Formato Cuadernillo Campeche QUÍMICAII 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 113

1

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar


Bienvenido a la asignatura Química II

Alumno: _______________________________________________________

Carera: ____________________________ Grupo: _____________________

Profesor: ______________________________________________________

A través de la asignatura de Química II se busca que los jóvenes del siglo XXI aprendan a observar
la realidad, la cuestionen, con base en su curiosidad e intereses y sean capaces de entender las
interacciones de la materia, que transforman reactivos en nuevos y variados materiales, susceptibles
de manipularse y cuantificarse para optimizar el uso de los recursos, en la creación de medios y
mezclas de manera responsable. Al mismo tiempo que les revela interrelaciones armónicas entre
ciencia, tecnología, sociedad y ambiente que recrean eventos que invitan a crear y proteger la vida.

PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL COMPONENTE BÁSICO DEL MARCO CURRICULAR


COMÚN DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, 2017

La asignatura se encuentra distribuida en los ejes:

⚠ Explica el comportamiento e interacción en los sistemas químicos, biológicos, físicos y ecológicos.


⚠ Utiliza escalas y magnitudes para registrar y sistematizar información en la ciencia.

Cada eje a su vez contiene componentes, contenidos centrales y específicos, pero, todo esto
enfocado a un aprendizaje esperado, del cual, se desprende el producto espero o la actividad
de debes desarrollar.
Este manual, contiene lecciones las cuales corresponde a un aprendizaje mínimo esperado el
cual se debe desarrollar en el tiempo lectivo de la secuencia didáctica.
Las estrategias didácticas han sido seleccionadas para tu aprendizaje, así que bienvenido y
disfruta la asignatura Química II.

2
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
ÍNDICE TEMÁTICO

Secuencia 1 Lección 1. Realiza el balance de ecuaciones y el principio de conservación


de la materia en algunas reacciones del entorno para valorar la
importancia de tomar en cuenta todos sus componentes relacionados con
sus impactos ambientales
Lección 2. Construye analogías que le permitan entender y explicar la
relación entre el número de Avogadro y la masa de grupos de átomos y
moléculas.
Lección 3. Relaciona la cantidad de sustancia que se consume y se forma en
una reacción química con los coeficientes de la ecuación química
correspondiente.
Lección 4. Identifica que la concentración mide cuánto de una sustancia
está mezclada con otra.
Lección 5. Identifica las características de los ácidos y bases y los relaciona
Secuencia 2

con ejemplos de la vida cotidiana.


Lección 6. Hace uso, de forma diferenciada, de los modelo ácido-base de
Arrhenius y de Brönsted-Lowry.
Lección 7. Predice el valor de pH de disoluciones de uso cotidiano en
función de su uso.
Lección 8. Identifica las reacciones de neutralización y comprende el
mecanismo químico.
Lección 9. Diferencia los conceptos de temperatura y calor.
Lección 10. Distingue y caracteriza las reacciones endotérmicas y
exotérmicas
Lección 11. Explica y ejemplifica el concepto de rapidez de reacción.
Secuencia 2

Lección 12. Identificar los factores que intervienen y modifican la rapidez


de una reacción, explicando su influencia.
Lección 13. Comprender el funcionamiento de los catalizadores y su
importancia en la industria Química.
Lección 14. Identifica productos de uso cotidiano que incluye entre sus
componentes macromoléculas, monómeros y polímeros.
Lección 15. Expone y ejemplifica la importancia de las macromoléculas
naturales y sintéticas
Lección 16. Comprende cómo la estructura de una macromolécula le
confiere ciertas propiedades y determina su función.
Lección 17. Explica los tipos de enlaces que permiten la formación de
macromoléculas naturales, así como el proceso de su formación.

3
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
La pandemia por el nuevo virus COVID-19 ha cimbrado a la
humanidad por sus graves repercusiones en múltiples campos;
no solamente en el de la salud, sino también en el económico,
político y social. Desde la perspectiva ética, las crisis siempre
llevan a la reflexión y en este caso ha sido evidente el
reencuentro con un aspecto de la condición humana, la
vulnerabilidad. La sociedad actual, hedonista y autónoma
extrema, ha tratado de olvidarse de este aspecto, que la
incómoda, pero que no puede ser ignorado bajo esta terrible
crisis. La vulnerabilidad posee también un aspecto ético
importante y por ello es necesario su reconocimiento y la
voluntad de minimizar sus efectos.
La pandemia COVID-19 (SARS-CoV-2) ha tomado a la
humanidad por sorpresa, por tratarse de un organismo nuevo,
con alto grado de propagación y un manejo complejo de sus
diferentes fases de historia natural de presentación, además
del desabasto de los recursos médicos disponibles en todos los
países, la falta de tratamiento específico y las múltiples
repercusiones psicológicas, económicas y políticas.
(Casas Martínez, 2020)

REFERENCIA:
Casas Martínez M. de la L. (2020). Enseñanzas de la pandemia COVID-19. El
reencuentro con la vulnerabilidad humana. BIOETHICS. Vol. 6. Issue 2.
pages 80-91

4
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
La asignatura Química II, hará uso de la herramienta digital Google Classroom y de
la plataforma MEET, para llevar acabo video conferencias sincrónicas alumnos –
docentes.

Cada docente debe destruir el código de clase a la plataforma Google Classroom y el


código de la sesión virtual vía MEET.

Recuerda realizar la revisión del material de clases

Es hora de realizar una evaluación diagnostica.


Consulta el Classroom grupal e ingresa a la evaluación
proporcionada por el docente.

5
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Lección 1. Realiza el balance de ecuaciones y el principio de conservación de la
materia en algunas reacciones del entorno para valorar la importancia de tomar en
cuenta todos sus componentes relacionados con sus impactos ambientales

REACCIONES QUÍMICAS IMPORTANTES EN NUESTRO ENTORNO.

Oxidación Y Combustión:
El oxígeno, que forma el 21 % de la atmósfera, es una sustancia
muy reactiva. Produce una reacción química exotérmica con casi
todas las sustancias conocidas. La reacción de cualquier sustancia
con el oxígeno recibe el nombre de oxidación y es exotérmica, es
decir, desprende calor.
Las sustancias de origen biológico, como la madera, las grasas o el
azúcar, también se combinan con el oxígeno y se oxidan. Pero en
estos casos la reacción es tan exotérmica que se produce, además
de calor, la emisión de luz: una llama. Por eso, estas reacciones
reciben el nombre de combustión.
En la combustión, los productos que se producen siempre son
dióxido de carbono y agua.

𝐶𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 + 𝑂2 → 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂

Corrosión: cuando la oxidación se produce en un ambiente húmedo o en presencia de otras


sustancias agresivas

Oxidación: es una reacción química donde un metal o un no metal ceden electrones y por lo tanto
aumenta su estado de oxidación.

Respiración:
Para realizar las funciones vitales todos los seres vivos
necesitan energía, energía que obtienen de la oxidación de
azúcares, sobre todo glucosa, y grasas. Puesto que esta
combustión libera mucha energía, debe hacerse poco a
poco, en procesos controlados por enzimas. Este proceso
controlado de combustión se llama respiración y tiene lugar
en el interior de las células, adonde llega el oxígeno
procedente de los pulmones.

𝐶6 𝐻12 𝑂6 + 6 𝑂2 → 6 𝐶𝑂2 + 6 𝐻2 𝑂

6
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Fotosíntesis:
Las plantas, además de la
respiración, que emplean para
obtener energía, obtienen
recursos esenciales a través de
otro proceso, la fotosíntesis.
La fotosíntesis es un proceso
opuesto a la respiración.
Mientras que en ésta la glucosa
se combina con el oxígeno para
producir agua y dióxido de
carbono, en la fotosíntesis,
gracias a la luz del Sol, el agua
y el dióxido de carbono se combinan para dar glucosa.

6 𝐶𝑂2 + 6 𝐻2 𝑂 → 𝐶6 𝐻12 𝑂6 + 6 𝑂2
Digestión
Proceso químico que se da atreves de
reacciones biológicos donde
intervienen enzimas y la acción de
glándulas salivales, para la
transformación de los alimentos, la
principal reacción química es la
HIDROLISIS, que consiste en dividir
las sustancias en dos o más mediante
la adición o remoción de los alimentos.

BALANCEO DE ECUACIÓN QUÍMICAS.

Una Ecuación Química es la representación gráfica o simbólica de una reacción que muestra las
transformaciones que sufren las substancias, elementos o compuestos, bajo ciertas condiciones
específicas. De esta manera, las substancias reaccionantes (llamadas reactivas) sufren una serie de
transformaciones en el curso de una reacción química para dar origen a los productos de la
reacción. La ecuación química también nos muestra la cantidad de substancias o elementos que
intervienen en la reacción. Una reacción Química se define como todo proceso en el cual una o más
substancias sufren transformaciones químicas. Una ecuación química consta de dos miembros
constituyentes

"En una reacción química, la masa de los reactantes es igual a la masa de los reactivos" por lo tanto
"La materia no se crea ni se destruye, solo se transforma".

Este procedimiento de igualar el número de átomos que existe en ambos lados de la ecuación de
denomina “Balanceo de Ecuaciones”.

7
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Existen diversos métodos de igualación de ecuaciones químicas a saber:

 Método por Tanteo,


 Método Algebraico o Aritmético y
 Métodos de Igualación de Reacciones de Óxido Reducción, también conocidos como
Redox que se subdividen a su vez en:
1. Método del Número de Oxidación,
2. Método del Ión-electrón o Semi-reacciones.

Balanceo De Ecuaciones Químicas Por Tanteo:

Como se ha indicado antes, para balancear por este o todos los demás métodos es necesario
conocer la ley de la conservación de la materia, propuesta por Lavoisier en 1774. Como todo lleva
un orden a seguir, éste método resulta más fácil si ordenamos a los elementos de la siguiente
manera:
Balancear primero Metales y/o no metales Oxígenos Hidrógenos

De esta manera, nos resulta más fácil, ya que el mayor conflicto que se genera durante el balanceo
es causado principalmente por los oxígenos e hidrógenos. Balancear por el método de tanteo
consiste en colocar números grandes denominados "Coeficientes". De manera que “Tanteando”,
logremos una equivalencia o igualdad entre los reactivos y los productos. Ejemplo: Balancear la
siguiente ecuación química:

Fe2O3 + H2O → Fe(OH)3

Para balancear, comenzamos contando los átomos diferentes a oxígeno e hidrógeno, luego los O 2 y
finalmente H2. A la izquierda de la flecha tenemos los “Reactivos” y a la derecha, los “Productos de
la Reacción”. La flecha se lee: “produce”. Observamos que en los reactivos tenemos dos átomos de
hierro (el número delante del símbolo, Fe. Es importante hacer notar que, si el número está antes de
la fórmula del compuesto, afectará a todos los elementos que lo integran y este número se llamará
“coeficiente”. El coeficiente indica el número de moléculas presentes). En los productos solo hay un
átomo de hierro. Como debe haber el mismo número de átomos a la izquierda y a la derecha,
colocaremos un coeficiente en el segundo miembro para balancear el número de átomos, así:

Fe2O3 + H2O → 2 Fe(OH)3.

8
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Balanceo Algebraico.

Este método es un proceso matemático que consistente en asignar literales a cada uno de los
compuestos que participan en la reacción (A, B, C etc…), para resolver en función de los elementos
presentes en cada compuesto y así determinar el valor de cada coeficiente estequiometrico.
Deberás usar el conocimiento aprendido en algebra para el despeje de variables.

Ecuación a balancear:
FeS + 𝑂2 → 𝐹𝑒2 𝑂3 + 𝑆𝑂2 ↑
1. Asigna una letra en mayúscula del abecedario por cada compuesto que interviene en la
reacción.
𝐴 𝐵 𝐶 𝐷
+ → +
FeS 𝑂2 𝐹𝑒2 𝑂3 𝑆𝑂2

2. Identificar los elementos presentes en la reacción.


Fe:
S:
O:
3. Realizar las ecuaciones algebraicas para cada elemento, tomando en cuenta la cantidad de
átomos en cada letra, respetando los signos de suma y la flecha de produce se sustituye por
un signo =.
Fe: 1 A = 2C
S: 1 A = 1D
O: 2 B = 3C + 2D
4. Asignar un valor a una letra.
A=4
5. Resolver las ecuaciones despejando todas las incógnitas.
𝑆𝑖 𝐴 = 4
𝐷𝑒 1𝐴 = 1𝐷 𝐷𝑒 2𝐵 = 3𝐶 + 2𝐷
∴1𝐴 =2𝐶
𝑆𝑖 𝐴 = 4 𝑆𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑦𝑒𝑛𝑑𝑜
4= 2𝐶
∴1𝐴= 𝐷 2𝐵 = 3(2) + 2(4)
4
=𝐶 𝑆𝑢𝑡𝑖𝑡𝑢𝑦𝑒𝑛𝑑𝑜 2𝐵 = 6 + 8
2 1(4) = 𝐷 14
𝐶=2 4=𝐷 =𝐵
2
𝐵=7

Los valores obtenidos son: A=2, B=7, C=2, D=4.


6. Coloca los valores obtenidos en los coeficientes estequiometricos.
4 FeS + 7 𝑂2 → 2𝐹𝑒2 𝑂3 + 4𝑆𝑂2
7. Realiza el análisis Reactivo, Elemento y Producto (REP).
𝑅𝐸 𝑃
4 𝐹𝑒 4
4 𝑆 4
14 𝑂 14

9
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Balanceo De Ecuaciones Por El Método Redox

Se recomienda seguir el siguiente procedimiento:


1. Asignar los números de oxidación siguiendo las reglas ya estudiadas.
2. Igualar la ecuación con la proporción adecuada de agente oxidante y agente
reductor.
3. Contar los átomos de oxígeno a ambos lados de la ecuación y añadir moléculas de
agua donde exista déficit de O2.
4. Contar los átomos de hidrógeno y completar con protones (H+) en el lado deficiente.
5. Si se indica que la reacción se realiza en medio ácido, se deja así, sin embargo, si
se indica que la reacción ocurre en medio básico, se deben añadir tantos OH a ambos
lados de la ecuación como protones se han incorporado en el paso anterior.
6. Sumar los H+ y los OH- agregados y convertirlos en H2O y finalmente, eliminar las
especies que se repitan a ambos lados de la ecuación.

𝐶𝑢 + 𝑁𝑎𝑁𝑂3 + 𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝐶𝑢𝑆𝑂4 + 𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 + 𝐻2 𝑂 + 𝑁𝑂

En este ejemplo aparece un sólido, el Cu metálico que cambia a cobre iónico. Y el ion
nitrato que pasa al gas NO (óxido nítrico) Con ellos se establecen las dos
semirreacciones.
𝐶𝑢 → 𝐶𝑢2 +
𝑁𝑂3 − → 𝑁𝑂

ACTIVIDAD 1: BALANCE DE ECUACIONES

I. Balancea las siguientes ecuaciones Químicas por el método de tanteo:

1. Zn + HCl → ZnCl2 + H2
2. HCl + Ca(OH)2 → CaCl2 + H2O
3. Al2O3 + H2SO4 → Al2(SO4)3 +H2O
4. P + O2 → P2O3
5. Na + H2O →NaOH + H2
6. P2O5 + H2O → H3PO4
7. KClO3 → KCl + O2
8. Fe + HCl → FeCl3 + H2
9. NaOH + CuCl2 → Cu(OH)2 + NaCl
10. Cu + HNO3 → Cu(NO3)2 + H2O + NO2

10
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
II. Resuelve los siguientes ejercicios con el método algebraico.

1.- KClO3 KCl + O2


2.- BaO2 + HCl  BaCl2 + H2O2
3.- H2SO4 + C  SO2 + CO2 + H2O
4.- Ag2SO4 + NaCl  AgCl + Na2SO4
5.- NaNO3 + KCl  NaCl + KNO3
6.- FeS2 + O2  Fe2O3 + SO2
7.- SO2 + O2  SO3

III. Balancear las siguientes reacciones por el método del número de oxidación:

1.- KClO3 + S → KCl + SO2


2.- KClO3 + S + H2O → Cl2 + K2SO4 +H2SO4
3.- Cu +HNO3 → Cu(NO3)2 + H2O + NO
4.- H2S + HNO3 → H2SO4 + NO + H2O
5.- I2 + HNO3 → HIO3 + NO + H2O
6.- H2S + SO2 → S + H2O
7.- Na2SO3 → Na2S + Na2SO4
8.- HNO3 → NO + H2O + O2
9.- HNO3 + S → H2SO4 + NO
10.- NaCl + MnO2 + H2SO4 → Cl2 + MnSO4 + Na2SO4 + H2O

Instrumento de evaluación:

ITEM Valor: 0.5 pts. SI NO OBSERVACIÓN


Desarrolla la metodología planteada en sesión
virtual.
Realiza el balance por tanteo hasta obtener los
coeficientes estequiometricos.
Planteamiento de ecuaciones algebraicas,
despejando hasta obtener el valor de la letra
incógnita.
Obtención de números de oxidación en
semireacción
Logra la igualdad en cantidad estequiometrias
de reactivos y productos
Valor de referencia por ITEM 0.1
Total obtenido:

11
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Lección 2. Construye analogías que le permitan entender y explicar la relación entre
el número de Avogadro y la masa de grupos de átomos y moléculas.

ESTEQUIOMETRIA QUÍMICA.
La estequiometria es la parte de la Química que se encarga del estudio cuantitativo tanto de los reactivos
participantes como de los productos en una reacción química. De esta manera, si conocemos la cantidad de
reactivos que vamos a utilizar en un determinado proceso, podremos conocer la cantidad de productos.

Los cálculos estequiométricos se basan en leyes ponderales que nos facilitan los cálculos. Fueron propuestos
por distintos científicos a lo largo de la historia y ahora las conocerás.

Ley de Lavoisier
La primera ley fue establecida por Antonie L. Lavoisier y
enuncia lo siguiente:
Ley de la conservación de la masa

“En toda reacción química, la masa se conserva, esto es, la


masa total de los reactivos es igual a la masa total de los
productos”.

Ley de Proust
La segunda ley también conocida como ley de las
proporciones definidas o ley de Proust, en honor a quien la
enunció en 1801, dice:
Ley de las proporciones definidas
“En la formación de un compuesto, la cantidad de un
elemento que se combina con una masa definida de otro es
siempre la misma”.

En una reacción para obtener agua H2O la proporción de los átomos siempre será 2:1, es decir, por cada dos
átomos de hidrógeno habrá uno de oxígeno.

Ley de Dalton

La tercera ley formulada por Dalton en 1808 establece


que:
Ley de las proporciones múltiples

“Cuando dos elementos reaccionan en más de una


proporción para formar compuestos diferentes, las
masas de uno de los elementos que se combinan con la
misma masa de otro, están en relación de números
enteros pequeños”.

12
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
El nitrógeno se combina con el oxígeno para formar distintos compuestos, pero todos se encuentran
en relación con números enteros.

Ley de Richter-Wenzel
La cuarta ley recibe el nombre en honor al
científico alemán Jeremías Ritcher, quien no
formuló esta ley, pero propuso los
antecedentes que la hicieron postular en 1972
y menciona lo siguiente:

Ley de las proporciones recíprocas o de Ritcher-Wenzel


“Las masas de dos elementos diferentes que se combinan con una misma cantidad de un tercer
elemento, guardan la misma relación que las masas de aquellos elementos cuando se combinan
entre sí.”

Si por un lado combinamos 2 g de hidrógeno con 16 g de oxígeno y por otro lado 6 g de carbono y
16 g de oxígeno podemos deducir que necesitaremos la misma relación si queremos combinar ahora
carbón e hidrógeno, es decir 6 g de carbono y 2 g de hidrógeno.

CONCEPTO DE MOL

Número de Avogadro

La masa de los átomos es muy pequeña. Si se toma como ejemplo el átomo de calcio, cuyo radio es
de 2 por 10-8 cm, para completar una distancia de un centímetro habría que colocar en fila unos
50.000.000 de átomos. Esto hace que sea imposible pesar los átomos de forma individual, pues la
porción más pequeña que puede obtenerse en un laboratorio contiene un número muy grande de
átomos. Por esto, en cualquier situación real hay que manejar cantidades enormes de átomos, lo
que hace necesario disponer de una unidad para describirlas de forma adecuada.
La unidad empleada por los químicos para expresar el peso de los átomos es el equivalente a un
número muy grande de partículas y recibe el nombre de mol. De acuerdo con el Sistema
Internacional, la mol se define como la cantidad de sustancia que contiene tantas entidades (átomos,
moléculas, iones) como el número de átomos existentes en 0,012 kg de carbono-12 puro.

Numerosos experimentos han llevado a los químicos a deducir que:

1 mol = 6,022045 × 1023 partículas


Esa cantidad, que suele redondearse a 6,022 · 1023, se denomina constante o número de Avogadro,
en honor al científico italiano Amadeo Avogadro (1776-1856).

La unidad de mol se refiere a un número fijo de «entidades» cuya identidad se debe especificar,
indicando si se refiere a un mol de átomos, de moléculas o de otras partículas. Así:

 El helio es monoatómico: 1 mol de He = 6,022 · 1023 átomos de He.


 El hidrógeno es diatónico: 1 mol de H2 = 1 mol = 6,022 × 1023 moléculas de H2.1 mol de
H2 = 2 × 6,022 × 1023 = 12,044 · 1023 átomos de H.
 1 mol de H = 6.022 x 1023 átomos de hidrógeno

13
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
En Química se requiere que se hagan mediciones de la materia por lo que se utiliza la unidad mol
para medir cantidad de materia, que contienen átomos, iones y moléculas.

Mol: cantidad de materia que contiene 6.022x1023 unidades elementales ya sean átomos, moléculas,
iones o partículas.

Una mol siempre contiene el mismo número de partículas, sin importar de qué sustancia se trate.

La masa molar o masa fórmula de un compuesto a este concepto también se le llama peso
molecular quiere decir que es la masa (expresada en gramos) de un mol de partículas elementales.

Para realizar el cálculo de la masa molecular, se utiliza la siguiente formula:


M.M.= #atómico*cantidad de átomos.

Ejemplo 1: Calcula la masa molar del bicarbonato de sodio, NaHCO3

Solución:
Paso1: Se busca en la tabla periódica la masa atómica de cada elemento y se multiplica por el
número de átomos presentes.
Paso 2: Se procede a sumar los datos anteriores.

Na: 22.98977 x 1= 22.9877


H: 1.00794 x 1= 1.00794
C: 12.0107 x 1= 12.0107
O: 15.9994 x 3= 47.9982
Suma: 84.0061 gramos masa de un mol deNaHCO3

Ejemplo 2: Calculemos ahora la masa molar del hidróxido de aluminio, cuya fórmula es Al(OH) 3.
Solución:
Como puedes observar, tenemos un átomo de aluminio, tres átomos de oxígeno y también tres
átomos de hidrógeno; recuerda que el 3 que está fuera del paréntesis de la fórmula afecta
numéricamente tanto al O como al H.
Al:26.98 g/mol x 1 = 26.98 g/mol
O: 15.99 g/mol x 3 = 47.97 g/mol
H: 1.00 g/mol x 3 = 3.00 g/mol
Suma: 77.95 g/mol de Al(OH)3.
Factores de conversión:
g
Masa de muestra (g) = Número de moles (mol) × Masa molar del compuesto ( )
mol
𝑚 = 𝜂 × 𝑃. 𝑀.
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑔)
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 (𝑚𝑜𝑙) = 𝑔
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 ( )
𝑚𝑜𝑙
𝑚
𝜂=
𝑃. 𝑀.

14
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
SABÍAS QUE EL TÉRMINO MOL FUE INTRODUCIDO POR WILHELM OSTWALD EN 1886 QUIEN LO TOMÓ DEL LATÍN
MOLE QUE SIGNIFICA PILA O MONTÓN.

EN 1922 MAX TRAUTZ DEFINE AL MOL COMO UN NÚMERO ESTÁNDAR DE PARTÍCULAS DICIENDO QUE "EN UN
MOL DE CUALQUIER MATERIAL DADO SIEMPRE HABRÁ EL MISMO NÚMERO DE PARTÍCULAS". ESTE NÚMERO SE
DENOMINA "NÚMERO DE LOSCHMIDT" Y FORMALMENTE "NÚMERO DE AVOGADRO".

DURANTE ESTE TIEMPO EXISTIERON DIVERSAS DEFINICIONES TANTO DEL MOL COMO DEL NÚMERO DE
AVOGADRO Y FUE HASTA 1960 EN LA XI CONFERENCIA DE PESOS Y MEDIDAS EN PARÍS QUE SE DEFINIÓ AL
MOL COMO UNA DE LAS 7 MEDIDAS BÁSICAS DEL SISTEMA INTERNACIONAL ADEMÁS DE SER ADOPTADO POR LA
OFICINA DE PATRONES EN ESTADOS UNIDOS Y POR LA IUPAC (UNIÓN INTERNACIONAL DE QUÍMICA PURA Y
APLICADA).
EL VALOR DE LA CONSTANTE DEAVOGADRO FUE DETERMINADO POR PRIMERA VEZ POR JOHANN JOSEF
LOSCHMIDT EN 1865 PERO FUE JEAN PERRIN QUIEN PROPUSO EN 1909 NOMBRAR LA CONSTANTE EN HONOR
DE AVOGADRO Y EN 1926 DETERMINÓ SU VALOR POR VARIOS MÉTODOS.

ACTIVIDAD 2: EL MOL

I. Realiza el siguiente cuestionario.


1. ¿Qué entiendes por estequiometria?

2. ¿Qué relación tienen con el desarrollo sustentable?

3. ¿Qué importancia tiene conocer las reacciones químicas en la contaminación?

15
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
II. Relaciona las columnas de manera correcta

a. Átomo Gramo ( ) Es un número de moléculas contenidas en la


molécula gramo o el peso molecular de una
sustancia expresado en gramos

b. Mol gramo ( ) Es el número de moléculas o moles de


cualquier sustancia

c. Volumen gramo molecular ( ) Es el peso de atómico de un elemento


expresado en gramos

d. Numero de Avogadro ( ) Es el volumen que ocupa una mol de un


gas en condiciones normales de temperatura y
presión

III. Calculo de Peso molecular.


 Cloroformo, CHCl3
 Permanganato de potasio, KMnO4
 Glucosa, (CH2O)6
 Ácido nítrico, HNO3
 Sulfato de sodio, Na2SO4
 Carbonato de calcio, CaCO3
 Nitrito de bario, Ba(NO2)2

IV. Calcula y realiza la conversión:


1. Vierte la cantidad necesaria de aluminio (al) en el vaso de precipitados que está sobre la
báscula para obtener 0.33 mol de esta sustancia.

masa atómica: 27

16
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
2. Vierte la cantidad necesaria de Carbono (12) en el vaso de precipitados que está sobre la
báscula para obtener 3.01 x 10 23 partículas de esta sustancia.

Masa atómica: 12

3. Vierte la cantidad necesaria de cobre (Cu) en el vaso de precipitados que está sobre la
báscula para obtener 0.189 mol de esta sustancia.

Masa molecular: 63.5

4. Vierte la misma cantidad de moléculas de etanol (CH3CH2OH) en el vaso de precipitados del


centro como moléculas de agua (H2O) tiene el vaso de precipitados de la izquierda

17
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
5. Vierte la cantidad necesaria de azufre (S) en el vaso de precipitados que está sobre la
báscula para obtener 3.01x1023 átomos de esta sustancia.

Peso molecular:32

ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO: LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MATERIA.


I. Lea el siguiente texto, formula la ecuación química, comprueba la ley
de Lavoisier usando el método de balance químico de tu preferencia.

1. El propano es un gas incoloro e inodoro. Pertenece a los hidrocarburos alifáticos con


enlaces simples de carbono – carbono, conocidos como alcanos, su fórmula química es
C3H8. El propano es el gas utilizado para hacer funcionar las estufas de gas en una
mezcla con el butano, en condiciones de presión y temperatura constante se
combustiona en presencia de oxigeno del ambiente más una llama, la combustión del
propano produce dióxido de carbono y agua.

2. La reacción ácida – base o neutralización entre hidróxido de potasio en presencia del


ácido nítrico, con diferentes valores de pH, forman como productos agua y una sal.

3. El vino se agria cuando el etanol se convierte en ácido acético por oxidación:

C2H5OH (aq) + O2 (g) → CH3COOH (aq) + H2O (l)

18
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
II. Realice el cálculo de moles.
1. Determina cuantos gramos de Cl2 se requiere para obtener una mol de la molécula de este
elemento

2. Determina cuantos gramos de cobre se requieren para tener 3.4 mol del metal

II. De acuerdo al número de Avogadro determina:


¿Cuántos átomos de hidrógeno hay en 35 gr de agua?
¿Cuántas moléculas de sulfuro férrico vas a tener el 150 gr de dicha sal? ¿Cuántos
átomos de carbono hay en 20 gr de anhídrido carbónico?
¿Cuántos gramos de oxígeno se encuentran en 200 gramos del ácido clórico?

Instrumento de evaluación:

ITEM Valor: 1.0 pts. SI NO OBSERVACIÓN


Desarrolla la metodología planteada en sesión
virtual.
Realiza el cálculo de pesos moleculares,
planteando una metodología de solución.
Utiliza las fórmulas de Numero de mol para
obtener el resultado requerido.
Obtiene la unidad requerida.
Plantea la relación y conversión de unidades.
Valor de referencia por ITEM 0.2
Total obtenido:

19
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
REALIZA UNA ANALOGÍA:

INSTRUCCIONES : REALIZA LA ANALOGÍA REPRESENTATIVA AL CAMBIO DE UNIDADES


ENTRE MOL , MASA Y NUMERO DE PARTÍCULAS , EN UNA PRESENTACIÓN P OWER P OINT,
JUNTO CON LOS CASOS VISTOS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS , EL CUAL DEBERÁ SER
ENGRAPADO AL MANUAL DE ACTIVIDADES .

Instrumento de evaluación:

ITEM Valor: 1.0 pts. SI NO OBSERVACIÓN


Crea una relación entre el mol, la masa, el peso
molecular y el número de Avogadro.
Presenta el valor de numero de partículas o
número de Avogadro en sus diferentes
unidades.
Direcciona desde el mol a las diferentes
unidades requeridas.
Realiza la entrega en tiempo y forma en la
plataforma Google Classroom.
La analogía es entendible, con letra y figuras
adecuadas para su correcta comprensión.
Valor de referencia por ITEM 0.2
Total obtenido:

20
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Lección 3. Relaciona la cantidad de sustancia que se consume y se forma en una
reacción química con los coeficientes de la ecuación química correspondiente.

RELACIÓN MASA – MASA.

El método de factor molar se basa en la relación del número de moles entre dos sustancias que
participan en una reacción química.
Ejemplo: Determinar la masa en gramos de SO3 que se producen cuando se tratan 500 gramos de
oxígeno con exceso de SO2.
2 𝑆𝑂2 + 𝑂2 → 2𝑆𝑂3
Paso 1: Balancear la ecuación

Paso 2: Determinar el factor molar, que es igual a el número de moles buscados sobre el número de
moles conocidos, es decir:
2 𝑚𝑜𝑙 𝑆𝑂2
𝐹𝑚 =
1 𝑚𝑜𝑙 𝑂2

Paso 3: Hallar los moles de O2 a partir de 500g O2

1 𝑚𝑜𝑙 𝑂2
500𝑔 𝑂2 [ ] = 15.625 𝑚𝑜𝑙 𝑂2
32𝑔 𝑑𝑒 𝑂2

Paso 4: Hallar los moles de SO3 a partir de los de O2

2 𝑚𝑜𝑙 𝑆𝑂3
15.625𝑚𝑜𝑙 𝑂2 ∗ [ ] = 31.25 𝑚𝑜𝑙 𝑆𝑂3
1𝑚𝑜𝑙 𝑂2

Paso 5: Hallamos los gramos de SO3 a partir de los 31.25 mol SO3

80.06 𝑔 𝑆𝑂3
31 𝑚𝑜𝑙 𝑆𝑂2 ∗ [ ] = 2501.81 𝑔 𝑆𝑂3
1 𝑚𝑜𝑙 𝑆𝑂3

21
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
CALCULAR LA CANTIDAD DE SAL RESULTANTE AL HACER REACCIONAR 30 GRAMOS DE SODIO DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE REACCIÓN BALANCEADA

2 𝑁𝑎 + 𝐶𝑙2 → 2𝑁𝑎𝐶𝑙
Se obtiene la masa molar de las sustancias involucradas:
2𝑁𝑎 = 2(23) = 46 𝑔
2𝑁𝑎𝐶𝑙 = 2(23 + 35)
2𝑁𝑎𝐶𝑙 = 116 𝑔
Haciendo uso de la masa atómica se obtiene la cantidad de sustancia requerida:
2𝑁𝑎 + 𝐶𝑙2 → 2𝑁𝑎𝐶𝑙
30 g Na − 𝑋
46 g Na − 116 g NaCl
(30 g Na)(116 g NaCl)
𝑋=
46 g Na
𝑋 = 75.6 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝐶𝑙

EFICIENCIA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS.

Para determinar qué tan eficiente fue una reacción específica, los químicos utilizan el concepto de
"porcentaje de rendimiento" que describe la proporción del rendimiento real con respecto al
rendimiento teórico. (va desde el 1% hasta el 100%) Cuanto mayor sea el porcentaje de rendimiento,
más eficiente es una reacción, es decir, la cantidad de producto obtenido fue más próximo a la
cantidad de reactivo que debimos obtener según la teoría.

Los químicos siempre buscan aumentar el porcentaje de rendimiento para obtener reacciones más
eficientes. Entre los factores que pueden afectar el porcentaje de rendimiento se encuentran la
temperatura y la presión, cuyos efectos se estudiarán en otra sección.

En estequiometria usamos mucho esta frase “eficiencia de una reacción química”. Es la comparación
porcentual entra la cantidad real o práctica y la cantidad teórica obtenida de un producto
determinado.

La cantidad de producto que se suele obtener de una reacción química, es siempre menor que la
cantidad teórica. Esto depende de varios factores, como la pureza del reactivo y de las reacciones
secundarias que puedan tener lugar. Lograr una reacción 100% eficiente es prácticamente
imposible.
El porcentaje de eficiencia o de rendimiento de una reacción es la relación entre la cantidad de
producto obtenida experimentalmente (en situaciones reales) y la cantidad de producto calculada de
manera teórica (en situaciones ideales), expresado como un porcentaje:

22
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑜 𝑅𝑒𝑎𝑙 (𝑔)
%𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = × 100
𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 (𝑔)

La cantidad de reactivo limitante presente al inicio de una reacción es el que nos marca el
rendimiento teórico de la reacción, es decir, la cantidad de producto que se obtendría si reaccionara
totalmente el reactivo limitante (dicho de otra manera, el rendimiento teórico es el rendimiento
máximo que se puede obtener con determinada cantidad de reactivos).

En la práctica el rendimiento real (cantidad de producto que se obtiene en una reacción) casi
siempre es menor al rendimiento teórico. Lo anterior porque muchas reacciones son reversibles, así
mismo algunos productos pueden seguir re accionando entre sí con otros reactivos para formar aun
otros productos.

EL CASO DE LOS IMPLANTES DENTALES DE TITANIO.

El titanio es un metal fuerte y ligero, resistente a la corrosión, que se usa en la construcción de


naves espaciales, aviones y armazones de bicicletas. Se obtiene por reacción del cloruro de titanio
(IV) con magnesio fundido a 950 ºC. En cierta prueba piloto se hacen reaccionar 379.8 g de
TiCl4 con 72.6 g de Mg y se obtienen experimentalmente 71.0 g de Ti. ¿Cuál es el rendimiento de la
reacción?
TiCl4 (s) + 2 Mg (l) → Ti (s) + 2 MgCl2 (l)
1 mol 2 mol 1 mol 2 mol
1. Realizar el cálculo del número de moles del tetracloruro de titanio.
1 𝑚𝑜𝑙 𝑇𝑖𝐶𝑙4
𝑛 𝑇𝑖𝐶𝑙4 = 379.8 𝑔 𝑇𝑖𝐶𝑙4 × [ ] = 2.0 𝑚𝑜𝑙
189.9 𝑔 𝑇𝑖𝐶𝑙4
2. Realizar el cálculo de moles necesario de Magnesio

1 𝑚𝑜𝑙 𝑀𝑔
𝑛 𝑀𝑔 = 72.6 𝑔 𝑀𝑔 × [ ] = 3.0 𝑚𝑜𝑙
24.2 𝑔 𝑀𝑔

3. Para identificar el Rendimiento teórico en gramos a partir del reactivo limitante (RL), se
divide cada cantidad de sustancia (mol) por el respectivo coeficiente estequiométrico:

Para el tetracloruro de titanio.


2.0
𝑇𝑖𝐶𝑙4 → =2
1
Para el magnesio.
3.0
𝑀𝑔 → = 1.50 (𝑅𝐿)
2
Identificamos al magnesio como el reactivo limitante, al ser el reactivo que se terminara primero.

4. Calculamos el número de moles de Titanio solido producidos en la reacción a partir del


reactivo limitante.

23
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑇𝑖
𝑛 𝑇𝑖 = 3.0 𝑚𝑜𝑙 𝑀𝑔 [ ] = 1.50 𝑚𝑜𝑙
2 𝑚𝑜𝑙 𝑀𝑔

Por lo tanto se producen 1.50 mol de titanio solido.

5. Calculamos el rendimiento teórico en gramos de la reacción a partir de los moles de titanio.


47.9 𝑔 𝑇𝑖
𝑚 𝑇𝑖 = 1.50 𝑚𝑜𝑙 𝑇𝑖 [ ] = 71.8 𝑔 (𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜)
1 𝑚𝑜𝑙 𝑇𝑖
Multiplicando los moles de titanio por el pesos atomico del Ti

6. Calculamos el porcentaje de rendimiento.


𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑅𝑒𝑎𝑙 (𝑔)
%𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = × 100
𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 (𝑔)
71.0𝑔
%𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = × 100 = 98.9%
71.8 𝑔

24
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
ACTIVIDAD DE 3: EFICIENCIA DE LAS REACCIONES.

III. Se tienen 3.0g de H2 y 32.0g de O2, si se planea obtener agua quemando


el hidrógeno, ¿cuánto H2O deberíamos obtener? (rendimiento teórico). Si
se obtuvieron 26.3 g de H2O, ¿cuál fue su porcentaje de rendimiento?

IV. La urea (NH2)2CO, se prepara industrialmente a partir de la siguiente


reacción:
2 NH3 (g) + CO2 (g) → (NH2)2CO (ac) + H2O (l)
2 mol 1 mol 1 mol 1 mol
Durante un proceso se ponen a reaccionar 60.7 g de NH3 (60% de pureza) con 114.2 g de
CO2. Calcular la masa de (NH2)2CO que se obtiene si el porcentaje de rendimiento es igual a
93%. Determinar la cantidad de reactivo en exceso que queda sin reaccionar.

V. A partir de la reacción:
Óxido nítrico + agua se produce Ácido nítrico

Escribe la reacción ajustada.


Determina:
a) ¿Se cumple con la ley de Lavoisier?
b) ¿Cuantos gramos del óxido son necesarios para obtener 100 gr del ácido nítrico?
c) ¿Cuantos moles de agua serán empleados para producir 7 moles del ácido nítrico?
d) ¿Quién es el reactivo limitante?

ACTIVIDAD 4: RELACIONES MASA - MASA.


 Reacciones químicas 01
El ácido sulfhídrico (H2S) se puede obtener a partir de la siguiente reacción

FeS (s) + HCl (ac) → FeCl2 (ac) + H2S (g)

1. a) Ajusta la ecuación química correspondiente a este proceso


2. b) Calcula la masa de ácido sulfhídrico que sé obtendrá si se hacen reaccionar 175,7 g de
sulfuro de hierro (II)
Datos: Masas atómicas Fe = 55,85; S = 32; H = 1; Cl=35,5

 Reacciones químicas 02

Tenemos la reacción: Ca + HCl → CaCl2 + H2

1. a) Ajústala
2. b) ¿Qué masa de HCl se precisará para reaccionar con 20 g de Ca?
3. c) qué masa de CaCl2 se formará

25
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Datos: Masas atómicas Cl = 35,5; Ca= 40; H = 1

 Reacciones químicas 03

El propano, C3H8, reacciona con el oxígeno para producir dióxido de carbono y agua. a) Escribe la
reacción ajustada b) ¿Cuántos gramos de propano y de oxígeno se necesitan para obtener 110
gramos de CO2?

Datos: Masas atómicas C = 12; S = 32; O = 16 ; H = 1

 Reacciones químicas 04

En la reacción ajustada: 6 HCl+2 Fe → 2 FeCl3 + 3H2

a) ¿qué cantidad de HCl reaccionará con 10 g de Fe?

b) ¿qué masa de FeCl3 y H2 se formarán?

Datos: Masas atómicas Fe = 55,85; H = 1; Cl=35,5

Instrumento de evaluación:

ITEM Valor: 2.0 pts. SI NO OBSERVACIÓN


Construye relaciones entre la masa consumida y
masa producida.
Identifica la sustancia consumida y el producto
en relación masa - masa.
Plantea el número de moles gastado y el
número de moles producidos de la sustancia.
Realiza reglas de tres para encontrar la cantidad
de mol y masa producida a partir de un reactivo.
Obtiene el porcentaje de eficiencia de la
reacción a partir del rendimiento real y
rendimiento teórico.
Valor de referencia por ITEM 0.4
Total obtenido:

26
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Lección 4. Identifica que la concentración mide cuánto de una sustancia está mezclada
con otra.

CONCENTRACIÓN DE LAS SOLUCIONES


La concentración de una solución nos indica la
cantidad de SOLUTO presente en una cantidad
de SOLUCIÓN.

Si tenemos una solución, el soluto estará


presente en una determinada proporción con
respecto al solvente. Esa proporción no cambiará
a menos que se adicione más soluto o más
solvente. En consecuencia, la concentración
permanece constante. Es importante notar que
la concentración es una propiedad intensiva. Por
ejemplo, sabemos que el contenido de alcohol en
la cerveza es de 5%. Pero, ¿acaso importa el
tamaño de la botella?

No importa el tamaño del envase, la proporción


de soluto con respecto al solvente es la misma.

Pero, si a una solución preparada le agregamos más soluto o le agregamos más solvente, la
concentración de la solución sí se modifica. En el primer caso se hace más concentrada (aumenta la
cantidad de soluto), mientras que en el segundo caso se vuelve más diluida, pues disminuye la
cantidad de soluto en relación con el volumen del solvente. Esto lo podemos apreciar en siguiente
figura, donde vemos cómo el colorante aparece menos intenso a la izquierda (en una solución
diluida), mientras que la intensidad del color aumenta hacia la derecha (solución concentrada). En
todos los casos el volumen de solución es el mismo (un vaso), lo que está cambiando es la cantidad
de soluto disuelto.

El soluto de una solución es líquido (por ejemplo, el alcohol de la cerveza), entonces la cantidad de
éste afecta el volumen de la solución:

Volumen de una solución = Volumen de soluto + Volumen de solvente

Sin embargo, cuando el soluto es un sólido (por ejemplo, el azúcar de una limonada) o un gas (el de
las gaseosas), se puede decir que el volumen de la solución es prácticamente el volumen del
solvente, pues el soluto se disuelve perfectamente en el solvente, sin ocupar un espacio significativo:

Volumen de solución ≈ Volumen de solvente

Para conocer el peso de una solución se utiliza la DENSIDAD de la solución. Así, si nos dicen que la
densidad de la Coca Cola es 1,02 g/mL, podemos deducir que un litro de Coca Cola pesa 1020
gramos.

27
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Densidad de una solución = Peso de solución / Volumen de solución

Si nos dicen que se tiene una solución de 250 mL en donde están disueltos 10 gramos de soluto, el
volumen de solución será de 250 mL. Que si nos dicen que se agrega 10 mL de soluto en 250 mL de
agua. En este caso el volumen de la solución será de 260 mL, puesto que el soluto es un líquido.
Que sólo el agua tiene densidad de 1 g/mL, pero las soluciones tienen valores de densidad
diferentes a 1, ya que el soluto ejerce un peso adicional y modifica la densidad.

Unidad Formula Descripción


%p/p 𝑝 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 Describe la cantidad en
Porcentaje peso/peso % = × 100 gramos de soluto o de
𝑝 𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
solvente presentes en 100
gramos de solución.
% p/v 𝑝 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 Es una forma de expresar
Porcentaje % = × 100 los gramos de soluto que
𝑣 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
peso/volumen existen en un volumen de
100 mL de solución.
% v/v 𝑝 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 Se emplea para expresar
Porcentaje volumen/ % = × 100 concentraciones de líquidos
𝑣 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
volumen y expresa el volumen de un
soluto en un volumen de
100 mL de solución.
Ppm 𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 Se emplea para hablar de
Partes por millón 𝑝𝑝𝑚 = soluciones muy diluidas y
𝐿 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 expresa las partes en
𝑝𝑝𝑚 = gramos de un soluto por
𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
cada millón de partes de
solvente
Molaridad 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜𝑠 Corresponde al número de
𝑀= moles de Soluto por cada
𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
litro de solución.

28
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Formas de expresar la concentración de una solución

Ten presente que siempre que tengamos una solución, nos interesará saber CUANTO SOLUTO
hay. Por ejemplo, si tenemos una botella de Coca Cola, nos interesa saber cuánta azúcar o cafeína
tiene, pero no nos interesa cuánta agua hay. Por tanto, todas las siguientes formas de expresar la
concentración están referidas SIEMPRE al soluto.
Porcentaje en masa. Esta forma de expresar la concentración de una mezcla relaciona soluto con la
masa total de la solución, lo que equivale a la suma de masa del soluto y del solvente. La expresión
con la cual se calcula es la siguiente:
𝑚 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% = × 100
𝑚 𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Por ejemplo:
1. Si 30 gr de azúcar se disuelven en 100 gr de agua, ¿Cuál es el porcentaje de azúcar en la
solución?
Datos Formula Resultado
Masa del soluto: 30 g 𝑚 30 𝑔 𝑚
% = × 100 % = 23.1 %
Masa del solvente: 100 g 𝑚 130 𝑔 𝑚
Masa de la solución: 30 g +
100 g= 130 g
Porcentaje= ¿?
2. ¿Cuántos gramos de agua se necesitarán para disolver 150 g NaCl para producir una
solución al 20% en peso?
Datos Formula Resultado
Masa del soluto: 150 g de 150 𝑔 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
NaCl 20 % = × 100
150 𝑔 + 𝑥 = 600 𝑔
Masa del solvente: 150 g + x 3000 𝑔 + 20𝑥 = 15000
Masa de la solución: 15000 − 3000
Porcentaje= 20% 𝑥=
20

3. ¿Cuántos gramos de soluto se emplearon para preparar 450 gr de solución al 15%?


Datos Formula Resultado
Masa del soluto: x 𝑥 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 67.5𝑔
15 % = × 100
Masa del solvente: 450 g - x 450 𝑔
Masa de la solución: 450 g 6750 𝑔 = 100𝑥
Porcentaje= 15% 100𝑥 = 6750
6750
𝑥=
100

La molaridad es la concentración de una disolución expresada en moles de sustancia por litro de


disolución. La molaridad se abrevia con la letra M mayúscula. La molaridad es por tanto un nuevo

29
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
factor de conversión que se utilizará con frecuencia a partir de este momento en el curso, misma que
puede escribirse como:
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜𝑠 (𝑛)
𝑀=
𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝐿)
4. Calcular la molaridad de una solución en la cual se emplearon 12.9 g de K2SO4, disueltos
en suficiente agua para obtener 125 Ml de solución:
Datos Formula Resultado
Litros de solución: 0.125 L 𝑚 12.9 𝑔 𝑀 = 0.592 𝑀 𝑜 𝑚𝑜𝑙/𝐿
Masa del soluto: 12.9 g de 𝑛 = 𝑃𝑀 = 174.27 𝑔/𝑚𝑜𝑙
K2SO4 𝑛 = 0.074 𝑚𝑜𝑙
Peso molecular del soluto:
174.27 g/mol de K2SO4 𝑛 0.074 𝑚𝑜𝑙
𝑀= =
𝐿 0.125 𝐿

Las Partes por millón (ppm) es una unidad de medida de concentración que mide la cantidad
de unidades de sustancia que hay por cada millón de unidades del conjunto.

El método de cálculo de ppm es diferente para sólidos, líquidos y gases:


 ppm de elementos sólidos y líquidos: se calcula según el peso/ volumen:
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑝𝑝𝑚 = ∗ 106
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
Partes por millón (ppm), es una unidad de medida de concentración. Se refiere a la cantidad de
unidades de la sustancia (agente, etc) que hay por cada millón de unidades del conjunto.

Ppm significa partes por millón, es decir, los mg (miligramos) que hay en un kg de disolución; como
la densidad del agua es 1, 1 kg de solución tiene un volumen de aproximadamente 1 litro, los ppm
son también los mg de una sustancia en un litro.
Expresado de otra forma: mg/L
1. Se han detectado 12 mg de sustancia radioactiva en un depósito de 3 m3 de agua. Calcular la
concentración:
Datos Formula Resultado
Peso de sustancia 𝑃𝑚 1.2 × 10 −5 𝑝𝑝𝑚 = 0.004 𝑝𝑝𝑚
analizada = 12 mg = 1,2·10 kg
-5 𝑝𝑝𝑚 = =
𝑃𝑡 3.000
∗ 106
Peso de los 3 m3
de agua = 3.000 kg 𝑃𝑚 1,2 × 10−5 𝑝𝑝𝑏 = 4 𝑝𝑝𝑏
𝑝𝑝𝑏 = = ∗ 109
𝑃𝑡 3.000

2. En un control sanitario se detectan 5 mg de mercurio (Hg) en un pescado de 1,5 kg. Calcular la


concentración:
Datos Formula Resultado

30
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
a. Peso de mercurio = 5 mg 𝑃𝑚 5 × 10−6 𝑝𝑝𝑚 = 7,5 𝑝𝑝𝑚
𝑝𝑝𝑚 = = ∗ 106
b. = 5 ·10-6 kg 𝑃𝑡 1,5

c. Peso del pescado = 1,5 kg

ACTIVIDAD 5: CALCULO DE CONCENTRACIONES


VI. El alumno da ejemplos de tipos de disoluciones.
Reactivos Productos Tipo de disolución.

VII. El alumno resuelve los siguientes problemas:


1. ¿Qué cantidad de solvente debes emplear para obtener una solución al 5% m/m de
Iodo si cuentas con 23 gr amos de soluto?
2. Debes preparar medio litro de solución de sulfato cúprico al 17% m/m. Para llevar a
buen término tu solución indica la cantidad de soluto que has de emplear.
3. ¿Cuál es la molalidad de una solución de dicromato de potasio cuya densidad es
2.68 g/cc, si se emplearon 258.5 gr de la sal para preparar 850 ml de solución?
4. ¿Cuántos moles se hallan en 2 gr de titanato de calcio? Al agregar los 2 gramos a
200 ml de agua, ¿Cuál es la molaridad de la solución?
5. ¿Cuál es la molaridad de una solución de 750 mL si empleas 100 gr de manganato
perósmico?
6. Se disuelven 85 g de bromuro de amonio en agua suficiente para obtener 1.5 L de
solución. Calcula la molaridad.
7. ¿Cuántos gramos de ácido sulfúrico fueron necesarios para preparar 900 mL de una
solución 0.056 M?
8. ¿Qué cantidad de solución tenemos de una solución 0.782 M de hidróxido de
amonio si se emplearon 86.5 gramos?

31
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
VIII. Resuelve los siguientes problemas propuestos.
1.- ¿Cuál será el valor porcentual en volumen de jugo de naranja que hay en una naranjada que
se prepara disolviendo 450 ml de jugo en 1,8 L de agua?

2.- ¿Qué cantidad de masa de cloruro de litio (LiCl) se requiere para preparar 1300 g de una
disolución al 23%?

3.- ¿Cuál será la concentración porcentual de masa en volumen para una disolución de sal
común (NaCl) que se prepara disolviendo 90 g de sal en 4,8 L de agua?

4.- ¿Qué cantidad en masa de glucosa se requiere? Para preparar una disolución M de glucosa
(C6 H12 O6) en agua.

Instrumento de evaluación:

ITEM Valor: 1.0 pts. SI NO OBSERVACIÓN


Realiza el cálculo de concentraciones
porcentuales en soluciones.
Emplea las fórmulas para el cálculo de la
Molaridad.
Integra el cálculo del número de moles para
obtener la molaridad, normalidad y molalidad
de la solución.
Resuelve los ejercicios planteando
metodologías, aplicando formulas y mostrando
cálculos realizados
Obtiene los valores de las concentraciones
requeridas.
Valor de referencia por ITEM 0.2
Total obtenido:

32
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Es hora de realizar una evaluación formativa.
Consulta el Classroom grupal e ingresa a la evaluación parcial

RECURSOS DIGITALES PARA REFORZAR


EL CONTENIDO DE ESTA SECUENCIA
☞ Juego: balanceo de ecuaciones de la plataforma Celebriti.
https://www.cerebriti.com/juegos-de-ciencias/balanceo-de-ecuaciones
☞ Laboratorio virtual: Balanceo de Ecuaciones Químicas de los recursos ofrecidos por la UNAM en la
página de Apoyo Académico Para La Educación Media Superior.
http://www.objetos.unam.mx/quimica/balanceoEcuaciones/index.html
☞ Como reforzamiento: Balance de ecuaciones de la plataforma Khan Academy.
https://es.khanacademy.org/science/chemistry/chemical-reactions-stoichiome/balancing-chemical-
equations/e/balancing_chemical_equations

☞ Video: Estequiometria de la plataforma Khan Academy.


https://cdn.kastatic.org/ka-youtube-converted/Z5FdC9igX8c.mp4/Z5FdC9igX8c.mp4#t=0
☞ Simulador: El Mol de la Universidad Autónoma de México.
http://www.objetos.unam.mx/quimica/mol/#
☞ Simulador PHET de Molaridad:
https://phet.colorado.edu/sims/html/molarity/latest/molarity_es.html
☞ Simulador PHET Concentración.
☞ https://phet.colorado.edu/sims/html/concentration/latest/concentration_es.html

33
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Es hora de realizar una evaluación diagnostica.
Consulta el Classroom grupal e ingresa a la evaluación diagnostica
referente a la primera secuencia, recuerda estas evaluaciones te
permiten hacer una reflexión de los aprendido durante el parcial.

34
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Lección 5. Identifica las características de los ácidos y bases y los relaciona con
ejemplos de la vida cotidiana.

FORMACIÓN DE LOS OXÁCIDOS E HIDRÓXIDOS.

HIDROXIDOS
Óxido metálico + Agua → Hidróxido + Agua
CaO + H2O → Ca(OH)2
Metal + Ión Hidróxilo → Hidróxido
Mg2+ + (OH)-1 → Mg(OH)2

Los hidróxidos son sustancias básicas que se forman por la combinación de un óxido metálico o
básico con agua. A este tipo de compuestos también se les conoce como base o álcalis y se
caracterizan por llevar en su composición a un metal unido al grupo (OH)
- Se caracteriza por tener un Ion Hidroxilo (OH)
- Su fórmula es M (OH)m
Dónde: M es el símbolo del metal
OH es el Ion hidroxilo
m son las valencias del metal

OXÁCIDOS U OXIÁCIDOS O ÁCIDOSTERNARIOS


Agua + Óxido no metálico → Oxiácido
H2O + SO3 → H2SO4
Hidrógeno + Ión Ácido → Ácido Ternario
H +1 + SO32- → H2SO3
Los oxiácidos u oxácidos se forman por la combinación de un oxido no metálico con una molécula de
agua. Su fórmula general es: HaXbOc

Ácido sulfúrico proviene del anhídrido sulfúrico


Anhídrido sulfúrico + Agua → Ácido Sulfúrico
SO3 + H2O → H2SO4
Ácido nitroso proviene del anhídrido nitroso
Anhídrido nitroso + Agua → Acido nitroso
N2O3 + H2O → H2N2O4: HNO2

Dónde: H es el hidrógeno (valencia 1+)


X elemento no metálico
O es el Oxígeno (valencia 2- )
a, b, c son los subíndices que indican la cantidad de tales elementos en la fórmula.

35
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
ÁCIDOS Y BASES.

Desde hace miles de años se sabe que el vinagre, el jugo de limón y muchos otros alimentos tienen
un sabor ácido. Sin embargo, fue hasta hace unos cuantos cientos de años que se descubrió por
qué estos materiales tenían un sabor ácido. El término ácido, en realidad, proviene del término latino
acere, que quiere decir ácido. Aunque hay muchas diferentes definiciones de los ácidos y las bases,
en esta lectura introduciremos los fundamentos de la química de los ácidos y las bases.
En el siglo XVII, el escritor irlandés y químico amateur Robert Boyle primero denominó las
sustancias como ácidos o bases, llamó a las bases álcalis de acuerdo a las siguientes
características:
⚠ Los ácidos tienen un sabor ácido, corroen el metal, cambian el litmus tornasol (una tinta
extraída de los líquenes) a rojo, y se vuelven menos ácidos cuando se mezclan con las
bases.
⚠ Las bases o álcalis son resbaladizas, cambian el litmus a azul, y se vuelven menos básicas
cuando se mezclan con ácidos.
Aunque Boyle y otros trataron de explicar por qué los ácidos y las bases se comportan de tal
manera, la primera definición razonable de los ácidos y las bases no sería propuesta hasta 200 años
después. A finales de 1800, el científico sueco Svante Arrhenius propuso que el agua puede disolver
muchos compuestos separándolos en sus iones individuales. Arrhenius sugirió que los ácidos son
compuestos que contienen hidrógeno y pueden disolverse en el agua para soltar iones de hidrógeno
a la solución. Por ejemplo, el ácido clorhídrico (HCl) se disuelve en el agua de la siguiente manera:

𝐻𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂 → 𝐻 + (𝑎𝑞) + 𝐶𝑙 − (𝑎𝑞)

Arrhenius definió las bases como sustancias que se disuelven en el agua para soltar iones de
hidróxido (OH- ) a la solución. Por ejemplo, una base típica de acuerdo a la definición de Arrhenius
es el hidróxido de sodio (NaOH):

𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝐻2 𝑂 → 𝑁𝑎 + (𝑎𝑞) + 𝑂𝐻 − (𝑎𝑞)

La definición de los ácidos y las bases de Arrhenius explica un sinnúmero de cosas. La teoría de
Arrhenius explica el por qué todos los ácidos tienen propiedades similares y, de la misma manera,
por qué todas las bases son similares; porque todos los ácidos sueltan iones H + a la solución y
todas las bases sueltan iones OH-. La definición de Arrhenius también explica la observación de
Boyle que los ácidos y las bases se neutralizan entre ellos. Esta idea, que una base puede debilitar
un ácido, y viceversa, es llamada neutralización

36
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
37
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
ÁCIDOS BASES
SABOR Ácido Amargo
SENSACIÓN A LA PIEL Punzante o picante Suaves al tacto
COLORANTES Rojo Azul
VEGETALES
(TORNASOL)
REACTIVIDAD
Corrosivos Corrosivos
Disuelven sustancias Disuelven grasas. Al tratar
Atacan a los metales grasas animales con álcalis se
desprendiendo obtiene el jabón
hidrógeno Precipitan sustancias disueltas
En disolución conducen por ácidos
la corriente eléctrica En disolución conducen la
corriente eléctrica

NEUTRALIZACIÓN Pierden sus propiedades al Pierden sus propiedades al


reaccionar con bases reaccionar con ácidos

Tabla de propiedades de los ácidos y bases.

CARACTERÍSTICA LOGARÍTMICA DEL PH.

El agua, aunque no es un compuesto iónico, presenta una notable polaridad y por ello se disocia en
iones, aunque en muy pequeña proporción. En agua pura, la presencia de iones H3O + y OH - que
proceden únicamente de su disociación iónica, que es el equilibrio acido-base más sencillo.
𝐻2 𝑂 + 𝐻2 𝑂 ↔ 𝐻3 𝑂+ + 𝑂𝐻 −
Que resumidamente se expresa como:
𝐻2 𝑂 ↔ 𝐻 + + 𝑂𝐻 –
Por la estequiometria de la reacción de disociación, se tiene que [H 3O+] = [OH-]. Además, esta
reacción pone de manifiesto que el agua puede actuar como una base ganando protones para
convertirse en H3O+ y, simultáneamente puede actuar como un ácido cediendo protones a otra
molécula de agua para convertirse en OH - es decir, el agua, como se ha comentado anteriormente
es una sustancia anfolito.
La constante de este equilibrio:
[𝐻3 𝑂+ ][ 𝑂𝐻 − ]
𝐾𝑐 =
[𝐻2 𝑂]
Kc [H2O] = [H+] [OH-] que es el producto iónico del agua y se representa por Kw.
A 25 °C Kw tiene un valor de 10 -14.
Por tanto: Kw = [H+] [OH-] = 10 -14.
Por lo que en agua pura: [H+] = [OH-] = 10 -7 M.

En disoluciones diluidas el producto iónico del agua Kw es constante, por lo que un aumento de [H+]
supondrá una disminución de [OH-] y viceversa.
Así, la presencia de un ácido en disolución dará lugar a un aumento de la concentración de iones H +,
mientras que la presencia de una base dará lugar a su disminución, lo que hará aumentar la

38
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
concentración de iones OH-. Siempre que tengamos el agua como disolvente, si la temperatura no
varía, el producto iónico debe mantenerse constante.
Sorensen introdujo en 1909 el concepto de pH con el objeto de simplificar el manejo de
concentraciones de protones. Así, definió el pH como el logaritmo decimal cambiado de signo de la
concentración de protones:
𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔 [𝐻 + ]
En la siguiente figura para el ácido acético, se muestran otras soluciones para la ecuación de
Henderson-Hasselbalch en un intervalo de valores de pH.

La "carga neta del ácido" se refiere al promedio de todas las moléculas de ácido en la disolución.
Hay varios aspectos en esta gráfica que merecen un comentario:
⚠ En el pKa, el ácido está desprotonado en un 50%.
⚠ A una unidad de pH por encima (por debajo) del pKa, el ácido está desprotonado
(protonado) en un 90%.
⚠ A dos unidades de pH por encima (por debajo) del pKa, el ácido está desprotonado
(protonado) en un 99%.
⚠ A tres unidades de pH por encima (por debajo) del pKa, el ácido está desprotonado
(protonado) en un 99,9%.
⚠ Cuando está totalmente protonado, la carga del ácido acético es 0.
⚠ Cuando está totalmente desprotonado, la carga del acetato es -1.

Potencial de Hidrogeno

El pH indica la concentración de iones hidronio [H3O+] presente en determinadas disoluciones y se


calcula con la siguiente ecuación:
𝑝𝐻 = − log10 [𝐻 + ]

La constante de equilibrio de una reacción química, en el caso particular de una reacción ácido-
base, se denomina por obvias razones como constante de disociación (K).
Para una reacción, si un compuesto de fórmula AxBy se disocia según la reacción:

𝐴𝑥 + 𝐵𝑦 ↔ 𝐴𝑥 𝐵𝑦

39
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
La constante de disociación Kd se expresa mediante la siguiente relación de concentraciones
(en moles por litro)
[𝐴]𝑥 × [𝐵]𝑦
𝐾𝑑 =
[𝐴𝑥 𝐵𝑦 ]
O desde otra forma:
[𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠]
𝐾𝑑 =
[𝑃𝑟𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠]

A menudo, la constante de disociación también se formula por pKd siendo:


pKd = -log(Kd).
Para el cálculo de la concentración iones Hidroxilo en sustancias básicas se emplea la fórmula:
𝑝𝑂𝐻 = − log10 [𝑂𝐻 − ]
Tipos de disoluciones

 Ácidas: [H3O+] > 10–7 M →pH < 7


 Básicas: [H3O+] < 10–7 M → pH > 7
 Neutras: [H3O+] = 10–7 M → pH = 7

En todos los casos la constante de disociación del agua está dada por:
Kw = [H3O+] x [OH–]
Luego si [H3O+] aumenta (disociación de un ácido), entonces [OH–] debe disminuir y así el producto
de ambas concentraciones continúa valiendo 10–14 M2.
Kw = [H3O+] x [OH–]=10–14 M2.

ÁCIDO BÁSICO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
4

Zumo de Cerveza Leche Sangre Agua mar Amoniaco


limón
Agua destilada
Gráfica de pH en sustancias comunes

La medida del pH es un valor que va desde 0 (máxima acidez) hasta 14 (máxima basicidad). Se
considera que una disolución es neutra cuando [H3O+] = [OH–], es decir, cuando el pH = 7.
La suma de los potenciales de hidrogeno e hidroxilo se obtiene el grado de basicidad máximo, es
decir:
pH + pOH= 14

40
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
I. Realiza los siguientes problemas. Guíate del problema propuesto.
Ejemplo 1: El pH de una disolución acuosa es 12,6. ¿Cuál será la [H3O+] y el pOH a la
temperatura de 25ºC?

pH = –log [H3O+] = 12,6


de donde se deduce que:
[H3O+] = 10-pH = 10-12,6 M = 2,5x10-13 M
Como Kw = [H3O+]x[OH–] = 10–14 M2, entonces:
𝑲𝒘 𝟏𝟎−𝟏𝟒 𝑴𝟐
[𝑶𝑯− ] = = = 𝟎. 𝟎𝟒
[𝑯𝟑 𝑶+ ] 𝟐. 𝟓 × 𝟏𝟎−𝟏𝟑 𝑴

pOH = – log [OH–] = – log 0.04 M = 1,4


Comprobamos como pH + pOH = 12,6 + 1,4 = 14

Ejemplo 2: Calcular el pH de una disolución 0,5 N de hidróxido de sodio NaOH.


𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎+ 0𝐻 −
+
0,5 𝑁 0,5 0,5
pOH = -log [OH-]
pOH = -log [0,5] = 0,3

Si pH + pOH= 14
pH= 14 - pOH
pH= 14 - 0,3= 13,4

Ejemplo 3: calcular el pH de una disolución 0,5 N de amoníaco NH3 con Kb= 1,8 · 10-5.
Al ser una base débil la reacción de disociación en equilibrio es:
𝑁𝐻3 + 𝐻2 0 𝑁𝐻4+ 𝑂𝐻 −
↔ +
0,5 − 𝑥 𝑥 𝑥

Tomando Kb como:

[𝑂𝐻 − ][𝑁𝐻4+ ]
𝐾𝑏 =
[𝑁𝐻3 + 𝐻2 0]

Sustituyendo:
𝑥∙𝑥 𝑥2
𝐾𝑏 = →
0,5 − 𝑥 0,5 − 𝑥
Si Kb= 1,8 x 10-5

Por lo tanto:
𝑥2
= 1,8 x 10−5
0,5 − 𝑥

41
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Suponemos que x es despreciable frente a 0,5, entonces:
𝑥2
= 1,8 x 10−5
0,5

x2 = 3,6 x 10-5
Sacando la raíz
x = 6 x 10-3 N
Suponiendo x como [OH-]
[OH-] = x = 3 x 10-3 N
pOH = -log [OH-]
pOH = -log [3 · 10-3] = 2,5
Para el cálculo del potencial de hidrogeno.
pH= 14 – pOH
pH = 14 - 2,5= 11,5

ACTIVIDAD 1. CALCULO DE PH.

I. Clasifica las siguientes sustancias según el PH.


SUSTANCIA ÁCIDA O BASE
Jugo de limón

Refresco

Saliva

Ácido sulfúrico

Detergente liquido

Agua

Leche

Pasta de dientes

Hidróxido de sodio

42
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Problema 1: calcular el pH de una disolución de ácido nítrico HNO3 3,8·10-4 M.
Al ser un ácido fuerte todo el HNO3 se disocia:
𝐻𝑁03 + 𝐻2 𝑂 → 𝐻3 𝑂+ + 𝑁𝑂3−
3,8·10-4 → 3,8·10-4 3,8·10-4

pH=
R: 3,4

Problema 2: Calcular el pH de una disolución 0,02 M de un ácido débil HA con Ka= 3,0 x 10-6.

𝐻𝐴 ↔ 𝐻 + + 𝐴−
0,02 - x ↔ x x

pH =
R: 3,61

Problema 3: Calcular el pH y el pOH de cada una de las siguientes disoluciones:

 Solución de HNO3 0,035 M


HNO3 + H2O → H3O+ + NO3-
0,035 0,035 0,035

pH=
pOH=
R: 12,54; 1,46

 Solución de H2SO4 0,1 M


H2SO4 + 2 H2O → 2 H3O+ + SO4-2
0,1 2 * 0,1 0,1

43
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
pH=
pOH=
R: 12,6; 1,4

Problema 4: Sabiendo que las constantes de acidez del ácido fosfórico son:

Ka1 = 7,5 x 10–3, Ka2 = 6,2 x 10–8 y Ka3 = 2,2 x 10–13

Calcular las concentraciones de los iones H3O+, H2PO4–, HPO42– y PO43– en una disolución de H3PO4
a 0,08 M.

Equilibrio 1:
H3PO4 + H2O → H2PO4– + H3O+
0,08 - x x x

Ka1=

x=

Equilibrio 2:
H2PO4- + H2O → HPO4–2 + H3O+
0,021 - y y 0,021+y

Ka2=

y=

Equilibrio 3:
HPO4-2 + H2O → PO4–3 + H3O+
6,2 x 10-8 – z z 6,2 x 10-8 +z

Ka3=

z=

R: [H3O+] = [H2PO4–] = 0,021 M; [HPO42–] = 6,2 x 10–8 M; [PO43–] = 6,5 x 10–19

Problema 5. ¿Cuál es el pH de una disolución cuya concentración de iones H es 0.025 M?

R: 1.6

Problema 6. ¿Cuál es la concentración de H en una disolución de pH= 5.3?

44
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
R: 5.01 X 106- = [H+]

Problema 7.
a) ¿Cuál es el valor de pH de una disolución que contiene una [H+]= 0.0016M
b) ¿Cuál es la concentración de iones OH en esa misma disolución?

Problema 8.
a) ¿Cuál es la molaridad del H en una disolución de pH = 2.3?
b) ¿Cuál es la molaridad del OH en una disolución de pH = 9.4?

Instrumento de evaluación:

REGISTRO DE AVANCE OBSERVACIÓN DEL OBSERVACIÓN


Valor: 0.5 pts. ALUMNO DEL DOCENTE
1. Emplee aprendizajes previos en
la elaboración de la actividad
2. Emplee de forma correcta las
fórmulas para calcular el pH/pOH
de una solución.
3. Seguí una metodología para el
cálculo de pH/pOH
4. Emplee despeje de fórmula para
obtener la concentración de iones
H3O+ y OH-, desde el uso de la
contante de equilibrio acido o
base.
5. Identifique la región a la que
pertenece la sustancia acida / base
/ neutra.

Valor de referencia por avance


logrado 0.1 pts
Total obtenido:

45
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
REALIZA UNA TABLA PERIÓDICA GIGANTE.
CREA UNA ESCALA DE PH, EN HOJAS DE COLORES DE TAMAÑO CARTA.

MATERIAL:
⚠ HOJAS (ROJO, NARANJA, AMARILLO, VERDE, AZUL Y MORADO)
⚠ RESISTOL
⚠ RECORTES DE ETIQUETAS DE DIFERENTES PRODUCTOS ALIMENTARIOS Y DE
LIMPIEZA COMUNES EN CASA
⚠ TIJERAS

EL FIN ES CREAR UNA ESCALA DE PH GIGANTE DONDE LOS ALUMNOS


IDENTIFIQUEN ESTA PROPIEDAD DE LOS PRODUCTOS QUE USAN
COMÚNMENTE.

AL FINALIZAR TOMA UNA FOTO DE EVIDENCIA A LA ESCALA, DONDE


APAREZCA EL Y DE BAJO NOMBRE DEL ALUMNO.

46
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Instrumento de evaluación:

REGISTRO DE AVANCE OBSERVACIÓN DEL OBSERVACIÓN


Valor: 1 pts. ALUMNO DEL DOCENTE
1. Identifico la escala de pH.

2. Describo la definición de pH y el
valor que representa.
3. Logo definir los ácidos y su
formación.
4. Logro definir las bases o
compuestos alcalinos.
5. Identifico las regiones de las que
se compone la tabla y ubico el pH
de productos de uso común en
ella.

Valor de referencia por avance


logrado 0.1 pts
Total obtenido:

47
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Lección 6. Hace uso, de forma diferenciada, de los modelo ácido-base de Arrhenius y
de Brönsted-Lowry.

TEORÍA DE ARRHENIUS

El concepto de ácido y base que, hoy en día sigue prevaleciendo con algunas mejoras, fue
propuesto por Svante Arrhenius en 1884 como parte de otra teoría, también propuesta por él: la
teoría de la ionización. Arrhenius observó que cuando el HCI se disuelve en el agua (aq) sus
moléculas se disocian en la forma:

𝐻𝐶𝑙 ↔ 𝐻 + + 𝐶𝑙 − (𝑎𝑞)

Este mismo comportamiento lo observó igualmente en los ácidos típicos. De acuerdo con su
idea de disociación iónica, la existencia en todos los casos de iones H + libres en la disolución,
llevó a Arrhenius a postular que el carácter ácido está relacionado directamente con la
capacidad de una sustancia para dar en disolución acuosa iones H +. Así, afirmó que un ácido
es un compuesto que en disolución acuosa produce protones y una base es toda aquella
sustancia que en medio acuoso se disocia dando aniones hidroxilo, ya que los hidróxidos eran
las bases mejor conocidas. Según esta teoría, los ácidos contienen hidrógeno reemplazable por
un metal o por un radical positivo para formas sales y las bases contiene uno o más iones
hidroxilo que pueden ser reemplazados por aniones o radicales negativos para formar sales.
Según la teoría de Arrhenius, se pueden escribir los siguientes equilibrios:

𝐻𝐴 ↔ 𝐻 + + 𝐴−

𝐵𝑂𝐻 ↔ 𝐵 + + 𝑂𝐻 −

Así:

𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 ↔ 𝐻 + + 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂−

𝑁𝑎(𝑂𝐻) ↔ 𝑁𝑎 + + 𝑂𝐻 −

En los ácidos fuertes la reacción estaría totalmente desplazada hacia la derecha de modo que
abundarían más los iones H + (aq), ya que todo el AH estaría prácticamente disociado La
reacción mediante la cual una base neutraliza las propiedades de un ácido recibe el nombre de
neutralización y se ajusta, en términos generales, a una ecuación química del tipo:

ácido + base ↔ sal + agua

La teoría de Arrhenius sólo es válida para disoluciones acuosas (no se puede utilizar para
disolventes distintos del agua), las bases deben tener OH en su molécula (esta teoría no puede
explicar el carácter básico de sustancias como el NH3 o el Na2CO3) y los ácidos deben tener H
en su molécula y al disociarse en agua dar H+ (los iones hidrógeno o protones, debido a su
pequeñísimo radio, 10-13cm, no existen como tales en disoluciones acuosas, sino que están
fuertemente hidratados, originando iones hidronio, H3O+).

48
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Ya has visto que el protón no existe libre en disolución acuosa, y por lo tanto es incorrecto
representar la disociación de un ácido mediante la reacción: HA → H+ + A-. A partir de ahora
designarás al protón en disolución acuosa como H3O+ (aq). Así pues, hay que escribir:

HA + H2O → H3O+ (aq) + A-(aq)

Esta reacción puede interpretarse como una transferencia de un protón H + del ácido al agua.

TEORÍA DE BRÖNSTED Y LOWRY

En 1923, Brönsted y Lowry consideraron todas las reacciones ácido-base desde este punto de
vista. Formularon de forma simultánea e independiente una nueva definición de ácidos y bases,
más general que la de Arrhenius y que puede aplicarse a disolventes no acuosos.

Debes tener presente que sólo se puede hablar de ácido si hay una base y viceversa.

En la teoría de Brönsted y Lowry las sustancias consideradas ácidas en la teoría de Arrhenius


continúan siendo ácidas, pero se hace evidente que para que el ácido se manifieste es
necesaria la presencia de una base. Amplía el concepto de ácidos a partículas cargadas: HS -,
HSO4-, H2PO4- y NH4+ entre otros, pero presenta notables diferencias en el concepto de bases,
ya que incluye moléculas neutras e iones, tales como amoniaco, aminas, ión carbonato, ión
sulfuro, ión bicarbonato o ión bisulfuro, cuyo comportamiento como bases era difícil de explicar
en la teoría de Arrhenius.

En las industrias alimentaria, farmacéutica, textil, médica, biológica y química, entre otras, se
requieren estrictos controles de acidez o basicidad de los productos para ofrecer calidad y
confiabilidad de los mismos.

La mayor parte de las reacciones que resultan de un análisis cuantitativo en laboratorios de


control de calidad se lleva a cabo entre electrolitos o ionógenos, mejor conocidos como ácidos,
bases y sales.

Para entender correctamente la importancia de los electrolitos debemos conocer algunos


puntos importantes que forman parte de la Teoría de la ionización:

1. Los ácidos, las bases y las sales disueltos en disolventes adecuados (generalmente
agua), se disocian en unidades llamadas iones. Algunas características son:
 Los ácidos originan iones H+.
 Las bases originan iones OH-.
 Las sales originan iones (+) diferentes al H+ y iones negativos (-) diferentes al OH-.
2. Los iones que se liberan en una disolución están cargados eléctricamente, lo que les
permite conducir la corriente eléctrica:
 Los iones que en la electrólisis emigran hacia el ánodo (electrodo +), están cargados
negativamente y se llaman aniones (como sucede en las baterías de los automóviles).
 Los iones que emigran al cátodo (electrodo -), están cargados positivamente y se
llaman cationes.

49
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
3. La ionización es un proceso que obedece a un equilibrio reversible.
4. Los ionógenos diferentes varían en cuanto a su grado de ionización.
5. El grado de ionización aumenta si se diluye la disolución, y es cuando los ionógenos
se consideran completamente ionizados a disolución infinita.
6. Cada ión tiene propiedades físicas y químicas propias.

REALIZA UN CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE


ARRHENIUS Y BRÖNSTED-LOWRY
CREA UN CUADRO COMPARATIVO ENTE LOS MODELOS DE ARRHENIUS Y
BRÖNSTED-LOWRY, EL CUAL DEBE CONTENER:
⚠ SEMEJANZAS,
⚠ DIFERENCIAS,
⚠ DEFINICIÓN DE ÁCIDO,
⚠ DEFINICIÓN DE BASE,
⚠ ECUACIONES PROPUESTAS EN AMBOS MODELOS.

50
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Instrumento de evaluación:

REGISTRO DE AVANCE OBSERVACIÓN DEL OBSERVACIÓN


Valor: 0.5 pts. ALUMNO DEL DOCENTE
1. Logre un cuadro comparativo
explicado, entendible y con letra
visible para el docente.
2. Agregue la definición de ácido
descrita por Arrhenius y
Brönsted-lowry
3. Incluí la definición de base
descrita por Arrhenius y
Brönsted-lowry
4. Plasme las ecuaciones que
describen la disolución de ácidos
– bases descritas en ambos
modelos
5. Realice la entrega a tiempo en la
plataforma Google Classroom.

Valor de referencia por avance


logrado 0.1 pts
Total obtenido:

51
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Lección 7. Predice el valor de pH de disoluciones de uso cotidiano en función de su
uso.

REALIZA UN CUADRO CON LOS VALORES CUALITATIVOS Y


CUANTITATIVOS DE pH
CREA UN CUADRO DONDE DESCRIBAS LOS VALORES DE PH, DE SUSTANCIAS DE
USO COMÚN, CON LO APRENDIDO EN LA SESIONES PREVIAS, DURANTE LA
PRÁCTICA DEL INDICADOR DE PH A PARTIR DE COL MORADA, EL SIMULADOR
PHET DE MEDICIÓN DE PH.

Sustancia Cinta Valor Valor


indicadora cualitativo cuantitativo
leche verde Acido 6.5

52
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Lección 8. Identifica las reacciones de neutralización y comprende el mecanismo
químico.

LA REACCIÓN DE NEUTRALIZACIÓN

Con la teoría de Arrhenius se comprende fácilmente la capacidad de los ácidos y bases de


neutralizar sus propiedades características entre sí, lo que se llama reacción de neutralización.
El proceso debe suponer la desaparición de los iones característicos, H+ y OH- , que se
combinan para dar moléculas de agua. Así, por ejemplo, cuando se mezcla una disolución
acuosa de ácido clorhídrico con otra de hidróxido de sodio, la reacción de neutralización puede
escribirse en la forma:

Cl-(aq) + H+(aq) + Na+(aq) + OH-(aq) → H2O + Cl-(aq) + Na+(aq)

Los iones Cl-(aq) y Na+(aq) prácticamente no han sufrido ninguna modificación: estos iones se
encuentran igual que cuando se disuelve NaCl en agua y se suelen llamar iones
espectadores. Por esa razón puede decirse que en la neutralización reaccionan un ácido y una
base para dar sal y agua, por lo que la reacción de neutralización puede escribirse en la forma
iónica neta:

H+(aq) + OH-(aq) → H2O

La reacción está muy desplazada hacia la derecha, es decir, la neutralización es prácticamente


total. Además, justifica que la neutralización sea independiente del ácido y la base que
reaccionan. La reacción neutralizante de un ácido con una base siempre producirá agua y sal,
tal como se muestra abajo:

Ácido Base Agua Sal


HCl + NaOH ↔ H2O + NaCl
HBr + KOH ↔H2O + KBr

Aunque Arrhenius ayudó a explicar los fundamentos de la química sobre ácidos y bases,
lastimosamente sus teorías tenían límites. Por ejemplo, la definición de Arrhenius no explica por
qué algunas sustancias como la levadura común, bicarbonato de sodio (NaHCO3), puede actuar
como una base, a pesar de que no contenga iones de hidrógeno.

En 1923, el científico danés Johannes Bronsted y el inglés Thomas Lowry publicaron diferentes,
aunque similares trabajos que redefinieron la teoría de Arrhenius. En las palabras de Bronsted
los ácidos y las bases son sustancias que tiene la capacidad de dividirse o tomar iones de
hidrógeno respectivamente.

La definición de Brønsted-Lowry amplia el concepto de Arrhenius sobre los ácidos y las bases.
La definición de Brønsted-Lowry sobre los ácidos es muy similar a la de Arrhenius, cualquier
sustancia que pueda donar un ion de hidrógeno, es un ácido (en la definición de Bronsted, los
ácidos son comúnmente referidos como donantes de protones porque un ión- hidrógeno H+
menos su electrón - es simplemente un protón). Sin embargo, la definición de Bronsted de las
bases es bastante diferente de la definición de Arrhenius. La base de Bronsted es definida

53
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
como cualquier sustancia que puede aceptar un ion de hidrógeno. Esencialmente, la base es el
opuesto de un ácido.

El hidróxido de sodio NaOH y el hidróxido de potasio KOH, tal como vimos arriba, seguirían
siendo consideradas bases porque pueden aceptar un H+ de un ácido para formar agua. Sin
embargo, la definición de Brønsted-Lowry también explica por qué las sustancias que no
contienen OH- pueden actuar como bases. La levadura (NaHCO3), por ejemplo, actúa como
una base al aceptar un ion de hidrógeno de un ácido tal como se ilustra:

Acido Base Sal

HCl + NaHCO3  H2CO3 + NaCl

En este ejemplo, el ácido carbónico formado (H2CO3) se descompone rápidamente en agua y


gases de dióxido de carbono, por lo que la solución de burbujas en forma de gas se libera CO2.

Disociación de un ácido fuerte en agua.


𝑯𝟐 𝑺𝑶𝟒 (𝒂𝒄) + 𝑯𝟐 𝑶(𝒍) → 𝑯𝟑 𝑶+ (𝒂𝒄) + 𝑯𝑺𝑶− 𝟒 (𝒂𝒄)
+ −
𝑯𝑵𝑶𝟑 (𝒂𝒄) + 𝑯𝟐 𝑶(𝒍) → 𝑯𝟑 𝑶 (𝒂𝒄) + 𝑵𝑶𝟑 (𝒂𝒄)
Vs.
𝑯𝑪𝒍(𝒂𝒄) + 𝑵𝒂𝑶𝑯(𝒍) → 𝑵𝒂𝑪𝒍 (𝒂𝒄) + 𝑯𝟐 𝑶(𝒍)
𝑯𝟐 𝑺𝑶𝟒 (𝒂𝒄) + 𝟐 𝑲𝑶𝑯(𝒍) → 𝑲𝟐 𝑺𝑶𝟒 (𝒂𝒄) + 𝑯𝟐 𝑶(𝒍)

ACTIVIDAD 2. REACCIONES DE NEUTRALIZACIÓN.


II. De manera individual, determina los productos que se obtienen en las siguientes
reacciones de neutralización y responde el cuestionario que se presenta.

a) 𝑯𝟐 𝑺𝑶𝟒 + 𝑵𝒂𝑶𝑯 → ___________________ + ____________________

b) 𝑪𝒂(𝑶𝑯)𝟐 + 𝑯𝑪𝒍 → ___________________ + ____________________

C) 𝑯𝟐 𝑪𝑶𝟑 + 𝑲𝑶𝑯 → ___________________ + ____________________

No olvides balancear las ecuaciones.

1. Realiza el cuestionario referente a: La reacción a):


 ¿Cuál sustancia es el ácido y cuál es la base?

54
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
 ¿Cuál es el principal producto de la neutralización?

 Si determinaras el pH de los productos mediante el uso de papel indicador, ¿qué pH se


obtendría

En la reacción b):
¿Cuál sustancia es el ácido y cuál es la base?

¿Cuál es el subproducto de la neutralización?

Si determinaras el pH del subproducto mediante el uso de papel indicador, ¿qué


pH se obtendría?

En la reacción c):
¿Cuál sustancia es el ácido y cuál es la base?

¿Cuál neutraliza a cuál?

Si midieras el pH del ácido, ¿qué valor obtendrías?

Si midieras el pH del hidróxido, ¿qué valor obtendrías?

55
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Formación de iones.

Este átomo corresponde al elemento Aluminio. Tiene 13 protones y


14 neutrones. Es un catión con carga +3, lo que quiere decir que ha
perdido 3 electrones respecto a su estado neutro; por tanto, tiene 13-
3 = 10 electrones.

Un ion es un átomo o molécula que no tiene una carga eléctrica


neutra. Se denomina catión un ion con carga positiva, y anión
un ion con carga negativa. El proceso de ganar o perder electrones (respecto al átomo o molécula
neutros) se llama ionización.

Un ion se representa mediante el símbolo del elemento del que procede, con un superíndice a la
derecha, que indica la carga que posee mediante un número y el signo + o el signo -.

Los cationes han perdido electrones en el número que indica la carga positiva. Por ejemplo, +3
indicará que ese átomo ha perdido 3 electrones.

Los aniones han ganado electrones, en el número que indica la carga negativa. Por ejemplo, -2
indicará que ese átomo ha ganado 2 electrones.

Productos iónicos: Par Ácido/base conjugado

Siempre que una sustancia se comporta como ácido (cede H+) hay otra que se comporta como base
(captura dichos H+). Cuando un ácido pierde H+ se convierte en su “base conjugada” y cuando una
base captura H+ se convierte en su “ácido conjugado”

 Producto iónico del agua 𝐾𝑊 = [𝐻3𝑂+][𝑂𝐻−]


 Extrapolando a cualquier disolvente: 𝐾𝐴𝐵 = [𝐴 +][𝐵 −]

Efecto “nivelador”

𝑯𝟐𝑶 + 𝑯𝑪𝒍𝑶𝟒 → 𝑯𝟑𝑶 + + 𝑪𝒍𝑶𝟒 –

“Todos los ácidos y bases más fuertes que el catión o anión característico de los disolventes serán
nivelados con respecto a este último”

56
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Acidez de cationes metálicos
Las soluciones de los iones
de metales son muy ácidas;
los ejemplos más comunes
son los iones de aluminio y
hierro (III). Ambos cationes
son muy pequeños y
cargados, y existen en
solución acuosa como
hexahridratados:

“Todos las bases o ácidos más débiles que las del sistema del disolvente, permanecerán en
equilibrio con aquellos”
𝑯𝟐𝑶 + 𝑪𝑯𝟑𝑪𝑶𝑶𝑯 ⇌ 𝑯𝟑𝑶+ + 𝑪𝑯𝟑𝑪𝑶𝑶−

ACTIVIDAD 3. IONIZACIÓN.

I. Contesta la siguiente pregunta ¿Por qué crees que sientes ardor en el estómago
después de comer picante y una vez que tienes el malestar te recomiendan tomar un
antiácido?

57
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
II. Describe los productos para cada reacción y clasifica en: disolución ácida, disolución
alcalina o reacción de neutralización.

a) NH3 + HCOOH ↔
b) HClO + Na2HPO4 ↔
c) HNO2 + CH3COONa ↔
d) KNO2 + HF ↔
e) NaHCO3 + Na3PO4 ↔
III. Para cada acido describe su forma iónica.
a) NH4+
b) HNO2
c) H3PO4
d) H2PO4
e) HPO4 2-
f) HClO
g) HF
h) HCOOH
i) H2CO3
j) HCO3-
Instrumento de evaluación:

REGISTRO DE AVANCE OBSERVACIÓN DEL OBSERVACIÓN


Valor: 0.5 pts. ALUMNO DEL DOCENTE
1. Identifico los productos de una
reacción de neutralización
2. Identifico la formación de ácidos
y bases con sus iones conjugados
3. Propongo productos de una
reacción.
4. Calculo cargas de iones.
5. Realice la entrega a tiempo en la
plataforma Google Classroom.

Valor de referencia por avance


logrado 0.1 pts
Total obtenido:

58
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Lección 9. Diferencia los conceptos de temperatura y calor.

TERMOQUÍMICA

Sistemas

SISTEMA: Es una parte pequeña del


universo que se aísla para someterla a
estudio.
El resto se denomina: ENTORNO.
Pueden ser:
Abiertos (intercambia materia y energía
con el entorno).
Cerrados (no intercambia materia y sí
energía).
Aislados (no intercambia ni materia ni
energía).

En las reacciones químicas:


SISTEMAS = Conjunto de Sustancias químicas (reactivos y productos)

59
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Definición de termoquímica.
Es la parte de la Química que se encarga del
estudio del intercambio energético de un
sistema químico con el exterior.

Hay sistemas químicos que evolucionan de


reactivos a productos desprendiendo energía.
 Son las reacciones exotérmicas.
Otros sistemas químicos evolucionan de
reactivos a productos precisando energía.
o Son las reacciones endotérmicas.

Variables de estado
Son magnitudes que pueden variar a lo largo de un proceso (por ejemplo, en el transcurso de una
reacción química)
Ejemplos:
 Presión.
 Temperatura.
 Volumen.
 Concentración.

60
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Funciones de estado
Son variables de estado que tienen un valor único para cada estado del sistema.
Su variación sólo depende del estado inicial y final y no del camino desarrollado.

Calor y temperatura

Los conceptos de calor y temperatura están estrechamente relacionados, puesto que el calor es la
percepción de un ser vivo de una temperatura elevada, mientras que la temperatura es una
magnitud física que refleja la cantidad de calor.
El calor es toda la energía producida por el movimiento de las moléculas en una determinada
sustancia, mientras que la temperatura es una medida de la energía molecular media.
El calor depende de la velocidad a la que se mueven las partículas. También influyen en él la
cantidad, tamaño y número de partículas. La temperatura no depende de estas variables.
El calor hace aumentar o disminuir la temperatura. Al añadir calor, aumenta la temperatura; al quitar
calor, ésta disminuye.
El calor es energía, mientras que la temperatura es una medida de ella.

Vamos a un ejemplo:
La temperatura del café en una taza puede ser igual que la temperatura del café en una jarra de 5
litros; sin embargo, en la jarra habrá más calor, porque al tener más líquido, habrá más energía
térmica total.

Unidades de Medida
Calor: El calor entra a un cuerpo en el proceso que se conoce como calentamiento, y la unidad de
medida que hace referencia a la cantidad de energía térmica necesaria para el traspaso se
denomina calorías, y representa una cantidad energética. La materia necesariamente tiene la
propiedad del calor, puesto que tiene que ver con el movimiento de las partículas de su interior.
Entonces, la unidad de medida del calor representa la cantidad de energía que se necesita para el
traspaso de una unidad a otra, y es la caloría, o los Joules: una caloría representa 4,184 Joules.
Temperatura: La temperatura viene representada por unidades de medida más frecuentes, que
también cuantifican la actividad de las moléculas del interior de la materia. Los indicadores de
temperatura dan lugar a diferentes particularidades de la materia, como el estado, la solubilidad y el
volumen.

61
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
En cuanto al estado, se podemos afirmar que existe un determinado nivel de temperatura (diferente
según la sustancia), que una vez superado, el cuerpo deja de ser sólido y pasa a ser líquido, y otro
nivel de temperatura que una vez superado, deja de ser líquido y pasa a ser gaseoso.

Las unidades de medida más frecuentes de temperatura son:


Celsius: Considera 0 grados el nivel en donde el agua pasa de sólido a líquido, y el 100 en el nivel
en el que pasa de líquido a gaseoso,
Fahrenheit: En donde la temperatura responde a una combinación de sustancias que hacen el 0 y
el 100.
Kelvin: Es la unidad de temperatura absoluta, el cero Kelvin es el punto en donde las sustancias
realizan el mínimo movimiento posible.

Actividad: Clasificación de imágenes


Clasifica las siguientes imágenes en sistema abierto, cerrado o aislado.

62
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
EXPERIMENTO DE LA “VELA Y EL VASO”

Después de ver la demostración de tu profesor, redacta en el FORO DE PREGUNTAS de


Classroom, una definición de calor y temperatura, completamente propia.

Retroalimenta la participación de tus compañeros, para lograr un mejor aprendizaje.

63
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Instrumento de evaluación:

REGISTRO DE AVANCE OBSERVACIÓN DEL OBSERVACIÓN


Valor: 0.5 pts. ALUMNO DEL DOCENTE
1. Realice mi participación en el
foro de preguntas de Google
Classroom
2. Definí con palabras propias
temperatura y calor, logrando
plantear una diferencia.

Total obtenido:

64
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Lección 10. Distingue y caracteriza las reacciones endotérmicas y exotérmicas

Reacciones exotérmicas y endotérmicas.


Una de las características de una transformación química es la variación de energía. La energía total
de los productos no es idéntica a la de los reactantes. Esto se debe a que necesitamos energía para
romper los enlaces de los reactivos y se obtiene otra cantidad al formarse los enlaces de los
productos. Realmente no podemos conocer cuánta energía total tiene una sustancia, pero sí somos
capaces de saber cuál ha sido la variación en una reacción. El estudio se suele realizar a presión
constante y, en este caso, la variación de energía se denomina variación de entalpía que denotamos
con ΔH. Esto se entiende mucho mejor viendo los "diagramas de energía".

Son gráficas de la energía frente al avance de la reacción. Antes de verlas debemos conocer un par
de conceptos más. Siempre es necesaria una cierta cantidad de energía para que se produzca la
reacción (recuerda que se deben romper enlaces). A esa cantidad de energía la llamamos "energía
de activación".

65
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Si ∆Hreacción es negativo, la reacción es exotérmica.
Si ∆Hreacción es positivo, la reacción es endotérmica.
Con lo cual, procede a explicar el cálculo de la entalpia de formación para cualquier reacción, por
medio de la formula.
𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 → 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷
Se calcula como:

∆𝐻°𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = ∑ ∆𝐻°𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 − ∑ ∆𝐻°𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠

∑ ∆𝐻°𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 − ∑ ∆𝐻°𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 = (𝑐 ∆𝐻°𝑐 + 𝑑∆𝐻°𝑑 ) − (𝑎∆𝐻°𝑎 + 𝑏∆𝐻°𝑏 )

Para realizar el cálculo de la entalpía el alumno, debe realizar el balance de toda ecuación.
El docente poniendo el ejemplo de la combustión del metano, procede a explicar el cálculo.
𝐶𝐻4 (𝑔) + 2𝑂2 (𝑔) → 𝐶𝑂2 (𝑔) + 2𝐻2 𝑂 (𝑔)

Donde los valores de ∆𝐻° son:


Sustancia ∆𝑯°(kJ/mol)
𝑪𝑯𝟒 -74.87
𝑶𝟐 0
𝑪𝑶𝟐 -393.5
𝑯𝟐 𝑶 -241.6

Tomando la ecuación:

∆𝐻°𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = ∑ ∆𝐻°𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 − ∑ ∆𝐻°𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠

Tenemos que:

∆𝐻°𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = (∆𝐻°𝐶𝑂2 + 2∆𝐻°𝐻2 𝑂 ) − (∆𝐻°𝐶𝐻4 + 2∆𝐻°𝑂2 )

Sustituyendo los datos:


∆𝐻°𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = (1(−393.5) + 2(−241.6)) − (1(−74.87) + 2(0) = −801.83 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙
El valor de la entalpia de reacción es negativo, por lo que la reacción es exotérmica. De hecho, al
quemar metano, se libera energía en forma de calor y luz.

66
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Actividad 4: Calculo de la entalpia.

Para terminar, deberás realizar el cálculo de la oxidación de la glucosa.


El calor de combustión de la glucosa (C6H12O6) es -2816.8 kJ/mol y el del etanol (C2H5OH)
es: -1366.9 kJ/mol.

Calcular el calor desprendido cuando se obtiene una mol de etanol por fermentación de glucosa
según la reacción:

𝑪𝟔 𝑯𝟏𝟐 𝑶𝟔 → 𝟐 𝑪𝟐 𝑯𝟓 𝑶𝑯 + 𝟐 𝑪𝑶𝟐 ↑ (𝒈).

REPORTE “FUNCIONAMIENTO DE LOS MEDIDORES DE


TEMPERATURA INFRARROJOS”
Realiza un análisis sobre el funcionamiento de los medidores de temperatura infrarrojo, los cales,
son usados en supermercados y establecimientos como medida de prevención del COVID-19.

El análisis del caso de estudio, debe contener


Portada
Introducción
Desarrollo
Conclusiones propias

El docente abre el apartado para subir la actividad en la Plataforma Classroom con la siguiente
nomenclatura.

NOMBRE_APELLIDO_GRUPO_CARRERA_EC1

67
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Instrumento de evaluación:

REGISTRO DE AVANCE OBSERVACIÓN DEL OBSERVACIÓN


Valor: 2.0 pts. ALUMNO DEL DOCENTE
1. Entregue el reporte con los
apartados requeridos por el
docente: portada, introducción,
desarrollo, conclusión.
2. Plantee el funcionamiento de los
medidores de temperatura
infrarrojo.
3. Plantee su nula alteración al
sistema neuronal.
4. Relaciones los aprendizajes con
el funcionamiento del termómetro
infrarrojo
5. Comprendí la diferencia entre
calor y temperatura.

Total obtenido:

RECURSOS DIGITALES PARA REFORZAR


EL CONTENIDO DE ESTA LECCIÓN

Video indicador de pH a partir de la col morada:


https://youtu.be/m5e8rD4NEKo
simulador potenciómetro:
https://phet.colorado.edu/sims/html/ph-scale/latest/ph-scale_es.html
experimento del vaso y la vela:
https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/manualidades/la-vela-que-sube-con-el-
agua-experimento-para-ninos/
video Reacciones exotérmicas y endotérmicas:
https://www.youtube.com/watch?v=br6Ovt63Rjo

68
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Es hora de realizar una evaluación diagnostica.
Consulta el Classroom grupal e ingresa a la evaluación diagnostica
referente a la segunda secuencia, recuerda estas evaluaciones te
permiten hacer una reflexión de los aprendido durante el parcial.

69
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Lección 11. Explica y ejemplifica el concepto de rapidez de reacción.

VELOCIDAD DE REACCIÓN Y LOS FACTORES QUE INFLUYEN

Es la rapidez (tiempo) con la que se


forman los productos o se consumen los
reactivos involucrados en dicha reacción.
Hay personas que corren rápido, otras que
corren lento y otras que simplemente
corren tan lento que pareciera que no
corren.

Lo mismo ocurre a nivel de reacciones


químicas: algunas son tan rápidas que no
se pueden medir, otras son lentas y se
pueden medir y otras son tan lentas que
demoran años.

Teoría de las Colisiones


Los átomos y moléculas de las sustancias se hallan en continuo movimiento, lo que ocasiona choques
constantes entre las partículas. Mientras mayor sea el número de choques por unidad de tiempo, mayor será la
probabilidad de que ocurra una reacción.

Velocidades de Reacción (Rápida)


Ejemplos de reacciones rápidas (en segundos) pueden ser:

Sumergir sodio metálico en agua Calentar una cinta de magnesio

70
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
 Velocidad de Reacción (Lenta)

Ejemplos de reacciones lentas (días, semanas) pueden ser:

Descomposición de una manzana Un clavo oxidado

 Velocidad de Reacción (Muy Lenta)

Ejemplo de una reacción muy lenta (millones de años) puede ser:

La Formación de Hidrocarburos

71
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Analicemos la siguiente reacción de descomposición del diborano (B2H6):

𝐵2 𝐻6 → 2 𝐵𝐻3

Vemos que se forman dos moles de BH3 por cada mol de B2H6. Eso quiere decir que desaparece
una mol de B2H6 por cada dos moles de BH3 que se forman. Entonces, podemos decir que
la velocidad de aparición del BH3 es el doble de rápido que la velocidad de desaparición del B2H6.
De esta forma, podemos expresar la velocidad de la reacción como:

∆[𝐵2 𝐻6 ] 1 ∆[𝐵𝐻3 ]
velocidad = − =
∆𝑡 2 ∆𝑡

Por tanto, debemos tener en cuenta siempre a los coeficientes estequiométricos, ya que son
importantes en la expresión de la velocidad de una reacción.

En general, para la siguiente reacción hipotética balanceada:

xA + yB → zC + wD

podemos afirmar que la velocidad está dada por:

1 ∆[𝐴] 1 ∆[𝐵] 1 ∆[𝐶] 1 ∆[𝐷]


velocidad = − =− = =
𝑥 ∆𝑡 𝑦 ∆𝑡 𝑧 ∆𝑡 𝑤 ∆𝑡

PLANTILLA CON EL PLANTEAMIENTO DE LA ECUACIÓN DE VELOCIDAD DE LA


FORMACIÓN DEL AMONIACO.
Descarga la plantilla propuesta por tu docente y a partir de la ecuación de formación del amoniaco.

𝑁2 + _𝐻3 → _𝑁𝐻3

Plantea un balance de la ecuación y una ecuación de velocidad que se ajuste.


Guarda tu plantilla en PDF y súbela como evidencia.
NOMBRE_APELLIDO_GRUPO_CARRERA_P1

72
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
ACTIVIDAD 1.
I. Contesta correctamente el siguiente ejercicio determinando si es una reacción rápida o
lenta y que factor influyo.

Reacción Rápido/Lenta/
Ecuación
Nombre Muy Lenta Factor que Influye
Química

𝐹𝑒 + 𝑂2 𝐹𝑒𝑜 Oxidación del Hierro


2𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 + 2𝐻𝐶𝑙 Sulfato de Sodio y
Ácido Clorhídrico

𝐶3 𝐻8 + 5𝑂2 → 3𝐶𝑂2 + 4𝐻2 𝑂 Combustión

𝐶6 𝐻12 𝑂6 + 6𝑂2  6𝐶𝑂2 + 6𝐻2 0 Respiración Celular


+ 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟

𝑆𝑂3 + 𝐻2 𝑂  𝐻2 𝑆𝑂4 Lluvia Acida

6𝐶𝑂2 + 6𝐻2 𝑂𝐶6 𝐻12 𝑂6 + 6𝑂2 Fotosíntesis

Desintegración del
Plástico

𝐶6 𝐻12 𝑂6 + 6𝑂2 → 6𝐶𝑂2 + 6𝐻2 𝑂 Respiración Aeróbica


+ 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎

Descomposición
Orgánica

NaCl → 𝑁𝑎+ + 𝐶𝑙 − Solvatación

73
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Instrumento de evaluación:

REGISTRO DE AVANCE OBSERVACIÓN DEL OBSERVACIÓN


Valor: 2.0 pts. ALUMNO DEL DOCENTE
1. Subí la platilla al Classroom en
tiempo y forma, dejando claro
que es un trabajo propio.
2. Plantee el balance de la ecuación
de la formación de amoniaco.
3. Plantee la ecuación de velocidad
para el caso de formación de
amoniaco
4. Indique los componentes de la
ecuación de velocidad sustancias
que se consumen y las que se
forman
5. Clasifico reacciones conocidas
según la velocidad en la que
ocurren como rápida, lenta, muy
lenta.

Valor de referencia por avance 0.4 pts


Total obtenido:

74
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Lección 12. Identificar los factores que intervienen y modifican la rapidez de una
reacción, explicando su influencia.

VELOCIDADES DE REACCIÓN FACTORES

☞ La velocidad de reacción depende de varios factores, entre los cuales están:


☞ La naturaleza de los reactantes.
☞ La concentración de los reactantes.
☞ La temperatura.
☞ La presencia de catalizadores.

La Naturaleza de los Reactantes


⚠ La naturaleza de los reactantes involucrados en una reacción determina la velocidad de esta, por
ejemplo:
⚠ La velocidad de oxidación del hierro es distinta a la de la plata.
⚠ Esto significa que la velocidad de la reacción depende de qué elementos o sustancias estén involucrados
en ella.
⚠ Por otro lado, el estado físico de los reactantes también es importante.
⚠ Si estos son gaseosos o están en alguna disolución, la reacción será más rápida que si están en estado
sólido.
⚠ Mientras mayor sea la concentración de cada reactante que se utilice en una determinada reacción,
mayor será la velocidad con que se formen el o los productos.
⚠ Esto porque a mayor concentración habrá más opciones de choque entre las moléculas, por lo tanto,
más velocidad de reacción.

La Concentración de los Reactantes


⚠ Por ejemplo, al encender el carbón para la parrilla:
⚠ Si se aplica aire (oxígeno) con un cartón o un secador de pelo, estamos aumentando la concentración de oxígeno,
entonces más rápidamente se encenderá el carbón.
⚠ Por el contrario, si dejamos que el carbón encienda solo, se demorará más tiempo en estar listo para comenzar a
cocinar nuestro asado.

La Temperatura
⚠ La rapidez de las reacciones químicas aumenta conforme aumenta la temperatura.
⚠ Es decir, si aumentamos la temperatura a una reacción química, la obtención del o de los productos se dará en
menor tiempo.
⚠ Esto porque a mayor temperatura, aumenta la energía de las moléculas, entonces aumenta su velocidad y hay
más choques entre ellas, por lo tanto, aumenta la velocidad de reacción.

75
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
La Presencia de los Catalizadores
⚠ La velocidad de las reacciones químicas se puede modificar agregando una sustancia llamada catalizador.
⚠ Lo interesante de los catalizadores es que estos no se consumen durante la reacción, sino que siguen
presentes cuando esta termina, sin ser por ello parte de los productos.
⚠ Un catalizador aumenta o retarda la velocidad de reacción, afectando la energía de activación.
⚠ La energía de activación es la energía mínima necesaria para que la reacción tenga efecto.
⚠ En otras palabras, se podría decir que la energía de activación, es el límite de energía requerido para que
la reacción tenga efecto.
⚠ Los catalizadores negativos o inhibidores aumentan este límite de energía mínima.
⚠ Es decir, aumentan el requerimiento de energía.
⚠ Al aumentar este límite de energía necesario, será más dificultoso llegar a la energía requerida, por lo
tanto, se retarda.
⚠ Los catalizadores positivos o aceleradores disminuyen este límite de energía mínima.
⚠ Al disminuir este límite de energía necesario, será más fácil llegar a la energía requerida, por lo tanto, la
reacción se acelera.

CREA UN MAPA MENTAL SOBRE LOS FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD


DE UNA REACCIÓN.
COMO IDEA CENTRAL DEBES COLOCAR LA VELOCIDAD DE REACCIÓN Y A SU
ALREDEDOR LOS FACTORES QUE DESCRIBEN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN.
COMO LO SON:
☞ CONCENTRACIÓN
☞ NATURALEZA DE LOS REACTANTES
☞ TEMPERATURA
☞ USO DE UN CATALIZADOR

TOMA UNA FOTOGRAFÍA O ESCANÉALA CON LA HERRAMIENTA ESCÁNER DE


GOOGLE DRIVE Y SÚBELA A TU CLASSROOM.

76
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Instrumento de evaluación:

REGISTRO DE AVANCE OBSERVACIÓN DEL OBSERVACIÓN


Valor: 1.0 pts. ALUMNO DEL DOCENTE
1. Subí el mapa mental al
Classroom en tiempo y forma,
dejando claro que es un trabajo
propio, use la herramienta
escáner o me asegure que la
fotografía era de calidad antes de
subirla.
2. Coloque como tema central la
velocidad de reacción y
secundarios los factores que
afecta la velocidad de reacción.
3. Identifique como cada factor
influye en la velocidad de
reacción.
4. Coloque información de mi
manual y lo expuesto por el
docente
5. Obedecí las reglas de elaboración
de un mapa mental.

Valor de referencia por avance 0.2 pts


Total obtenido:

77
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Lección 13. Comprender el funcionamiento de los catalizadores y su importancia en la
industria Química.

LA IMPORTANCIA DE USAR CATALIZADORES EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

Los catalizadores se definen


como enzimas que tienen la
capacidad de alterar la
velocidad de una reacción
química, aumentándola o
disminuyéndola. Este proceso
se conoce como catálisis.
En la catálisis encontramos
tres tipos diferentes de
catalizadores:
- Catalizadores positivos o
promotores. Son los que
aceleran el proceso de la
reacción química.
- Catalizadores negativos o
inhibidores. Reducen la velocidad de la reacción química.
- Venenos catalíticos. Se encargan de desactivar el proceso de catálisis.
El proceso de catálisis es muy utilizado en diferentes ramas industriales y para diferentes
aplicaciones, ya que potencializa la velocidad con la que puede ocurrir una reacción química,
agilizando así ciertos procesos industriales o facilitando algunas de sus aplicaciones.
El catalizador realiza su función permaneciendo intacto al final de la reacción, aunque haya podido
participar en pasos intermedios, el catalizador no es consumido. La diferencia entre una reacción sin
catalizar y una catalizada es el cambio en la energía de activación sin que haya cambios de energía
en los reactantes ni en los productos.
Es decir, la diferencia de entalpía (ΔH) es la misma para las dos reacciones, pero ocurren a
velocidad diferente. Por ejemplo, un catalizador puede aumentar la velocidad de una reacción sin
necesidad de aumentar la temperatura ni la presión, esto a su vez hace posible que esa reacción
pueda tener lugar a temperaturas inferiores a las que ocurriría de forma normal.
Algunas sustancias no son capaces de alterar la velocidad de una reacción por sí solas, pero
pueden aumentar la acción de determinados tipos de catalizadores. Estas sustancias se conocen
como promotores.

Mecanismos Catalizadores
La actividad catalítica de una sustancia se suele medir en mol/s (moles por segundo), unidad
llamada katal y representada con el símbolo kat en el Sistema Internacional de Unidades. No se
debe confundir con velocidad de reacción; el katal es una propiedad del catalizador bajo
determinadas circunstancias y para una reacción específica.

78
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Una actividad catalítica de 1 kat representa la cantidad de catalizador necesaria para transformar 1
mol de sustrato. Un mismo catalizador suele tener diferentes actividades catalíticas para diferentes
reacciones.
De forma general, los catalizadores actúan ofreciendo una ruta alternativa para la reacción.
Generalmente reaccionan con uno o más reactantes formando intermediarios que continúan
reaccionando hasta llegar al producto final y liberar al catalizador.
El efecto del catalizador sobre la velocidad de reacción se debe a la menor energía de activación de
la ruta alternativa que ofrece el catalizador. Es decir, el catalizador ofrece un estado de transición
para la reacción que requiere menor energía de activación.

79
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Lección 14. Identifica productos de uso cotidiano que incluye entre sus componentes
macromoléculas, monómeros y polímeros.

MONOMEROS Y POLIMEROS

Los polímeros se definen como macromoléculas compuestas por una o varias unidades químicas
(monómeros) que se repiten a lo largo de toda una cadena.
Un polímero es como si uniésemos con un hilo muchas monedas perforadas por el centro, al final
obtenemos una cadena de monedas, en donde las monedas serían los monómeros y la cadena con
las monedas sería el polímero.
La parte básica de un polímero son los monómeros, los monómeros son las unidades químicas que
se repiten a lo largo de toda la cadena de un polímero, por ejemplo, el monómero del polietileno es
el etileno, el cual se repite x veces a lo largo de toda la cadena.
Polietileno = etileno-etileno-etileno-etileno-etileno…

En función de la repetición o variedad de los monómeros, los polímeros se clasifican en:


 Homopolímero - Se le denomina así al polímero que está formado por el mismo monómero a lo
largo de toda su cadena, el polietileno, poliestireno o polipropileno son ejemplos de polímeros
pertenecientes a esta familia.

 Copolímero - Se le denomina así al polímero que está formado por al menos 2 monómeros
diferentes a lo largo de toda su cadena, el ABS o el SBR son ejemplos pertenecientes a esta
familia.
SINTESIS QUIMICA

La síntesis, es uno de los procesos básicos de química, que consiste en obtener un compuesto
químico, a partir de los elementos o las sustancias más simples que lo conforman.
Mediante el análisis químico, se estudia y se determina qué elementos y compuestos forman una
sustancia. El análisis químico permitió descubrir que el agua, que durante muchos siglos se
consideró un elemento, en realidad está formada por hidrógeno y oxígeno. Los elementos y
compuestos simples que constituyen una sustancia, se les llama precursores.
La síntesis química hace lo opuesto al análisis, es decir, construye compuestos químicos a partir de
los precursores que lo constituyen.
Las ecuaciones químicas que implican la combinación de dos o más sustancias y que dan como
resultado la formación de una sustancia que las combina total o parcialmente (y a veces algún otro
compuesto, al que se le llama subproducto), expresan reacciones de síntesis.
La síntesis puede darse tanto en sustancias orgánicas como inorgánicas.

80
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
La síntesis inorgánica es muy importante a nivel industrial, ya que permite obtener sustancias que en
forma natural no existen en la naturaleza, como sucede con el acero (síntesis de hierro y carbono), o
el bronce (síntesis de cobre, estaño y a veces niquel).

En la química orgánica, los procesos de síntesis se dan tanto en la naturaleza como en los
laboratorios. Todos los organismos vivos toman nutrientes y sustancias que, al combinarse en los
procesos biológicos, dan origen a todos los compuestos que integran un organismo. Estos procesos
también pueden reproducirse en el laboratorio, y son la base de las industrias farmacéuticas, de
cosméticos y alimenticias, ya que existen sustancias naturales que, por su gran utilidad y escases,
resultarían muy costosas. El análisis químico permite aislar las sustancias activas y sus
componentes, mientras que la síntesis química permite reproducir en el laboratorio esas moléculas.
Es por eso que a estos compuestos creados en laboratorio también se les llama compuestos
sintéticos.

La síntesis orgánica también se usa en la industria para crear plásticos, textiles y componentes
electrónicos.

Importancia de las reacciones o síntesis química

En las reacciones de síntesis se producen compuestos químicos a partir de sustancias más simples
o elementales.
Los objetivos principales de la síntesis química son:
1.- Producir nuevas sustancias químicas útiles al hombre que no existen en forma natural, como, por
ejemplo:
 Obtención de medicinas
 Preparación de detergentes
 Obtención del acero
 Síntesis de cosméticos
 Obtención de plásticos y adhesivos

2.- Desarrollar métodos más económicos, simples y eficientes para sintetizar sustancias naturales ya
existentes como el látex (presente en el árbol del caucho o hevea brasiliensis), el ácido ascórbico o
vitamina c (presente en los cítricos) o el ácido acetilsalicílico (presente en las hojas del árbol llamado
sauce llorón), por citar algunos.

Una de las síntesis químicas inorgánicas más comunes, es la de la formación del agua. En ella se
combinan dos átomos de hidrógeno con uno de oxígeno:

2H2 + O2  2H2O.

Otra síntesis inorgánica más compleja, es la formación de sosa. En ella se combinan el óxido de
sodio y el agua, dando como resultado el hidróxido de sodio:

Na2O + H2O  2Na(OH)

81
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Un ejemplo de síntesis compleja, es la síntesis orgánica de la Aspirina. La aspirina es un compuesto
derivado de una sustancia natural del árbol de sauce, llamada ácido salicílico. En forma natural se
encuentra en las hojas y corteza de éste árbol y se usa desde la antigüedad como medicamento
para la fiebre y las inflamaciones. Las moléculas de ácido salicílico son ácidos orgánicos que en
laboratorio se producen a partir de sustancias más sencillas.

El proceso comienza a partir del benceno. Este compuesto orgánico es oxigenado para convertirlo
en fenol. El fenol es mezclado con una solución acuosa de hidróxido de sodio, que se mantiene
caliente hasta que se ha evaporado completamente el agua. Esto produce fenolato sódico. Una vez
que el producto está completamente seco, se introduce en una autoclave (olla a presión) y se le
inyecta monóxido de carbono, lo que convierte el fenolato de sodio en salicilato de sodio. El salicilato
es blanqueado con zinc, y después se le agrega ácido sulfúrico, con lo que se logra que se precipite
los cristales de ácido salicílico, los que se separan por centrifugación.

Sin embargo, el ácido salicílico es irritante y daña el estómago, por lo que parte del proceso para la
elaboración de la aspirina es agregarle un radical acético para que sea más tolerable en el
estómago.

Para esto lograr esto, el ácido salicílico es sometido a la acción del anhídrido acético, con el que
reacciona, produciéndose ácido acetilsalicílico y como subproducto, ácido acético. Finalmente son
separados por centrifugación, obteniendo cristales de ácido acetilsalicílico y el ácido acético,
subproducto que es reutilizado.

82
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
ACTIVIDAD 2.- POLÍMEROS

I. Realiza una tabla comparativa identificando los beneficios o perjuicios que


producen los polímeros.

POLIMEROS
BENEFICIO / PERJUICIO
BENEFICIO PERJUICIO

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

83
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
TABLA CON POLIMEROS, SU CLASIFICACIÓN Y EJEMPLOS.
☞ REALIZA UNA COLECTA DE POLÍMEROS COMUNES EN CASA.
☞ BUSCA EN INTERNET EL TIPO DE POLÍMERO, ESTRUCTURA Y NOMBRE AL CUAL
PERTENECE.
☞ PÉGALOS EN UN CARTÓN O PAPEL CASCARON
☞ COLOCA UNA ETIQUETA
☞ TOMA UNA FOTOGRAFÍA Y SÚBELO A CLASSROOM

84
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Instrumento de evaluación:

REGISTRO DE AVANCE OBSERVACIÓN DEL OBSERVACIÓN


Valor: 1.0 pts. ALUMNO DEL DOCENTE
1. Subí la tabla de clasificación de
los polímeros al Classroom en
tiempo y forma.
2. Realice una colecta en casa con
materias en desuso como
embaces, botellas, plásticos en
general.
3. Realice una búsqueda en internet
sobre la estructura molecular de
dicho platico
4. Identifique el nombre del
polímero y el monómero de cual
está conformado
5. Etiquete cada uno de los
productos encontrados.

Valor de referencia por avance 0.2 pts


Total obtenido:

85
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Lección 15. Expone y ejemplifica la importancia de las macromoléculas naturales y
sintéticas

MACROMOLÉCULAS NATURALES, SINTÉTICAS Y SUS FUNCIONES

Una macromolécula es una molécula muy grande, como la proteína, comúnmente creada por la
polimerización de subunidades más pequeñas (monómeros). Por lo general, se componen de miles
de átomos o más. Las macromoléculas más comunes en bioquímica son biopolímeros (ácidos
nucleicos, proteínas, carbohidratos y polifenoles) y grandes moléculas no poliméricas (como los
lípidos y los macro ciclos). Las macromoléculas sintéticas incluyen plásticos comunes y fibras
sintéticas, así como materiales experimentales, como nanotubos de carbono.

Las Macromoléculas, se les conoce así porque son moléculas cuya masa molecular es mayor a
10000 uma (UNIDAD DE MASA ATÓMICA).

Las macromoléculas se clasifican en dos tipos: macromoléculas naturales y macromoléculas


sintéticas.

Las macromoléculas naturales:


Se encuentran en los carbohidratos, lípidos y las proteínas, las cuales forman parte esencial de los
seres vivos, entre otras.

86
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Las macromoléculas naturales
poseen una elevada masa
molecular, y en el caso de los
carbohidratos y proteínas están
constituidas por la repetición de
algún tipo de subunidad
estructural, pudiendo ser lineales
o ramificadas.

Carbohidratos: Son biomoleculas


constituidas por carbono,
hidrogeno y oxigeno (en
ocasiones contienen nitrógeno,
azufre o fosforo); son muy
abundantes en la naturaleza ya
que son elaborados a partir de la
reacción de fotosíntesis.

87
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Las macromoléculas sintéticas:

Son producidas por el hombre y éstas se clasifican en: polímeros de adición y de condensación,
mediante estas tenemos la obtención de sustancias como el polietileno, hule, caucho, poliuretano,
naylon, dacron, polipropileno, policloruro de vinilo, y muchas otras que la sociedad demanda.

88
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
EXPOSICIÓN SOBRE UNA MACROMOLÉCULA.
PUEDES REALIZAR TU MODELO DE LA MACROMOLÉCULA A TRAVÉS, DEL USO DEL
SIMULADOR AVOGADRO.
DESCARGA AQUÍ: HTTPS://AVOGADRO.CC/
O MEDIANTE UNA MAQUETA O MODELO FÍSICO.
LO IMPORTANTE ES QUE CONOZCAS LAS FUNCIONES DE LA MACROMOLÉCULA
ASIGNADA, JUNTO A LOS COMPONENTES Y ELEMENTOS DE LA CUAL SE
CONFORMA.

https://brainly.lat/tarea/4282063

89
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
REALIZA UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE LAS MACROMOLÉCULAS NATURALES.
ESTE MAPA MENTAL DEBE TENER LAS MACROMOLÉCULAS COMO TEMA CENTRAL
Y AL ADN, ARN, PROTEÍNAS, CARBOHIDRATOS Y LÍPIDOS COMO SUS
BIFURCACIONES.
DEBE SERVIRTE TAMBIÉN PARA COMPLEMENTAR LA INFORMACIÓN DADA POR TUS
COMPAÑEROS EN LAS EXPOSICIONES REALIZADAS.
TOMA UNA FOTOGRAFÍA DE EVIDENCIA Y SUBE TU ACTIVIDAD A CLASSROOM.

https://www.mindomo.com/es/mindmap/biomoleculas-
6a471bc5e61872c5dfb6d8504c09385c

90
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Instrumento de evaluación:

REGISTRO DE AVANCE OBSERVACIÓN DEL OBSERVACIÓN


Valor: 2.5 pts. ALUMNO DEL DOCENTE
1. Expuse en clases virtuales,
presentando una estructura
molecular realizada en el
software AVOGADRO o de
forma física.
2. Investigue previamente las
funciones de la macromolécula
asignada.
3. Investigue los componentes de la
molécula, su unidad y los
elementos que la componen.
4. Realice el mapa conceptual sobre
las macromoléculas relacionando
su función, unidad y estructura.
5. Elabora el mapa conceptual de tal
forma que fuer entendible para el
docente.

Valor de referencia por avance 0.5 pts


Total obtenido:

91
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Lección 16. Comprende cómo la estructura de una macromolécula le confiere ciertas
propiedades y determina su función.

Carbohidratos

Los carbohidratos son moléculas compuestas de carbono , hidrógeno y oxígeno, los monosacáridos
que su palabra significa mono “uno” y sacárido viene del griego sakcharon que significa “azúcar,”
están compuestos de una cadena de cinco o seis átomos de carbono con un grupo cetona que es un
carbono con doble ligadura a un oxígeno, encontrándose en un carbono no terminal, o aldehído que
es un carbono con doble ligadura a un oxígeno en un carbono terminal y dos o más grupos
hidroxilos un carbono unido a un oxigeno sin doble ligadura.

Los monosacáridos son muy solubles en agua, por sus radicales OH, y el por el hidrógeno que
tienen una elevada polaridad, puede hacer muchos puentes de hidrógeno con fuerzas de atracción
con las moléculas de agua.1 Los azúcares que forman parte del ADN y ARN, son monosacáridos con
cinco átomos de carbono. El azúcar en el ADN es desoxirribosa, y en el ARN el azúcar es la ribosa.
La diferencia entre los azúcares es la presencia del grupo hidroxilo en el segundo carbono. 3 La
estructura de soporte de una hebra de ADN está formada por unidades de grupos fosfato y azúcar
desoxirribosa.

Glucosa

Dentro de los monosacáridos más importantes tenemos la glucosa, fructosa y galactosa.

La glucosa es una molécula formada por hidrógeno y oxígeno su fórmula es C 6H1206 . El primer
carbono es un grupo aldehído, los demás carbonos tienen grupos hidroxilos OH,

Glucosa

La glucosa en solución acuosa tiene una estructura cíclica o en anillo, resultado de la reacción del
carbono 1 con el oxígeno del OH del carbono 5.

92
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Glucosa Cíclica

Las características de la glucosa es que tiene seis átomos de carbono por lo que pertenece al grupo
de las hexosas, tiene un grupo aldehído en el primer carbono, tiene grupos hidroxilos OH, forma
cristales sólidos, tiene sabor dulce. Es importante notar que la orientación de los grupos hidroxilos es
muy relevante, ya que la glucosa tiene esa configuración específica. La manosa, por ejemplo, tiene
otra orientación.

El azúcar que nosotros conocemos comúnmente es la sacarosa, que está formada de una molécula
de glucosa y una molécula de fructosa, se obtiene de la caña de azúcar y de la remolacha.4 Su
capacidad de endulzar depende del tamaño de sus cristales, los cristales más grandes se disuelven
más lentamente y son menos dulces.

La forma de obtener el azúcar es a través de los ingenios azucareros, donde se realiza una
cristalización. A los cristales resultantes se les denomina blanquilla, y es la forma más pura de
azúcar. Lo que queda de la primera cristalización sirve para realizar una segunda cristalización que
formar una azúcar más oscura. Después de la segunda, la tercera cristalización da origen a la
azúcar morena.

93
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Ácidos nucleicos

El ADN fue aislado por primera vez en 1869 por el médico Suizo Friedrich Miescher, quien realizaba
experimentos acerca de la composición química del pus. Al examinar las vendas con pus, notó un
precipitado de una sustancia desconocida la cual llamó nucleína, debido a que lo había extraído a
partir de los núcleos.4 Sin embargo, su estructura y carácter químico aún eran completamente
desconocidos.

En 1919 Phoebus Levene identificó que un nucleótido está formado por una base nitrogenada, un
azúcar y un grupo fosfato. También identificó la existencia del ADN y del ARN. En 1928, Frederick
Griffith trabajaba con cepas lisas y rugosas de una bacteria, las cuales tenían un “factor
transformante”; fragmentó la nucleína, y de ella separó un componente proteico y un grupo
prostético, este último, por ser un ácido, le llamó ácido nucleico.

Años más tarde, en 1930 Levene y su maestro Albrecht Kossel determinaron que la nucleína de que
había identificado Miescher era el ácido desoxirribonucleico ADN formado por cuatro bases
nitrogenadas adenina, guanina, citosina y timina, el azúcar desoxirribosa y un grupo fosfato. 4 En
1937 William Astbury produjo el primer patrón de difracción de rayos x que mostraba que el ADN
tenía una estructura regular.

En 1944, Oswald Avery, Colin MacLeod y Maclyn McCarty extrajeron la fracción activa del “factor
transformante” y, mediante varios análisis, observaron que estaba constituido principalmente por
“una forma viscosa de ácido desoxirribonucleico que no contenía proteínas, lípidos, ni polisacáridos.

En 1952 Alfred Hershey y Martha Chase comprobaron que un fago transmitía su información
genética en su ADN, pero no sus proteínas. El bioquímico austriaco Erwin Chargaff analizó
diferentes especies de ADN determinó que la adenina, tiamina, citosina y guanina no se encontraban
en cantidades iguales, variaban entre especies, pero no de entre individuos de las mismas especies.

En 1953 Rosalind Franklin, química que estudiaba la estructura de las moléculas con la técnica de
cristalografía de rayos X, se enfocó en utilizar esa técnica para estudiar el ADN. Maurice Wilkins,
Francis Crick y James Watson lograron mediante estos estudios de difracción de rayos X, descubrir
la estructura molecular de doble hélice del ADN, por lo que les otorgaron el premio Novel de
fisiología y medicina en 1962. Rosalind Franklin falleció antes de su reconocimiento

Desde 1960 se estuvo intentando con renacuajos y otros animales la clonación artificial, hasta
en 1997 Wilmut: permitió demostrar que las manifestaciones fenotípicas vienen del ADN con la
oveja Dolly, que no fue clonación, sino fue creada a partir de una célula somática.

ADN y ARN

Los dos tipos principales de ácidos nucleicos son el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido
ribonucleico (ARN). El ADN es el material genético que se encuentra en todos los organismos vivos,
en el núcleo de las células eucariotas y en los orgánulos, cloroplastos y mitocondrias, también forma
un complejo con las proteínas histonas para formar la cromatina, que forma el cromosoma y estos

94
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
puede contener miles de genes. Estos genes contienen la información para hacer proteínas para la
mayoría de las funciones de nuestro cuerpo.

Las moléculas de ADN nunca abandonan el núcleo, sino que utilizan un intermediario para
comunicarse con el resto de la célula. El ARN, participa principalmente en la síntesis de
proteínas. Este intermediario es el ARN mensajero (ARNm). Otros tipos de ARN, como rRNA, tRNA
y micro RNA, están involucrados en la síntesis de proteínas y su regulación. El ADN y el ARN están
formados por monómeros conocidos como nucleótidos.

Figura 1.
Cromosoma

En general, una base ligada a un azúcar se denomina nucleosido y una base ligada a un azúcar y a
uno o más grupos fosfatos recibe el nombre de nucleotido

Componentes

Ácido fosfórico

Su fórmula química es H3PO4. Cada nucleótido puede contener; un monofosfato AMP. dos difosfato
ADP, o tres trifosfato ATP. aunque como monómeros constituyentes de los ácidos nucleicos solo
aparecen en forma de nucleósidos monofosfatos.

Ácido Fosfórico

95
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Azúcar Desoxirribosa y Ribosa

La estructura de soporte de una hebra de ADN está formada por unidades de


grupos fosfato y azúcar desoxirribosa. 14

El azúcar en el ADN es la desoxirribosa, (ver figura 3). y en el ARN el azúcar es la ribosa. (ver figura
4). La diferencia entre los azúcares es la presencia del grupo hidroxilo en el segundo carbono. 4

Desoxirribosa

Ribosa.

Los átomos de carbono de la molécula de azúcar están numerados como 1 ‘, 2’, 3 ‘, 4’ y 5 ‘(lee como
“un primo”). Las moléculas de azúcar se unen entre sí a través de grupos fosfato, que forman
enlaces fosfodiéster. Entre los átomos de carbono tercero (3′, «tres primas») y quinto (5′, «cinco
primas») de dos anillos adyacentes de azúcar.14

96
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Enlace fosfodiéster

En toda la cadena del ácido nucleico, los enlaces


fosfodiester presentan la misma orientación, por lo que
existe una polaridad de la hebra. En una doble hélice, la
dirección de los nucleótidos en una hebra (3′ → 5′) es
opuesta a la dirección en la otra hebra (5′ → 3′). Esta
organización de las hebras de ADN se denomina anti
paralela; son cadenas paralelas, pero con direcciones
opuestas. La estructura de los ácidos nucleicos se
representa con el extremo 5′ a la izquierda y el 3′ a la
derecha.

Bases Nitrogenadas

Las bases nitrogenadas, son moléculas orgánicas que


contienen carbono y nitrógeno y son bases porque
contienen un grupo amino que puede unir un hidrógeno
adicional y disminuye la concentración de iones de
hidrógeno a su alrededor, haciéndolo más básico. Las
bases tienen compuestos heterocíclicos y aromáticos
con dos o más átomos de nitrógeno, se clasifican en
dos grupos;

Bases púricas

Bases púricas o purinas adenina y guanina, derivadas de la purina y formadas por dos anillos
unidos entre sí, carbono-nitrógeno, su anillo formado no es totalmente plano.

Adenina

En el código genético se representa con la letra A. Es un derivado de la purina con un grupo amino
en la posición 6. Forma el nucleósido adenosina (desoxiadenosina en el ADN) y el
nucleótido adenilatoo (desoxi)adenosina monofosfato (dAMP, AMP). En el ADN siempre
se empareja con la timina de la cadena complementaria mediante 2 puentes de hidrógeno, A=T. Su
fórmula química es C5H5N5 y su nomenclatura 6-aminopurina. La adenina, junto con la timina, fue
descubierta en 1885 por el médico alemán Albrecht Kossell También forma parte de la molécula de
trifosfato de adenosina, que constituye la fuente principal de energía a nivel celular, y está presente
en muchas sustancias naturales como la remolacha, el té y la orina.17, (ver figura 11). 18

97
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Adenina

Guanina

En el código genético se representa con la letra G. Es un derivado púrico con un grupo oxo en la
posición 6 y un grupo amino en la posición 2. Forma el nucleósido (desoxi)guanosina y el nucleótido
guanalato o (desoxi)guanosina monofosfato (dGMP, GMP). La guanina siempre se empareja en el
ADN con la citosina de la cadena complementaria mediante tres enlaces de hidrógeno, G≡C. Su
fórmula química es C5H5N5O y su nomenclatura 6-oxo, 2-aminopurina.

Guanina

Bases pirimidínicas

Bases pirimidínicas o bases pirimidinas citosinay timina derivadas de la pirimidina y con un solo
anillo. El anillo de las pirimidinas son anillos aromáticos heterocíclicos con seis miembros y con dos

98
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
átomos de nitrógeno, es un sistema plano, Los átomos son numerados siguiendo el sentido de las
agujas del reloj.

Citosina

En el código genético se representa con la letra C. Es un derivado pirimidínico, con un grupo amino
en posición 4 y un grupo oxo en posición 2. Forma el nucleosido citidina(desoxicitidina en el ADN) y
el nucleotido citililato o (desoxi)citidina monofosfato (dCMP en el ADN, CMP en el ARN). La citosina
siempre se empareja en el ADN con la guanina de la cadena complementaria mediante un triple
enlace, C≡G. Su fórmula química es C4H5N3O y su nomenclatura 2-oxo, 4
aminopirimidina. Sus masas moleculares de 111,10 unidades de masa atómica. La citosina se
descubrió en 1894, al aislarla del tejido del timo de carnero.

En los ácidos nucleicos existe una quinta base pirimidínica, denominada uracilo (U), que
normalmente ocupa el lugar de la timina en el ARN y difiere de esta en que carece de un grupo
metilo en su anillo. El uracilo no se encuentra habitualmente en el ADN, solo aparece raramente
como un producto residual de la degradación de la citosina por procesos de desaminación
oxidativa 15 Entre el anillo de imidazol y el anillo de las pirimidinas se ha reportado un ligero pliegue o
arruga.

Timina

En el código genético representa con la letra T. Es un derivado pirimidínico con un grupo oxo en las
posiciones 2 y 4, y un grupo metil en la posición 5. Forma el nucleosido timina y el nucleotido
timidilato o timidina monofosfato (dTMP). En el ADN, la timina siempre se empareja con la adenina
de la cadena complementaria mediante 2 puentes de hidrógeno, T=A. Su fórmula química es
C5H6N2O2 y su nomenclatura 2, 4-dioxo, 5-metilpirimidina.

99
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Timina

También existen otras bases nitrogenadas llamadas bases nitrogenadas minoritarias, derivadas de
forma natural o sintética de alguna otra base mayoritaria. Lo son por ejemplo la hipoxantina,
relativamente abundante en el tARN, o la cafeína. Ambas derivadas de la adenina; otras, como
el aciclovir, derivadas de la guanina, son análogos sintéticos usados en terapia antiviral; otras, como
una de las derivadas del uracilo, son antitumorales.

ARN

El ácido ribonucleico, o ARN, participa principalmente en el proceso de síntesis de proteínas bajo la


dirección del ADN. El ARN generalmente es de cadena sencilla y está hecho de ribonucleótidos que
están unidos por enlaces fosfodiéster. Un ribonucleico en la cadena de ARN contiene ribosa (el
azúcar pentosa), una de las cuatro bases nitrogenadas (A, U, G y C) y el grupo fosfato. Existen
cuatro tipos principales de ARN: ARN mensajero, ARN de transferencia, ARN ribosómico y
microARN (miARN).

. ARN

El ARN mensajero.

El ARN mensajero presenta una estructura lineal de una


sola hebra. Su función es trasladar la información genética
del ADN a los ribosomas, para la síntesis de proteínas.
Cada molécula de ARNm es complementaria a un
fragmento o gen de ADN, que sirve de molde para su
síntesis durante la transcripción. La poli A es una cola de
adeninas de 80 a 250 residuos de adenina se le llama una
Poliadenilación, se adhiere al segmento 3’ y ayuda a que
el ARNm no se degrade en el citoplasma, por
ribonucleasa, Por el otro lado en el segmento de 5’ se
añade durante la transcripción un gorro o CAP que es una

100
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
guanina modificada que es un residuo de 7–metilguanosina anclado al extremo por un enlace del
tipo 5′,5’–trifosfato,. El CAP al igual que la Poli A aumenta la vida del ARNm en el citoplasma
además de que los ribosomas reconocerán a ese ARNm para mediar la traducción a proteínas.

Esta estructura se conoce como “cola” poliA y sirve como zona de unión para varias proteínas.
Cuando un procariota adquiere una cola poliA tiende a estimular su degradación

ARN mensajero

ARNm monocistrónico: contiene la información necesaria para la síntesis de una proteína en


eucariotas. ARNm policistrónico: contiene información para la síntesis de varias proteínas
procariotas.

ARN Monocistrónico y ARN


Policistrónico,

101
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Lípidos

Ahorradores a largo plazo de carbono en el ambiente celular y constituyentes importantes de


membranas celulares y hormonas.

PROTEINAS.

Las proteínas se encuentran entre las macro moléculas biológicas más abundantes y son
extremadamente versátiles. Casi todo lo que sucede dentro de una célula está basado en la función
de las proteínas, las proteínas proporcionan estructuras, catolizan reacciones celulares, por decir
algunas de sus tareas.

Clasificación de las Proteínas

Se pueden clasificar de acuerdo a sus funciones: de papeles biológicos

Enzimas

Las proteínas más variadas y más altamente especializadas son las enzimas, todas las reacciones
químicas de las biomoléculas están catalizadas por enzimas. Por ejemplo, la luz de las luciérnagas
resulta de una reacción productora de la luz en la intervienen la luciferina y el ATP que es catalizado
por la enzima lucíferas

102
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Lucieérnaga

Proteínas de Transporte

Las proteínas de transporte del plasma sanguíneo fijan o transportan moléculas o iones específicos
de un órgano a otro. Por ejemplo, la hemoglobina de los eritrocitos fija el oxígeno a medida que la
sangre pasa a l través de los pulmones, lo transporta a los tejidos periféricos y alli lo libera para que
participe en la oxidación de los nutrientes para la producción de energía. El plasma sanguíneo
contiene lipoproteínas que transportan lípidos desde el hígado a otros órganos. En las membranas
plasmáticas y en las membranas intracelulares de todos los organismos están presentes otros tipos
de proteínas transportadoras, estas proteínas están adaptadas para fijar glucosa, aminoácidos u
otras sustancias y transportarlas a través de la membrana.

103
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Proteínas de Nutriente y Reserva.

Las semillas de muchas plantas almacenan proteínas y nutrimientos requeridos para su crecimiento
de las semillas en germanización, ejemplo las semillas de trigo, maíz y arroz, la ovoalbúmina de la
clara de huevo y la caseína de la leche son ejemplos de proteínas de nutrición, la ferritina que se
encuentra en algunas bacterias y tejidos animales y vegetales almacena hierro.

Ferritina

Proteínas contráctiles o motiles.

Algunas proteínas dan la capacidad a la célula de contraerse, cambiar de forma o moverse. La


actina y la miosina actúan en el sistema contráctil del músculo esquelético, así como en muchas
células no musculares, LA tubulina es la proteína que están formados los micro túbulos, que actúan
con la proteína dineína en los flagelos y cilios para propulsar las células

104
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Proteínas de Transporte

La clasificación de las moléculas biológicas o biomoléculas la vamos hacer en cuatro grupos:


Proteínas, Carbohidratos, Ácidos Nucleícos y Lípidos.
Proteínas.

Las Proteínas son polímeros conformadas de moléculas pequeñas llamadas aminoácidos, sus pesos
moleculares varían de acuerdo a su composición. Algunas proteínas además de los aminoácidos
contienen iones metálicos como Fe2+, Zn2+, Cu+, Mg2+ y vitaminas.
Las proteínas en la célula desempeñan funciones tanto estructurales como funcionales, algunas
proteínas son enzimas que catalizan reacciones específicas.
Aminoácidos. Un aminoácido es un compuesto que contiene un grupo amino NH2 y un grupo
carboxilo COOH.La construcción de las proteínas son alfa-aminoácidos, el átomo de carbono vecino
al carbono carboxilo se llama átomo de carbono alfa.

Cada aminoácido tiene un grupo R o cadena lateral diferente y son las que determinan las
propiedades de la misma, nueve de los aminoácidos tienen cadenas no polares y los 11
aminoácidos restantes tienen cadenas polares que pueden ionizar formando enlaces de hidrógeno
con otros aminoácidos o con el agua.A un valor de pH cercano al neutro de un sistema biológico los
grupos aminoácidos de una proteína están en forma de iones dipolo (zwitterons) que tienen tanto
carga positiva como carga negativa, el grupo carboxilo es ácido de modo que su proteína se ioniza y
el grupo amino es básico, así que tiende a capturar un protón.

Excepto para el aminoácido glicina que el grupo R es un H, los alfa aminoácidos se encuentran
como enantiómeros o isómeros ópticos, que son imágenes especulares. Cualquier molécula que

105
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
tiene un carbono tetraédrico enlazado a cuatro grupos diferentes de átomos muestra la isomería
óptica y se conocen como D-isómeros y L-isómeros

Los aminoácidos en una proteína están unidos por enlaces peptídicos, Un enlace peptídico o amida
es un enlace C-N resultante de una reacción de condensación entre el grupo carboxilo de un
aminoácido y el grupo amino de un segundo aminoácido.

El producto en este ejemplo es un dipéptido, una molécula formada por ese enlace para unir dos
aminoácidos, un tripéptido está formado por la unión de tres aminoácidos enlazados y un polipéptido
es un polímero formado por el enlace de muchos aminoácidos.
Estructura primaria de las proteínas.
La estructura primaria se refiere al orden o secuencia de las unidades de aminoácidos en las
proteínas, este orden de los aminoácidos se presenta con sus abreviaturas de tres letras separadas
por un guion. Por ejemplo, un dipéptido formado a partir de glicina y la alanina escribe como gly-ala.

106
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Una proteína puede tener de 50 a 1000 aminoácidos con secuencias únicas, las cadenas polares y
no polares determinan la forma de la proteína, en una estructura estable las cadenas no polares
quedan dentro de la estructura de la proteína, las cadenas polares que se encuentran en el exterior
de la estructura forman enlaces iónicos. Las proteínas se pueden clasificar como fibrosas o
globulares con base a su acomodamiento en el espacio. Las proteínas fibrosas son proteínas que se
enrollan en cadenas largas o se alinean para formar fibras insolubles al agua y este acomodamiento
de las proteínas en forma enrollada o paralela es una estructura secundaria. Las proteínas
globulares son cadenas largas enrolladas en forma compacta y forman la estructura terciaria. Estas
características de superficie son fundamentales para las funciones de las proteínas.

Información consultada de: La estructura química de las moléculas y su importancia para el


estudio de los procesos biológicos.

https://blogceta.zaragoza.unam.mx/biomoleculas/macromoleculas/

REALIZA UN CARTEL INFORMATIVO DE LAS MACROMOLÉCULAS.


ELABORA UN CARTEL INFORMATIVO CON LAS CUATRO MACROMOLÉCULAS,
LOS ELEMENTOS QUE LAS CONFORMAN, SU UNIDAD, FUNCIÓN Y EL DIBUJO
DE LA ESTRUCTURA MOLECULAR.
DEBE ESTAR ELABORADO EN PAPEL BOND O CARTULINA, FINALMENTE
FOTOGRAFIADO Y SUBIDO A CLASSROOM

107
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Instrumento de evaluación:

REGISTRO DE AVANCE OBSERVACIÓN DEL OBSERVACIÓN


Valor: 0.5 pts. ALUMNO DEL DOCENTE
1. Realice un cartel con la
indicaciones del docente, incluí
información de las cuatro
macromoléculas naturales:
Ácidos nucleicos, proteínas,
carbohidratos, lípidos.
2. Relaciono la estructura molecular
de cada macromolécula con su
funciones y unidad de formación.

Valor de referencia por avance 0.25


pts
Total obtenido:

108
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Lección 17. Explica los tipos de enlaces que permiten la formación de macromoléculas
naturales, así como el proceso de su formación.

MODELO EN 2D DE LOS ENLACES QUE CONFORMAN LAS MACROMOLÉCULAS.


ELABORA UN DIBUJO, ESCOGIENDO UNO DE LOS TRES CASOS SUBIDO POR
TU DOCENTE EN LA ASIGNACIÓN DE LA ACTIVIDAD EN CLASSROOM.
 REPLICACIÓN DEL ADN
 ESTRUCTURA DE LOS CARBOHIDRATOS (POLISACÁRIDOS)
 SÍNTESIS DE PROTEÍNAS.

109
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
Instrumento de evaluación:

REGISTRO DE AVANCE OBSERVACIÓN DEL OBSERVACIÓN


Valor: 0.5 pts. ALUMNO DEL DOCENTE
1. Realice un modelo o dibujo con
la indicaciones del docente,.
2. Relaciono la estructura molecular
de cada macromolécula e
identifico el enlace que forma la
unidad polimérica.

Valor de referencia por avance 0.25


pts
Total obtenido:

Es hora de realizar una evaluación final.


Consulta el Classroom grupal e ingresa a la evaluación final de la
asignatura Química II referente a las tres secuencias, recuerda estas
evaluaciones te permiten hacer una reflexión de los aprendido
durante la asignatura.

110
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
111
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
RECURSOS DIGITALES PARA REFORZAR
EL CONTENIDO DE ESTA LECCIÓN

Video Cinética Química “velocidad de una reacción.


https://www.youtube.com/watch?v=UB7T-nDkbDs
video “factores que influyen en la velocidad de reacción” en el área de materiales de Google
Classroom:
https://www.youtube.com/watch?v=ryvqeVyhyvA&t=185s
Video: Velocidad de una reacción química: Efecto de la superficie de contacto de un reactivo | | UPV
como ejemplo:
https://youtu.be/z2245FkSnho
Video: CATALIZADORES EN LA INDUSTRIA de la cuenta Laboratorist in action:
https://youtu.be/k4TjlrXgMko
Video: Convertidor Catalítico ODII Funcionamiento y Beneficios de la cuenta José Luis Manzano
Lafarga:
https://youtu.be/YTgPGgFvUhQ
Video: Agua Oxigenada + Plata (catalizador). Descomposición del H2O2 de la cuenta
Cienciabit: Ciencia y Tecnología.:
https://youtu.be/jJ_x_0igL2U
Video: Qué es y cómo funciona un catalizador. Un sencillo experimento casero de la cuenta J. Ángel
Menéndez Díaz:
https://youtu.be/wNwJ7kOT328
Video: Experimentos de Química con Catalizador de la cuenta Experimentos Caseros:
https://youtu.be/2AksuCCl4Ek
Video: Nuevos procedimientos para obtener nuevos fármacos del canal de Youtube
NCCIberoamérica:
https://youtu.be/jk9HHUtRiRs
Video: Síntesis molecular del canal CEUMEDIA
https://youtu.be/zmKbAOIZAqM
Software AVOGADRO:
https://avogadro.cc/
Blog la estructura química de las macromoléculas.
https://blogceta.zaragoza.unam.mx/biomoleculas/
Portal académico por la UNAM
https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad1/biomoleculas
Polimeros
http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/82-polimeros.html
MACROMOLÉCULAS por I.E.S. Clara Campoamor (Getafe)
http://fresno.pntic.mec.es/~fgutie6/quimica2/ArchivosPDF/10Macromol%E9culas.pdf

112
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar
REFERENCIAS

☞ Acosta, S. (2014). Pedagogía por competencias. México: Trillas.


☞ Barbachano, M. (2015). Química I. México: Pearson.
☞ Chang, R. (2011). Fundamentos de Química. México: Mc Graw Hill.
☞ García, D. (2016). Todo es cuestión de Química. México: Ediciones Culturales
Paidós.
☞ Iniesta, M. y García, J. (2008). La metodología del aprendizaje basado en problemas
en la enseñanza universitaria. Murcia: Universidad de Murcia.

☞ Martínez, C. (2015). Química I. México: Gafra Editores.

113
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy