PS 3111-01-JGG - Actualizado 15.01.21

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Programa Analítico

Vicerrectoría de Educación Superior

División de Ciencias de la Salud


Departamento de Psicología

Periodo : Primavera 2021

MISIÓN 2008-2018
La Universidad de Monterrey, como comunidad educativa de inspiración católica, forma integralmente
al estudiante por medio de un modelo educativo personalizado y en un entorno intercultural de
excelencia académica, para que se desempeñe con plenitud en los diferentes ámbitos de su vida y
encuentre la trascendencia en el servicio a los demás; así mismo, contribuye al desarrollo del
conocimiento y a la construcción de una sociedad sostenible.

VISIÓN AL 2020
La Universidad de Monterrey hacia el 2020 se propone ser una comunidad educativa que se distinga
por impulsar una cultura académica de excelencia, que infunda en sus miembros el compromiso con la
integridad y el apego a los valores, y a la que une la aspiración común de contribuir a la construcción
de una sociedad sostenible a través del conocimiento y el espíritu de servicio.

Nombre del curso: PSICOLOGÍA DE LA INSTRUCCIÓN Clave: PS3111- Seriación: PS 2310


01

Línea Curricular: Psicología del Desarrollo

HTS: 3 HPS:       THS: 3 Créditos: 6


HTS: HORAS TEÓRICAS SEMANALES HPS: HORAS PRÁCTICAS SEMANALES THS: TOTAL DE HORAS POR SEMANA

Idioma(s) en que se imparte el curso: Español

Tipo(s) de Curso: Avanzado

Objetivo y/o competencias generales del curso :


Intervenir en situaciones de la enseñanza en diferentes áreas de conocimiento y niveles educativos que
requieran soluciones desde una perspectiva psicológica y de los aportes que la psicología de la instrucción
puede hacer al campo educativo formal y no formal.

Descripción de contenidos y calendarización:

TIEMPO OBJETIVOS ESPECIFICOS TEMAS Y SUBTEMAS ACTIVIDADES


Semana 1 1. Introducir a los estudiantes al 1. 1. Planeación de tiempo y Familiarizarse con la plataforma y
19 de curso de Psicología Instruccional. espacio. el programa.
Enero 2. Conceptualizar la Psicología de 2.1 ¿Qué es la psicología de la Formación de equipos
Zoom la Instrucción a partir del liderazgo instrucción? Cada equipo es de 4 personas
7.00 p.m. a de la enseñanza.
8.30 p.m.

Revisión No. 1 21/01/2005


Formato para Programas Analíticos Pag. 1 de10
Programa Analítico
Vicerrectoría de Educación Superior

Semana 2 3. Que los alumnos comprendan 3.1. Elementos de un artículo de Leer en casa:
26 de los elementos de un artículo de investigación. Barrett & Turner (2001).
Enero investigación. Shapiro, E. (2000)

Actividad para entregar:


En “Assignments” de manera
individual, realizar un resumen de
los dos artículos de investigación
de la semana de acuerdo con el
formato que se encuentra en el
Módulo 1.

Semana 3 4. Conocer más sobre los 4.1. Problemas emocionales Leer en casa:
Febrero 2 problemas emocionales más comunes dentro del contexto Leer Benjet et al. (2009)
comunes dentro del contexto escolar: ansiedad, depresión, Ruvalcaba, Salazar y Gallegos
escolar. bullying, abuso de substancias y (2012).
problemas de conducta, en niños
de edad escolar. Woolfolk (2014) Capítulo 1

Actividad:
Examen en Blackboard, dentro de
“Assessments”

Actividad para entregar:


En “Assignments” un resumen por
equipo de las estadísticas en
México de niños y adolescentes,
escogiendo una de las 5
temáticas: ansiedad, depresión,
bullying, abuso de substancias y
problemas de conducta.

Semana 4 5. Conocer, calificar e interpretar 5.1. Pruebas: Escala de Afectos y Leer en casa:
Febrero 9 pruebas relacionadas con el Escala de Normas y Exigencias. Woolfolk (2014) Cap. 14
contexto familiar del alumno. Bersabé, Fuentes y Motrico (2001)

Actividad para entregar:


En equipo, del capítulo 14 de
Woolfolk (2014), realiza una
revisión bibliográfica y ensayo de
dos cuartillas más referencias que
complemente la lectura de: “¿Qué
es mejor, los exámenes
tradicionales o las evaluaciones
auténticas?” y subirla por favor en
“Assignments”.

Semana 5 6. Conocer, calificar e interpretar 6.1. Pruebas: Capacidades y Leer en casa:

Revisión No. 1 21/01/2005


Formato para Programas Analíticos Pag. 2 de10
Programa Analítico
Vicerrectoría de Educación Superior

Febrero16 pruebas sobre indicadores Dificultades (SDQ) de Goodman - Todas las pruebas y documentos
positivos de salud mental en el versiones para: de la Semana 5.
aula. alumno/padre/maestros, Escala Oros (2014)
de Satisfacción con la Vida para Atienza, Pons, Balaguer y García-
Adolescents (SWLS) de Diener, Merit (2000)
Cuestionario Infantil de Emociones Ruvalcaba, Gallegos y Villegas
Positivas (CIEP) de Oros y Escala (2015).
de Resiliencia para Adultos de
Hjemdal y colegas. Actividad para entregar:
En el Foro de Discusión de la
Semana 5, Módulo III, compartir
un comentario sobre las pruebas
revisadas.

Semana 6 7. Conocer sobre la identificación 7.1. Conocer sobre la Actividad para entregar:
Febrero 23 de cambios comportamentales y la identificación de cambios De manera individual hacer una
Ya la hice importancia de integrar estrategias comportamentales y la revisión bibliográfica sobre ¿qué
de intervención en el aula. importancia de integrar estrategias es psicología de la instrucción? e
de intervención en el aula. identificar cambios
comportamentales y estrategias de
intervención que se utilicen para
diseñar un programa y
intervención escolar efectiva.

3-5 cuartillas
Formato APA
5-10 referencias

 El promedio de las
actividades/exámenes de
semanas 1 – 6 es
calificación parcial.

Semana 7 8. Conocer sobre las 8.1. Análisis de necesidades y Leer en casa:


Marzo 2 competencias sociales y programas para el área socio- Durlak et al (2011)
emocionales y su importancia emocional.
dentro del contexto escolar. Actividad para entregar:
Examen en Blackboard, dentro de
“Assessments”

Semana 8 9. Comprender la naturaleza e 9.1. Prevención universal, Leer en casa:


Marzo 9 importancia de la enseñanza de selectiva e indicada. Mian (2014)
programas preventivos y de 9.2. Estudios de investigación de Fagan, Hanson, Briney &
intervención temprana. programas preventivos. Hawkings (2012)
. Stopa (2010) pág. 61-81

Actividad para entregar:


Examen en Blackboard, dentro de
“Assessments”

Revisión No. 1 21/01/2005


Formato para Programas Analíticos Pag. 3 de10
Programa Analítico
Vicerrectoría de Educación Superior

Semana 9 10. Comprender la naturaleza e 10.1 Estudios de investigación de Leer en casa:


Marzo 16 importancia de la enseñanza de programas preventivos Neil y Christensen (2009)
programas preventivos y de Gladstone y Beardslee (2009)
intervención temprana
(Continuación) Actividad para entregar:
Examen en Blackboard, dentro de
“Assessments”

Jueves Marzo 18, Sesión Zoom


1.00 p.m. a 2.30 p.m.
Jueves
Marzo 18 Sesión por Zoom para Dudas y
ZOOM Comentarios
1.00 p.m. a
2.30 p.m.

Semana 10 11. Que los alumnos comprendan 11.1. Perspectivas de aprendizaje Leer en casa:
Marzo 23 los principios de liderazgo de conductuales y cognoscitivas. - Woolfolk (2014) Capítulos 7,8 y
grupo efectivo e identifiquen los 11.2. Aspectos involucrados en la 12.
aspectos involucrados en una motivación del alumno en una -Chocarro, González-Torres y
exposición de clase. clase. Sobrino (2007)

En equipo, suban en
“Assignments” un documento que
conteste las preguntas que se
encuentran en la Bandeja de
Blackboard.

Semana 11 12. Analizar los modelos de 12.1. Presentación y Explicación Leer en casa:
Abril 6 enseñanza interactiva enfocados 12.2 Instrucción directa Woolfolk (2014) Capítulos 13 y 14
en el profesor y en el alumno. 12.3 Enseñanza conceptual Carbonero, Román & Ferrer, 2013
12.4 Aprendizaje cooperativo
12.5 Instrucción basada en
problemas Actividad para entregar:
12.6 Discusión de clase En “Assignments” de manera
individual, realizar un resumen de
2 cuartillas sobre las lecturas de la
semana.

Semana 12 13. Conocer sobre diferentes 13.1 Conocer diferentes Lectura en casa:
Abril 12 propuestas instruccionales / programas basados en evidencia Gallegos, Langley & Villegas
programas basados en evidencia 13.2 Características de (2012)
poblaciones en riesgo: el caso de Vaughn, Gersten y Chard (2004)
los estudiantes con problemas de Ruvalcaba, Gallegos, Robles,
aprendizaje. Morales & González (2012)
Nelson, Finch & Gallegos (2015).
Programa Mantén la Calma,
Sesión 2

Actividad para entregar:


Examen en Blackboard, dentro de
“Assessments”

Revisión No. 1 21/01/2005


Formato para Programas Analíticos Pag. 4 de10
Programa Analítico
Vicerrectoría de Educación Superior

Semana 13 14. Conocer sobre diferentes 11.1 Continuar explorando Lectura en casa:
Abril 20 propuestas instruccionales / diferentes programas basados en Revenger (2000)
programas basados en evidencia evidencia Goleman (2008)
Patton, Jolivette y Ramsey (2006

Actividad para entregar:


Examen en Blackboard, dentro de
“Assessments”
Semana 14 15. Comprender las diferentes 15.1. La alianza terapéutica entre Lectura en casa:
Abril 27 variables que interfieren en el facilitador y niño (a). Victor, Bernat, Bernstein y Layne
resultado de una intervención 15.2. Predictores de tratamiento. (2007)
15.3. La salud mental en los Liber et al. (2010)
países de tercer mundo. Patel, Flisher, Nikapota y Malhorta
2008
Miranda y Patel 2005
Actividad para entregar:
Examen en Blackboard, dentro de
“Assessments”
Semanas 16. Repaso del material revisado 16.1 Repaso del material revisado Actividad para entregar:
15 y 16 en el semestre. en el semestre. De manera individual, en el “Foro
Estudiar de Dudas” ingresar cualquier
duda/comentario que tengan sobre
de los
las lecturas revisadas para los
quizes. exámenes de las semanas: 3, 7,8,
Hasta esta 9, 12,13 y 14.
fecha para
checar si Revisar de manera individual el
las grade center para ver trabajos
calificacio pendientes / dudas en
nes están calificaciones. En caso de
bien. dudas/comentarios enviar por
favor un correo para agendar
Mayo 4
junta: julia.gallegos@udem.edu
Mayo 12

Examen 17. Examen final acumulativo 17.1 Examen final acumulativo. Examen final acumulativo de las
Final lecturas revisadas para los
exámenes de las semanas: 3, 7,8,
9, 12, 13 y 14.
Lunes 24
de Mayo Sesión de cierre por ZOOM.
1.00 p.m. a
2.30 p.m. Lunes 24 de Mayo 1.00 p.m.
ZOOM ZOOM

Método Pedagógico empleado :


Se utilizarán metodologías que busquen la reflexión y la construcción del aprendizaje (trabajo en equipo,
análisis de recursos didácticos y reflexión individual.), a partir de las experiencias de los participantes en la
revisión de las teorías e investigaciones sobre la psicología de la instrucción para la realización de
intervenciones en diversos niveles de la educación. El profesor, fungirá como facilitador e integrador del
aprendizaje y el alumno tendrá como responsabilidad dentro de su proceso de aprendizaje: leer, investigar,
analizar, evaluar y asumir una postura crítica, basada en su propio procesamiento de la información, lo que
hará el alumno de manera autónoma al profesor.

Revisión No. 1 21/01/2005


Formato para Programas Analíticos Pag. 5 de10
Programa Analítico
Vicerrectoría de Educación Superior

Recursos Didácticos
Blackboard, Zoom

Fechas de exámenes:

Primer parcial: No Aplica


Segundo Parcial: No Aplica
Tercer Parcial: No Aplica
Final: Revisar calendario

Políticas del curso

El curso se dará en línea, requiere de los estudiantes la lectura, la presentación de temas y la preparación de
actividades académicas oportunamente señaladas a través del curso. Con el fin de que se logre un aprendizaje
significativo desde el punto de vista cognitivo, emocional y social que oriente hacia la construcción o
reconstrucción del conocimiento a partir de las experiencias de los participantes. El rol del profesor como
facilitador e integrador del aprendizaje consiste en la preparación del material de clase, la planeación y
ejecución de actividades académicas que integren los aprendizajes del curso. El estudiante construirá su
proceso de aprendizaje ya que gran parte del procesamiento de la información presentada durante el curso es
su responsabilidad; desempeñará un rol activo, tanto en la preparación de clase como en la presentación de
proyectos individuales o de equipo.

En la presentación de temas y de actividades académicas por parte de los estudiantes se tomarán en


consideración aspectos relevantes a la exposición, tales como: introducción, establecimiento de objetivos, uso
de auxiliares didácticos, calidad de la investigación, resumen de los puntos importantes, conclusión, contacto
visual, volumen adecuado de voz, presentación oral entusiasta y calidad de la presentación. Es responsabilidad
del alumno su propio proceso de aprendizaje, la lectura y preparación correspondiente a los temas revisados en
clase. Se emplearán metodologías en las que tanto el maestro como el alumno tengan una participación activa.
Todos los trabajos deberán ser entregados de acuerdo al formato de la APA.

En la plataforma Blackboard ustedes podrán tener acceso a todas las lecturas.


En esta misma plataforma habrá foro de discusión y se entregarán las actividades y exámenes que se les
pidan cada semana.

Para todas las actividades y exámenes la fecha de entrega es el día de la clase, antes de las 11.59 p.m.
Habrá un foro de dudas permanente que se revisará periódicamente.
Para cuestiones particulares, les pediré que me envien por favor un email a: julia.gallegos@udem.edu

Habrá tres cosas a ponderar parar la calificación final:


Calificación parcial 1: 40%
Calificación parcial 2: 40%
Examen final acumulativo: 40%

Revisión No. 1 21/01/2005


Formato para Programas Analíticos Pag. 6 de10
Programa Analítico
Vicerrectoría de Educación Superior

Para la califación parcial se tomará en cuenta las actividades y exámenes que contestaron en el período del
parcial correspondiente.

Honestidad Académica:

Cualquier acto de deshonestidad académica será sancionado con base en los lineamientos establecidos en el
Reglamento General de Alumnos y en el Reglamento de Evaluación de Estudiantes de Profesional.
Con base en el Artículo 43 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes de Profesional, se considera que se
actúa en contra de la honestidad académica cuando se incurre en alguno de los siguientes actos o conductas:
A. Copia, intento de copia, facilitar la copia o permitir la copia durante la aplicación de exámenes. Se
considera copia en un ejercicio de examen escrito, ayudarse consultando furtivamente el ejercicio de otro
estudiante, exámenes, libros o apuntes físicos, electrónicos o de algún otro formato.
B. Plagio, considerado éste como usar el trabajo, las ideas, las palabras e otra persona como si fueran
propias. El plagio se refiere a cualquier tipo de trabajo; evaluaciones, programas de computación, arte,
fotografía, vídeo o algún otro.
C. Comunicación no autorizada entre estudiantes y/o con terceros durante las evaluaciones.
D. Utilización de materiales no autorizados por el profesor durante las evaluaciones.
E. Modificación de una calificación.
F. Obtención indebida de los instrumentos de evaluación.
G. Falsificación de información o datos en proyectos académicos o formativos.
H. Suplantación o intento de suplantación a otro estudiante o persona en la realización de cualquier
actividad académica o formativa dentro y fuera de la UDEM.
I. Realización de actividades académicas o formativas para otros o en nombre de otros.

Liga para consultar el sitio “Estrategias para evitar el plagio”:


http://www3.udem.edu.mx/deac/estrategias/html/index.html

Políticas de Evaluación del curso:

NOTA: Deberán estar alineadas a las Políticas y Reglamentos de Evaluación de alumno de acuerdo al
nivel correspondiente, Profesional o Posgrado

Calificación Parcial Calificación Final


Profesor Investigaciones Prácticas y Examen Total 3 Trabajo Examen Total
y/o tareas exámenes rápidos Parcial (100%) Parciales Final Final (100%)
Dra. Julia Gallegos Guajardo 100% 100 80 NA 20 100

Datos Generales del(de los) Profesor(es):

Nombre Teléfono Ubicación Correo E Hrs. de Asesoría


Dra. Julia Gallegos julia.gallegos@udem.edu Por cita
Guajardo

Bibliografía básica y complementaria :

Revisión No. 1 21/01/2005


Formato para Programas Analíticos Pag. 7 de10
Programa Analítico
Vicerrectoría de Educación Superior

Atienza, F.L., Pons, D., Balaguer, I., & García-Merita, M. (2000). Propiedades psicométricas de la Escala
de Satisfacción con la Vida de Adolescentes. Psicothema, 12(2), 314-319. Tipo de material: Artículo de
investigación. Disponible en Proquest.

Barrett, P. & Turner (2001). Prevention of anxiety symptoms in primary school children: Preliminary
results from a universal school-based trial. British Journal of Clinical Psychology, 40, 399-410. Idioma:
Inglés. Tipo de material: Artículo de investigación. Disponible en Proquest.

Bersabé, R., Fuentes, M.J., & Motrico, E. (2001). Análisis psicométrico de dos escalas para evaluar
estilos educativos parentales. Psicothema, 13(4), 678-684. Tipo de material: Artículo de investigación.
Disponible en Proquest.

Benjet, C., Borges, G., Medina-Mora, M.E., Zambrano, J. & Aguilar-Gaxiola, S. (2009). Youth mental
health in a populous city of the developing world: Results from the Mexican Adolescent Mental Health
Survey. The Journal of Child Psychology and Psychiatry, 50, 386-395. Idioma: Inglés. Tipo de material:
Artículo de investigación. Disponible en Metabuscador UDEM áreas de Educación y Psicología.

Chocarro, E., González-Torres, M.C., & Sobrino, A. (2007). Nuevas orientaciones en la formación del
profesorado para una enseñanza centrada en la promoción del aprendizaje autorregulado de los
alumnos. Estudios sobre Educación, 12, 81.98.Tipo de material: Artículo de investigación. Disponible
en Proquest.

Carbonero, M.A., Román, J.M., & Ferrer, M. (2013). Programa para "aprender estratégicamente" con
estudiantes universitarios: Diseño y validación experimental. Anales de Psicología, 29(3), 876-885. Tipo
de material: Artículo de investigación. Disponible en Proquest.

Durlak, J.A., Weissberg, R.P., Dymnick, A.B., Taylor, R.D., & Schellinger, K.B. (2011). The impact of
enhancing students social and emotional learning: A meta-analysis of school-based interventions.
Child Development, 82, 1, 405-432. Tipo de material: Artículo de investigación. Disponible en página de
internet de CASEL: www.casel.org

Gallegos, J., Langley, A., & Villegas, D. (2012). Anxiety, depression and coping skills among Mexican
school children: A comparison of students with and without learning disabilities.Learning Disability
Quarterly, 35 (1), 54-61.doi: 10.1177/073194871142877. Idioma: Inglés. Tipo de material: Artículo de
investigación. Disponible en Metabuscador UDEM áreas de Educación y Psicología.

Ruvalcaba, N., Salazar, E., & Gallegos, J. (2012). Competencias socioemocionales y variables
sociodemográficas asociadas a conductas disociales en adolescentes mexicanos. Revista CES
Psicología, 5(1), 1-10. Idioma: Español. Tipo de material: Artículo de investigación. Disponible en
Proquest.

Ruvalcaba, N., Gallegos, J., Robles, F., Morales, N., & González (2012). Inteligencia emocional en la
mejora de los estilos educativos de los padres con hijos de edad escolar. Salud y Sociedad, 3, 283-291.
Idioma: Español. Tipo de material: Artículo de investigación. Disponible en
http://www.saludysociedad.cl/index.php/main/article/viewFile/104/120

Revisión No. 1 21/01/2005


Formato para Programas Analíticos Pag. 8 de10
Programa Analítico
Vicerrectoría de Educación Superior

Ruvalcaba, N., Gallegos, J., & Villegas, D. (2015). Validation of the Resilience Scale for Adolescents in
Mexico. Journal of Behavior, Health and Social Issues, 6(2), 21-34. Tipo de material: Artículo de
investigación. Disponible en Proquest.

Fagan, A.A., Hanson, K., Briney, J.S., & Hawkins, D.J. (2012). Sustaining the utilization and high quality
implementation of tested and effective prevention programs using the Communities that Care
prevention system. American Journal of Community Psychology, 49, 365-377.

Goleman, D. (2008). New research says social emotional learning helps students in every way. The
secret to success, Education Digest, 8-9. Idioma: Inglés. Tipo de material: Artículo de investigación.
Disponible en Metabuscador UDEM áreas de Educación y Psicología.

Gladstone, T. RG. & Beardslee, W. (2009). The prevention of depression in children and adolescents: A
Review. La Revue Canadienne de Psychiatrie, 4, 212-221. Idioma: Inglés. Tipo de material: Artículo de
investigación. Disponible en Proquest.

Liber, J.M., McLeod, B.D., Van Widenfelt, B.M., Goedhart, A.W., Van der Leeden, A.J., Utens, E.M.,
Treffers, P.D. (2010). Examining the relation between the therapeutic alliance treatment adherence and
outcome of cognitive behavioral therapy for children with anxiety disorders. Behavior Therapy, 41, 172-
186. Idioma: Inglés. Tipo de material: Artículo de investigación. Disponible en Linksource.

Miranda, J.J. & Patel, V. (2005). Achieving the millenium developmental goals: Does mental health plays
a role? PLos Medicine, 2, 10, 962-065. Idioma: Inglés. Tipo de material: Artículo de opinión. Disponible
en www.plosmedicine.org

Mian, N.D. (2014). Little children with big worries: Addressing the needs of young, anxious children and
the problem of parent engagement. Clinical Child Family Psychological Review, 17, 85-96.Idioma:
Inglés. Tipo de material: Artículo de investigación. Disponible en Proquest.

Neil, A.L. & Christensen, H. (2009). Efficacy and effectiveness of school-based prevention and early
intervention programs for anxiety. Clinical Psychology Review, 29, 208-215. Idioma: Inglés. Tipo de
material: Artículo de investigación. Disponible en Proquest.

Nelson, M., Finch, A.J., & Gallegos, J. (2015). Cuaderno de Trabajo en el Manejo del Enojo “Mantén la
Calma” Segunda Edición. Workbook Publishing Inc., Ardmore, PA.ISBN: 978-1-888805-53-6. Idioma:
Inglés. Tipo de material: Capítulo de libro. No disponible en biblioteca.

Nelson, M., Finch, A.J., & Gallegos, J. (2015). Terapia cognitiva-conductual para niños agresivos:
Manual del Terapeuta para el Cuaderno de Trabajo “Mantén la Calma”. Workbook Publishing Inc.,
Ardmore, PA.ISBN: 978-1-888805-53-6. Idioma: Inglés. Tipo de material: Capítulo de libro. No
disponible en biblioteca.

Oros, L.B. (2014). Nuevo Cuestionario de Emociones Positivas para Niños. Anales de Psicología, 30(2),
522-529. Tipo de material: Artículo de investigación. Disponible en Proquest.

Patel, V. , Flicher, A.P., Nikapota, A., & Malhotra, S., (2008). Promoting child and adolescent mental
health in low and middle income countries. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 49:3, 313-334.
Idioma: Inglés. Tipo de material: Artículo de investigación. Disponible en Proquest.

Revisión No. 1 21/01/2005


Formato para Programas Analíticos Pag. 9 de10
Programa Analítico
Vicerrectoría de Educación Superior

Patton, B., Jolivette, K. & Ramsey, M. (2006). Students with emotional and behavioral disorders can
manage their own behavior. TEACHING Exceptional Children, 2, 14-21. Idioma: Inglés. Tipo de material:
Artículo de investigación. Disponible en Metabuscador UDEM áreas de Educación y Psicología.

Vaughn, S., Gersten, R., & Chard, D. J. (2000). The underlying message in LD intervention research:
Findings from research synthesis. Exceptional Children, 67, 99–110. Idioma: Inglés. Tipo de material:
Artículo de investigación. Disponible en ProQuest.

Revenger, J. (2010). Fostering emotional intelligence: A librarian looking at the role of literature in a
child´s development. School Library Journal, 40-41. Idioma: Inglés. Tipo de material: Artículo de
discusión. Disponible en ProQuest.

Shapiro, E. (2000). School psychology from an instructional perspective: Solving big, not little
problems. School Psychology Review, 29(4), 560-572. Tipo de material: Artículo de investigación.
Disponible en Proquest.

Stopa, K. (2010).The prevention of childhood anxiety in socioeconomically disadvantaged


communities:
A universal school-based trial. Dissertation, University of Queensland, Brisbane, Australia. Idioma:
Inglés. Tipo de material: Tesis de Doctorado. Disponible en ProQuest.

Victor, A.M., Bernat, D.H., Bernstein, G.A & Layne, A.E. (2007). Effects of parent and family
characteristics on treatment outcome of anxious children. Journal of Anxiety Disorders, 21, 835-848.
Idioma: Inglés. Tipo de material: Artículo de investigación. Disponible en LinkSource.

Woolfolk, A.E. (2014). Psicología Educativa. Edo. De México, México: Pearson Educación de México.
Idioma: Español. Tipo de material: Libro. No. en Biblioteca: 370.15w9132014

Firma de autorización

Revisión No. 1 21/01/2005


Formato para Programas Analíticos Pag. 10 de10

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy