Psicología Social Capitulo 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Recinto SPM, Rep. Dom.

Facultad De Ciencias Y Humanidades.


Escuela De Pedagogía.

CARRERA:

PSICOLOGIA EDUCATIVA.

MATERIA:
PSICOLOGIA SOCIAL I.

SUSTENTANTE: MATRICULA:

BR. CLARA CARRION 100459453

PROFESORA/FACILITADORA:

LIC. PATRICIA BAUTISTA CAMARA

San Pedro de Macorís, Rep. Dom.


INTRODUCCION.

Comportamiento y
actitudes sociales
Los comportamientos o conductas desviadas constituyen en la actualidad un tema de
gran importancia social debido a la multitud de perjuicios que ocasiona en diferentes
ámbitos diferentes a los propios. Las características que se asocian a estos
comportamientos, es una vulneración de las normas sociales o jurídicas, ya que en
ocasiones existen conductas que no están bien vistas por la sociedad pero que no van a
constituir un delito o falta.

La actitud es la reacción positiva o negativa hacia algo o alguien, que puede


manifestarse en creencias, sentimientos o comportamientos deliberados. Cuando
cuestionamos la actitud de alguien, estamos valorando nuestras creencias y sentimientos
sobre esa persona y el comportamiento resultante.

A menudo, el desarrollo de las conductas se inicia en la infancia y simplemente se


mantiene durante la misma, desapareciendo con el paso de los años. Pero en otras
ocasiones, sus consecuencias se extienden durante la etapa adulta pudiendo las
consecuencias ser mucho más intensas y graves, ya que les permiten desarrollar delitos
más amplios que siendo niño.
COMPORTAMIENTO Y ACTITUDES.
La actitud es un procedimiento que conduce a un comportamiento en particular. Es la
realización de una intención o propósito.

Según la psicología, la actitud es el comportamiento habitual que se produce en


diferentes circunstancias. Las actitudes determinan la vida anímica de cada individuo.
Las actitudes están patentadas por las reacciones repetidas de una persona. Este término
tiene una aplicación particular en el estudio del carácter, como indicación innata o
adquirida, relativamente estable, para sentir y actuar de una manera determinada.

¿QUE TAN BIEN NUESTRAS ACTITUDES PREDICEN NUESTRO


COMPORTAMIENTO?

El comportamiento determina las actitudes. El juego de las funciones son un conjunto


de normas que definen la forma en que las personas de una posición social específica
deben comportarse. Al principio de desempeñar cierta función social podemos
sentirnos falsos pero esto dura poco tiempo. A menudo las personas adaptan lo que dice
para agradar a su audiencia, ajusta sus mensajes de acuerdo con la postura de oyente. Al
principio se llegan a sentir mal por la actitud falsa que asumieron pero cuando no existe
una explicación externa de nuestras palabras decir se convierte en creer. Es decir somos
propensos a ajustar los mensajes a nuestros oyentes y, después, a creer en él, una vez
que se ha alterado.

El principio de que las actitudes surgen del comportamiento también funciona con actos
inmorales. Una mala acción trivial puede provocar que sea más fácil cometer otra
mayor. No es fácil encontrar a una persona que no haya sucumbido a esta acción, como
una que no lo haya hecho solo una vez. Cuando accedemos voluntariamente a actuar,
nos adjudicamos mayores responsabilidades que si nos hayan forzado. Se dice que el
carácter se refleja en lo que hacemos cuando pensamos que nadie nos está mirando. Lo
mismo que con los actos inmorales sucede con los actos morales; cuando se eligen y no
se imponen nos afecta más.

¿CUANDO AFECTA NUESTRO COMPORTAMIENTO NUESTRAS


ACTITUDES?
Los psicólogos sociales mencionan 3 posibles fuentes del porque el comportamiento
afecta nuestras actitudes.

Una de ellas es la Autorrepresentacion: manejo de la impresión; la cual se mencionó en


el capítulo anterior brevemente; a menudo, dar una buena impresión implica obtener
recompensas sociales y materiales, sentirse mejor con uno mismo, e incluso estar más
seguro con la propia identidad social. Expresamos actitudes que coincidan con nuestros
actos. Para evitar vernos frágil y dar una imagen de consistencia, podemos fingir ciertas
posturas, aunque actuemos sin sinceridad, con hipocresía o inmoralmente vale la pena
para manejar las impresiones que formamos.

La teoría de la Disonancia Cognoscitiva sugiere que nuestras actitudes cambian debido


a que estamos motivados a mantener la consistencia entre nuestras cogniciones. Se
refiere principalmente a la divergencia entre el comportamiento y las actitudes. Estamos
conscientes de ambas y si presentamos alguna inconsistencia, experimentamos una
presión de cambio. La teoría de la disonancia predice que cuando nuestros actos no está
totalmente justificados por recompensas externas o por coerción, presentamos
disonancia la cual puede reducirse al creer en lo que hemos hecho. Las actitudes surgen
de comportamientos de los que nos sentimos responsables. Predice que el manejo
autoritario es eficaz únicamente cuando una autoridad está presente, pues los individuos
no suelen internalizar conductas forzadas. Esta teoría dice que el ánimo y la inducción
deben ser suficientes provocadores de una acción requerida sin usar tanto incentivo
autoritario para promover el comportamiento deseado.

Al presentarse la acción de una toma decisión entre dos opciones importantes nos
volvemos muy indecisos. Después de tomar daciones importantes reducimos la
disonancia al magnificar la alternativa elegida y menospreciar la rechazada. Las
opciones a decidir crean sus propios soportes autoajustables de sustento.

AUTOPERCEPCIÓN.
La teoría de la Autopercepción, cuando nuestras actitudes son débiles o ambiguas
tomamos la posición de alguien que nos observa de afuera. L as acciones que
realizamos libremente nos revelan informes sobre nosotros mismos. El comportamiento
puede modificar nuestro autoconcepto de nosotros mismos.

Nuestras expresiones y actitudes afectan nuestros sentimientos y comportamientos. La


gente explica o justifica su comportamiento debido a las circunstancias en las que
ocurre. Esta teoría al contrario de la idea que las recompensas siempre motivan, las
recompensas innecesarias pueden provocar a que las personas que realizan una
actividad que ya les gusta pueden atribuir sus actos a la recompensas; esto se conoce
como efecto de justificación excesiva, el resultad de sobornar a las personas para que
lleven a cabo lo que suyo les gusta hacer; sería probable que consideren que sus actos
están controlados externamente, un lugar de que les parezcan atractivas de forma
intrínseca.
CONCLUSIÓN.
Se puede visualizar entonces que el Comportamiento es la manera de proceder que
tienen las personas u organismos, en relación con su entorno o mundo de estímulos.
Actitud es la forma de actuar de una persona.

En ocasiones nuestro comportamiento es adaptativo, las actitudes están apagadas; es una


situación cotidiana y conocida. Pero en situaciones nuevas, nuestro comportamiento es
menos automático, pensamos antes de actuar. Es decir, que nuestras actitudes guían
nuestro comportamiento si pensamos en ellas. Y las personas que tienen una mayor
conciencia de sí mismas tienen una mayor coherencia entre la actitud y el
comportamiento. Además, adquirimos actitudes de tal manera que unas veces son
fuertes y otras no son más fuertes si se han adquirido por experiencia o algo nos las
recuerda; y las actitudes fuertes guían el comportamiento con coherencia.

Nuestras creencias y sentimientos particulares determinan nuestro comportamiento


público y que para alterarlo necesitamos cambiar el corazón y la mente lo que dice el
cambio de postura modifica el comportamiento.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy