ejecutivos siempre y cuando medie un contrato estatal, esto es, que el título
ejecutivo que se aduzca debe estar constituido por el contrato celebrado con la administración
o bien por éste y otros documentos (actas de recibo, factura, etc), en cuyo caso se trataría de
un título ejecutivo complejo.

II. El caso concreto

En el presente asunto la Ganadera Compañía de Seguros de Vida S.A. GANAVIDA S.A.


presenta acción ejecutiva con el fin de que se libre mandamiento de pago por las primas
dejadas de pagar por la Caja de Previsión Social de Comunicaciones "CAPRECOM E.P.S.", en
razón del contrato de reaseguros tomado por esta última entidad.

En los hechos de la demanda la actora manifiesta que la entidad demandada en cumplimiento


de lo ordenado en la ley 100 de 1993, celebró con ella contrato de reaseguro con el fin de
cubrir su eventual responsabilidad por la ocurrencia de enfermedades ruinosas y/o
catastróficas.

De acuerdo con lo anterior, se advierte que el contrato de reaseguro No. 333 de 1996 no fue
constituido con el fin de respaldar un contrato estatal, sino en razón del cumplimiento de un
mandato legal.

En efecto el parágrafo 4 del articulo 162 de la Ley 100 de 1993 establece que "toda entidad
promotora de salud reasegurara los riesgos derivados de la atención de enfermedades
calificadas por el Consejo Nacional de Seguridad Social como de alto costo."

Teniendo en cuenta que la jurisdicción contencioso administrativa es competente para conocer


de acciones ejecutivas siempre y cuando medie un contrato estatal, ésta no sería la
competente para conocer del presente asunto, puesto que el título de recaudo ejecutivo
presentado es un contrato de reaseguro, constituido en los términos de las normas comerciales
y financieras pertinentes y no en los términos de la Ley 80 de 1993.

Finalmente, teniendo en cuenta que la Ley 446 de 1998 en su artículo 45 reformatorio del 143
del C.C.A. establece que "En caso de falta de jurisdicción o de competencia, mediante decisión
motivada el juez ordenará remitir el expediente al competente, a la mayor brevedad posible.",
se ordenará que por secretaría se envíe el expediente al juez civil del circuito (Reparto) de
Bogotá, para que avoque su conocimiento.

En mérito de lo expuesto, el Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo,


Sección Tercera,

RESUELVE

1°.- Declarase la nulidad de todo lo actuado a partir el auto proferido por el Tribunal
Administrativo de Cundinamarca el 10 de junio de 1999.

2°.- Envíese el expediente al Juez Civil del Circuito (reparto) de Bogotá para que avoque su
conocimiento.

DATOS

PATRICIA LOPEZ GONZALEZ

Abogada

MUSILOCA@HOTMAIL.COM

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy