Comercializacion Petrolera. Actividad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
Escuela de Comercio Internacional
Comercialización Petrolera
Sección: DCN1001CI

COMERCIALIZACION
PETROLERA
(Actividad N°1)

PROFESOR: ALUMNA:
Luiggi Rendón Johanna V. Palacios
C.I 27.557.773

Caracas febrero 2021


INDICE

Introducción………………………………………………………………………………..3

Descubrimiento del Petróleo

 Origen………………………………………………………………………………4
 Historia……………………………………………………………………………...4

Industria Moderna “1859”…………………………………………………………………5

El combustible “1885”………………………………………………………………….....7

Las Siete Hermanas “1928”………………………………………………………………9

Petróleo del Siglo XXI…………………………………………………………………...15

Reservas

 Reservas OPEP…………………………......…………………………………..16
 Reservas Mundiales…………………………………………………………….17
 Países Mayor Producción………………………………………………………18

Fechas Relevantes………………………………………………………………………19

Conclusión………………………………………………………………………………..20

Bibliografía………………………………………………………………………………..21

2
INTRODUCCION

La energía ha sido fundamental para la evolución histórica de la civilización ya que


todo esfuerzo físico, creación de material, búsqueda de alimentación, vestimenta,
transporte y cualquier actividad humana ha necesitado el uso de energía.
Mediante la evolución fueron apareciendo herramientas energéticas que le
permitieron a las sociedades desarrollarse y organizarse.

El uso de estas fuentes son las causas directas del crecimiento social y
económico de las naciones, ya que mejoran considerablemente y ayudan a la
productividad de dichas naciones. El petróleo es una sustancia orgánica obtenida
de los hidrocarburos que forma parte esencial de estas fuentes de energía ya que
gracias a su implementación la economía mundial se ha desarrollado y
actualmente es un recurso vital que constituye la principal fuente de energía
significativa de uso industrial y doméstico que genera grandes ingresos
económicos, por lo cual es la materia prima más importante como objeto de
comercio entre los países.

Más del 40% de energía primaria que mantiene en actividad a la civilización


proviene de esta fuente energética no renovable, por lo tanto ocupa un lugar
predominante e insustituible como fuente de energía y es un elemento estratégico
que tiene importantes efectos sobre las economías mundiales.

3
DESCUBRIMIENTO DEL PETROLEO Y SU POSICIONAMENTO EN EL
MERCADO MUNDIAL

Origen

El petróleo tiene su origen en la descomposición de los organismos que vivían en


la tierra hace millones de años, en ese entonces la superficie terrestre no tenía las
mismas características que hoy en día. Cuando estos microorganismos animales,
vegetales o plantas morían caían al agua y sucesivas capas de sedimentos
inorgánicos como arenas, arcillas o barros se depositaban encima de estos restos,
lo que hacía que cada vez se enterraran con más profundidad. La presión elevada
de las capas de la tierra, las altas temperaturas y la acción de las bacterias y
microbios con ausencia de oxígeno, es decir que no necesitan oxígeno para vivir
como los anaerobios fueron transformando lentamente los restos de estos
animales y plantas enterradas en lo que hoy conocemos como petróleo. Estos
procesos de descomposición de las materias orgánicas para trasformarlas en
petróleo tienen una duración de aproximadamente 10 o 100 millones de años.

Histórica

El petróleo se conoce desde la antigüedad ya que según la biblia Noé utilizo un


derivado de el para impermeabilizar su arco, según la historia algunos pueblos de
Mesopotamia comercializaban asfaltos, las naftas y los betunes, y también al sur
de Irán se encontraba ya una especie de pozos de petróleo 500 años A.C.

Los indígenas en la época precolombina en América conocían y usaban el


petróleo para impermeabilizar sus embarcaciones, durante varios siglos los chinos
utilizaron el gas del petróleo para la cocción de algunos alimentos. Sim embargo
antes de la segunda mitad del siglo XVIII las aplicaciones que le daban al petróleo
eran muy pocas.

La industria del petróleo tuvo sus orígenes en Bakú, capital de Azerbaiyán en


1837, donde se estableció la primera refinería comercial. A partir de la destilación

4
de crudo se obtenía parafina, utilizada como aceite para calefacción y lámparas.
En el año 1846 existía un solo yacimiento en Bakú que generaba más del 90% de
la producción mundial del petróleo, siendo Irán conocido en ese entonces como
Persia su principal destino. Este desarrollo iniciado en Bakú se extendió
rápidamente hacia Rusia a través del mar negro al Mediterráneo, algunos
asociados llegaron a las islas de Sumatra y Borneo en el lejano oriente donde se
descubrieron otros yacimientos.

 1859 Nacimiento de la Industria Moderna

El mercado de pozos petrolíferos comenzó a crecer y en pocos años participaban


Polonia, Rumania, y Canadá. No obstante el origen histórico como tal de la
industria petrolera moderna tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XIX en
Estados Unidos, donde se desarrolló en un principio en tierras ubicadas dentro de
un ámbito nacional que presentaba la forma nacional clásica de la acumulación de
capital. Y no fue hasta el año 1859 que se generó el mayor empuje cuando el
norteamericano Edwin Drake después de meses de realizar un sondeo forzoso en
el valle de Oíl Creek Pensilvania en los Estados Unidos logro extraer petróleo de
un pozo de 21 a 23 metros de profundidad. Este descubrimiento estimulo la
actividad de la perforación de pozos y así comenzó la fiebre del oro negro,
alcanzando una producción de 25.000 toneladas un año más tarde. Esta primera
perforación permitió la producción de crudo en volumen suficiente para hacer
viable la producción de querosén en gran escala para la iluminación de ciudades,
que fue para ese entonces la principal fuente de demanda para la industria.

En esa primera etapa de producción petrolera se manifestaba la importancia de


las condiciones naturales en el desarrollo de la industria, a diferencia de las demás
producciones industriales de Estados Unidos orientadas a un mercado interno, la
petrolera se desarrolló sobre la base de la exportación hacia Europa, y para los
años 80 casi el 70% del querosén refinado tenía ese destino. No obstante a pesar
de que el desarrollo de la industria de los Estados Unidos era fundamentalmente

5
interno el fundador de Standard Company había establecido ya en 1866 una filial
para exportar Kerosén a Europa.

En esta primera etapa de producción petrolera que va desde la perforación en


Pennsylvania hasta la primera guerra mundial se formó la mayoría de las capitales
individuales que caracterizaron la acumulación de capital en la rama petrolera a
nivel mundial durante la mitad del siglo XX.

En estados Unidos los primeros años de producción petrolera se caracterizó por la


existencia de grandes cantidades de empresas tanto de extracción como de
refinación, en el año 1870 John D. Rockefeller fundo Stándard Oíl Company, esta
compañía se estableció rápidamente como el principal participante del mercado,
llevado precios a la baja y adquiriendo a la competencia. Standard Oíl se expandió
en todo el territorio estadounidense y comenzó un proceso de centralización
acelerado basado en la refinación, etapa en la cual las economías de escala eran
mucho mayores que la extracción. Así fue como Standard Oíl fue el aumento de la
escala de refinación mediante fusiones y sobre la base de esa ventaja productiva
logro primero abaratar sus costos de comercialización. La extracción de petróleo
se mantuvo en manos de una gran cantidad de capitales menores llamados
“Independientes” y para principios de la década de 1880 Standard Oíl controlaba
el 90% de las refinerías.

En las últimas dos décadas del siglo XIX, la aparición de nuevas áreas de
producción petrolera en el mundo dieron origen a capitales petroleros europeos.
Royal Dutch Shell surgió de la fusión de capitales individuales, uno de ellos Shell
Transport and Trading Company se desarrolló sobre la base de la innovación
técnica en el transporte del crudo especialmente el marítimo, convirtiéndose así en
la primera transportadora y comercializadora del petróleo ruso de la región del
Cáucaso donde la extracción era realizada por varios capitales individuales en su
mayoría de países de Europa Occidental. Por otro lado Royal Dutch Company
descubrió reservas petroleras en una colonia holandesa en Indonesia y logro
asociarse con Shell para su transporte y comercialización en Europa, la fusión
entre estas empresas se concretó en la primera década del siglo XX.
6
De tal forma que estas dos primeras multinacionales petroleras “Standard Oil y
Royal Dutch Shell” tuvieron procesos diferentes de internacionalización; La
primera surgió de la concentración y centralización del capital en la etapa de
refinación en el interior de su propio espacio nacional, así su inversión en capital
productivo se concentró en su país de origen, mientras que las inversiones en el
extranjero tuvieron su eje en la comercialización de los productos elaborados
internamente, en tal sentido que su expansión internacional siguió a grandes
rasgos, que era la forma clásica asociada con las empresas norteamericanas. En
cambio Shell surgió desde el comienzo como una empresa cuyo proceso
productivo estaba dividido en diferentes países que eran distintos a la nacionalidad
de la empresa, en tal caso que la unidad de ciclo de capital individual fue
inmediatamente global, ya que ninguna etapa del proceso productivo estaba
delimitada dentro de un único espacio nacional. Sin embargo ambas empresas se
centraban en las etapas de Downstream, de modo que pese a tener actividades
de exploración y extracción operaban en buena medida con petróleo producido por
capitales independientes de ellas.

 1885 Nace el Combustible

Consecuentemente en el año 1885 la industria petrolera Norteamérica acelero


gracias al ingeniero alemán Karl Benz que realizo el invento del primer automóvil
que funcionaba con un subproducto de la producción de keroseno llamado
gasolina, la demanda de esta creció rápidamente ya que para el año 1908 Henry
Ford cumplió su promesa de crear un auto que todo el mundo pudiera comprar
conocido como el modelo T, y gracias a eso y a la introducción de las técnicas de
producción en serie en el año 1910 las gasolinas sobrepasaron al kerosén como
principal derivado del petróleo.

Con la proliferación de los automóviles, la demanda de petróleo para hacer


gasolina como combustible aumentó, y fue entonces también cuando se descubrió
petróleo en Medio Oriente, poco después se hallaron otras reservas en toda la
región, lo que llevo a que esas compañías occidentales se ganaran los derechos

7
de explotación y exploración por precios relativamente más bajos, dicha
producción se desarrolló hasta producir más del 60% de suministro mundial.

El petróleo comenzó a ser usado también como combustible naval e industrial,


como lubricante y como materia prima de otras industrias, de hecho el incremento
de la demanda de productos petroleros fue la que desarrollo la proliferación de
capitales mundiales individuales estadounidenses. En Europa la creciente
importancia del petróleo llevo a los estados europeos a buscar formas de acceder
a reservas petroleras de modo de garantizar el abasto continuado de la demanda
interna.

A comienzos de 1900 surgieron nuevos capitales individuales que se sumaron a


esas dos primeras multinacionales petroleras. En Estados Unidos el predominio de
la Standard Oil basado en el control sobre los capitales independientes que
producían en Pensilvania se vio erosionado por la aparición de nuevas regiones
como Texas y California, donde surgieron allí nuevas empresas independientes de
Standard centradas en las etapas de exploración y extracción pero que pronto
comenzaron a integrarse en la refinación como Texaco, Gulf Oil y Union Oil.
Además de esta competencia externa en el año 1911 la Corte Suprema
estadounidense obligó a dividir a la Standard Oil en más de 30 empresas
independientes, donde varias de esas divisiones tenían el tamaño suficiente como
para seguir formando parte de las empresas más grandes del sector, Standard Oil
of New Jersey (SONJ, luego Exxon), Standard Oil of New York (Socony, luego
Mobil), Standard Oil of California (Socal, luego Chevron) y Standard Oil of Indiana
(luego Amoco).

Para el año 1914 se habían conformado las principales empresas que


protagonizaron el desarrollo de la industria petrolera global durante el siglo, en la
víspera de la Primera Guerra Mundial se formó una carrera armamentista entre las
dos superpotencias mundiales que buscaban modernizar y expandir sus armadas,
los buques de guerra modernos empezaron a usar gasolina en vez de carbón ya
que eso les permitía moverme más rápido y permanecer en el mar por más
tiempo. Con el estallido de la guerra se hizo evidente la importancia del petróleo
8
para la defensa de las naciones, ya que era necesario para los tanques, camiones
y barcos de guerra. El petróleo era uno de los pocos recursos que el Imperio
Británico no producía así que el acceso al de Medio Oriente se tornó en una
prioridad estratégica. En la inmediata primera posguerra, además de las dos
empresas europeas (British Petroleum y Shell), la única estadounidense con un
alcance multinacional semejante era Exxon, que había heredado las inversiones
internacionales de la antigua Standard Oil, y el negocio petrolero estaba sujeto a
condiciones de dura competencia donde eran frecuente la guerra de precios en
diferentes mercados, bajo ese clima el establecimiento de los precios era
totalmente anárquico, y era ciertamente un mercado de libre competencia, en el
cual sin embargo, no existían reglas de juego ni los mecanismos jurídicos para
proteger los derechos de los participantes.

En ese mismo año comenzó la comercialización del petróleo en Venezuela con el


desarrollo del descubrimiento del pozo Mene Grande en el Estado Zulia,
posteriormente a partir de 1917 se comenzaron los trabajos en la Refinería de San
Lorenzo los cuales hicieron que el país pasara a ser un importante refinador de
hidrocarburos y gran exportador de productos derivados del petróleo, y a partir del
año 1926 el petróleo pasó a ser el principal artículo de exportación venezolano
sobrepasando los ingresos que tradicionalmente se obtenían de las actividades
agrícolas, pasando así a ser el motor fundamental de la economía nacional.
También se descubrieron otros yacimientos alrededor del mundo como en Irak en
el año 1928, y más tarde en la Unión Soviética entre 1929 y 1933-1934, también
al este de Texas en 1930 y en Kuwair y Arabia Saudí en 1938.

 Las Siete Hermanas “1928”

Ante el escenario de competencia de los precios los diferentes actores tenían la


necesidad de establecer mecanismos de concertación que garantizaran el recto
funcionamiento del mercado. Los actores de dicho escenario eran siete grandes
empresas que habían llegado a ser los que controlaban la totalidad del mercado
petrolero y que se encontraban involucrados en una feroz competencia. De este

9
modo Henri Deterding presidente de la Royal Dutch Shell, Walter Teagle
presidente de Standard Oil de New Jersey y Sir John Cadman presidente de la
British Petroleum se reunieron en el castillo de Achnacarry en las tierra altas de
Escocia en 1928 donde suscribieron una declaración de principios conocida como
el “As is agreement” (“Acuerdo de tal como está” o de status quo) que fue
posteriormente aceptado por las demás empresas.

Entre los puntos resaltantes de esa declaración destacaba, por ejemplo, la manera
de repartir los incrementos de producción a los que diera lugar un aumento de la
demanda en una determinada región. Esto se llevaría a cabo en función de la
proporción del mercado que cada operador tuviera en ese sitio, de allí el nombre
de “As is” (“Tal como está”). Esto aseguraba el control absoluto del mercado por
parte de este oligopolio que vendría a ser conocido como “Las Siete Hermanas”  
que dominarían la escena internacional durante las siguientes décadas.

Las Siete Hermanas Petroleras:

 Gulf Oil y Texaco: fundadas en el año 1901 después del yacimiento


petrolífero en Spindletop Texas.
 Royal Dutch y Shell: Fundadas en el año 1907 para formar un movimiento
estratégico para hacer frente a una mayor competencia de precios de las
empresas estadounidense.
 Anglo-Persian Oil Company: Fundada en el año 1908 como derivación del
descubrimiento de petróleo en Irán.
 Chevron, Exxon y Mobil: Fundadas en el año 1908 tas la orden de la
Corte Suprema de Estados Unidos de fraccionar Standard Oil como
resultado del juicio antimonopolio contra la petrolera. Hoy actualmente se
conoce a esta derivación como ExxonMobil.

Estas compañías internacionales de exploración y exploración-extracción de


petróleo (IOC), BP, Chevron, Exxon, Gulf Oil, Mobil, Royal/Shell y Texaco se
conocieron como las sietes hermanas, el cual fue el grupo que paso a controlar el

10
85% de las reservas mundiales de petróleo durante el auge a inicios de la década
de los 70.

Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial en 1939, el conflicto bélico fue


nuevamente el principal motor para la demanda del petróleo. Pero esa vez sin
embargo, el impacto en los precios fue más moderado debido a que había ya una
abundante oferta mundial. Para los gobiernos quedo claro la importancia
fundamental de controlar las reservas de petróleo.

Para el año 1943 durante el control de dominio del mercado de las siete hermanas
ocurrió un evento de gran importancia en Venezuela, se aprobó la Ley de
Hidrocarburos, lo cual transcendió rápidamente a otros países productores
principalmente a los del Medio Oriente que en ese momento estaban apareciendo
en el escenario del mercado mundial del petróleo. Esta ley tuvo un gran impacto
en los costos de operación de las empresas, siendo un elemento fundamental en
la confirmación de los precios, hasta ese momento las empresas simplemente
pagaban a los países productores una especie de canon de arrendamiento a
cambio del derecho a explotar las áreas geográficas que se le otorgaban en
concesión, las compañías extraían el crudo y disponían del mismo con absoluta
libertad. Ese canon de arrendamiento era distribuido entre la totalidad del crudo
producido de esa concesión a lo largo de todo el petróleo de varias década de
vigencia de la misma.

Dicha Ley de Hidrocarburos establecía que las compañías debían pagar un


impuesto sobre la renta derivada de los beneficios percibidos por la venta del
crudo producido, de ese modo el acuerdo de concesión paso a ser un contrato de
asociación en vez de ser un simple convenio de arrendamiento. El estado
otorgante de la concesión paso a ser a través del impuesto sobre la renta el
partícipe de las ganancias de la empresa encargada de la explotación por
concepto de la venta del petróleo. En el caso de Venezuela y de los países del
Medio Oriente la proporción inicialmente establecida para la repartición del
beneficio de la venta del crudo entre las empresas y los gobiernos fue fijada en
partes iguales, el acuerdo llego a ser conocido como el Fifty-Fifty.
11
Fue evidente el impacto de la Ley venezolana sobre el costo como elemento de
configuración de los precios, ya que esos tuvieron que ser ajustados hacia arriba
para compensar el margen de beneficio que perdían las empresas por efecto del
impuesto sobre la renta a favor de las naciones d las cuales provenía la
producción. Sin embargo eso no se llevó a cabo antes del final de la segunda
guerra mundial en 1945.

En el año 1947 fue lanzada la primera petrolífera marítima en el Golfo de México,


el descubrimiento en Texas creo una superabundancia de petróleo que coincidió
con la Gran Depresión llevando los precios del petróleo hacia abajo. Ante esa
situación la Comisión de Ferrocarriles de Texas intervino rápidamente reduciendo
la oferta a través de las cuotas de producción con el fin de estabilizar los precios.

La acelerada expansión de la acumulación mundial de capital en la posguerra fue


acompañada por un crecimiento acelerado de la industria petrolera. Mediante el
Plan Marshall en 1948 y la expansión de todos los tipos de medio de transporte, el
consumo mundial y la utilización de petróleo como fuete de energía industrial y el
desarrollo de la petroquímica se multiplico. Todo eso estuvo paralelamente con el
reemplazo definitivo del carbón por el petróleo como principal fuente de energía a
nivel mundial.

Después de la Segunda Guerra Mundial los gobiernos se concentraron sobre la


nacionalización de las producciones de petróleo, Irán, Indonesia y Arabia Saudí
nacionalizaron parcialmente su infraestructura petrolera entre 1950 y 1960. Egipto
también tomó acción y control sobre el Canal de Suez, que canalizaba cerca del
5% del petróleo en el mundo, en la crisis del 1956-1957. A pesar de eso el control
sobre los mercados petroleros seguía principalmente en manos de EE. UU. y la
URSS. Cuando Rusia comenzó a inundar el mercado del petróleo con precios
bajos a finales de la década de 1950, las siete hermanas acordaron reducir
precios en el petróleo de Venezuela y Arabia.

No obstante con el control del mercado por parte de las empresas petroleras
multinacionales durante la década de los cincuenta comenzaron a resaltar una

12
serie de acontecimientos que hicieron un posible deterioro del control del mercado
petrolero mundial. Entre esos acontecimientos está el intento de nacionalización
de la Anglo-Persian en Irán por el Primer Ministro Mohammad Mossadegh en
1951, el regreso de la Unión Soviética a los mercados en 1955 tratando de
apuntalar su marcadamente deteriorado PIB y la crisis del Canal de Suez.

En esa misma época aparecieron otras empresas petroleras estadounidense de


menor magnitud como Penzoil, Occidental, Sun Oil y otras que no eran
americanas como la italiana ENI y la francesa CFP que comenzaron a ejercer
presión en los mercados. Para el año 1959 se descubrió petróleo en Libia y el
gobierno estableció una prohibición de negociar cualquier tipo de asociación con
las grandes multinacionales para favorecer a las nuevas independientes. Para el
final de esa misma década gracias a los hechos acontecidos y con el retorno de
las tropas a los Estados Unidos de la Segunda Guerra las familias estaban
aprovechando masivamente las nuevas carreteras originando un crecimiento
acelerado en la demanda de productos derivados del petróleo como combustibles
y lubricantes, para cubrir dicha demanda se realizaron nuevas inversiones en
capacidad de refinación, dichas inversiones llegaron a producir una sobreoferta de
productos refinados lo cual llego a superar la demanda existente.

En consecuencia de eso se vio la necesidad de producir algunos ajustes hacia


debajo de los precios de cotización con el consiguiente efecto sobre los ingresos
fiscales de los países productores. Los delegados de los países como Kuwait,
Irán, Irak, Arabia Saudí y Venezuela iniciaron diálogos entre el 10 y el 14 de
septiembre de 1960 para hacer frente común y manejar las reducciones a los
precios impuestos por las siete hermanas, esos diálogos dieron como resultado la
constitución de la Organización de Países Exportadores de Petróleo “OPEP”
donde el objetivo principal era ver por sus propios intereses y lograr que los
precios fueran más rentables para las naciones productoras.

Durante los siguientes años la OPEP se limitó a negociar con las grandes
multinacionales petroleras los precios de cotización que las mismas iban a
publicar. Sin embargo ese esquema cambio radicalmente cundo en el año 1973
13
cuando Egipto y Siria invadieron a Israel, y ante dicha invasión el estado judío
conto rápidamente con el apoyo de los Estados Unidos y otras potencias
occidentales, como reacción a eso los países árabes lograron incrementar
unilateralmente los precios del crudo un 60% y como resultado de eso estos
países declararon un embargo petrolero a las naciones que apoyaron a Israel,
esto trajo como resulta un desabastecimiento lo que produjo que los precios del
petróleo se duplicaran, y desde ese momento la OPEP que contaba con en
conjunto con una participación superior al 60% paso a controlar la oferta a través
del volumen total de producción, ese volumen total estaba compuesto por la suma
de las cuotas de dicha producción asignada a cada uno de sus miembros y a
consecuencia de ello los países integrantes de la OPEP pasaron a vender
directamente sus crudos mediante contratos conocidos con de largo plazo aunque
su duración era generalmente de un año pero usualmente renovables por varios
periodos adicionales.

Durante los años siguientes la OPEP recibió a más países miembros incluyendo a
Qatar, Indonesia, Libia, Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Nigeria, Ecuador y
Gabón, donde muchas de estas naciones tomaron también el control sobre sus
reservas petroleras entre 1960 y 1976 comprando e incluso tomando posesión de
acciones de las multinacionales petroleras. Ese periodo también estuvo marcado
por el descubrimiento de yacimientos petrolíferos en el Mar del Norte, áreas que
eran controladas por Noruega y Reino Unido donde comenzaron a desplegar
perforaciones a mediados de los 60, ese petróleo llamado Brent se convirtió en
uno de los principales referente del precio.

Entre los años 1979 y 1980 los precios de dispararon con la revolución de Irán que
llevo a un recorte en la producción y exportaciones y el inicio de la guerra entre
Irán e Irak. Sin embargo los precios descendieron rápidamente por un Shock de
demanda y por una oferta en crecimiento por otros países productores
principalmente por parte de la URSS que para el año 1988 se convirtió en el
mayor productor de petróleo del mudo.

14
En el año 1990 la invasión de Irán en Kuwait y la consiguiente Guerra del Golfo
crearon un shock de oferta lo que causo el impulso en el precio del barril, durante
los siguientes años los precios siguieron fluctuando. Con la caída de la Unión
Soviética en 1991 cayo también su industria petrolera, reduciendo su producción a
la mitad debido a una limitada inversión. Para el año 1997 la demanda global cayo
drásticamente por consecuencia de la crisis financiera por la cual se encontraba
Asia, recuperándose para el año 1999 cuando ya las perspectivas económicas
habían mejorado.

 Petróleo en el siglo XXI

Durante el año 2003 se produjo la invasión de Estados Unidos en Irak lo que


originó un ambiente de incertidumbre sobre el futuro de la oferta del petróleo, y
paralelamente la demanda en Asia y principalmente en China se disparaba
contribuyendo a un incremento del precio del petróleo hasta el 2008, a partir de
ese momento lo precios del petróleo cayeron y se recuperaron como resultado de
la crisis financiera mundial después de las protestas como la Primavera Árabe en
el 2010. Desde entonces los avances tecnológicos han facilitado la producción de
petróleo de esquisto estadounidense a través de la fracturación hidráulica, lo que
ha hecho que se reduzca la influencia de la OPEP y ha causado una caída en los
precios del barril desde el 2014. Como consecuencia de ello la OPEP en
asociación con otros países incluyendo Rusia puso en marcha un acuerdo para
reducir la producción del petróleo, eso condujo a que los precios se incrementaron
pero con Estados Unidos en una mejor posición como el productor de equilibrio del
momento. En el año 2008 el precio del petróleo alcanzaba su nivel más alto. Sin
embargo en el año 2020 se produjo una drástica caída en la demanda del petróleo
a raíz de la pandemia del COVID-19, el confinamiento y el paro de actividades
económicas entraron en efecto en todo el mundo que llevaron el futuro del
petróleo a un descenso hasta niveles bajo cero, niveles no vistos desde 1998.

15
Reservas

Mayores Reservas Petroleras OPEP

Países (OPEP) Reservas Estimadas de Petróleo


(billones de barriles)
Venezuela 302,81

Arabia Saudí 267,03

Irán 155,60

Irak 145,60

Kuwait 101,50

Emiratos Árabes Unidos (EAU) 97,80

Libia 48,39

Nigeria 36,97

Argelia 12,2

Ecuador 8,27

El 79,4% de las reservas totales de petróleo en el mundo se encuentran en países


miembros de la OPEP de las cuales el 64,5% se concentra en el Medio Oriente.

16
Reservas Petroleras Mundiales (incluyendo países fuera de la OPEP)

Principales reservas en el mundo Reservas Estimadas de Petróleo


(billones de barriles)
Venezuela 302,81

Arabia Saudí 267,03

Canadá 168,90

Irán 155,60

Irak 145,60

Rusia 106,02

Kuwait 101,50

Emiratos Árabes Unidos (EAU) 97,80

Estados Unidos 50,00

Libia 48,39

Países con mayor producción petrolera mundial

17
Los países que registran mayor producción de petróleo principalmente los lideres
EE.UU y Arabia Saudí compiten por ser el poder mayor en el mercado petrolero,
esto se conoce como swing Producer.

País Productor Producción por Día


(miles de barriles)
Estados Unidos 12.108

Rusia 10.835

Arabia Saudí 9.580

Irak 4.620

Canadá 4.129

China 3.823

EAU 3.068

Kuwait 2.652

Brasil 2.604

Irán 2.213

Fechas más relevantes:

18
1859 Edwin L. Drake: El 27 de agosto de 1859 en un pozo que fue
construido por Drakeeen Oíl Creek, Pensilvania s encontró petróleo en
cantidades suficiente para ser útil.
1928 se formó el grupo Las Siete Hermanas.
1960 Creación de la OPEP.
1978- 1981 Revolución iraní: la revolución comenzó a finales del año 1978
y causo un descenso de 3.9 millones de barriles por día en a producción de
petróleo crudo de Irán desde 1978 hasta 1981.
1990 Irak invade Kuwait: El 2 de agosto de 1990 Irak invade Kuwait
causando un aumento brusco del precio del petróleo. Los precios se
elevaron aún más cuando las Naciones Unidas limito la cantidad del
petróleo que podía ser comprado de estos países.

CONCLUSION

19
El petróleo posee una gran cantidad de compuestos que permite crear diversa
gamas de productos derivados que convierten a esta materia en uno de los
factores más importantes del desarrollo económico y social, gracias a esto el
petróleo se ha consolidado como una de la causas vitales directas del crecimiento
económico en la actualidad, ya que la mayor parte de los productos utilizados hoy
en día están formados por sus derivados. El aprovechamiento del petróleo ha
contribuido al actual desarrollo y al mejoramiento de la condición humana ya que
es la mejor fuente generadora de energía y toda civilización y economía se mueve
con energía, es por ello que la producción y por lo tanto el precio del petróleo es
determinante para el desempeño económico de todos los países del mundo sean
tanto exportadores como importadores de este. La variabilidad de los precios del
petróleo ha sido una característica dentro de la historia de la comercialización del
mismo, ya que su importancia estratégica lo convierte en una moneda de cambio y
de presión política económica de primera magnitud.

El petróleo ha sido uno de los descubrimientos más importantes causante de la


revolución, modernización y crecimiento de la civilización humana, es por ello que
no solo es importante sino que es esencial para la formación energética de la
sociedad y por consecuente para su desarrollo.

BIBLIOGRAFIA

20
 Arturo Gálvez Medrano, México 2008. LA BAZA DEL PETROLEO Y SU
DIMENSION HISTORICA.
 Beatriz Mentado Pérez, Cuba 2013. INCIDENCIAS DE LOS PRECIOS DEL
PETROLEO EN L COMERCIO INTERNACIONAL.
 FRONJOSA L., Ernesto (2018). Los precios del petróleo: Sus tipos y su
desarrollo histórico.
 German Saltron Negretti, 5 de septiembre 2015. LA IMPORTANCIA DEL
PETROLEO PARA EL MUNDO
 http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/39/html/s
ec_7.html
 https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?
id=documentos/10221.1/56310/2/198701.pdf&ori
 José Luis Vázquez, 26 de Mayo 2016. INGENIERIA DE YACMIENTOS DE
PETROLEO: LA IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA EN LA
EXPLOTACION DE HIDROARBUROS.
 Luis Angel Pineda, Junio 2020. IMPORTANCIA DEL PETROLEO EN LA
ECONOMIA.
 Robah Arezki y Akito Matsumoto. Septiembre 2015. METALES Y
PETROLEO: HISTORIA DE DOS MATERIAS PRIMAS.

21

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy