Manual de Miscelánea en Cuero SDGEJA 2020
Manual de Miscelánea en Cuero SDGEJA 2020
Manual de Miscelánea en Cuero SDGEJA 2020
SecretaríadeEducación
Manual de
MISCELANIA
en
CUERO
Manual de MISCELANIA en CUERO Créditos
Presidencia de la República
2
Elaboración de Contenido Técnico
Magdalena Moreno L.
Transcripción y Diagramación
SUBDIRECCIÓN
GENERAL DE Irving Aparicio
EDUCACIÓN DE
JÓVENES Y Transcripción y Diagramación
ADULTOS
Irving Aparicio
SDGEJA Corrección de Ortografía
Glinis Soraya Núñez
©Secretaría de Educación
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este manual por cualquier medio, sin el permiso por escrito de la
Secretaría de Educación de Honduras.
USOS EN EL CUERO..................................................................................................................... 13
GLOSARIO...................................................................................................................................... 38 SDGEJA
Manual de MISCELANIA en CUERO
PRESENTACIÓN
E
n el marco del proyecto “Habilitación Laboral”
Vulcano 2012, con el apoyo del Ministerio de
Educación y Cultura de España, la Secretaría
de Educación a través de la Subdirección
General de Educación de Jóvenes y Adultos y la
Organnización de Estados Iberoamericanos.
4
Se trata de un manual de aprendizaje denominado
“MISCELÁNIA EN CUERO ” elaborado con el propósito
de brindar a los instructores una guía temática y
SUBDIRECCIÓN metodológica que les oriente en el desarrollo de su tarea en el
GENERAL DE
EDUCACIÓN DE proceso de enseñanza aprendizaje , y lograr de esta manera
JÓVENES
ADULTOS
Y
que los jóvenes y adultos participantes puedan ejercer con
eficiencia su función productiva de bienes y servicios en sus
SDGEJA diferentes comunidades.
L
SDGEJA
a Secretaria de Educación a permitirá a los participantes adquirir com-
través de la Subdirección General de petencias básicas, capacidades y aptitudes
Educación de Jovénes y Adultos, ha idóneas en esta área, mediante la instruc-
Elaborado el manual de : ción práctica y participativa formando así
"MISCELÁNIAS DE CUERO "; individuos que anhelen insertarse, median-
gui
a metodológic a que utiliz a rán los te el aprendizaje de este oficio, a un mundo
instructores de los Centros de laboral que les permita mejorar su calidad
Cultura Popul a s , existentes en el de vida, sentirse útiles y participes al con-
ap ís y todoa quello que ap rticipen en tribuir al desarrollo económico y social de
est
a ac ap cit
a ción continu
a en sus familias, de su comunidad y por ende
torno a l mejor a miento de
del país.
competenci a en est
a área .
Este manual ha sido elaborado por los Con esta herramienta didáctica se espera
instructores (as ) que imparten el taller “ que los instructores de los Centros de Cul-
MISCELÁNIA EN CUERO ” y aseso- rado tura Popular, preparen jóvenes y adultos
técnicamente por profesionales de la con una enseñanza práctica, participativa,
Dirección General de Educación Continua de calidad, que permita a sus participantes
en conjunto con el instituto Nacional de adquirir las competencias necesarias para
Formación Profesional (INFOP). El mismo insertarse en el campo laboral de nuestra
contiene un orden lógico y didáctico que amada patria HONDURAS.
Manual de MISCELANIA en CUERO
6
SUBDIRECCIÓN
Objetivos generales
GENERAL DE • Desarrolla sus habilidades y la creatividad en el manejo y uso de las herramientas
EDUCACIÓN DE
JÓVENES Y
de trabajo idóneas para la confección de artículos de cuero.
ADULTOS
SDGEJA • Valora la utilidad que brindan las diferentes pieles de cuero en la confección de
artículos de varias clases.
Objetivos específicos
• Identifican el proceso a seguir en la transformación del cuero.
U
Historia del Cuero
L
a Historia del cuero comienza
con la Historia del hombre,
con la Prehistoria del hombre,
puesto que existen pruebas
fehacientes de que algunas poblaciones
prehistóricas de Europa ya conocían la
técnica necesaria para curtir y cortar el
cuero de los animales cazados.
Se sabe que los antiguos hebreos
conocían el método de curtir el cuero
con corteza de roble, arte que quizás
aprendieran durante su cautiverio en
8
Egipto. En las tumbas se han encontra-
do sandalias y otros artículos de piel,
que demuestran que hace más de 3.300
años se conocía perfectamente el arte del cuero. También los griegos lo emplearon en los primeros
tiempos de su historia, como se deduce de las alusiones que a él hacen los poemas homéricos en
SUBDIRECCIÓN
GENERAL DE relación con antiguas leyendas. Los orientales según referencias existentes, conocían este arte aún
EDUCACIÓN DE antes de inventar ningún sistema de escritura.
JÓVENES Y
ADULTOS
Los aborígenes americanos estaban muy
SDGEJA versados en él cuando los primeros blancos
arribaron a sus costas. Corrientemente, eran
las mujeres las que hacían el laborioso tra-
bajo de separar el pelo y ahumar las pieles.
El cuero así obtenido podía resistir toda hu-
medad y recuperar su primitiva flexibilidad
y suavidad después de curado. Tanto en el
nuevo como en el viejo mundo, el cuero y
las pieles constituyeron la primera vesti-
menta humana en los climas fríos. Asimis-
mo, los anglosajones hacían sus escudos
y llevaban pantalones del mismo material
cuando se aprestaban a la lucha.
9SUDDIRECCIÓN
EL CUERO
GENERAL DE
EDUCACIÓN DE
JÓVENES Y
E
ADULTOS
s el pellejo que cubre la carne de
los animales y este mismo pellejo SDGEJA
después de curtido es preparado para su
conservación y uso doméstico e industrial.
Muchos grupos animalistas y ecologistas se oponen hoy en día al uso de cuero por la crueldad
hacia los animales que supone, y la destrucción ambiental que conlleva.
La palabra cuero proviene del latín curium (Piel de los animales, curtida), es decir se trata de la
piel tratada mediante curtido.
El cuero en definitiva proviene de una capa de tejido que recubre a los animales y que tiene pro-
piedades de resistencia y flexibilidad bastante apropiadas para su posterior manipulación. La capa de
piel es separada del cuerpo de los animales vivos, se elimina el pelo o la lana, salvo en los casos en
que se quiera conservar esta cobertura pilosa en el resultado final y posteriormente es sometida a un
proceso de curtido. El cuero se emplea como material primario para otras elaboraciones.
Manual de MISCELANIA en CUERO
Según su procedencia
► Bovinos
L
► Caprino
os cueros tienen diferentes
► Porcino
tipos según la procedencia
de las pieles, y difieren en ► Equinos
su estructura según sean la edad del ► Nutria
animal, el sexo, la crianza y la esta- ► Chinchilla
ción del año en la que fue tratada. ► Reptiles
La primera categoría podría ser: ► Peces, se emplea a veces la piel de los tiburones.
Cérvidos, tales como ciervos, gamos y renos.
10 T
oda la piel tiene que sufrir un proceso de curtido para que no se pudra y conserve la flexibili-
dad. Las sustancias que se le aplican para conseguir ese efecto condicionan el resultado final.
Hay que tener en cuenta que estos procedimientos no son excluyentes, a menudo se mezclan los
SUBDIRECCIÓN distintos elementos curtientes para obtener un producto final intermedio.
GENERAL DE
EDUCACIÓN DE
JÓVENES Y
ADULTOS
Cuero crudo: No tiene nin- Curtido con sesos: Es un Curtido vegetal: Se curte
SDGEJA gún tratamiento químico para su proceso trabajoso que consiste en usando tanino y otros ingredientes
conservación, solamente se des- saturar la piel de aceites emulsio- de origen vegetal. El resultado es
carna la piel, se la lava y se la es- nados, a menudo obtenidos a par- un cuero suave y de color marrón;
tira mientras se seca. Es rígido y tir de cerebros animales y estirarla el tono varía dependiendo de la
quebradizo, y principalmente se mientras se seca, actualmente no mezcla de ingredientes empleada
utiliza para la fabricación de tam- se emplea de forma industrial. Las en el curtido y del color original de
bores tradicionales, cordeles o pieles obtenidas por este sistema la piel. El tanino se oxida con el
juguetes para perro. Un uso tradi- reciben el nombre de gamuza y aire y la luz, por lo que un cuero
cional era el empleo de pieles en- son excepcionalmente suaves, curtido con materias vegetales irá
teras de cabras o conejos, incluso flexibles, resistentes al desgaste, oscureciéndose con el tiempo de
más raramente vacunos, en la fa- absorbentes y pueden lavarse. forma similar a una pieza de ma-
bricación de alfombras. Secando dera, sólo que más rápidamente.
simplemente la piel sobre una su- Esto, que puede dar una bonita
perficie lisa, se dejaba luego sobre pátina a algunos objetos de cuero,
el suelo con el pelo hacia la parte puede arruinar el teñido en otros.
superior. Este tipo de cuero no es estable
en el agua, tiende a decolorarse,
y si se empapa y se deja luego
secar se endurece y se vuelve
más áspero y duro. Sometido a
alta temperatura, las fibras de co-
lágeno se contraen, se endurece
drásticamente y se vuelve rígido y
quebradizo. Actualmente ese tipo
de curtiduría se destina principal-
mente a talabartería, cuero para
artesanía y como pre-curtido en la
curtición por cromo.
Manual de MISCELANIA en CUERO
Curtido al alumbre o al aluminio: Curtido al cromo: Es el procedimiento más
Se curte usando como ingrediente principal alumbre moderno, se inventó en 1858, y el más extendido ac-
(una sal de aluminio) Con esta técnica se consigue tualmente. El curtido se realiza utilizando sales y áci-
un cuero muy blanco, pero las pieles curtidas con dos de cromo. A las piezas de cuero teñidas por este
aluminio se descurten con facilidad en el agua. Tra- procedimiento se les llama también “cuero azul”, por
dicionalmente se utilizaba este sistema para la fabri- el tono gris-azulado que da al cuero antes del teñi-
cación de pergamino. do. El cuero obtenido es suave, flexible, resistente al
agua (no se mancha ni pierde ni el color o la forma
al mojarse), y permite el teñido posterior con toda
la gama de colores imaginables. La mayoría de las
tiñerías trabajan actualmente con este método, y es
por el que la mayoría del cuero obtenido es utilizado
para vestimenta y tapicería. Como inconveniente, es
el sistema de teñido más contaminante.
11
Cuero cocido: Cuero endurecido por el sistema de introducirlo en agua, cera o grasa hirviendo. Por
este procedimiento las fibras de colágeno se acortan, y la pieza de cuero se encoge y se hace rígida y mu-
cho más dura. Si se emplea solamente agua, el resultado es quebradizo, pero si se emplea cera o grasa,
esta empapa la pieza y el resultado es mucho más resistente. En los escasos minutos en que la pieza se
enfría, resulta muy moldeable, manteniendo después la forma obtenida una vez que se endurece. No todo SUGDIRECCIÓN
el cuero curtido sirve para esta práctica, habitualmente se emplea el cuero de curtido vegetal. GENERAL DE
EDUCACIÓN DE
JÓVENES Y
Cuero engrasado: Cuero engrasado para aumentar su resistencia al agua. Esto repone los aceites ADULTOS
naturales que permanecen en el cuero después del proceso de curtido, que se pierden con el uso conti-
nuo. Todo el cuero curtido puede recibir tratamiento de grasa, aunque los cueros curtidos con productos SDGEJA
naturales, al ser más porosos absorben mejor la grasa. El engrasado frecuente mantiene el cuero flexible,
impide que se vuelva quebradizo y alarga sensiblemente su conservación.
Cuero teñido: Cuero tratado con colorantes para conseguir tonos decorativos. Todos los tipos de
cueros se pueden teñir. Para teñir los cueros en artesanía se utilizan tintes de anilina (añilina) disueltos en
alcohol, aplicados con un algodón o tela o bien pinturas acrílicas aplicadas habitualmente con pincel. Las
primeras proporcionan unos colores translucidos, similares a los obtenidos al pintar sobre cartulina con
acuarela, y es necesario pintar todo de una sola vez, pues de una vez el alcohol se habrá evaporado y el
color resultante habrá cambiado de tono. Los acrílicos, por el contrario, proporcionan un color uniforme.
En el cuero de uso industrial se emplean todo tipo de pinturas y disolventes, dependiendo del tipo de cuero
que se quiera obtener como resultado final, aplicándose habitualmente por procedimientos de inmersión.
Charol: Cuero cubierto con una o varias capas de barniz de poliuretano que le da un brillo caracterís-
tico. Este tratamiento impermeabiliza el cuero y lo hace más resistente.
EL CUERO EN EL DISEÑO
L
as oportunidades para innovar con el cuero en el campo del diseño son tan amplias como
desconocidas . Empiezan aparecer algunas propuestas que hablan de una idea emergente, la
de usar el cuero estratégicamente, rompiendo con la inercia histórica que se basa en las cua
lidades-inherentes al cuero en su estado natural para usos tradicionales. Esto último es cierto a pesar
de la continua oferta de nuevas tendencias en marroquinería e indumentaria, pero cuyo alcance se
limita básicamente a nuevos acabados, combinaciones y métodos de confección. Lo que se puede
considerar como nuevos diseños.
nidad Didáctica 02
Manual de MISCELANIA en CUERO
U
► Uso del cuero ► Moldes y los cortes
► Herramientas para el trabajo del cuero ► La Pirografía
► Herramientas para decoración del cuero ► El trenzar
► Materiales, accesorios ► Tipos de trenza
► Técnica artesanal
Usos en el cuero
12
estimenta
V
Históricamente el mayor uso
dado al cuero es el de vestido y
SUBDIRECCIÓN
calzado, hasta el punto de ser
GENERAL DE la primera materia prima de la
EDUCACIÓN DE
JÓVENES Y
que se tiene constancia que se
ADULTOS usara para vestir. Actualmente
SDGEJA en este campo se utiliza
principalmente en la fabricación
de ropa de abrigo y calzado.
Construcción
Otro uso histórico
del cuero fue en la
fabricación de tiendas
transportables,
cubiertas, puertas y
fabricación de canoas y
barcas.
Herramientas
Militar
Hasta el perfeccionamiento
13
SUBDIRECCIÓN
GENERAL DE
de las armas de fuego el cuero EDUCACIÓN DE
JÓVENES Y
se empleó en la fabricación de ADULTOS
armaduras ligeras, escudos y
fundas de armas. Su uso para
SDGEJA
la fabricación de monturas y
aparejos para caballerías, botas
de calidad, etc., hace que su
utilidad militar se mantenga
incluso bien entrado
el siglo XX.
Entonces, conozca todo acerca del uso de las principales herramientas de construcción y decora-
ción que se utilizan en los trabajos en cuero:
14
ejemplo, existen algunos provistos de un solo tubo que debe ser
cambiado cada vez que se desea obtener un agujero de diferente
tamaño. Pero también hay otros que tienen seis tubos colocados en
una ruedita giratoria.
Con el punzón de resorte se puede obtener también una serie
de agujeros de diversos tamaños, como los de impulsión, aunque
SUBDIRECCIÓN
GENERAL DE
es posible que no quede demasiado prolija. Se puede utilizar junto
EDUCACIÓN DE a los bordes del cuero, pero resulta inútil si los agujeros tienen que
JÓVENES Y ser practicados un poco más adentro, como sucede algunas veces.
ADULTOS Un tercer tipo de punzón es el conocido como lezna de acordo-
SDGEJA nado. Esta herramienta no produce un agujero sino más bien una
rajadura, por ello es em¬pleada con un cordón de 3/32 pulgadas.
Existen dos tipos de leznas de acordonado: las de cuatro puntas,
que permiten hacer cuatro agujeros o rajaduras con un solo golpe
de maza, y las de una sola punta. La de cuatro puede ser usada con
eficacia cuando se trabaja sobre bordes rectos, pero cuando llega
el caso de tener que hacerla en curvas o rincones se impone la uti-
lización de una lezna de una punta sola. Este tipo de punzón es en
la confección de todo artículo de cuero en el que sea necesario que
el cordón ajuste con fuerza en el agujero.
15
Abrazadera : para trenzar un cinturón es necesario que uno de
sus extremos se encuentre sujeto de manera firme a la mesa o al
banco sobre el que se está trabajando.
E
n el trabajo netamente El marco o bastidor rec-
artesanal los diferentes tangular está hecho con caños
materiales y accesorios de 3/4 pulgadas y con vein-
(hebillas, remaches, elástico, ticuatro ojales, por donde se
broches, madera, tela, entre pasará un tiento fuerte o un
otros) deben ser sólo comple- alambre para tensar el cuero.
mentos y definir la pieza como Quizá sea más útil el empleo
figura principal. Como se dijo de un aparato chico para es-
antes, la mayoría de las herramientas tienen que ser he- tirar mejor, y así poder obtener unas lonjas de hasta
chas por el propio artesano a su medida y de acuerdo con unos 3 m de largo, sobre todo, las dos comprendidas
cada necesidad. desde la quijada del animal hasta la punta del anca.
C
Manual de MISCELANIA en CUERO uando se trata de un cuero para trenzar lazos, hay que estaquearlo bien a lo ancho, para ello
se debe tener otro bastidor. Una vez estaqueado se lo puede lavar bien de ambos lados con
agua y jabón, y se lo deja secar enjabonado, porque luego facilitará el depilado. Esta tarea se
hace con ceniza o tierra, raspándolo con una caña tacuara o alguna varilla de madera dura, y sobre el
taco de madera se golpea el cuero arrollado para sobarlo.
Las siguientes figuras muestran los elementos indispensables para sobar el cuero crudo a maceta
y a mordaza, que es el sobado más tradicional. Posiblemente, también sea el mejor para obtener bue-
nas lonjas de vacuno para: riendas, cabestros, bozales, maneas, encimeras, azoteras para rebenques,
entre otros.
16
SUBDIRECCIÓN
GENERAL DE
►► Maceta de madera dura y pesada, de itín o barba de tigre.
EDUCACIÓN DE
JÓVENES Y
ADULTOS
SDGEJA
SDGEJA
18
SUBDIRECCIÓN
GENERAL DE
EDUCACIÓN DE
JÓVENES Y ►► Esto es una lezna para tejer sortijas con tientos gruesos y anchos.
ADULTOS
SDGEJA
P
or último, y para que quede bien claro, se considera artesanía a la pieza en la que luego de
aplicarle máquinas y métodos no ortodoxos en el trabajo -piezas prensadas, pintadas, rodillo,
entre otras- presenten un alto grado de transformación del material, creatividad y originalidad
del diseño.
19
también para chan-
flear el lado inferior
del extremo suelto
de éstos.
SUBDIRECCIÓN
GENERAL DE
EDUCACIÓN DE
JÓVENES Y
ADULTOS
SDGEJA
6 7 8 9 10
Estampador Cortador con Lanceta de Cemento de Cemento
para la parte parte superior incisión: esta lanceta goma: casi todos de ámbar
es empleada para el
trasera: es una giratoria: es la los artículos usados reconstituido:
corte de hojas y flores
varilla metálica -que herramienta que que dan al dibujo un en los trabajos en se usa, por lo
puede ser redonda usaron los antiguos aspecto en realce o de cuero requieren el general, para
o cuadrada-, en fabricantes de mon- hojas curvadas. Hay empleo de cemento endurecer el cuero
cuyo extremo se ha turas. Actualmente artículos de cuero que de goma. mientras se hace
tallado un dibujo. se la utiliza en los requieren el uso de el acordonado. Se
accesorios de diversa
Con un golpe recio dibujos en cuero. índole. Todos ellos están
corta el tiento hasta
con la maza el dise- equipados con botones cierto punto y se
ño queda estampa- de presión, hebillas, hunde uno de sus
do en el cuero. incrustaciones metálicas extremos en este
o con algún otro tipo de cemento. Una vez
accesorio que constituye que se seque, el
parte integrante del
artículo terminado.
artesano puede ver
Hasta las tinturas y cómo quedó mucho
esmaltes usados en la más firme.
decoración, y el cemento
adhesivo empleado
en la construcción del
artículo, son útiles e
imprescindibles en el
trabajo con cuero.
Manual de MISCELANIA en CUERO
11 12 13 14 15
Goma de Jabón de Botones de Hebillas: se em- Tinturas: se
cinturones: montura: para presión: es uno plean en cinturones, pueden obtener en
pesada, hecha poder conservar de los accesorios aunque también en polvo o en líquido, y
especialmente para mejor los artículos más usados en el otros artículos como en una gran varie-
pegar o encolar de cuero y aumentar trabajo en cuero, valijas y carteras. dad de colores.
a las hebillas los su aspecto se principalmente por- Tam¬bién las hay
externos de cintos aconseja limpiarlos que es sencillo. Se de distintas formas,
trenzados. con un jabón de pueden conseguir tamaños y acaba-
montura, que sólo en gran diversidad dos.
se puede usar en de tamaños, aca-
los cueros de grano bados y colores,
grueso, y nunca en por lo que podrán
gamuzas o cueros combinar, de forma
rebajados. adecuada, con
cualquier trabajo en
20
cuero que el artesa-
no desee realizar.
SUBDIRECCIÓN
GENERAL DE
EDUCACIÓN DE
16 17
JÓVENES Y Esmaltes: Lámina de oro:
ADULTOS muchos trabajos se usa con frecuen-
exigen esmaltes cia para el estam-
SDGEJA en vez de tinturas, pado y labrado de
porque con estos se trabajos en cuero.
consigue un mejor
efecto. El único que
resulta satisfactorio
es el flexible. El tipo
común se quiebra
cuando el cuero se
dobla.
MATERIALES
USADOS EN
EL CUERO
Hilos Se usan para unir piezas o decorar el
cuero. Son de lino de varios cabos, según el
grosor y encerados. Se pueden encontrar en
diferentes gruesos y colores.
Manual de MISCELANIA en CUERO
Tireta
Son tiras de cuero de unos pocos milímetros de ancho y de
21
fino espesor. Se utiliza igual que el hilo para unir o decorar. Se
usan agujas de lengüeta o de rosca. Se compra por metros.
SUBDIRECCIÓN
GENERAL DE
EDUCACIÓN DE
JÓVENES Y
ADULTOS
SDGEJA
Colas y Pegamentos
Se utilizan para mantener unidas las piezas durante la
operación de cosido, ya sea con hilo o con tireta.
Se utilizan de dos tipos, una suave, de tipo “cola blanca de
carpintero” para pegar pieles ligeras, como badanas, ante,
etc. y en la técnica del repujado para rellenar los huecos por
el revés de la piel y así poder conservar las formas y relieves
por el derecho.
El otro tipo es la cola de contacto, para fijar las piezas
durante el cosido. Estas colas se aplicarán generalmente
con pincel o brocha en función de la superficie a pegar. Se
utilizará disolvente adecuado para la limpieza de pinceles y
brochas.
Manual de MISCELANIA en CUERO
Tintes
Se pueden utilizar distintos tipos de tintes, los más habituales son al alcohol o al agua.
Los tintes al alcohol son los que garantizan una mayor penetración, homogeneización,
resistencia e intensidad del color, dejan ver el poro o textura de la piel. Se compran ya
preparados y existen una buena gama de colores.
22
También se utilizan para colorear, las “tintas chinas”, éstas penetran muy bien en la
piel y permiten ver el poro o textura de la piel, cubren menos que los tintes al alcohol.
Los actuales rotuladores “permanentes” son una buena ayuda para perfilar los
contornos de dibujos, e incluso utilizarlos para pintar el interior con pequeños motivos.
SUBDIRECCIÓN
GENERAL DE
EDUCACIÓN DE
JÓVENES Y Pinceles y brochas
ADULTOS
Material necesario para
SDGEJA la aplicación de tintes,
colas y lacas. El tamaño a
utilizar estará en función
del espacio a cubrir, es
importante mantener estos
útiles siempre limpios, para
ello se utilizará disolventes
adecuados en cada caso.
Esponja
Se utiliza para humedecer la
piel con agua, en los casos
que se necesite.
Manual de MISCELANIA en CUERO
Cremas, Ceras y Abrillantadores
Se utilizan para dar el acabado a los artículos ya terminados.
Las cremas sirven para nutrir la piel, las ceras para
pulimentar y sacar brillo natural y los abrillantadores o lacas
para dar todavía un mayor brillo y protegerlas de agresiones
23
exteriores. Se suelen aplicar con pincel, muñequillas o trapos
porosos.
SUBDIRECCIÓN
GENERAL DE
EDUCACIÓN DE
JÓVENES Y
ADULTODA
SDGEJA
Disolventes
Se utilizan para la limpieza de brochas y pinceles.
Plasticina o plastilina
Se usa como superficie de apoyo para realizar la técnica del
repujado. Se extiende sobre una superficie firme, haciendo
una capa de 1 cm. de grosor. Al ser un material dúctil, facilita
el moldeado del cuero.
Manual de MISCELANIA en CUERO Papel y Cartón
se utilizan para copiar los motivos de decoración y para trazar
los patrones de las piezas que componen el artículo.
El papel a utilizar para copiar sobre la piel los motivos de
adorno es el papel vegetal.
El cartón para patrones puede ser de distintos grosores,
de tipo cartulina para hacer el primer patrón y algo más
grueso para hacer las plantillas definitivas para el corte.
INSUMOS PARA
LA INDUSTRIA DEL CUERO
I
nsumo es todo aquello disponible para el uso y el desarrollo de la vida humana, desde lo que
encontramos en la naturaleza, hasta lo que creamos y transformamos nosotros mismos. Los in-
24
sumos se consideran como fijos y variables es decir capital y trabajo, en general los insumos o
materia prima, pierden sus propiedades y características para transformarse.
SUBDIRECCIÓN esorios
Acc
GENERAL DE Son complementos
EDUCACIÓN DE
JÓVENES Y
habitualmente
ADULTOS metálicos que sirven
SDGEJA para adornar, como
para dar funcionalidad
o un buen acabado al
producto elaborado.
Hebillas Remaches
Se pueden utilizar en Se utilizan, un lugar de costuras,
cinturones, correas, carteras, para unir, piezas de bolsos, para fijar
correas, colocar las hebillas a los
pulseras, etc.…. Pueden ser cinturones, etc. Otra posible utilización
de distintos materiales (metal, es el adorno. Suelen ser metálicos, de
madera, marfil, plata, forradas, cobre o níquel.
etc.) y de diferentes formas y Están formados por dos piezas que
tamaños. Se compran según se introducen por medio de un orificio
previamente realizado en el cuero y
el ancho de la barra interior y se fijan con ayuda de un martillo y un
será proporcional al ancho del útil específico, o con una máquina
cinturón. apropiada.
Manual de MISCELANIA en CUERO
jetes o herretes Broches a presión
O
Se utilizan para rematar Sirven como cierre de bolsos,
orificios practicados en el carteras, pulseras, llaveros, etc.,
cuero, como en los cinturones son metálicos. Generalmente están
para abrochar la hebilla, o compuestos de 2 piezas cada uno,
para pasar cordones en un que se colocan en cada parte del
cerramiento, o de adorno; el artículo a cerrar; se pueden colocar
procedimiento de fijarlos es con martillo o con máquina. Los hay
manual o con máquina. Se también de imán, tienen la ventaja
fabrican en diferentes diámetros de ser más planos y quedar oculta
y materiales. la pieza de montaje, al utilizarse en
artículos forrados.
25
SUBDIRECCIÓN
GENERAL DE
EDUCACIÓN DE
JÓVENES Y
ADULTOS
SDGEJA
Marroquinería
Marroquinería es un arte que viene de
los marruecos o marroquís quienes son
maestros en trabajar el cuero repujado, principal
actividad de la marroquinería. Se hacen desde
nillas cinturones hasta sillas de montar, son hechos
A
Se utilizan las de forma de “D” a mano o máquina y son utilizadas, para su
y alargadas para sujetar las confección, pieles de diferentes animales como
asas bandoleras de bolsos. vaca, cabra, cerdo, serpiente, cocodrilo y otros
Se compran por centímetros o animales, preferiblemente se recomienda no
milímetros de ancho de la parte utilizar animales silvestres y/o de bosques.
recta, o diámetro en las redondas. La marroquinería es la industria que se dedica a
Otros complementos metálicos trabajar el cuero en sus diferentes formas. Las
son: tiendas de marroquinería fabrican una gran gama
Tiras de metal con anillas para de productos en cuero, como botas, billeteras,
agendas y soportes con mochilas y cinturones, entre otras cosas. Las
ganchos para llaveros. tiendas de marroquinería además ofrecen
diferentes tipos de vestimentas hechas
de cuero, como chalecos.
Manual de MISCELANIA en CUERO
Técnica Artesanal
P
rocedimientos manuales que son empleados en
talabartería y marroquinería, se caracterizan por
hacer de un producto un objeto único.
26
que se pueden trabajar.
SUBDIRECCIÓN
GENERAL DE
EDUCACIÓN DE
JÓVENES Y
ADULTOS
SDGEJA
27
T
carex, tintas china, tintucuero, pintacuero,
ecolin, los cuales se etc. Los cuales se
sellan con la leche para sellan con sellador
cuero , emulsión natural mates o brillantes.
SUBDIRECCIÓN
o brillo para cuero . GENERAL DE
EDUCACIÓN DE
JÓVENES Y
ADULTOS
SDGEJA
Técnicas de Grabado:
existe varias técnicas de
grabado que son utilizadas en la
elaboración de diferentes artículos
de cuero. En talabartería se
emplean todas estas técnicas y en
marroquinería se maneja con más
frecuencia el grabado de golpe y
el repujado (en bajo relieve , en
alto relieve).
Técnica de desbastado:
el material debe ser desbastado
según el artículo a realizar.
Manual de MISCELANIA en CUERO
28
y, con un lápiz de carbón o con la punta de un compás, se procede a marcar la figura del molde.
No es aconsejable marcar el cuero con marcadores u otro material porque lo manchan.
SUBDIRECCIÓN
GENERAL DE
El acordonado o trenzado y las costuras
D
EDUCACIÓN DE
JÓVENES Y urante la elaboración de un producto artesanal, el acordonado o trenzado y la costura son
ADULTOS
determinantes para la confección del mismo, porque su rol es mantener unidas las partes y, al
SDGEJA mismo tiempo, decoran el producto y permiten un buen acabado y presentación.
Para la confección de artesanías es importante utilizar cueros delgados pero resistentes para lograr
trabajos de alta calidad. Para el acordonado se utiliza una tira muy fina (conocida como hilo) que se
extrae de pergaminos de cuero de res o de chivo, la cual es trabajada con mucha delicadeza hasta darle
un acabado muy fino y suave al tacto.
La combinación ideal de trenzado o acordonado con diferentes cueros depende de la creatividad y
la habilidad del artesano.
El control de calidad
U
n artesano experto, además de saber elegir los materiales de buena calidad, debe saber con-
trolar el acabado de sus productos. Ésta es una de las tareas más importantes, ya que un pro-
ducto mal acabado no tiene un buen mercado. Se deben controlar las costuras, los trenzados,
el bruñido y otros aspectos.
La Pirografía o Pirograbado
La Pirografía o Pirograbado, también conocida en inglés como Woodburning, es un arte milenario
que consiste en la decoración o el marcado de la madera mediante la aplicación de herramientas me-
tálicas cuya punta se encuentra incandescente.
Pirograbado es una palabra compuesta derivada del griego, Pyros = fuego, Graphos = grabar, marcar.
Manual de MISCELANIA en CUERO
Antiguamente se utilizaban largas herramientas, básicamente de hierro, que se calentaban directa-
mente al fuego o las brasas. Estas largas herramientas tenían los magos protegidas con madera y/o
trapos, para que el artista grabador pudiera sostenerlas mientras grababa con la mano sin quemarse, Ade-
más de la incomodidad del método, el artista precisaba de gran habilidad, pues la herramienta se enfriaba
rápidamente en contacto con la madera, por lo que continuamente era necesario recalentarla.
Aplicaciones
C
on las técnicas actuales el Pirograbado no sólo trabaja la madera, sino que otros materiales
como el corcho, el cuero y el papel, permiten ser grabados con la misma facilidad y excelentes
resultados.
Algunos artistas y artesanos hábiles, mediante pirograbadores electrónicos de temperatura regulable,
trabajan incluso algunos tipos de plásticos, como el polyestireno expandido con sorprendentes resulta-
dos.
29
Aunque con el pirógrafo se suelen realizar grabados con motivos lineales, los modelos electrónicos
facilitan el grabado de bajo relieves en madera y muchos artistas lo utilizan para realzar sombreados y
facciones en las tallas de madera.
SUBDIRECCIÓN
GENERAL DE
Pirógrafos
EDUCACIÓN DE
JÓVENES Y
ADULTOS
L
a popularidad de la Pirografía moderna, no habría sido posible sin la implicación de la tec- SDGEJA
nología electrónica en el desarrollo de los actuales pirógrafos y estaciones electrónicas con
regulación de temperatura progresiva.
EL TRENZAR
P
ara llegar a ser un artista trenzador de cuero como Luis Ortega se necesita mucha paciencia,
pero aun un principiante puede divertirse trenzando la piel. Para trenzar es necesario usar un di-
seño que se repite una y otra vez. Al desempeñar estas actividades trate de reconocer los diferentes
diseños. Una vez que entienda el diseño, el trenzado será más fácil.
DE TRES TIRILLAS
S i usted le ha hecho trenzas al cabello de alguien, probablemente reconocerá la trenza de pelo que se
ilustra a continuación.
2
1 Después jale la 3
Empiece con tirilla C sobre la
una tira de cuero tirilla A
cortada en tres (Fig. 2). Después jale la
tirillas. (Fig. 1). tirilla B sobre la
Empiece jalando tirilla C
la tirilla A sobre (Fig. 3).
la tirilla B.
30
SUBDIRECCIÓN
GENERAL DE
EDUCACIÓN DE
JÓVENES Y
ADULTOS
SDGEJA
¿Puede ver el diseño? La tirilla de fuera siempre cruza sobre la tirilla de en medio.
LA TRENZA DE
1 2
Empiece jalando
la tirilla C sobre Después jale la
la tirilla B y de- tirilla D sobre la
bajo de la tirilla A tirilla A como se
como se muestra muestra en la
en la Fig. 2. Fig. 3.
31
■ Jale la tirilla B sobre la tirilla D. ■ Jale la tirilla B bajo la
tirilla A.
■ Jale la tirilla C sobre la tiri-
3 lla D y debajo de la tirilla B.
4 SUBDIRECCIÓN
GENERAL DE
Después jale la EDUCACIÓN DE
Jale la tirilla D
tirilla A debajo de JÓVENES Y
sobre la tirilla B ADULTOS
la tirilla C como
se muestra en la
y debajo de la SDGEJA
tirilla A como se
Fig. 4.
muestra en la
Fig. 5.
5
Jale la tirilla C
debajo la tirilla D
como se muestra
en la Fig. 6.
DE DOS TIRILLAS
L a trenza chata de dos tirillas es un poco más difícil que las dos primeras, pero con ella se hacen verda-
deramente preciosos brazaletes, llaveros y muchas cosas más.
32
y amárrelo en un en la Fig. 2. lazo que usted
nudo sobresaliente. ha hecho con la
Mantenga el nudo
tirilla B como se
suelto por ahora
como se muestra muestra en la
en la Fig. 1. Fig. 3.
SUBDIRECCIÓN
GENERAL DE
EDUCACIÓN DE ■ Jale la tirilla B para
JÓVENES Y apretar el nudo.
ADULTOS
SDGEJA
4
Jale un lazo
de la tirilla B
por el lazo que
usted hizo con
la tirilla A como
se muestra en la
Fig. 4.
■ Jale la tirilla A para
apretar el nudo.
¿Puede ver el diseño? Después de hacer un lazo con una tirilla, pasa un lazo de
la otra tirilla por él y aprieta el lazo original. Repita este diseño hasta que haya
terminado la trenza. Complete la trenza amarrando un nudo doble.
TRENZA ENGAÑOSA
C omo puede usted ver, esta trenza se hace de una sola tira de cuero con dos ranuras a lo largo de su
longitud. Trence las tirillas interiores justo como la trenza de pelo, pero después de cada paso meta la
parte inferior por las ranuras para evitar que se enrede.
33
SUBDIRECCIÓN
GENERAL DE
EDUCACIÓN DE
JÓVENES Y
ADULTO
SDGEJA
2
Manual de MISCELANIA en CUERO
1 Después jale la
3
Para empezar tirilla A sobre la
corte dos ranuras tirilla C (Fig. 2). Ahora jale la
en una tira de piel. tirilla C sobre la
Tenga cuidado de tirilla B (Fig. 3).
no cortar hasta el
final (Fig. 1).
■ Jale la tirilla B sobre la
tirilla A.
■ ¿Puede ver el diseño?
■ Manteniendo la parte ■ Jale la tirilla A sobre la
Este es el mismo diseño que
superior en posición tirilla C.
se usó en la trenza de pelo.
plana, jale la tirilla C
sobre la tirilla B.
34
SUBDIRECCIÓN
GENERAL DE
EDUCACIÓN DE
JÓVENES Y 4
ADULTOS
5
Desenrede la
parte de abajo
metiendo el
fin de la parte
inferior por las
ranuras abiertas
(Fig. 5).
Sugerencia: Si mantiene firme la parte trenzada y jala hacia abajo, el fondo tratará
de desenredarse por sí mismo.
Manual de MISCELANIA en CUERO
EVALUACIÓN MÓDULO 01
nidad Didáctica 01
U
Nombre del Alumno (a) ____________________________________________________
Respuesta Breve
Conteste con letra clara y en forma ordenada las preguntas que a continuación se le presentan.
nidad Didáctica 01
U
Nombre del Alumno (a) ____________________________________________________
Verdadero o falso
Instrucciones: escriba dentro del paréntesis de la derecha una (V) si la oración es verdadera
o una (F) si considera que es falsa.
36
2.- El cuero se utiliza en la industria militar ( )
Verdadero o falso
Instrucciones: escriba dentro del paréntesis de la derecha una (V) si la oración es verdadera
o una (F) si considera que es falsa.
37
2.- Para trenzar hay que tomarse todo el tiempo que sea necesario ( )
SDGEJA
Glosario
ABRILLANTADA
Piel acabada por el lado flor, con una superficie brillante,
suave, lustrosa o vítrea.
ABSORCIÓN
Poder que el cuero tiene de incorporar además de agua,
otras sustancias como productos químicos, pigmentos,
aceites , etc . en las diferentes etapas del proceso del
curtido.
38
ACABADO DEL CUERO
Comprende una serie de tratamientos al cual se somete la
piel curtida para obtener determinadas propiedades. Es-
tos tratamientos siempre van dirigidos para proporcionar
SUBDIRECCIÓN mejoras y propiedades especiales, ya sea del lado de la
GENERAL DE flor o del lado de la carne. Con el acabado también se le
EDUCACIÓN DE
JÓVENES Y
proporciona al cuero protección contra los daños mecá-
ADULTOS nicos, humedad, resistencia a la elaboración del artículo,
SDGEJA suciedad; así como dar el efecto de moda deseado, como
ser brillo, mate, doble tono, etc.
También los acabados se efectúan para igualar o au-
mentar de intensidad las tinturas desiguales, para ocultar
defectos de flor o para dar un determinado tacto. En el
caso de cueros desflorados, el acabado reconstituye la
flor del cuero.
BECERRO
Curtido fabricado con el cuero de un animal bovino que no
ha llegado a la madurez. Véase Ternera.
CENTRO DE FALDA
La zona media de una falda de cuero bovino.
39
CRUDO (Cuero)
Material translúcido u opaco elaborado a partir de
cueros bovinos, por secado del cuero apelambrado y
descarnado, que no ha sido sometido a proceso algu-
SUGDIRECCIÓN
no de curtición. GENERAL DE
EDUCACIÓN DE
CUELLO JÓVENES Y
ADULTOS
La parte delantera del cuero bovino que cubre el cue-
llo y los cuartos delanteros del animal, con o sin la SDGEJA
cabeza. Si se corta la cabeza (las dos carillas y la
testuz), se obtiene un cuello cuadrado.
CHAROL
Curtido con una de sus superficies recubierta por una
película impermeable al agua muy brillante y lisa, ob-
tenida por aplicación de diversas capas de fondos,
barnices y lacas, alguna de las cuales puede ser pig-
mentada. Los barnices, lacas, etc., pueden ser acei-
tes de linaza cocidos, nitrocelulosa plastificada, o re-
sinas sintéticas.
40
SUBDIRECCIÓN
GENERAL DE
EDUCACIÓN DE
JÓVENES Y
ADULTOS
SDGEJA
BIBLIOGRAFíA
Manual de cuero
(todo en cuero)
Ashley, Clifford. The Ashley Book of
Knots. Doubleday, 1944