Variaciones Del Paisaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

[DOSIER] 126 >

Variaciones del paisaje:


arqueología del paisaje en la creación artística*
Pedro Antonio Rojas Valencia **

Este artículo es una revisión de los estudios del paisaje y su relación con las artes doi: 10.11144/javeriana.mavae15-1.vpap
[RESUMEN]

plásticas. Por esta razón, se realiza un breve recuento histórico de las maneras en que Fecha de recepción: 8 junio de 2019
se ha comprendido el paisaje en este campo, por lo que se utilizarán herramientas Fecha de aceptación: 17 de julio de 2019
arqueológicas en el sentido otorgado a este término por Michel Foucault. Teniendo Disponible en línea: 1 de enero de 2020
como punto de partida los estudios de diferentes autores como Kenneth Clark, Jean-
Marc Besse, Nicolás Gómez y Adolfo León Grisales, es posible contrastar sus distintas
clasificaciones y proponer cuatro variaciones: los paisajes de semejanzas referidos a
imágenes simbólicas de elementos naturales de la Antigüedad; los paisajes de la dis-
tancia que, gracias a los desarrollos de la perspectiva moderna, se refieren a imágenes
donde se representan grandes extensiones en el horizonte; los paisajes de las sensa-
ciones donde la imagen romántica se sirve de las impresiones del artista y sus necesi-
dades expresivas; y, finalmente, los paisajes de los encuentros donde podemos hallar
propuestas de artistas contemporáneos que dejan de pensar el paisaje como un objeto
Artículo de investigación. Este artículo hace parte del
y comprenden como un campo complejo de relaciones donde se encuentran inscritos. * proyecto doctoral de investigación Ecoestética del paisaje:
Posteriormente, se presenta una discusión respecto de las conclusiones que estudiosos de la estetización de la naturaleza a las prácticas artísticas
como Javier Maderuelo y Alain Roger han extraído de la historia y del “origen” del de resistencia ecológica, de la Universidad de Caldas.
concepto de paisaje en Occidente, con lo que se señala la urgencia de cuestionar, así ** Profesional en Filosofía y Letras por la Universidad de
sea por un breve instante, los enunciados que asocian el paisaje con la contemplación, Caldas, magíster en Estética y Creación por la Universidad
la mirada antropocéntrica y la estetización de la naturaleza. Tecnológica de Pereira y doctorando en Diseño y Creación
en la Universidad de Caldas. Profesor del Departamento
de Artes Plásticas de la Facultad de Artes y Humanidades
Palabras clave: estudios del paisaje; variaciones del paisaje; arqueología; de la Universidad de Caldas.
creación artística; naturaleza. ORCID: 0000-0001-9954-2165

Rojas Valencia, Pedro Antonio. 2020. “Variaciones del paisaje: arqueología del paisaje en la creación artística”. Cuadernos de Música,
CÓMO CITAR: Artes Visuales y Artes Escénicas 15 (1): 126-157. http://doi.org/10.11144/javeriana.mavae15-1.vpap
> 127

Variações da paisagem: arqueologia Landscape Variations: Landscape


da paisagem na criação artística Archeology in Artistic Creation

Este artigo é uma revisão dos estudos da paisagem e sua relação com as artes plásti- This article is a review of landscape studies and their relationship with the plastic
[RESUMO]

[ABSTRACT]
cas. Por esta razão, realiza-se uma breve recontagem histórica das maneiras em que arts. For this reason, a brief historical account is made of the ways in which the
se tem compreendido a paisagem neste campo, motivo pelo que serão utilizadas landscape has been understood in this field; as a result, archaeological tools will be
ferramentas arqueológicas no sentido outorgado a este termo por Michel Foucault. used in the sense given to this term by Michel Foucault. Having as a starting point
Tendo como ponto de partida os estudos de diferentes autores como Kenneth Clark, the studies of different authors such as Kenneth Clark, Jean-Marc Besse, Nicolás
Jean-Marc Besse, Nicolás Gómez e Adolfo León Grisales, é possível contrastar suas Gómez, and Adolfo León Grisales, it is possible to contrast their different classifica-
distintas classificações e propor quatro variações: as paisagens de semelhanças tions and propose four variations: similarity landscapes referring to symbolic images
referidas a imagens simbólicas de elementos naturais da Antiguidade; as paisagens of natural elements of Antiquity; the landscapes in the distance that, thanks to the
da distância que, graças aos desenvolvimentos da perspectiva moderna, se referem developments of the modern perspective, refer to images where large extensions
a imagens onde se representam grandes extensões no horizonte; as paisagens das are represented on the horizon; the landscapes of sensations where the romantic
sensações onde a imagem romântica se serve das impressões do artista e suas ne- image uses the impressions of the artist and his expressive needs; and, finally, the
cessidades expressivas; e, finalmente, as paisagens dos encontros onde podemos landscapes of the meetings where we can find proposals by contemporary artists
encontrar propostas de artistas contemporâneos que deixam de pensar na paisagem who stop thinking of the landscape as an object and understand it as a complex
como um objeto e a compreendem como um campo complexo de relações onde field of relationships where they are found. Subsequently, there is a discussion
se encontram inscritos. Posteriormente, se apresenta uma discussão a respeito das about the conclusions that scholars such as Javier Maderuelo and Alain Roger have
conclusões que estudiosos como Javier Maderuelo e Alain Roger têm extraído da drawn from history and the “origin” of the concept of landscape in the West, which
história e da “origem” do conceito de paisagem no Ocidente, com o que se aponta indicates the urgency of questioning, even for a brief instant, the statements that
a urgência de questionar, seja por um breve instante, os enunciados que associam associate the landscape with contemplation, the anthropocentric gaze and the aes-
a paisagem à contemplação, o olhar antropocêntrico e a estetização da natureza. theticization of nature.

Palavras-chave: estudos da paisagem; variações da paisagem; arqueologia; Keywords: landscape studies; landscape variations; archeology; f
criação artística; natureza. artistic creation; nature.

[MAVAE]
128 >
[MAVAE]

Introducción

> Cada día aumentan los estudios del paisaje, se hacen


más numerosos los debates, los congresos y las publicaciones.
Podemos escuchar —con cierta facilidad— discursos pronun-
ciados por biólogos, geógrafos, historiadores, antropólogos
y sociólogos. Se ha generado una especie de tempestad en
los ambientes universitarios, y las distintas perspectivas teóri-
cas en torno al paisaje chocan, coexisten y se entrecruzan. La
• CUAD. MÚSIC. ARTES VIS. ARTES ESCÉN. • VOL. 15 - 1 • PP. 197 • ENERO - JUNIO 2020 • BOGOTÁ, D.C., (COLOMBIA) • ISSN 1794–6670 •

preocupación por ciertos tipos de abordaje, enfoques, metod-


ologías e instrumentos termina por cuestionar la “cientifici-
dad” de los estudios provenientes de la práctica artística. To-
dos estos enunciados, que se originan en las ciencias exactas,
sociales y humanas, parecen desplazar las maneras en que
la creación artística ha comprendido el paisaje. Sin embargo,
no podemos olvidar que la literatura, la música, la agricultura,
la jardinería, la artesanía y la pintura tienen una relación muy
antigua con esa palabra.

El paisaje también se ha convertido en el centro de debates po-


líticos y comienza a ser un concepto utilizado por economistas,
empresarios e ingenieros. Esto constituye un reto, porque el ró-
tulo de “paisaje cultural” desencadena prácticas que convierten
nuestro territorio en una especie de museo que, paradójicamen-
te, debido a prácticas como el turismo, parece condenado a su
destrucción.1 En todo caso, los estudios del paisaje requieren un
campo crítico que se pregunte por los intereses políticos y eco-
nómicos que los determinan y por las relaciones entre saber y
poder que conducen a la destrucción de la naturaleza. Por esta
razón, me pregunto por el papel de la creación en los estudios
del paisaje y por las prácticas artísticas comprometidas con el
cuidado de la tierra, asunto que ha sido abordado por numerosos
investigadores y curadores en el país desde hace varios años.2

En el arte podemos encontrar paisajes que no representan una


amenaza, campos cultivados, valles con casas de madera, canales
y caminos; podemos encontrar paisajes donde la naturaleza se nos
presenta indómita, exuberante y tormentosa, que nos hacen ex-
perimentar el temor, la zozobra y el miedo a la intemperie; paisajes
distópicos donde la naturaleza aparece devastada y la humanidad
al borde de su extinción;3 incluso —en los paisajes que se pien-
san más distantes— podemos encontrar la naturaleza en forma de
ausencia, paisajes interiores, paisajes oníricos, paisajes urbanos,
paisajes virtuales, entre otros. En todo caso, quisiera dejar claro
que el arte tiene su propia geografía y que es una herramienta que
—por su amplia trayectoria histórica— nos permite aproximarnos
a las distintas maneras en que se ha comprendido el paisaje. Si
bien en algunos campos parece existir un consenso que define el
paisaje como un “trozo” de territorio,4 debemos preguntarnos qué
ha sido el paisaje y de qué manera su pasado condiciona nuestras
actuales formas de ver y de saber, pero, sobre todo, debemos
pensar aquello que el paisaje podría llegar a ser.
> 129

Clasificar y desclasificar

El paisaje suele ser asociado con el espacio y con sus dimensiones, por esta razón los estudio-
sos, en general, se proponen abordarlo con la búsqueda de las diferencias y similitudes entre
áreas o regiones, con cartografías y representaciones.5 Sin embargo, el paisaje es indisociable
de sus movimientos, transformaciones y estremecimientos. En el campo de las ciencias natu-
rales, los estudios temporales del paisaje realizan lecturas tanto cíclicas como lineales; por un
lado, sostienen que el paisaje obedece a la continuidad de ciertos ciclos naturales, biológicos,
geológicos y químicos;6 y por otro, que sufre grandes transformaciones a escala global, lo que
genera una historia que podemos dividir entre paisajes tradicionales y paisajes industriales.7

[VARIACIONES DEL PAISAJE: ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE EN LA CREACIÓN ARTÍSTICO · PEDRO ANTONIO ROJAS VALENCIA]
En este artículo, me interesa pensar los tiempos del paisaje desde su perspectiva histórica.
Los historiadores del paisaje señalan que hay dos formas de abordaje: por un lado, los estu-
dios que piensan el paisaje como “contenedor” de nuestra memoria, siguiendo las huellas
que dejamos en lugares determinados; por otro, los estudios que consideran el paisaje en
tanto acontecimiento discursivo —como una suerte de texto— construido por documentos,
interpretaciones, testimonios y narraciones.8 Así, utilizo la segunda forma de abordaje, en otras
palabras, parto de documentos escritos e imágenes.9 Sin embargo, no me propongo estudiar
un paisaje en específico, sino la manera en que este concepto aparece en la práctica artística.10
Foucault (1985) afirma que más que interpretar una serie de documentos, tenemos que pen-
sar en la manera como se han ordenado, el sistema —archivo— en que se inscriben. Este ha
sido mi propósito en esta revisión: contrastar distintas clasificaciones del paisaje relacionadas
con la creación artística, principalmente las realizadas por Besse (2006), Clark (1971), Foucault
(2007) y Gómez (2017).11 Para posteriormente realizar —antes que otra cosa— un ejercicio de
desclasificación, trabajar con los discursos del pasado para ordenarlos de otras maneras, rela-
cionarlos, redistribuirlos y establecer discontinuidades.12

No pretendo escribir una historia lineal del paisaje, mucho menos realizar un recuento completo
de los artistas, de las obras y de los contextos socioculturales de quienes se han ocupado del
paisaje. Me propongo realizar variaciones de las clasificaciones estudiadas. Utilizo la palabra
variación como se emplea en el campo de la composición musical: como un motivo que se
presenta de distintas maneras hasta que se hace irreconocible. Mi motivo central es el paisaje
y presento cuatro variaciones: a) paisajes de semejanzas, b) paisajes de la distancia, c) paisajes
de las sensaciones y d) paisajes de los encuentros (figura 1). Cada una de estas variaciones
implica una manera de comprender este concepto y de inscribirlo en la práctica artística. No se
trata de una “síntesis” de teorías, para comprender el modo correcto de entender el paisaje,
tampoco de prescribir la manera como los artistas “deben” aproximarse al paisaje, sino de pre-
sentar estas perspectivas, comprendiendo que, en nuestro tiempo, coexisten y se entrecruzan.

Los abordajes históricos del paisaje en la creación artística no son inquietantes solo porque
nos permitan preguntarnos por el paso del tiempo de un concepto que en general se asocia
con un fragmento del espacio, sino también porque cuando nos acercamos al pasado lo que
está en juego es el pensamiento de nuestro tiempo. Didi-Huberman (2006) sostiene que la
historia del arte es una disciplina eminentemente anacrónica, porque las imágenes suelen
estar abiertas a nuevas interpretaciones y porque nuestra historia y nuestro presente también
están dispuestos para su interpretación: “ante una imagen tanto el pasado como el presente
no cesan de reconfigurase” (15). Por esta razón, me pregunto si podemos alejarnos —así sea
por un breve momento— de los enunciados que asocian el paisaje con la contemplación y la
mirada estetizante de la naturaleza para llegar a comprenderlo como un lugar de encuentros,
intercambios y relaciones.
[PP. 126-157]
130 >
[MAVAE]

Paisajes de las Semejanzas

Paisajes de los Encuentros Paisajes de la Distancia

Paisajes de las Sensaciones


• CUAD. MÚSIC. ARTES VIS. ARTES ESCÉN. • VOL. 15 - 1 • PP. 301 • ENERO - JUNIO 2020 • BOGOTÁ, D.C., (COLOMBIA) • ISSN 1794–6670 •

Paisaje Cultural Paisaje Simbólico Paisaje Escenario Espacio de localización

Paisaje Territorial Paisaje de Hechos


Paisaje Documento Espacio de extensión

Paisaje Entorno Paisaje Ideal

Paisaje Expresión Espacio de emplazamiento


Paisaje Experiencia Paisaje Naturalista

Paisaje Proyecto Paisaje de Fantasía Paisaje Testimonio Espacio heterotópico

J-M Besse.
Las cinco puertas del
Nicolás Gómez. Decir
paisaje: ensayo de una Kenneth Clark. Michel Foucault.
el lugar: testimonios
cartografía de las prob- El arte del paisaje. Los espacios otros.
del paisaje colombiano.
lemáticas paisajeras
contemporáneas.

Variaciones del paisaje


> >

Figura 1. Contraste de
teorías para la creación de
las variaciones del paisaje.

Nota: Las clasificaciones


propuestas por estos autores
Paisajes de las semejanzas
están ordenadas por colores
de acuerdo con la manera
en que se articulan con las
variaciones del paisaje que
En la Edad Media, las imágenes de objetos naturales aparecían en catedrales, tapices, có-
propongo. dices, salterios y manuscritos. Las letras capitales y los márgenes de los libros eran orna-
Fuente: Elaboración propia. mentados con diseños de plantas, flores y árboles. Estas imágenes eran símbolos y, en
general, hacían referencia al relato edénico. La naturaleza era parte de la creación y apare-
cía como un eco del creador.13 El rechazo de la imitación naturalista se considera un correlato
del rechazo del mundo de los sentidos propio de las prácticas religiosas de la época. Cuan-
do Petrarca escribió su famoso relato sobre su ascenso al Mont de Ventoux, confesó que se
sintió angustiado, porque el deleite que experimentó al mirar las cumbres de las monta-
ñas, los mares y los ríos era propio de las cosas terrenales y lo obligó —por un momento—
a olvidarse de su alma.
> 131

[VARIACIONES DEL PAISAJE: ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE EN LA CREACIÓN ARTÍSTICO · PEDRO ANTONIO ROJAS VALENCIA]
> >
Uno de los ejemplos más representativos de estos paisajes se encuentra en la Lamentación
Figura 2. Lamentación
sobre Cristo muerto, de Giotto di Bondone, donde representa una montaña —sirviéndose de sobre Cristo muerto.
una piedra— que se extiende a lo largo del fresco en cuya cúspide hay un árbol seco y agoni- Fuente: Giotto (1305-1306).

zante (figura 2). Se puede observar cómo los elementos de la naturaleza que utiliza el pintor,
la aridez de la tierra y la sequedad del árbol coinciden con el llanto de la virgen y los ángeles.14
A pesar de que no lo parece, se trata de una imagen transgresora, tanto por el abandono del
fondo de oro como por la incorporación de un escenario natural, esa especie de telón de fondo
los ángeles, pero también las montañas y las nubes.

Años más tarde, durante el Renacimiento, el surgimiento de la pintura al óleo permitió que los ar-
tistas alcanzaran mayor detalle en sus composiciones. Sin embargo, estos avances se utilizaron
poco en las vistas del natural, en parte porque el cuerpo humano aparece con mayor protagonis-
mo. Esto se puede notar en las pinturas de los hermanos Jan van Eyck y Hubert van Eyck, como
en El altar de Gante (1432). Recuerdo, especialmente, el caso de la Virgen del canciller Rolin
[PP. 126-157]

(1435) donde los cuerpos de un cortesano, la virgen y el niño ocupan el primer plano, pero, a la
vez, podemos ver dos niños que —como nosotros— observan el paisaje a la distancia (figura 3).
132 >
[MAVAE]
• CUAD. MÚSIC. ARTES VIS. ARTES ESCÉN. • VOL. 15 - 1 • PP. 197 • ENERO - JUNIO 2020 • BOGOTÁ, D.C., (COLOMBIA) • ISSN 1794–6670 •

> >

Figura 3. Virgen del canciller Rolin. Este paisaje, que cuenta con un alto grado de naturalismo, sigue teniendo elementos simbóli-
Fuente: Van Eyck (1435).
cos: el protagonismo lo tienen personajes de narraciones religiosas y la ciudad probablemente
representa la nueva Jerusalén. Con el paso del tiempo, muchos artistas, como Giorgione y Ti-
ziano, realizaron paisajes simbólicos donde la naturaleza adquiere un mayor protagonismo y, en
ocasiones, dejaron de ampararse en las narraciones bíblicas. El paisaje se convertiría en escena-
rio de pinturas que evocaban la Antigüedad grecolatina, con continuas referencias a la literatura
de Virgilio. Artistas de la talla de Poussin y Gellée realizaron paisajes idealizados con rebaños
y campesinos, dioses, ninfas y sátiros. Un ejemplo de esto es la obra de Claudio de Lorena,
Paisaje con el padre de Psique ofreciendo sacrificios en el templo de Apolo, donde podemos
ver elementos romanos y personajes de la mitología griega; aquí Psique, el alma, es entregada
serenamente a la naturaleza, una naturaleza domesticada, pastoril, pacífica y dócil (figura 4).

No es de extrañar que los bosques, las selvas y las montañas les parecieran aterradoras a los eu-
ropeos; en estos parajes, no solo podían perderse, sino que también eran lugar donde vivían sus
“enemigos”. El paisaje simbólico no se hizo esperar en nuestro continente: la inmensidad y exube-
rancia de nuestra naturaleza fue asociada con el jardín edénico o con un infierno salvaje.15 Las Ale-
gorías de América, de Crispin de Passe, y la Expulsión del Paraíso, de Juan Correa, son un ejemplo
de esta valoración simbólica (figura 5). En las primeras obras, se presenta nuestro continente como
una mujer monstruosa y aguerrida que pisotea caimanes y devora cráneos humanos.16 Mientras
que en la última se presenta el edén con vegetación latinoamericana, por lo que convierte nuestra
tierra en un lugar que los cristianos creían habían perdido y se adjudicaban el derecho de recuperar.
> 133

También quisiera mencionar la portada del Atlas géographique et physique du nouveau


continent, de Alexander von Humboldt, donde se puede encontrar un grabado donde Her-
mes y Atenea le extienden su mano a un indígena para ayudarlo a alcanzar la civilización.
El paisaje de semejanzas, no solo fue realizado por europeos, sino por los primeros artis-
tas latinoamericanos en sus pinturas religiosas, especialmente en la Colonia. Esto se debe
a que el arte siguió temáticas, técnicas y normas europeas. No se puede olvidar el papel
que desempeñó la imagen en los procesos de colonización, en los que representaba per-
sonajes de las narraciones bíblicas como seres cercanos a la naturaleza que suplantaban el
lugar de los dioses de nuestros antepasados indígenas. Basta revisar la obra de Juan Ma-
nuel Yllanes, Santo Tomás predicando en la tierra Tlaxcalteca, que presenta al santo ocupan-
do el lugar Quetzalcóatl.17 Por no mencionar las veces en que la virgen suplantó a la Tonant- Figura 4. Paisaje con el padre de
zin, madre de los dioses, con lo que llegó, incluso, a colonizar nuestras montañas sagradas, Psique ofreciendo sacrificios en
el templo de Apolo.
como en el caso de la virgen de Monserrate, que deberíamos llamar virgen de Cataluña.18 Fuente: De Lorena (1663).

[VARIACIONES DEL PAISAJE: ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE EN LA CREACIÓN ARTÍSTICO · PEDRO ANTONIO ROJAS VALENCIA]
> >

[PP. 126-157]
134 >
[MAVAE]
• CUAD. MÚSIC. ARTES VIS. ARTES ESCÉN. • VOL. 15 - 1 • PP. 197 • ENERO - JUNIO 2020 • BOGOTÁ, D.C., (COLOMBIA) • ISSN 1794–6670 •

> >

Figura 5. Alegorías de América.


Fuente: Passe (1639).
Paisajes de la distancia
En el Renacimiento, el paisaje aparece al principio en las miniaturas de los calendarios, en las
pinturas que representaban escenas cotidianas, como las batallas o la vida en el campo, y,
con el tiempo, en las pinturas de los más grandes maestros. Algunos de estos cuadros en sus
fondos tenían una especie de “cortina de árboles”, que fueron las primeras pinturas que toman
distancia de la herencia simbólica medieval. También abrieron el camino hacia la secularización
y observación directa de la naturaleza. Konrad Witz, en La pesca milagrosa, presenta la orilla
del lago de Ginebra y en el fondo el monte Salève; quizá la primera pintura donde se puede
observar un paisaje realizado a partir de la observación directa de la naturaleza (figura 6). En
palabras de Gombrich (2008): “Se trata de un paisaje real que cualquiera puede contemplar,
que todavía existe, y que aún se parece mucho al del cuadro” (74).
> 135

También podemos encontrar los primeros desarrollos de la perspectiva, acompañada de una


nueva concepción de la luz como elemento unificador. Muchos artistas, como Pacioli, Brune-
llesco y Alberti, consideraron que el arte debía servirse de la “certeza” y vieron en la perspec-
tiva una forma de cumplir esa premisa.19 En pocas palabras, la geometría y las matemáticas se
pusieron a disposición de los artistas. Tiempo después se popularizaron instrumentos, como
retículas y portillos, que utilizaron Bellini, Durero y Brueghel. El paisaje estuvo cerca de re-
ducirse a un conjunto de fórmulas, sin embargo, la luz sobre los árboles, el movimiento del
viento, las sombras de las nubes y la sutileza del rocío siguieron siendo motivo de asombro.
John Constable, por ejemplo, solía afirmar que su arte podía encontrarse debajo de cualquier
arbusto (figura 7). En La carreta de heno, se puede ver el molino de Flatford, en el río donde el
artista pasó su infancia, quizá por esto pudo representar los trabajos de la vida en el campo, la
manera en que se ensombrecen las nubes y los más sutiles cambios de luz en los colores de
los prados, de los árboles y del lago que se estremece sutilmente.

[VARIACIONES DEL PAISAJE: ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE EN LA CREACIÓN ARTÍSTICO · PEDRO ANTONIO ROJAS VALENCIA]
Figura 6. La pesca milagrosa.
En esta línea de trabajo, también se encuentran las obras de Corot, Daubigny y Leader, quienes Fuente: Witz (1444).
pensaban que la naturaleza era superior a todas las convenciones de los artistas. En otras pala-
bras, que no tiene sentido “mejorar” la naturaleza para hacer de ella un paisaje ideal, sino que

> >
debemos pintar lo que vemos. Este acontecimiento, sumado al surgimiento de los salones de

[PP. 126-157]
136 >
[MAVAE]
• CUAD. MÚSIC. ARTES VIS. ARTES ESCÉN. • VOL. 15 - 1 • PP. 197 • ENERO - JUNIO 2020 • BOGOTÁ, D.C., (COLOMBIA) • ISSN 1794–6670 •

> >

arte, de la crítica, de la creación de los livret y de las publicaciones en los periódicos permitió la
consolidación del gran público de la pintura del paisaje. Se trataba de personas que deseaban
Figura 7. La carreta de heno. contemplar, como los niños en la pintura de Van Eyck, el paisaje a través de la ventana abierta por
Fuente: Constable (1821).
el artista. Esto facilitó la tarea de tomar distancia de los paisajes simbólicos y que los artistas pu-
dieran afirmar que la pintura debía ocuparse de la representación de las cosas reales. En El arroyo
Brème, de Courbet, se observan los destellos del cielo sobre el agua, pero, como en Las meni-
nas, de Velázquez, lo que sorprende es que tenemos la sensación de que no debemos acerca-
mos mucho, porque podríamos observar nuestro rostro reflejado en el agua cristalina (figura 8).

En América Latina, los paisajes de la distancia aparecieron con la Expedición Botánica y la Comi-
sión Corográfica del siglo XVIII. Estas imágenes se comprenden como un documento científico,
una representación, descripción y clasificación de la naturaleza de nuestro continente. Tanto las
cartografías como las láminas de vistas y costumbres realizadas fueron utilizadas, principalmen-
te, por los exploradores europeos para orientarse y conocer riquezas naturales de nuestro territo-
rio. En el Paisaje por el Quindío en los Andes, de Humboldt, encontramos una vista panorámica,
con montañas, ríos y de flora, pero, sobre todo, podemos ver la manera como nuestros antepa-
sados indígenas cargaban en sus espaldas, como animales de carga, a los europeos (figura 9).

Si bien muchas personas involucradas en los proyectos ilustrados como José Celestino Mutis,
Francisco José de Caldas y Agustín Codazzi no se propusieron otra cosa que “decir la verdad”,
esto es, realizar representaciones objetivas de la naturaleza, podemos sospechar que su mi-
rada hacía parte de las lógicas del “exotismo”. Dicho de otro modo, buscaban representar lo
que observaban según miradas estereotipadas o románticas que nos convertían en un simple
divertimento para el gusto europeo. Este tipo de paisajes, realista o naturalista, también se
puede encontrar en las batallas de independencia, como en José María Espinosa o Cándido
López. En este caso, cumplen el propósito de “difusión” del heroísmo y de las glorias militares
de esa época. Me pregunto si todavía somos presa de una mirada colonial y si esta es correlati-
va de este tipo de paisajes. En Horizontes, de Francisco Antonio Cano, podemos ver la repre-
sentación canónica de la colonización antioqueña, un hombre que tiene un hacha en la mano,
símbolo del trabajo y la pujanza, pero también de la destrucción de la naturaleza (figura 10).
> 137

Fuente: Courbet (1866).


Figura 8. El arroyo Brème.
> >

[PP. 126-157] [VARIACIONES DEL PAISAJE: ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE EN LA CREACIÓN ARTÍSTICO · PEDRO ANTONIO ROJAS VALENCIA]
• CUAD. MÚSIC. ARTES VIS. ARTES ESCÉN. • VOL. 15 - 1 • PP. 197 • ENERO - JUNIO 2020 • BOGOTÁ, D.C., (COLOMBIA) • ISSN 1794–6670 • [MAVAE]

> >
> >

en los Andes.

Fuente: Cano (1913).


Figura 10. Horizontes.
Fuente: Humboldt (1781-1834).
Figura 9. Paisaje del Quindío
138 >
> 139

El paisaje de las sensaciones


Quizá una de las obras más reconocidas de todos los tiempos sea El jardín de las
delicias, donde el espectador se encuentra con un paisaje que, en definitiva, toma
distancia del naturalismo, y a pesar de que es eminentemente un paisaje de símbolos,
deja entrever, como señalara Gombrich (2008), un reflejo de las cosas que nadie ha
visto jamás. El paisaje de sensaciones se caracteriza por que permite que los artistas
expresen, con su imaginación y sensibilidad, la exaltación que sienten por la naturale-
za.20 Dos pinturas de Albrecht Altdorfer son muestra de esto. Por un lado, encontramos
el Bosque con san Jorge matando al dragón, donde se puede apreciar un bosque exu-
berante, de raíces profundas, que no solo relega la figura del santo, sino que parece

[VARIACIONES DEL PAISAJE: ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE EN LA CREACIÓN ARTÍSTICO · PEDRO ANTONIO ROJAS VALENCIA]
devorarlo; por otro, en La batalla de Alejandro en Issos, se ve el movimiento estrepito-
so del cielo, como si las nubes formaran un abismo donde el sol se perdiera antes de
llegar al horizonte (figura 11).

Se dejó de considerar la perspectiva como la mirada “verdadera” sobre el mundo, que


se empezó a valorar como una más entre todas las miradas posibles; una mirada que
está determinada más por una serie de cánones que por la experiencia de la naturale-
za.21 Paisajes como La vista de Toledo, del Greco, o El naufragio de Eneas, de Rubens,
se presentan al espectador como parajes extraños, son imágenes que nos sumergen
en experiencias que solo se creía posible ver en sueños. Los artistas no dejaron de
asombrarse ante la oscuridad misteriosa de la naturaleza que emparentaron con los
sombríos estremecimientos del espíritu, por lo que tomaron distancia de la claridad
del intelecto.

El paisaje vinculado a las sensaciones proliferó durante mucho tiempo; los artistas
no solo pintaban volcanes, desiertos y tempestades, sino que también hacían experi-
mentar al observador el vértigo ante el abismo, la soledad de saberse extraviado en la
intemperie y el terror ante las fuerzas misteriosas de la naturaleza. William Turner, por
ejemplo, creció en un puerto rodeado de embarcaciones y marineros, conocía de an-
temano el movimiento indómito e incierto del mar y las tormentas. Para pintar Lluvia,
vapor y velocidad: el gran ferrocarril del Oeste, cuentan que se asomó por la ventana
de su carruaje durante mucho tiempo y que para fijar la imagen en su memoria cerró
los ojos el resto del trayecto. Finalmente, realiza una pintura donde sobresale una
atmósfera sombría, una especie de sombra negra que difumina el contorno de todo
aquello que se encuentra a su paso (figura 12).

Aunque suele asumirse que el trabajo de los impresionistas era una derivación del
realismo, me parece que la obra de Monet, Sisley y Pissarro solo puede comprenderse
cuando se entiende que su pintura no quería representar la naturaleza desde la distan-
cia, sino desde la manera en que se nos presenta.22 Al respecto, en las Colinas alrede-
dor de la bahía de Moulin Huet, de Renoir, podemos ver un paisaje —sin los acostum-
brados cuerpos femeninos— que contrasta con las tempestades de Turner, pero que
hace de la montaña un espacio místico, justamente, porque puede mostrarnos con
serenidad la nitidez de nuestras impresiones, teniendo como principal herramienta su
manejo de la luz y de los colores (figura 13).

Merleau-Ponty (2012) plantea que el artista durante su vejez se preguntó si su obra no


habría estado basada en un “accidente de su cuerpo”. Esta duda lo atormentaba, pero
fue él quien justamente nos enseñó que nuestra mirada, nuestras percepciones, no
[PP. 126-157]

se pueden confundir con la perspectiva geométrica. Sin embargo, Cézanne —tomando


distancia de los impresionistas— no quería representar la manera como los objetos
• CUAD. MÚSIC. ARTES VIS. ARTES ESCÉN. • VOL. 15 - 1 • PP. 197 • ENERO - JUNIO 2020 • BOGOTÁ, D.C., (COLOMBIA) • ISSN 1794–6670 • [MAVAE]
> >

Alejandro en Issos.
Figura 11. La batalla de

Fuente: Altdorfer (1528-1529).


140 >
> 141

[VARIACIONES DEL PAISAJE: ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE EN LA CREACIÓN ARTÍSTICO · PEDRO ANTONIO ROJAS VALENCIA]
> >
Figura 12. Lluvia, vapor y
velocidad: el gran ferrocarril
del Oeste.
Fuente: Turner (1844).

Figura 13. Colinas alrededor


de la bahía de Moulin Huet.
Fuente: Renoir (1883).

> >

[PP. 126-157]
142 >
[MAVAE]
• CUAD. MÚSIC. ARTES VIS. ARTES ESCÉN. • VOL. 15 - 1 • PP. 197 • ENERO - JUNIO 2020 • BOGOTÁ, D.C., (COLOMBIA) • ISSN 1794–6670 •

> >

impresionan nuestros sentidos, pintando atmósferas donde los objetos se difuminan.23


En la Montaña Sainte-Victoire, se puede observar una naturaleza, profundamente inhu-
Figura 14. Montaña mana, inmóvil, sin viento y un poco geométrica, que, paradójicamente, ha logrado que
Sainte-Victoire.
Fuente: Cézanne (1885). nos representemos la naturaleza como solo es capaz de hacerlo un humano (figura 14).

Muchos artistas, como Cézanne, toman el camino de las sensaciones; la sensación no es


una emoción del artista, tampoco una impresión de un objeto, es ambas cosas irremedia-
blemente, un intersticio entre el artista y la naturaleza.24 La pintura de Van Gogh trabaja
en esta línea de una manera más violenta; los cielos se mueven como espirales agitadas,
fuerzas giratorias que, como señalara Artaud (1987), nos hacen darnos cuenta de que la
naturaleza se estremece tan violentamente como el cuerpo: “cargados por el punzón de
Van Gogh, los paisajes exhiben su carne hostil, el encono de sus entrañas reventadas”
(32). El paisaje de las sensaciones permite que muchos artistas tomen distancia de la
representación. En Colombia, Jesús Zamora, Fídolo González, Gonzalo Ariza y Marco Os-
pina se destacaron en esta línea de trabajo. La pintura Paisaje, de Andrés de Santa María,
es realizada con trazos fuertes, hasta el punto de producir saturaciones grises —no hay
engaño solo pintura esparcida—, saturaciones que hacen surgir el follaje de un árbol,
que parece reflejarse en arrollo y reproduce el cielo (figura 15). Este tipo de imágenes no
solo son paisajes de las sensaciones, sino el principio de la pintura moderna en el país.
> 143

> >

Figura 15. Paisaje.


Fuente: Santa María (1894).
[PP. 126-157] [VARIACIONES DEL PAISAJE: ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE EN LA CREACIÓN ARTÍSTICO · PEDRO ANTONIO ROJAS VALENCIA]
144 >
[MAVAE]

Paisaje de los encuentros


Los paisajes suelen ser asociados con la distancia, sin embargo, en ocasiones, podemos
experimentarlos como espacios donde estamos inmersos, lugares donde se produce todo
tipo de encuentros, desplazamientos, cruces e intercambios. Los paisajes son algo más que
una simple proyección de nosotros mismos.25 Las sensaciones dependen de los aconteci-
mientos que las desencadenan, hacen parte de esa exterioridad que nos sobrepasa, en otras
palabras, de las relaciones que entablamos, con los otros y con la tierra.26 Este tipo de paisaje
está estrechamente vinculado con los conceptualistas, porque ellos lo perciben como un pro-
blema, como un conjunto de preguntas. Las prácticas conceptuales europeas condujeron a lo
• CUAD. MÚSIC. ARTES VIS. ARTES ESCÉN. • VOL. 15 - 1 • PP. 197 • ENERO - JUNIO 2020 • BOGOTÁ, D.C., (COLOMBIA) • ISSN 1794–6670 •

que se ha llamado la desmaterialización del arte; por primera vez, los artistas toman distancia
—así sea por un breve instante— de la creación de imágenes y objetos, para preguntarse por
la definición del arte, por sus maneras de producción, circulación y consumo.
Figura 16. Serie de gas
inerte: helio.
Fuente: Barry (1969). Robert Barry, en la Serie de gas inerte: helio, libera el contenido de un cilindro de helio en el
desierto; cuando uno mira las fotografías, se siente tentado a contemplar las montañas que se
extienden más allá del horizonte, sin embargo, es inevitable preguntarse por lo que no vimos:
> >

ese paisaje vacío, invisible y efímero (figura 16). En esta misma línea de trabajo, se encuentran
> 145

[VARIACIONES DEL PAISAJE: ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE EN LA CREACIÓN ARTÍSTICO · PEDRO ANTONIO ROJAS VALENCIA]
> >
artistas que se preguntan por el paisaje a partir de textos. Luis Camnitzer, por ejemplo, realiza
un grabado donde aparece la palabra horizonte cortada por la mitad; esta palabra objeto se
comporta como si se tratara de un atardecer. Figura 17. Tucumán, jardín de
la miseria.
Fuente: Tucumán arde (1968).
En América Latina, la pregunta por el “paisaje” conduce a problemas políticos, sociales y cultu-
rales, puesto que la experiencia estética es indisociable de la devastación de la naturaleza y de la
violencia entre los hombres.27 Los artistas no solo representan la utilización de la tierra (como es
el caso de Alipio Jaramillo y Rafael Sáenz), sino que comienzan a trabajar en contextos específi-
cos y se hacen etnógrafos de las relaciones humanas de los lugares que antes veían a la distan-
cia.28 Recuerdo especialmente el caso de Tucumán arde donde distintos artistas como Graciela
Carnevale, León Ferrari, Roberto Jacoby, Norberto Puzzolo, en vez de pinturas, presentaron a los
asistentes fotografías, entrevistas y carteles de protesta (figura 17). Esta exposición, en plena
dictadura argentina, permitió que el arte cuestionara el eslogan de los políticos de aquel tiempo:
“Tucumán, jardín de la patria”, instalando la frase: “Visite Tucumán, jardín de la miseria”.

Como se puede notar, los artistas dejaron de preocuparse por representar el paisaje y se pro-
pusieron trabajar en y para el paisaje. Gracias a movimientos como land art, earth work y eco-
logy art, algunos de ellos abandonaron los lugares habituales del arte y convirtieron el paisaje
en un espacio de creación artística (cf. Asensio 1995; Lailach 2007). No solo se preguntaron
por la naturaleza, sino que salieron a su encuentro, en ocasiones viajaron a lugares inhóspitos
y en otras la buscaron en sus propias casas y ciudades. Si bien se preocuparon por pequeñas
hojas, piedras y riachuelos, nunca se trató de reproducir su imagen, ni de convertir los objetos
[PP. 126-157]

naturales en símbolos de otra cosa, como en la Edad Media, sino de pensarlos como un entra-
mado de relaciones sistémicas y culturales.29
146 >
[MAVAE]

Carolina Rojas, por ejemplo, trabajó durante seis meses en el bosque de Santa Elena (Mede-
llín, Colombia), realizando pequeñas intervenciones —casi imperceptibles— que dan cuenta de
su contacto con la naturaleza.30 En este trabajo, se puede observar que la artista comprende el
bosque como un complejo de relaciones. En la obra se pueden encontrar caminos diminutos
hacia las entrañas oscuras de los árboles marcados con palitos recogidos en las inmediacio-
nes, también instalaciones de bolitas de arcilla en troncos y musgos, que la artista extraía de
los residuos de una obra en construcción que ponía en peligro el ecosistema del lugar (figura
18). Estos pequeños gestos representan otra forma de relacionarnos con la naturaleza, un
encuentro que dista mucho de la conquista y la devastación.

Los artistas comienzan a problematizar la relación que tenemos con la naturaleza, cuando reco-
• CUAD. MÚSIC. ARTES VIS. ARTES ESCÉN. • VOL. 15 - 1 • PP. 197 • ENERO - JUNIO 2020 • BOGOTÁ, D.C., (COLOMBIA) • ISSN 1794–6670 •

nocen la actual crisis ambiental, la explotación minera, la tala de bosques, la contaminación del
agua y del aire. Incluso, se comprometen en proyectos de recuperación del medio ambiente
por medio de la acción artística. María Teresa Hincapié, por ejemplo, se propuso como proyecto
artístico la Limpieza de la playa de Sabanilla, con estudiantes de Bellas Artes, porque conside-
raba que la vida no debía disociarse de la obra artística. También, en su performance Divina pro-
Figura 18. Piel: un contacto
porción, sembró pasto en ranuras de cemento, para después regarlo lentamente. Incluso, en
con la textura del mundo que trabajos de artistas que realizan intervenciones a escalas ingenieriles como Michael Heizer, se
se habita.
Fuente: Rojas (2009). pueden encontrar obras con un fuerte trasfondo ecológico; sus Túmulos efigies, por ejemplo,
son esculturas de grandes dimensiones que le permitieron recuperar una zona minera, gracias
a que añadió 6000 toneladas de caliza y logró bajar la acidez de la tierra, un paisaje que ahora
> >

está poblado de plantas nuevamente (figura 19).


> 147

[VARIACIONES DEL PAISAJE: ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE EN LA CREACIÓN ARTÍSTICO · PEDRO ANTONIO ROJAS VALENCIA]
> >
El paisaje: más allá de la mirada
Figura 19. Túmulos efigies.
Fuente: Heizer (1983-1985).

Distintos estudiosos se han preguntado por la historia del paisaje y por el surgimiento de
esa palabra misteriosa. Maderuelo señala que en Oriente se desarrolló, desde épocas muy
remotas, una apreciación sin precedentes de la naturaleza, que se puede rastrear en la
pintura, literatura y caligrafía.31 Sin embargo, en Occidente, la falta de una palabra equiva-
lente a la palabra paisaje en la Antigüedad lo ha llevado a afirmar que no es algo accidental,
sino que se debe a su concepción del mundo. Según el autor, en la Antigua Grecia, la
literatura y la pintura se concentran más en las relaciones trágicas entre los humanos y los
dioses que en la descripción detallada de la naturaleza.32 Tampoco los romanos parecen
haber tenido una palabra para nombrar esa sensibilidad ante la naturaleza.33 Sin embargo,
escribieron una literatura pastoril, construyeron grandes jardines y reivindicaron el placer
de los sentidos.

Roger (2007) sostiene que la primera vez que se utilizó la palabra paisaje en Occidente fue
en el siglo XVI y que en sus inicios este término estaba vinculado a la representación de un
[PP. 126-157]

territorio.34 También menciona que la palabra tiene dos raíces: la primera, land, tiene que ver
con la posesión de un territorio, y la segunda, pagus, con la vida rural.35 Todo esto le permite
148 >
[MAVAE]

diferenciar las palabras país y paisaje, comprendiendo el país como el grado cero del paisaje.36
Por esto, llega a afirmar que el paisaje es eminentemente metafísico, en el sentido de que no
se puede “reducir” a su realidad natural. El excedente —aquello que hace que el paisaje sea
algo más allá de lo físico— es nuestra mirada, nuestra interpretación.37

Para Roger (2007), el arte, en términos estrictos, nunca ha sido una imitación de la natu-
raleza, porque, siguiendo a Oscar Wilde, la vida imita al arte mucho más de lo que el arte
imita a la vida. La razón por la que realiza esta afirmación es porque considera que el arte
se encarga, principalmente, de transformar la naturaleza y asocia esa transformación con la
“conquista”. “El artista trata de tachar la naturaleza, de desnaturalizarla, para dominarla mejor
y convertirnos, por medio del proceso artístico y del progreso científico, en dueños y posee-
• CUAD. MÚSIC. ARTES VIS. ARTES ESCÉN. • VOL. 15 - 1 • PP. 197 • ENERO - JUNIO 2020 • BOGOTÁ, D.C., (COLOMBIA) • ISSN 1794–6670 •

dores de la naturaleza” (32). Para estos teóricos, la historia del paisaje no sería otra cosa que
la historia de la manera en que el arte domina la naturaleza; en otras palabras, la manera en
que la inscribe en la cultura.

El mayor error de los estudiosos del paisaje que lo consideran una mirada, como Roger y Ma-
deruelo, tiene que ver con su distancia de la ecología y su sujeción antropológica. Para ellos
el paisaje no hace parte del medio ambiente, sino de un privilegio: “nuestros antepasados,
anclados en su trabajo rural, no disponían de tiempo, ni de ocio, ni de la distancia, ni de la
cultura para apreciar el paisaje” (Maderuelo 2006, 74). El mismo Roger llega a afirmar que es
posible que un territorio con un río contaminado nos parezca un bello paisaje, y como piensan
que el paisaje es un concepto eminentemente artístico, sostiene que no tiene sentido hablar
de ecología del paisaje: “le niego el derecho a erigirse en ciencia con el fraudulento nombre de
ecología del paisaje, un monstruo conceptual” (Maderuelo 2007a, 78). El amante del paisaje,
en este caso, no es el amante de la naturaleza.

Ahora bien, esta perspectiva es mucho más problemática, porque considera que el artista es el
diseñador de la mirada, es decir, que se encarga de producir códigos estéticos, modelos, que
modifican nuestra manera de ver el mundo.38 Según Maderuelo (2007a), el paisaje es creado
por el arte: “para que hoy disfrutemos con la visión de los escenarios que ofrece el campo,
el mar, la montaña, el bosque, la ribera o el desierto, ha sido necesario que poetas y pintores
empezaran a proyectar su mirada estética y su intención artística sobre el mundo” (6). Desde
este punto de vista, tanto la pintura como el land art tendrían el propósito de darle forma a la
naturaleza informe, serían formas de maquillar la tierra (in visu e in situ).

Esta postura que considera que el paisaje es una forma de “estetizar” la naturaleza tiene distin-
tos detractores. Sabadell (2010), por ejemplo, en su Manifiesto contra el paisaje, sostiene que
le dan demasiada importancia a la contemplación: “el paisaje solo nos deja ver los árboles y nos
esconde el bosque, el paisaje nos deja fuera, cuando en realidad estamos dentro” (3). Besse
(2006) menciona que el mayor problema de esta perspectiva radica en que nos hace pensar
que podemos olvidar el mundo exterior; nos lo presenta como si se tratara de un cuadro. En
otros términos, convierte el paisaje en una especie de espectáculo, en una simulación de la
vida (paisajes culturales y parques de café).

Es necesario considerar que pensar el paisaje como una mirada surge de una lectura his-
tórica, tanto de la pintura como del concepto; sin embargo, la misma revisión histórica
puede conducirnos a conclusiones diametralmente distintas. En todo caso, gracias a la
presente revisión, he llegado a la conclusión de que el arte ha comprendido el paisaje de
formas muy diversas a lo largo de su historia y debo señalar que la postura “estetizante” no
considera esa multiplicidad de perspectivas. Las otras puertas del paisaje, como las llama
Besse, también han sido abiertas para los artistas. Cézanne pensaba que el paisaje estaba
vinculado a las sensaciones, lo que implica que este surge del encuentro de un afuera
y un adentro, de un desajuste de las nociones de objeto y de sujeto. También podemos
encontrar artistas como Graciela Carnevale que comprendió que el paisaje es un territorio
> 149

objetivo y material, el lugar de nuestras luchas sociales, de la desigualdad y de la explota-


ción de la tierra. María Teresa Hincapié consideraba que el paisaje era un entorno material
vivo, como un sistema dinámico y complejo, un paisaje que nos sobrevivirá.39 Pero, sobre
todo, existen artistas como Carolina Rojas que lo consideran como un encuentro de expe-
rimentación y creación, que se preocupan por leer esa exterioridad y crear con el paisaje
(cf. Rojas 2012, 2009).

Zimmer (2008) indica que el paisaje entendido como mirada es fruto de la estética moderna,
razón por la que solicita la división entre sujeto/objeto y pone al humano en el centro de todo.
Esto permite problematizar la sujeción antropológica de una facción de los estudios del paisaje,
porque, en definitiva, el paisaje no puede reducirse a un artefacto artístico: siempre remite al
afuera, a la exterioridad, al accidente. El paisaje, a diferencia de los cuadros, no está siempre
a disposición del ser humano, también es naturaleza indómita, austera, hostil, entrópica y

[VARIACIONES DEL PAISAJE: ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE EN LA CREACIÓN ARTÍSTICO · PEDRO ANTONIO ROJAS VALENCIA]
anárquica.40 El artista del paisaje no siempre busca colonizar la naturaleza, en ocasiones, busca
descolonizarse a sí mismo. En todo caso, los artistas cercanos al paisaje, en muy pocas oca-
siones, se proclamaron “dueños” de la naturaleza; por el contrario, se sintieron abismados por
sus misterios. No parece sensato seguir las premisas de una estética que siga pensando la
naturaleza como modelo o como proyección del “espíritu”, sea lo que sea que se quiera enten-
der por esa palabra.

En síntesis, podemos enfrentarnos a esa perspectiva “estetizante” de la naturaleza, renunciar


a esa mirada educada, no solo por el arte, sino también por la televisión, el turismo, la política y
el espectáculo. Muchos estudiosos buscan abandonar este concepto, sostienen que estamos
presenciando la muerte del paisaje. Quizá debamos ir más allá de la mirada, no para encontrar
una mirada verdadera y más profunda, sino para encontrarnos con la naturaleza, con las varia-
ciones del paisaje. Los “parajes” no son previos sino posteriores al paisaje, surgen cuando le
sustraemos —hasta donde sea posible— la presencia humana y recordamos que no somos
otra cosa que un rostro en la arena.

[NOTAS]
1. En los departamentos de Quindío, Risaralda, Caldas y Valle del Cauca el turismo ha aumentado
en los últimos años gracias a la declaración de Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCC)
aprobada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (Unesco) en 2011. La reivindicación de la cultura, la arquitectura y la economía
cafetera de cincuenta y un municipios ha convertido este territorio en destino turístico, por
lo que ha generado fenómenos de migración en doble vía (cf. Castro-Escobar 2016; Mayorga
2015). En Colombia, el turismo ha sido considerado como una señal de progreso y desarrollo,
sus defensores sostienen que se trata de un fenómeno que aumenta los ingresos de los
empresarios y que permite generar empleos temporales. Muchos teóricos sostienen que el
turismo masivo es una industria, porque tiene como contrapartida consecuencias lamentables
como la degradación de la naturaleza y la transformación de la cultura en mercancía, en un
simple “atractivo turístico” (cf. Torres y Araujo 2013; Smith 1989).

2. El interés por estas temáticas en la investigación artística nacional puede rastrearse en


distintas exposiciones. Por ejemplo, en Bogotá, en las curadurías El paisaje interpretado
(1999), de Rafael Ortiz, e Historia natural y política (2008), de Mauricio Nieto y José Roca, en
el Banco de la República; Selva cosmopolítica (2014), de María Belén Sáez, en la Universidad
Nacional de Colombia; y Madre tierra amotinada (2016), de María Elvira Ardila, en el Museo
de Arte Moderno. También podemos encontrar estas búsquedas en curadurías realizadas
[PP. 126-157]

en Pereira como “Aún 44 Salón Nacional de Artistas (2016), dirigida por Rosa Ángel; y La
condición de estar aquí (2017), de Daniela Argüelles Gómez, Andrés Felipe Gallo y Beatriz
Amelia Mejía. En Manizales, también podemos encontrar la curaduría Decir el lugar (2017),
150 >
[MAVAE]

de Nicolás Gómez Echeverri, en el Banco de la República; Nuevas expediciones (2018),


dirigida por Felipe César Londoño en el 17 Festival Internacional de la Imagen; Bio-Creation
and Peace (2017), dirigida artísticamente por Walter Castañeda y Sergio Sierra, en el 16
Festival Internacional de la Imagen. Además, quisiera mencionar mis propias propuestas
curatoriales como Segundo Salón de aquí: retorno a la tierra (2015), en la Universidad del
Quindío; El contexto: regreso al lugar, mediaciones, inmediaciones y resistencia (2016), en
el Primer Festival Internacional de Arte Contemporáneo; El espacio: topofilias, utopías,
distopías, estetopías (2017), en el Segundo Festival Internacional de Arte Contemporáneo; y
Susurros Piedra, en el Banco de la República de Pereira.

3. Los trabajos del Grupo de Investigación en Pensamiento Ambiental de la Universidad


Nacional de Colombia de Manizales han realizado una crítica al concepto de desarrollo, en
relación con el paisaje donde la tierra se encuentra devastada, como en los monocultivos, la
• CUAD. MÚSIC. ARTES VIS. ARTES ESCÉN. • VOL. 15 - 1 • PP. 197 • ENERO - JUNIO 2020 • BOGOTÁ, D.C., (COLOMBIA) • ISSN 1794–6670 •

minería y las guerras (Noguera 2004, 2013, 2016; Pineda 2016).

4. Una de las definiciones del paisaje que han tenido un alto grado de aceptación proviene del
Convenio Europeo del Paisaje en 2004 realizado en Florencia: “El término paisaje designa
una determinada parte del territorio, tal como es percibida por las poblaciones, cuyo
carácter deriva de la acción de factores naturales y/o humanos y de sus interrelaciones”
(Tosco 2009, 90).

5. La preocupación por la morfología y la fisiografía del paisaje ha sido muy cercana a los
estudios provenientes de la geografía. Sauer (2006) piensa que la identidad del paisaje es
determinada por su forma: “Una correcta representación de la forma de la superficie, del
suelo, y de las masas superficiales de rocas, de cobertura vegetal, de cuerpos de agua, de
las costas y del mar, de la vida animal realmente conspicua y de la expresión de la cultura
humana es el objetivo de la indagación geográfica” (25).

6. Odum (1998) nos recuerda que la palabra ecología deriva del vocablo griego oikos, que
significa “casa” o “lugar donde se vive”. En sentido literal, es la ciencia o el estudio de
los organismos “en casa”, en su medio (15). Uno de los propósitos de la ecología consiste
en enseñarnos a generar procesos más cíclicos. Los ciclos tienen que ver con formas de
circulación, intercambio, corrientes materiales y procesos de retroalimentación de elementos
y organismos, como los ciclos gaseosos, hídricos y sedimentarios. Este ajuste es cada vez
menos “automático” y la “renovación de ciclos” se hace cada día más importante (95).

7. Renes (2009) sostiene que la diferencia entre paisaje tradicional y paisaje industrial
—defendida por ecólogos como Westhoff y Antrop— es simplista, porque reduce a
dos tipos la variedad de paisajes. Por su parte, Lefeuvre (2002) sostiene que hay por lo
menos cuatro tipos de paisaje: a) los paisajes prehistóricos, que se caracterizan por sus
oscilaciones climáticas, por el surgimiento de las prácticas de deforestación y la aparición
de los primeros utensilios de los humanos de caza y recolección; b) los paisajes agrarios
donde se realizan modificaciones significativas de los productos naturales y aumenta la
dinámica entre deforestación y regresión de la cubierta forestal; c) los paisajes modernos,
con su estructuración agrícola, policultivo y poliganadería, se caracterizan por la utilización
del bosque para la construcción de casas, la energía doméstica y la industria de navíos;
d) y los paisajes contemporáneos o industriales, con los grandes cambios en la ocupación
de suelos, mecanización y explotación, monocultivos, megaganadería, megaminería y las
transformaciones del paisaje causadas por la guerra. La ecología del paisaje se ha ocupado
de estudiar las causas de estas transformaciones producidas por las actividades humanas
(cf. Burel y Baudry 2002; Naveh y Lieberman 1994).

8. Esta diferenciación la trabaja Carapinha (2009) cuando sostiene que cada paisaje es un
contenedor cultural, porque es tanto un depósito historiográfico como un espacio susceptible
de ser leído. Por su parte, Tanács (2004) sostiene que el espacio, al ser apropiado y
transformado, se convierte en un paisaje histórico. Esto nos permite desarrollar mecanismos
de “codificación y transmisión” de esa información; en otras palabras, el paisaje está
dispuesto a la interpretación y puede ser leído como un texto escrito en el espacio (20).
Por otro lado, García (2011) afirma que para que el paisaje se transforme en un contenedor
de memoria debe traspasar los límites de la contemplación y convertirse en un “texto”.
Una transformación que se logra al rastrear las “improntas del pasado”, los cambios y las
continuidades, una historia “cargada con derrotas y victorias, esplendor y decadencia” (32).
> 151

9. Tosco (2009) manifiesta que las fuentes en los estudios del paisaje suelen ser documentos
escritos, imágenes del territorio (artísticas, cartográficas o audiovisuales) y manufacturas
territoriales (como construcciones y condiciones de explotación). También que los estudios
históricos de un paisaje son útiles en tanto generalmente derivan en la “valorización” de este
territorio, con implicaciones para las comunidades, el medio ambiente y el patrimonio cultural.

10. La revisión se realizó por medio de la visita a bibliotecas como la Biblioteca Luis Ángel
Arango (BLAA). También se consultaron repositorios digitales universitarios, especialmente
para consultar tesis de posgrado como la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Buenos Aires (UBA)
y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), además del repositorio colaborativo Tesis
Doctorales en Red (TDR). En cuanto a la búsqueda de artículos, se consultaron las siguientes
bases de datos: Biblioteca Virtual del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
(Clacso), Scientific Electronic Library Online (SciELO), Google Scholar, Scopus y Science
Direct. La estrategia consistió en rastrear la palabra paisaje en los motores de búsqueda

[VARIACIONES DEL PAISAJE: ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE EN LA CREACIÓN ARTÍSTICO · PEDRO ANTONIO ROJAS VALENCIA]
(verificando que estuviera en el título, el resumen o las palabras clave del artículo) y que
fueran documentos de acceso abierto (OA, por sus siglas en inglés). Posteriormente, se
realizó una revisión de las publicaciones en busca de aquellas que tuvieran relación con el
campo de la estética o la creación artística. Las compilaciones y los grupos de investigación
en torno al concepto de paisaje fueron de principal interés, como es el caso del Grupo
de Investigación en Pensamiento Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia de
Manizales, las publicaciones del Centro de Arte y Naturaleza (CDNA) de España y del Centro
de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo (Cendeac), así como del
Centre national de la recherche scientifique (CNRS)

11. Los principales estudios contrastados fueron los siguientes: Besse (2006), Foucault (2007),
Gómez (2017), Grisales (2018), Kenneth (1971) y Rojas (2017)

12. La arqueología es el estudio de la manera en que el pensamiento escapa de sí mismo. Por


esta razón, el concepto de discontinuidad es tan relevante en el pensamiento foucaultiano.
“La discontinuidad —el hecho de que en unos cuantos años quizá una cultura deje de pensar
como lo había hecho hasta entonces y se ponga a pensar en otra cosa y de manera diferente—
se abre sin duda sobre una erosión del exterior, sobre este espacio que, para el pensamiento,
está del otro lado, pero sobre el cual no ha dejado de pensar desde su origen” (2007, 62).

13. En la época preclásica, el espacio estaba dividido, lugares sagrados y profanos, los
peregrinos realizaban largos viajes y peleaban guerras para llegar a tierra santa. La
naturaleza se relacionaba estrechamente con la divinidad y con el resto de la creación, por
medio de símbolos, analogías, conveniencias, simpatías o antipatías. Esta manera de pensar
el mundo Foucault (2007) la llama la semejanza, justamente, porque, desde su perspectiva,
“el mundo se enrollaba sobre sí mismo: la tierra repetía el cielo, los rostros se reflejaban
en las estrellas y la hierba ocultaba en sus tallos los secretos que servían al hombre” (26).
En palabras de Zimmer (2008): “El kosmos representa una armonía, ya es un gozo. No hay
ninguna necesidad de contemplarlo a través de la experiencia estética de un individuo”
(28). Distintos autores revisados como Clark (1971) y Rojas (2017) llaman a este tipo de
imágenes paisajes simbólicos. Los símbolos allí representados no tenían que ser similares
a los objetos naturales, sino producir una imagen a partir de convenciones aceptadas en la
Iglesia. Entre los documentos destacados por Clark, se encuentran el Génesis de Viena (siglo
IV), el Salterio de Utrecht (siglo IX) y el Salterio de Eadwine (siglo XII), entre otros (14).

14. Hauser (1993) considera que Giotto debe ser interpretado por su agudeza dramática y por sus
aportes al naturalismo. También señala que está lejos del idealismo y que debe valorarse
“el inmenso progreso que su arte ha significado en la representación inmediata de las cosas
y cómo él da forma a todo y sabe narrar todo aquello que antes de él era simplemente
inexpresable con medios pictóricos” (102).

15. Gómez (2012) lo expresa con las siguientes palabras: “El ‘trópico’, en donde se encuentra
actualmente el territorio colombiano, fue percibido, eventualmente, como un Jardín del Edén
o un infierno malsano. A finales del siglo XV, Cristóbal Colón percibía la puesta en escena
del génesis bíblico, mientras que el barón Alexander von Humboldt, a comienzos del siglo
[PP. 126-157]

XIX, percibía un espacio en el que no había la más mínima huella de intervención humana, la
gente era parte de la armonía cósmica de una naturaleza prístina” (23).
152 >
[MAVAE]

16. Chicangana (2009) nos recuerda la manera en que Cesare Ripa describe esta imagen en su
obra Iconología (1593): “Mujer desnuda y de color oscuro, mezclado de amarillo. Será fiera
de rostro, y ha de llevar un velo jaspeado de diversos colores que le cae de los hombros
cruzándole todo el cuerpo, hasta cubrirle enteramente las vergüenzas. Sus cabellos
han de aparecer revueltos y esparcidos, poniéndosele alrededor de todo su cuerpo un
bello y artificioso ornamento, todo él hecho de plumas de muy diversos colores. Con la
izquierda ha de sostener un arco, y una flecha con la diestra, poniéndosele al costado
una bolsa o carcaj bien provista de flechas, así como bajo sus pies una cabeza humana
traspasada por alguna de las saetas que digo. En tierra y al otro lado se pintará algún
lagarto o un caimán de desmesurado tamaño… El cráneo humano que aplasta con los
pies muestra bien a las claras cómo aquellas gentes, dadas a la barbarie, acostumbran
generalmente a alimentarse de carne humana, comiéndose a aquellos hombres que han
vencido en la guerra, así como a los esclavos que compran y otras diversas víctimas, según
• CUAD. MÚSIC. ARTES VIS. ARTES ESCÉN. • VOL. 15 - 1 • PP. 197 • ENERO - JUNIO 2020 • BOGOTÁ, D.C., (COLOMBIA) • ISSN 1794–6670 •

las ocasiones” (23).

17. Esta pintura estaba acompañada de un texto donde podemos encontrar una conjetura
histórica que realmente es una estrategia de colonización cultural. La transcripción se
encuentra en Cuadriello (2004): “Sabido es que el glorioso Apóstol Santo Tomás predicó
en esta América septentrional; y heredada noticia entre los tlaxcaltecas que hizo mención
en sus tierras con cuya predicación quedó por antigua tradición en estos adorar la Cruz,
como vieron y admiraron los primeros españoles que al Reino vinieron, invocándola por alto
metafórico idioma Quetzalcóhuatl, esto es, pájaro culebra, dando entender por el pájaro
la velocidad con que de tierras tan extrañas había venido a las suyas y por la culebra el
prudente tiento de la Ley que iba predicando, la que por muy preciosa reputaron de las
ricas plumas del pájaro Quetzali; que como tan galanes ellos aprecian el infinito y la primera
iglesia que en Tlaxcallan hubo que dedicada al Señor Santo Tomás cuyas paredes hasta
hoy existen año de 1791. (Oración) Todos los fieles indios alabamos a Dios de que nos haya
traído al gremio de nuestra fe católica, y al Santo Apóstol rogamos que por su intercesión la
conviertan a ella a todos los infieles, idólatras, paganos y herejes. Amén” (326).

18. Rojas (2017), al presentar la condición simbólica del paisaje, nos explica este sincretismo
con las siguientes palabras: “La Virgen de Monserrate, atribuida al taller santafereño del
siglo XVII, es un ejemplo notable. En el centro se encuentra la imagen de la Virgen de
Montserrat, emblema de la región de Cataluña, que difiere bastante de la que se encuentra
en España de estilo románico y que tiene como particularidad la tez morena de la Virgen
y su hijo. La imagen de una Virgen blanca, con su hijo sentado en las piernas y portando
el universo y su cetro en la mano izquierda, se puede ver, a partir del siglo XVI, en el
grabado de Cornelius Gale sobre san Ignacio o en las imágenes españolas del siglo XVII.
[…] Dado que desde el siglo XVII existían una ermita y un convento de cartujos en el cerro
santafereño, y su ausencia da lugar a pensar que se trata más de una referencia simbólica a
la montaña catalana que al espacio neogranadino. […] En América, la montaña hizo parte de
la iconografía de lo sagrado y, por tanto, podemos deducir que, en la Virgen de Monserrate,
como ícono, establece una eficacia simbólica con la fe católica adquirida” (32).

19. El espacio comenzó a ser pensado desde el punto de vista de la extensión, teniendo su
representación más afamada en plano cartesiano (todo está dispuesto en unos ejes
imaginarios x, y y z, paralelos, meridianos, etc.). Al parecer, hoy día, a nadie le sorprende
esta creencia de que el espacio no es otra cosa que un contenedor abstracto. Sin embargo,
Foucault (1999) sostiene que “el verdadero escándalo de la obra de Galileo no es tanto el
haber descubierto, o más bien haber redescubierto que la Tierra giraba alrededor del Sol,
sino el haber constituido un espacio infinito, e infinitamente abierto” (431). En la época
clásica, se instala el análisis y el orden impuesto por aquel que es capaz de mirar el mundo
en la distancia, donde antes había un juego de símbolos y semejanzas.

20. El espacio de nuestras sensaciones se resiste a ser pensado como simple extensión. Husserl
(1991) sostiene que cuando nos preguntamos por el lugar donde habitamos debemos dejar de
suponerlo como algo dado. Foucault (1999) nos recuerda la manera en que la fenomenología
nos ha enseñado a pensar el espacio desde nuestra experiencia: “No vivimos en un espacio
homogéneo y vacío, sino, por el contrario, en un espacio que está cargado de cualidades,
un espacio que tal vez esté también visitado por fantasmas; el espacio de nuestra primera
percepción, el de nuestras ensoñaciones, el de nuestras pasiones guardan en sí mismos
> 153

cualidades que son como intrínsecas; es un espacio liviano, etéreo, transparente, o bien un
espacio oscuro, rocalloso, obstruido: es un espacio de arriba, es un espacio de las cimas,
o es por el contrario un espacio de abajo, un espacio del barro, es un espacio que puede
estar corriendo como el agua viva, es un espacio que puede estar fijo, detenido como la
piedra o como el cristal” (432). Durante la época moderna, especialmente en el siglo XIX, el
análisis y el orden se comprenden como parte de un saber histórico y, por tanto, dejan de ser
considerados la única manera posible de representar el mundo.

21. Grisales (2018) sostiene respecto de la perspectiva: “Nos equivocamos si pensamos que
se trata de que la imagen en perspectiva representa de modo más fiel, más verdadero, la
naturaleza, lo que hay en juego en esta estrategia es primero una desgarradura entre lo
visto y lo sabido, que permite una descomposición inusitada de la experiencia sensible, para
luego generar un nuevo tipo de síntesis en la que se oculta el nexo esencial entre lo visto y
lo sabido, de modo que se genera la apariencia de que son completamente distintos” (5).

22. Merleau-Ponty (2012) afirma que la representación de paisajes naturalistas se encuentra

[VARIACIONES DEL PAISAJE: ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE EN LA CREACIÓN ARTÍSTICO · PEDRO ANTONIO ROJAS VALENCIA]
muy distante de nuestras impresiones: “Los paisajes así pintados tienen el aspecto apacible,
decente, respetuoso que les viene del hecho de que están dominados por una mirada fijada
en el infinito. […] Pero no es así como el mundo se presenta a nosotros en el contacto con
él que nos da la percepción. A cada momento, mientras nuestra mirada viaja a través del
panorama, estamos sometidos a cierto punto de vista, y esas instantáneas sucesivas, para
una parte determinada del paisaje, no son superponibles […] construye así sobre su tela una
representación del paisaje que no corresponde a ninguna de las visiones libres, domina su
desarrollo agitado, pero al mismo tiempo suprime su vibración y su vida” (19).

23. El genio de Cézanne consiste en salir de la representación y no quedarse atrapado en la


subjetividad, sino que sigue dándole un lugar preponderante a los objetos. En palabras de
Merleau-Ponty (2012): “Pero la pintura de la atmósfera y la división de los tonos ahogaban
al mismo tiempo el objeto y hacían que perdiera su propia gravedad. La composición de la
paleta de Cézanne hace presumir que su objetivo era otro: en ella hay, no los siete colores del
prisma, sino dieciocho colores: seis rojos, cinco amarillos, tres azules, tres verdes, un negro.
El uso de los colores cálidos y del negro muestra que Cézanne desea representar el objeto,
encontrarlo detrás de la atmósfera. La supresión, en ciertos casos, de los contornos precisos,
la prioridad del color sobre el dibujo, no tienen, evidentemente, el mismo sentido en Cézanne
que en el impresionismo. El objeto ya no está cubierto de reflejos perdidos en su relación con
[el] aire y los demás objetos, sino que está como sordamente iluminado desde dentro; la luz
emana de él y da por resultado una impresión de solidez y materialidad” (13).

24. Deleuze (2016) nos recuerda esta característica de las sensaciones: “La sensación tiene
una cara vuelta hacia el sujeto (el sistema nervioso, el movimiento vital, ‘el instinto’, el
‘temperamento’, todo un vocabulario común al naturalismo y a Cézanne), y una cara vuelta
hacia el objeto (‘el hecho’, el lugar, el acontecimiento). Mejor aún, no tiene caras, es las dos
cosas indisolublemente, como dicen los fenomenólogos: a la vez devengo en la sensación y
algo llega por la sensación, lo uno por lo otro, el uno en el otro. Y en el límite, el mismo cuerpo
la da y la recibe, es a la vez sujeto y objeto. Yo espectador, no experimento la sensación más
que entrando en el cuadro, accediendo a la unidad del sintiente y de lo sentido” (43).

25. Bourriaud (2004) considera que el arte genera “encuentros”, esos espacios que persisten,
como diría Deleuze, porque permite nuevos sentidos: “formas de vida nuevas”. “Si
observamos las prácticas artísticas contemporáneas, más que las formas, deberíamos
hablar de formaciones, lo opuesto a un objeto cerrado sobre sí mismo por un estilo o una
firma. El arte actual muestra que solo hay forma en el encuentro, en la relación dinámica que
mantiene una propuesta artística con otras formaciones, artísticas o no” (23).

26. Foucault (1999) sostiene que los emplazamientos se pueden describir por el haz de
relaciones que desencadenan. Esta preocupación por la exterioridad la explica con las
siguientes palabras: “Sin embargo, estos análisis, aunque fundamentales para la reflexión
contemporánea, conciernen sobre todo al espacio del adentro. Es del espacio del afuera que
quisiera hablar ahora. El espacio en el que vivimos, que nos atrae hacia fuera de nosotros
mismos, en el que se desarrolla precisamente la erosión de nuestra vida, de nuestro tiempo
[PP. 126-157]

y de nuestra historia, este espacio que nos carcome y nos agrieta es en sí mismo también
154 >
[MAVAE]

un espacio heterogéneo. Dicho de otra manera, no vivimos en una especie de vacío, en el


interior del cual podrían situarse individuos y cosas. No vivimos en un vacío diversamente
tornasolado, vivimos en un conjunto de relaciones que definen emplazamientos irreductibles
los unos a los otros y que no deben superponerse” (56).

27. Joan Nogué editó su libro La construcción social del paisaje (2007) a partir de tres
seminarios impartidos en el Observatorio del Paisaje en Olot, Cataluña. En su trabajo,
como en el de Yi-Fu Tuan, podemos encontrar una preocupación por estudiar las maneras
en que las comunidades se arraigan a sus territorios, las maneras en que —por medio de la
reivindicación de su historia— “construyen” paisajes (Nogué 2008).

28. Ardenne (2006) lo explica así: “El ‘contexto’ consigna el léxico, designa el ‘conjunto de
circunstancias en las cuales se inserta un hecho’. Inmediación: Un arte llamado ‘contextual’
opta, por lo tanto, por establecer una relación directa, sin intermediario, entre la obra y
• CUAD. MÚSIC. ARTES VIS. ARTES ESCÉN. • VOL. 15 - 1 • PP. 197 • ENERO - JUNIO 2020 • BOGOTÁ, D.C., (COLOMBIA) • ISSN 1794–6670 •

la realidad. La obra es inserción en el tejido del mundo concreto, confrontación con las
condiciones materiales […] “Dedicada al mundo de ‘fuera’ sin lazo obligado con los espacios
de arte tradicionales, de tipo galería o museo, mundo de fuera que presentimos ilimitado,
mundo tal cual, a la vez político, económico y mediático” (32).

29. Raquejo (2001) recuerda la manera en que Andy Goldsworthy explica este tipo de trabajo:
“Lo importante no es la hoja o la piedra con la que trabajo, sino el proceso que hay tras
ellas. Esto es lo que estoy intentando comprender, la naturaleza como un todo y no un
elemento aislado de ella […] debo tocar las cosas nunca uso ninguna herramienta, cuerdas
o pegamentos; prefiero explorar los límites de la naturaleza y experimentar las tensiones que
existen en la propia tierra” (32).

30. Rojas (2009) nos expresa las posibilidades que le da la naturaleza cuando sale a su
encuentro: “Al proponer un contacto con la textura del mundo que se habita, ya no podemos
entender la piel solamente como el final, la corteza, el envoltorio abstracto, el límite
geométrico, calculable, plano, vacío, que limita, que restringe, que separa, que determina,
porque las pieles se hacen al encuentro de dos cuerpos, en el contacto. […] Al proponer
un contacto con la textura del mundo que se habita, la piel es entonces gestos, sustancias,
rastros, pellejos, afectos, emociones, ámbito de mezcla, de erosión e incorporación, límite
difuso, espeso, disponible al contacto, la piel es cuerpo que se marca, que recibe nuevas
pieles, que deja pieles muertas, que se deja tallar, modelar, manosear, geografía de
inserción, inscripción mutua de dos cuerpos que se encuentran, la piel es hábito y hábitat,
la piel es el lugar de expresión del ser, el lugar en que el hombre existe con todas sus
relaciones interiores y exteriores” (32).

31. Javier Maderuelo nos recuerda que en China la palabra shanshui es muy cercana a la
palabra paisaje, surge de la contracción de han (montaña) y shui (agua, río). Esta palabra
data de la dinastía Han (siglo II a. C.), sostiene que con el tiempo su fascinación con el
paisaje disminuyó, debido a la caída del imperio y del confusionismo. También nos recuerda
que existe un equivalente en japonés, la palabra keikan.

32. Según Maderuelo (2007a), en la literatura las islas que rodeaban Grecia, por ejemplo, eran
caracterizadas con pocas palabras: “Así, se habla de Ítaca presentándola en diferentes
lugares del texto como rodeada de mar, escarpada y, haciendo un alarde poético, como
hermosa al atardecer. A Ogigia se la califica de rodeada de corrientes, a Zante de boscosa, a
Asteris de pedregosa en mitad del mar, pudiendo comprobarse que el calificativo escarpada
que se aplica a Ítaca vale también para caracterizar sin mayores matices a Same y Quíos”
(18). Clark (1971) sostiene que lo único que le permite suponer una escuela de pintura de
paisaje en la Antigüedad griega son las pinturas de Ulises que se encuentran en el Vaticano;
sin embargo, señala que se trata de fondos sin mayor importancia e imágenes decorativas
(14). Maderuelo considera que las traducciones de términos griegos, como tapia, se deben a
confusiones, y que en griego no se encuentra ninguna palabra que sea análoga al concepto
de paisaje. A pesar de que tenían palabras como topografía y topotesia, que se refieren a la
descripción de un “lugar real” y “lugar ficticio” (16).

33. Berque (2009) señala que una cultura “paisajera” debe cumplir distintas condiciones, como
la creación de jardines, literatura y pintura de paisajes. La primera de sus condiciones es que
tengan una palabra equivalente a la de paisaje. Desde mi perspectiva, esta es realmente
la condición más problemática, y el caso de la cultura romana es un ejemplo de ello. Por
> 155

un lado, Maderuelo (2007a) sostiene que la expresión más cercana se puede encontrar
en los debates judiciales de la Antigua Roma en la locución descriptio loci, que se puede
traducir como el “lugar de los hechos”; también reconoce que en muy pocos casos se puede
encontrar la expresión opera tapia, aclarando que esta palabra no es un equivalente preciso,
porque “no llegó a poseer la función de un sustantivo, sino que aparece siempre unida al
término opera, como un calificativo” (23). En contraste, Roger (2008) manifiesta que en las
cartas de Cicerón se puede encontrar el término topothesia y que Plinio el Viejo utilizaba
la expresión topiaria opera, para referirse a los frescos, con el argumento de que ambas
expresiones son análogas a la palabra paisaje (6).

34. Roger (2007, 2008) afirma que la primera mención oficial figura en el Dictionnaire françois-
latin, de Robert Estienne (1539), pero argumenta que se pueden encontrar referencias a
menciones anteriores como en el caso del Diccionaire étymologique et historique du français
(1993), de Jean Dubois, Henri Mitterand y Albert Dauzat, donde se afirma que el poeta Jean
Molinet utilizó la palabra en 1493. Por su parte, Maderuelo menciona que en español Vicente

[VARIACIONES DEL PAISAJE: ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE EN LA CREACIÓN ARTÍSTICO · PEDRO ANTONIO ROJAS VALENCIA]
Carducho utiliza la expresión “bellos pedazos de países” que derivará en la palabra paisaje.

35. Maderuelo (2007a, 2007b) afirma que la raíz germánica land significa tierra y se ha asociado
con la propiedad del suelo, por lo que aparece en palabras como landschaft en alemán,
landskip en holandés y landscape en inglés. También sostiene que la raíz latina pagus refiere
al campo y la vida rural, y se puede traducir al español como aldea; de ella derivan paesaggio
en italiano, paysage en francés, paisagem en portugués y paisaje en español.

36. Según Roger (2007): “Esta diferenciación léxica reciente (no se remonta más allá del siglo
XV) se encuentra en la mayoría de las lenguas occidentales: land-landscape en inglés, Land-
Landschaft en alemán, landschap en neerlandés, ladskap en sueco, landkal en danés, [pays-
paysage en francés], país-paisaje en español, paese-paesaggio en italiano, pero también
en griego moderno topos-topio, y también, parece ser, aunque sin radical común, en árabe,
bilad-mandar” (23).

37. Según Maderuelo (2007a): “Solo hay paisaje cuando hay interpretación, y esta es siempre
subjetiva, reservada y poética o, si se quiere, estética” (35). Por su parte, Roger (2007) lleva
esta afirmación más lejos cuando sostiene que la naturaleza es una invención de nuestra
mirada: “¿Qué es en efecto la naturaleza? No es una madre fecunda que nos ha dado la vida,
sino más bien una creación de nuestro cerebro: es nuestra inteligencia lo que le da la vida a
la naturaleza. Las cosas son porque nosotros las vemos, y la receptividad, así como la forma
de la visión dependen de las artes que han influido en nosotros. Actualmente la gente ve la
neblina no porque haya neblina, sino porque los pintores y los poetas les han enseñado el
encanto misterioso de tales” (19).

38. La idea de una naturaleza “estetizada” no es reciente. Roger (2007) menciona a Haller,
Voltaire, Diderot y el abad Delille, pero se detiene, sobre todo, en la teoría de Marcel Prust,
que consideran que el artista es una especie de oculista: “El artista original actúa como
hacen los oculistas. El tratamiento a través de su pintura, a través de su prosa, no siempre
es agradable. Cuando ha terminado, el cirujano dice: ahora mire. Y he aquí que el mundo
(que no ha sido creado una sola vez, sino cada vez que ha aparecido un artista original) se
nos presenta totalmente diferente al antiguo, pero perfectamente claro” (34).

40. Zimmer (2008) lo explica con las siguientes palabras: “En el arte, el ser humano, puede
crear un reino autónomo de ideas estéticas, porque el arte es un producto totalmente suyo.
Pero el paisaje, aunque sea parcialmente trabajado por él y este cree auténticos paisajes
culturales, siempre implica, al menos, un momento que se sustrae a la disponibilidad del
ser humano” (30).
[PP. 126-157]
156 >
[MAVAE]

[REFERENCIAS]
Ardenne, Paul. 2006. Un arte contextual: creación artística en medio Grisales, Adolfo-León. 2018. “Paisaje y distancia: la época del mundo como
urbano, en situación, de intervención, de participación. Traducido por paisaje”. Ponencia presentada en el III Festival Internacional de Arte
F. Mallier. Murcia: Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Contemporáneo, Manizales, Colombia, 6-9 de noviembre.
Arte Contemporáneo.
Hauser, Arnold. 1993. Historia social de la literatura y del arte. Traducido por
Artaud, Antonin. 1987. Van Gogh, el suicidado por la sociedad. Buenos A. Tovar y F. Varas. Zaragoza: Labor.
Aires: Argonauta.
Husserl, Edmund. 1991. La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología
Asensio Cerver, Francisco. 1995. Land Art. Barcelona: Francisco Asensio Cenrer. transcendental: una introducción a la filosofía fenomenológica.
Barcelona: Crítica.
Berque, Augustin. 2009. El pensamiento paisajero. Madrid: Abada.
• CUAD. MÚSIC. ARTES VIS. ARTES ESCÉN. • VOL. 15 - 1 • PP. 197 • ENERO - JUNIO 2020 • BOGOTÁ, D.C., (COLOMBIA) • ISSN 1794–6670 •

Lailach, Michael. 2007. Land Art. Colonia: Taschen.


Besse, Jean-Marc. 2006. “Las cinco puertas del paisaje”. En Paisaje y
pensamiento, coordinado por Simón Marchán Fiz y Javier Maderuelo, Lefeuvre, Jean. 2002. “De los paisajes del pasado a los paisajes
145-171. Madrid: Abada. humanizados actuales”. En Ecología del paisaje: conceptos, métodos
y aplicaciones, de Françoise Burel y Jacques Baudry, xii-xxx. París:
Bourriaud, Nicolás. 2004. Estética relacional. Traducido por C. Becerro y S.
Mundi-Prensa.
Delgado. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Maderuelo, Javier, coord. 2006. Paisaje y pensamiento. Madrid: Abada.
Burel, Francois y Baudry Jacques. 2002. Ecología del paisaje: conceptos,
métodos y aplicaciones. Traducido por S. Suárez. Madrid: Mundi-Prensa. Maderuelo, Javier. 2007a. El paisaje: génesis de un concepto. Madrid: Abada.
Carapinha, Aurora. 2009. “Los tiempos del paisaje”. En Paisaje e historia, —, coord. 2007b. Paisaje y arte. Madrid: Abada.
coordinado por Javier Maderuelo, 111-128. Madrid: Abada.
—, coord. 2009. Paisaje e historia. Madrid: Abada.
Castro-Escobar, Edisson. 2016. Configuración de la migración interna
Mayorga Castaño, Diego Alejandro. 2015. “Paisaje cultural cafetero,
en la región del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Revista
patrimonio de la humanidad: la cuestión del discurso patrimonial
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 14 (2): 1563-
en contraste con el paisaje de la caficultura”. Territorios 32: 35-59.
1585. 10.11600/1692715x.14246080815
http://dx.doi.org/10.12804/territ32.2015.02
Chicangana Bayona, Yobenj Aucardo. 2009. La independencia en el arte y el
Merleau-Ponty, Maurice. 2012. La duda de Cézanne. Madrid: Casimiro.
arte de la independencia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Naveh, Zev y Arthur S. Lieberman. 1994. Landscape Ecology: Theory and
Clark, Kenneth. 1971. El arte del paisaje. Traducido por Laura Diamond.
Application. Nueva York: Springer.
Barcelona: Seix Barral.
Nogué, Joan, ed. 2007. La construcción social del paisaje. Madrid:
Cuadriello, Jaime. 2004. Las glorias de la república de Tlaxcala, o la
Biblioteca Nueva.
conciencia como imagen sublime. México: Universidad Nacional
Autónoma de México. — 2008. El paisaje en la cultura contemporánea. Madrid: Biblioteca Nueva.
Deleuze, Gilles. 2016. Francis Bacon: lógica de la sensación. Madrid: Arena Libros. Noguera de Echeverri, Ana Patricia. 2004. El reencantamiento del mundo.
Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
Didi-Huberman, Georges. 2006. Ante el tiempo: historia del arte y
anacronismo de las imágenes. Traducido por Antonio Oviedo. Buenos — 2013. “Pensamiento ambiental y arte: el grito de la Tierra en la piel
Aires: Adriana Hidalgo. del artista”. Decisio: saberes para la acción en educación de
adultos 34 (1): 23-27.
Foucault, Michel. 1985. La arqueología del saber. Traducido por Aurelio
Garzón del Camino. México: Siglo XXI. —, comp. 2016. Voces del pensamiento ambiental: tensiones críticas entre
desarrollo y abya yala. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
— 1999. “Los espacios otros”. En Obras esenciales. Vol. 3: Estética, ética
y hermenéutica. Traducido por Ángel Gabilondo. Barcelona: Paidós. Odum, Eugene. 1998. Ecología: el puente entre ciencia y sociedad. Traducido
por F. O. Sarmiento. México: McGraw-Hill Interamérica.
— 2007. Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas.
Traducido por Elsa Cecilia Frost. Buenos Aires: Siglo XXI. Pineda Muñoz, Jaime Alberto. 2016. “Paisajes del desarrollo: desilusión,
disolución, devastación y desolación”. En Voces del pensamiento
García, Marcela. 2011. Memoria del paisaje. Letras Verdes 9 (1): 97-98.
ambiental: tensiones críticas entre desarrollo y abya yala, compilado
Gombrich, Ernest. 2008. La historia del arte. Traducido por Rafael Santos por Ana Patricia Noguera de Echeverri, 15-67. Bogotá: Universidad
Torroella. Londres: Phaidon Press Limited. Nacional de Colombia.
Gómez García, Alba Nelly. 2012. Hacia una arqueología del paisaje en Colombia: Raquejo, Tonia. 2001. Land Art. 2.ª ed. Madrid: Nerea.
reflexiones necesarias. Boletín de Antropología 25 (42): 231-254.
Renes, Johannes. 2009. “Paisajes europeos: continuidad y
Gómez Echeverri, Nicolás. 2017. Decir el lugar: testimonios del paisaje transformaciones”. En Paisaje e historia. Vol. 4: Pensar el paisaje,
colombiano. Bogotá: Banco de la República. editado por J. Maderuelo, 53-88. Madrid: Abada.
> 157

MATERIAL AUDIOVISUAL
Roger, Alain. 2007. Breve tratado del paisaje. Edición de Javier Altdorfer, Albrecht. 1528-1529. La batalla de Alejandro en Issos. Múnich:
Maderuelo. Madrid: Abada. Alte Pinakothek.
— 2008. Vida y muerte de los paisajes: valores estéticos, valores Barry, Robert. 1969. Serie de gas inerte: helio. Los Ángeles: The Museum
ecológicos. En El paisaje en la cultura contemporánea, coordinador of Modern Art.
por Joan Nogué, 67-86. Madrid: Biblioteca Nueva.
Cano, Francisco Antonio. 1913. Horizontes. Medellín: Museo de Antioquia.
Rojas Valencia, Carolina. 2012. Afección-contacto (Tesis de maestría,
Cézanne, Paul. 1885. La montaña Sainte-Victoire vista desde Bellevue.
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia).
Pensilvania: Barnes Foundation.
— 2009. Piel: un contacto con la textura del mundo que se habita (Tesis
Constable, John. 1821. La carreta de heno. Londres: National Gallery.
de grado, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia).
Courbet, Gustave. 1866. El arroyo Brème. Madrid: Museo Nacional Thyssen-

[VARIACIONES DEL PAISAJE: ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE EN LA CREACIÓN ARTÍSTICO · PEDRO ANTONIO ROJAS VALENCIA]
Rojas Cocoma, Carlos. 2017. Genealogías del paisaje colombiano (1700-
Bornemisza.
1873). En Decir el lugar: testimonios del paisaje colombiano,
coordinado por Nicolás Gómez Echeverri, 23-29. Manizales: Bondone, Giotto di. 1305-1306. Lamentación sobre Cristo muerto. Padua:
Banco de la República. Capilla de los Scrovegni.
Sabadell Artiga, Lluís. 2010. “Manifiesto contra el paisaje”. Heizer, Michael. 1983-1985. Túmulos efigies. Illinois: Buffalo State Park.
Sabadellartiga Blog, 14 de abril de 2010. http://www.
Hincapié, María Teresa. 1996. Divina proporción. Bogotá: XXXIV Salón
sabadellartiga.com/1606/
Nacional.
Sauer, Carl. 2006. La morfología del paisaje. Polis: Revista de la
Humboldt, Alexander von. 1781-1834. Paisaje del Quindío en los Andes.
Universidad Bolivariana 5 (15): 23-34.
Bogotá: Banco de la República de Colombia.
Silvestre, Federico. 2009. Pensar la historia del paisaje. En Paisaje e
Lorena, Claudio de. 1663. Paisaje con el padre de Psique ofreciendo
historia, coordinado por Javier Maderuelo, 19-31. Madrid: Abada.
sacrificios en el templo de Apolo. Cambridgeshire: National Trust.
Smith, Valene. 1989. Hosts and Guests: The Anthropology of Tourism.
Passe, Crispin de. 1639. Alegoría de América. Ámsterdam.
Pennsylvania: University of Pennsylvania Press.
Renoir, Pierre-Auguste. 1841-1919. Colinas alrededor de la bahía de Moulin
Tanács, Erika. 2004. “El paisaje: un texto para leer”. Revista Memoria y
Huet, Guernsey. Nueva York: Museo Metropolitano de Arte.
Sociedad 7 (14): 19-27.
Rojas Valencia, Carolina. 2014. Piel: un contacto con la textura del mundo
Torres Lezama, Vicente y Edward Pierre Araujo Bocangel, comps.
que se habita. Medellín: Santa Helena.
2013. Antropología del turismo: la industria sin chimeneas. Perú:
Vicente Torres Lezama. Santa María, Andrés de. 1894. Paisaje. Bogotá: Banco de la República de
Colombia.
Tosco, Carlos. 2009. El paisaje histórico: instrumentos y métodos
de investigación. En Paisaje e historia, coordinado por Javier Tucumán arde. 1968. Tucumán, jardín de la miseria. Tucumán.
Maderuelo, 56-67. Madrid: Abada.
Turner, Joseph Mallord William. 1844. Lluvia, vapor y velocidad: el gran
Vila i Subirós, Josep, Diego Varga Linde, Albert Llausàs i Pascual y ferrocarril del Oeste. Londres: National Gallery.
Anna Ribas Palom. 2006. Conceptos y métodos fundamentales en
Van Eyck, Jan. 1435. Virgen del canciller Rolin. París: Museo del Louvre.
ecología del paisaje (landscape ecology): una interpretación desde
la geografía. Documents d’Anàlisi Geogràfica 48 (1): 151-166. Witz, Konrad. 1444. La pesca milagrosa. Ginebra: Museo de Arte e Historia
de Ginebra.
Zimmer, Jörg. 2008. La dimensión ética de la estética del paisaje. En El
paisaje en la cultura contemporánea, coordinado por Joan Nogué Yllanes, Juan Manuel. 1789. Santo Tomás predicando en tierra tlaxcalteca.
, 27-44. Madrid: Biblioteca Nueva. Tlaxcala: Basílica de Ocotlán.
[PP. 126-157]

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy