El Reaseguros
El Reaseguros
El Reaseguros
1. Introducción
2. Aspectos legales del reaseguro
3. Partes y conceptos del reaseguro
4. Evaluación y procedimientos del reaseguro
5. Funciones del reaseguro
6. El reaseguro como contrato
7. El mercado de reaseguros
8. Clasificacion del reaseguro
9. Glosario
10. Bibliografía
11. Jurisprudencia
INTRODUCCION
En el presente trabajo veremos las definiciones del Reaseguro, su aplicación en nuestro país y
además algunos apartes de jurisprudencias emitidas por las Altas Cortes Colombianas.
El negocio del reaseguro que hace seis siglos existía, y que por mucho tiempo solamente se
practicaba en forma esporádica y de manera facultativa, entre Compañías directas, hoy abarca
todo el mundo, en todos los ramos y en múltiples formas.
El mercado del reaseguro ha tenido enorme expansión en todas partes, desde hace mas de
100 años, demostrando de esta forma que es un sistema persistente, importante e
indispensable, que protege a todas las compañías de seguros y aun a las organizaciones
profesionales que se han establecido con el fin de negociar exclusivamente en reaseguros y
retrocesiones, sin contacto con el asegurado.
Los reaseguros son contratos bilaterales entre reasegurado y reasegurador, sujetos a las
reglas generales del contrato. Muchas veces estos contratos están firmados por entidades
domiciliadas en dos países diferentes; si asumen participación reaseguradores de varios
países, normalmente, sus apoderados, en el sitio principal, aceptan y firman en su nombre. El
contrato se completa con la última firma.
Normalmente debe ser aplicable la ley internacional particular y no la pública entre Estados,
para resolver cualquier conflicto de leyes respecto a los contratos de reaseguros.
Arbitraje:
La cláusula de arbitraje puede tratar de diferencias entre las partes, pero no puede tratar sobre
asuntos tales como las nulidades del contrato o su ilegalidad.
Interés asegurable:
Bajo un contrato de reaseguro, se trata de la pérdida que puede sufrir el reasegurado bajo la
póliza emita por él.
Pagos Graciosos:
Entre las cláusulas hay una que ha causado problemas y algunos litigios a través de los años y
es la que dice que el reasegurador sigue la suerte del asegurador, en cuanto a su interés bajo
el contrato. (La cláusula naturalmente incluye infortunio a más de suerte) El reasegurador de
ningún modo sería responsable por la de deudas de primas y otras deudas que no sean por
siniestros
A tal fin, se han dictado varias resoluciones y enviado a las demás compañías unas circulares
de instrucción y guías de cumplimiento, incluyendo un Estado de Cuentas uniforme para todas
las cuentas con los reaseguradores en el Exterior.
VIDA GRUPO Solo se puede reasegurar hasta el 10% de las primas emitidas
*REASEGURO :
* REASEGURO
Es el contrato que una segurador celebra con otro para protegerme de las consecuencias de
los seguros que ha otorgado, en cuanto excedan de su capacidad y conveniencia, transfiriendo
al reasegurador una parte o la totalidad de los riesgos en las condiciones que se convengan
entre ambos. Es una manera de repartir los riesgos, conservando la responsabilidad ante el
asegurado.
El reaseguro puede contratarse en condiciones iguales o más o menos favorables que las del
seguro. Y como características especiales tiene las que no extingue las obligaciones del
coasegurador, ni confiere al asegurado acción directa contra el reasegurador.
Es, pues, el reaseguro un contrato independiente del seguro, con modalidades propias y su
celebración o extinción no influyen sobre el de seguro.
*REASEGURO:
Cesión de parte de los riesgos que componen la cartera de una aseguradora a otra entidad de
reaseguros.
* REASEGURO:
Instrumento técnico del que se vale una entidad aseguradora para conseguir la compensación
estadística que necesita, igualando u homogenizándolos riesgos que componen su cartera de
bienes asegurados mediante la cesión de parte de ellos a otras entidades
REASEGURADORAS PAÍS
SWISS RE Suiza
SCOR RE Francia
ECONOMICA
* Aumentar la capacidad para aceptar riesgos mayores de los que normalmente podría aceptar
la compañía aseguradora.
SOCIALES
TECNICAS
CONCLUSIÓN
DISTRIBUCIÓN: Distribuir los riesgos, parcial o totalmente, a fin de disminuir el riesgo de una
posible pérdida.
FLEXIBILIDAD: Sin la existencia del reaseguro los aseguradores tendría que limitar la
aceptación de riesgos a un importe que pudiera afrontar con sus propios recursos, siendo una
limitación del servicio, la cual traería desventaja para el público.
DESARROLLO: Sin el reaseguro sería muy difícil para los aseguradores aumentar el volumen
de sus negocios y la nuevas compañías no se podrían desarrollar .
Elementos Esenciales:
La posibilidad de que ocurra este acontecimiento se rige por la ley de los grandes números y
esta es la base para calcular el tipo de prima.
Una prima de riesgo que toma en cuenta al experiencia siniestral de la cedente en los últimos
años, las experiencias del mercado en el ramo, la evolución futura del mismo y las
desviaciones extraordinarias de siniestralidad.
COASEGURO REASEGURO
con los aseguradores Relación únicamente directa del asegurado, c con el reasegurador
5. EL MERCADO DE REASEGUROS
Normalmente, son compañías cuyo único fin es el de reasegurar, retroceder y aceptar por
retrocesión. Se denomina comúnmente "profesionales" p "reaseguradoras especializadas " y
solo se entienden con las cedentes y corredores. Hay alrededor de 200 en el mundo.
4. LLOYD’S DE LONDRES.
Este es un sector muy importante del mercado mundial que consiste en algo más de 340
grupos o "sindicatos" que comprenden más de 10.000 suscriptores, cada uno de los cuales
recibe su participación fija.
5. POOLS
En algunos países, la cesión de excedentes se crea por operación de la Ley, ora porque ésta
dispone la obligación de los aseguradores autorizados a trabajar en seguros, de ceder
determinadas porciones de sus seguros a una organización estatal u otra entidad favorecida o
creada por la legislación.
a. Facultativo
b. Automático
Características
*Su carácter optativo, tanto del asegurador cedente, como del reasegurador en
perspectiva.
*Su utilización para colocar los riesgos individuales, lo que lleva a que exista
una mayor flexibilidad para concertar los reaseguros.
Modalidades:
* Facultativo Obligatorio
Ventajas
Desventajas
La incertidumbre de la aceptación
Características
a. Reaseguro Proporcional
Características
*Las primas recibidas por el Reasegurador, son proporcionales a las pagadas por el
asegurado original.
*La compañía cedente, recibirá una comisión del reaseguro, que tiene por objeto
sufragar los gastos de adquisición del negocio, impuestos sobre primas y gastos
generales.
Modalidades
* De cuota-parte
* De Excedente
* Mixto
b. Reaseguro No Proporcional
Características.
*El reasegurador no comparte ninguna responsabilidad proporcional sino que tiene que
responder en forma individual, frente al asegurador delos siniestros que superen la cifra de la
retención neta.
- *La prima que paga la compañía cedente la calcula el reasegurador, con independencia de la
prima que paga el asegurado.
*El reasegurador no paga ninguna comisión, dado que la compañía cedente es en realidad el
asegurado.
9. GLOSARIO
Compañía Cedente:
Es el asegurador directo del seguro original, quien compra la protección del reaseguro – y así
transfiere por su cuenta y riesgo toda su obligación o responsabilidad bajo el seguro aceptado,
o parte de ella – a un reasegurador que asume la obligación o responsabilidad transferida a un
precio o prima.
La Cesión:
La prioridad:
Cuando se trata de reaseguros de exceso de pérdidas, es la pérdida neta final por cuenta del
reasegurado en primer término, También puede llamarse deducible.
Reaseguro Proporcional:
Reaseguro no Proporcional:
Retrocesión:
Es la cuantía de la responsabilidad proporcional cedida por el asegurador al retrocesionario.
Línea Neta:
Comisión:
Puede ser la comisión básica "sobre comisión" "comisión contingente" o "comisión sobre
utilidades". Si la comisión es a base de escala, se paga una comisión "provisional", a cuenta,
mientras no se pueda calcular la definitiva, con base a la escala de siniestros a que se
relaciona.
10. BIBLIOGRAFÍA
www.suramericana.com
www.Altavista.com
www.yahoo.com
www.minjusticia.gov.co
8. JURISPRUDENCIA
CONSEJO DE ESTADO
SECCION TERCERA
Demandado: CAPRECOM
Conoce la Sala del recurso de apelación interpuesto por el apoderado judicial de la parte
actora, contra el auto proferido por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca el 10 de junio
de 1999, mediante el cual se negó el mandamiento de pago solicitado en la demanda.
ANTECEDENTES PROCESALES
2°- El a quo mediante auto de 10 de junio de 1999 negó el mandamiento de pago al considerar
que
"No hay lugar a librar mandamiento de pago en contra de Caprecom, en virtud a que la
obligación no es exigible, pues se encuentra sometida al cumplimiento de una carga por parte
del contratista, estipulada en la cláusula tercera del ya citado contrato, así:
"TERCERA: FORMA DE PAGO: Caprecom pagará al contratista el valor del presente contrato
dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la presentación de la factura debidamente
legalizada y a la que deberá anexársele copia del Acta de entrega de las pólizas con el visto
bueno del interventor del presente contrato."
El cumplimiento de tal carga no fue demostrada por el actor, pues no se allegó copia del acta
de entrega de las pólizas con el visto bueno del interventor del contrato 333 de 1996.
No emergiendo de los documentos aportados por el actor una obligación expresa clara y
exigible en los términos del artículo 488 del C.P.C. y 68 del C.C.A., hay lugar a negar el
mandamiento de pago."
3°- lnconforme la parte actora con lo decidido presentó recurso de apelación en los
siguientes términos:
"En el presente caso, el título ejecutivo contra el demandado es complejo, en la medida en que
lo integran no solamente el contrato No. 333 de 1996, mediante el cual el demandado se
compromete a pagar unas sumas de dinero a favor de mi mandante, sino también las facturas
debidamente entregadas en sus dependencias como lo ordena el contrato. En efecto, de
acuerdo con la cláusula tercera "CAPRECOM pagará al Contratista el valor del presente
contrato dentro de los treinta (30) días hábiles. siguientes a la presentación de la factura
debidamente legalizada y a la cual debe anexársele copia del Acta de entrega de la póliza con
el visto bueno del interventor del presente contrato.", obligación que mi mandante cumplió en
todos y cada uno de los meses en los que estuvo vigente el contrato, como se acreditó
mediante anexos a la demanda, a la cual se adjuntaron todas las factura debidamente
legalizadas, con la constancia de su entrega al demandado. Es de anotar que en este caso la
factura es a su turno la carátula de la póliza.
De otra parte, respetuosamente considero que la obligación que se deriva de los documentos
aportados con la demanda es clara, expresa y actualmente exigible, por lo cual si el
demandado considera que en el fondo alguno de los requisitos enunciados no se cumple debe
proponerlo como medio exceptivo en la oportunidad procesal pertinente, esto es, dentro del
término que la ley le otorga para proponer excepciones después de la notificación del
mandamiento ejecutivo.
El auto apelado será revocado por las razones que pasan a exponerse.
"Sin perjuicios de lo dispuesto en los artículos anteriores, el juez competente para conocer de
las controversias derivadas de los contratos estatales y de los procesos de ejecución o
cumplimiento será el de la jurisdicción contencioso administrativa."
En relación con el alcance de esta disposición, la Sala Plena en auto del 29 de noviembre de
1994 (Expediente No. S-414), expresó,
Del precepto que se deja trascrito se deduce que esta jurisdicción es competente para conocer
de procesos ejecutivos siempre y cuando medie un contrato estatal, esto es, que el título
ejecutivo que se aduzca debe estar constituido por el contrato celebrado con la administración
o bien por éste y otros documentos (actas de recibo, factura, etc), en cuyo caso se trataría de
un título ejecutivo complejo.
De acuerdo con lo anterior, se advierte que el contrato de reaseguro No. 333 de 1996 no fue
constituido con el fin de respaldar un contrato estatal, sino en razón del cumplimiento de un
mandato legal.
En efecto el parágrafo 4 del articulo 162 de la Ley 100 de 1993 establece que "toda entidad
promotora de salud reasegurara los riesgos derivados de la atención de enfermedades
calificadas por el Consejo Nacional de Seguridad Social como de alto costo."
Finalmente, teniendo en cuenta que la Ley 446 de 1998 en su artículo 45 reformatorio del 143
del C.C.A. establece que "En caso de falta de jurisdicción o de competencia, mediante decisión
motivada el juez ordenará remitir el expediente al competente, a la mayor brevedad posible.",
se ordenará que por secretaría se envíe el expediente al juez civil del circuito (Reparto) de
Bogotá, para que avoque su conocimiento.
RESUELVE
1°.- Declarase la nulidad de todo lo actuado a partir el auto proferido por el Tribunal
Administrativo de Cundinamarca el 10 de junio de 1999.
2°.- Envíese el expediente al Juez Civil del Circuito (reparto) de Bogotá para que avoque su
conocimiento.
DATOS
Abogada
MUSILOCA@HOTMAIL.COM