Proyecto Gaes 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 171

DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE

LA EMPRESA CESMAT INSTALACIONES S.A.S UBICADA EN EL BARRIO


CHICO LOCALIDAD 2 CHAPINERO DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ

ALEJANDRA QUINTERO ARIAS


DAVID SEBASTIAN REY
ADRIANA CORONEL PULIDO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


REGIONAL DISTRITO CAPITAL
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
COORDINACIÓN ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN
TECNÓLOGO EN GESTIÓN EMPRESARIAL
FICHA 2066735 RUTA No. 3
BOGOTÁ
2020
DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE
LA EMPRESA CESMAT INSTALACIONES S.A.S UBICADA EN EL BARRIO
CHICÓ LOCALIDAD 2 CHAPINERO DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ

ALEJANDRA QUINTERO ARIAS


DAVID SEBASTIAN REY
ADRIANA CORONEL PULIDO

Proyecto formativo para optar el título de Tecnólogo en Gestión empresarial

Instructor(a)
Clemencia Maldonado Maldonado
Administradora de Empresas - Especialista en Docencia Universitaria y Gestión
del Talento Humano por competencias laborales.
Instructora para el proyecto formativo

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


REGIONAL DISTRITO CAPITAL
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
COORDINACIÓN ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN
TECNÓLOGO EN GESTIÓN EMPRESARIAL
FICHA 2066735 RUTA No. 3
BOGOTÁ
2020
Nota de aceptación

____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________

___________________________
Firma del presidente del jurado

___________________________
Firma del jurado

___________________________
Firma del jurado

Bogotá, xx de xxxxxx de 2017

3
Dedicatoria (Tengan en cuenta que no se escribe ningún título solo va el texto y
por lo menos son dos párrafos cada uno de 6 líneas.)
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxx

4
Agradecimiento Dedicatoria (Tengan en cuenta que no se escribe ningún título
solo va el texto y por lo menos son dos párrafos cada uno de 6 líneas).

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

5
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 16

1 CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA 17

2 DIAGNÓSTICO PRELIMINAR 19

3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 21

3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 21

3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 21

4 OBJETIVOS 24

4.1 OBJETIVO GENERAL 20

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20

5 JUSTIFICACIÓN 25

6 MARCO REFERENCIAL 26

6.1 MARCO TEÓRICO 26

6.2 MARCO CONCEPTUAL 27

6.3 MARCO ESPACIAL O GEOGRAFICO 28

6.4 MARCO TEMPORAL 30

6.5 MARCO LEGAL 30

7 DISEÑO METODOLÓGICO 33

7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 33

7.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 33

7.3 FUENTES DE INFORMACIÓN 34


7.3.1 Fuentes primarias 24

6
7.3.2 Fuentes secundarias 34

7.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN E INSTRUMENTO 34

7.5 VARIABLES 35

7.6 DISEÑO MUESTRAL 36


7.6.1 Población interna del estudio 37
7.6.2 Población externa del estudio 37
7.6.3 Cronograma de actividades de investigación 37
7.6.4 Presupuesto de la investigación 40

8 ANÁLISIS DE TEORÍAS ADMINISTRATIVAS Y TENDENCIAS 28

8.1 ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN 28


8.1.1 Enfoque clásico de la administración. 28
8.1.2 Enfoque humanista de la administración 28
8.1.3 Enfoque Neoclásico de la administración 29
8.1.4 Enfoque estructuralista de la organización 29
8.1.5 Enfoque del comportamiento en la administración 30
8.1.6 Enfoque sistémico de la administración 30
8.1.7 Enfoque situacional 31

8.2 TENDENCIAS ORGANIZACIONALES 31

9 GESTIÓN ADMINISTRATIVA 33

9.1 INFORME DEL ANÁLISIS EXTERNO 33


9.1.1 Factor económico 33
9.1.2 Factor político - legal 33
9.1.3 Factor socio - cultural 33
9.1.4 Factor tecnológico 33
9.1.5 Factor ambiental 33

9.2 MICROENTORNO 34
9.2.1 Entidades reguladoras 34
9.2.2 Proveedores 34
9.2.3 Clientes 34
9.2.4 Competidores 34
9.2.4.1 Competidores directos 34
9.2.4.2 Competidores indirectos 35

9.3 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO 35

9.4 SISTEMA ABIERTO 35

9.5 PROCESO ADMINISTRATIVO 35

9.6 PLATAFORMA ESTRATÉGICA 36

7
9.7 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 36

9.8 CADENA DE VALOR 37

10 GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO 38

10.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 38

10.2 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 38

10.3 SUBSISTEMAS DE TALENTO HUMANO 38

11 GESTIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL 39

11.1 DIAGNÓSTICO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL 39

11.2 PLAN DE MEJORA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL 39

11.3 PROTOCOLO DE MANEJO DE CONFLICTOS Y PLAN DE INCENTIVOS 39

11.4 TABLA DE INDICADORES DE TALENTO HUMANO 39

12 GESTIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO 40

12.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 40

12.2 MATRIZ DE PELIGROS 40

12.3 SG-SST 40

12.4 COPASST 40

12.5 INDICADORES DE SALUD OCUPACIONAL 40

13 GESTIÓN DE MERCADOS 41

13.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 41

13.2 ANALISIS DE LA OFERTA 41

13.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA (CONSUMIDOR) 41

13.4 TIPOS DE MERCADO 41

13.5 ANÁLISIS SITUACIONAL 42

13.6 PERFIL DEL CONSUMIDOR OBJETIVO 42

13.7 MERCADO TOTAL POTENCIAL Y OBJETIVO 42

8
13.8 DESARROLLO DEL ESTUDIO DE MERCADO 42

14 GESTIÓN DEL SERVICIO -FIDELIZACIÓN DE CLIENTES 43

14.1 DISEÑO Y APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA DE SERVICIO AL CLIENTE


EXTERNO 43

14.2 PLAN DE MEJORAMIENTO DE SERVICIO AL CLIENTE 43

14.3 PROPUESTA DE BASE DATOS PERSONALES DE LOS CLIENTES 43

14.4 PROGRAMA DE FIDELIZACIÓN AL CLIENTE PARA LA UNIDAD PRODUCTIVA: 44

15 GESTIÓN DE MERCADEO 45

15.1 ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN 45

15.2 IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DEL TIPO DE PRODUCTO O SERVICIO 45

15.3 IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DEL PRECIO 45

15.4 IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE PROMOCIÓN 45

15.5 IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE PLAZA: 45

15.6 ANÁLISIS DE LA MEZCLA DEL MERCADEO (MARKETING MIX) 45

15.7 PLAN DE MERCADEO 45

15.8 EVENTO 46

16 GESTIÓN DE INVENTARIOS, OPERACIONES Y PRODUCCIÓN 47

16.1 INSTRUMENTO DE INVESTIGACION DISEÑADO Y APLICADO A LA UNIDAD


PRODUCTIVA 47

16.2 DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE LOS INVENTARIOS 47

16.3 PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DE INVENTARIOS 47


16.3.1Tipo de inventario, sistema y método de valuación propuesto. 47
16.3.2Modelos de gestión propuestos: Modelo ABC y Modelo EOQ. 47
16.3.3Clasificación y codificación de inventarios 47

16.4 PLAN DE ACCIÓN 47

17 GESTIÓN FINANCIERA Y CONTABLE 48

17.1 MARCO LEGAL 48


17.1.1Instrumento de recolección de información 48
17.1.2. Caracterización contable de la empresa 48

9
17.1.3Libros contables 48
17.1.4Documentos contables 48
17.1.5Políticas contables 48
17.1.6Ciclo contable 48
17.1.7Relación de activos y pasivos 49
17.1.8Análisis de reconocimiento y aplicación de conceptos 49

17.2 MATEMÁTICA FINANCIERA 49


17.2.1Instrumento de diagnóstico de matemática financiera 49
17.2.2Escenarios financieros 49

17.3 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 50


17.3.1Instrumento diagnóstico de propiedad planta y equipo 50
17.3.2Política de depreciación 50
17.3.3Cálculo de la depreciación 50

17.4 RECONOCIMIENTO DE PASIVOS Y DE GASTOS 50


17.4.1Contrato de trabajo 50
17.4.2Nómina 51
17.4.3Administración del gasto 51

17.5 COMPRAS Y VENTAS EN ACTIVIDADES ORDINARIAS 51


17.5.1Instrumento de recolección de información 51
17.5.2Kardex 52
17.5.3Reconocimiento del inventario 52
17.5.4Impuestos 52
17.5.5Recomendaciones de impuestos 52
17.5.6Carga tributaria aproximada 52
17.5.7Análisis factura de venta 53

17.6 RETENCIÓN EN LA FUENTE 53


17.6.1Instrumento de recolección de información 53
17.6.2Responsabilidades frente a la retención en la fuente y reteica 53

17.7 ESTADOS FINANCIEROS. 53

17.8 ANALISIS FINANCIERO 54


17.8.1Análisis vertical y horizontal de balance general 54
17.8.2Análisis vertical y horizontal del estado de resultados 54
17.8.3Razones financieras 54

18 PRESUPUESTOS 55

18.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 55

18.2 PRESUPUESTOS DE VENTA Y COSTOS 55

18.3 GASTOS 55
18.3.1Instrumento de recolección de información de gastos. 55
18.3.2Presupuesto de gastos 56

10
18.4 PRESUPUESTO DE ESTADOS FINANCIEROS 56

19 GESTIÓN ESTRATÉGICA 57

19.1 MATRICES 57
19.1.1Matriz EFE 57
19.1.2Matriz EFI 57
19.1.3Matriz MPC 57
19.1.4Matriz DOFA 57
19.1.5Matriz PEYEA 57
19.1.6Perspectivas 57
19.1.7Mapa matricial diagnóstico 58
19.1.8Relación de estrategias, objetivos e iniciativas 58
19.1.9Indicadores 58
19.1.10 Mapa estratégico 58
19.1.11 Cuadro de mando integral 58

20. CONCLUSIONES 60

RECOMENDACIONES 61

BIBLIOGRAFÍA 62

WEBGRAFÍA 63

ANEXOS 64

11
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Marco caracterizacion de la unidad productiva. 17

Tabla 2 Marco temporal. 28

Tabla 3 Marco legal. 29

12
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1 Mapa del problema 22

Figura 2 Mapa de la localidad de Chapinero 26

Figura 3 Mapa de la upz chico lago 27

13
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A Instrumento de recolección de información gestión interna 76

Anexo B Cámara de comercio 80

Anexo C RUT 83

14
RESUMEN

Este proyecto consiste en realizar un análisis del entorno interno como externo
de la empresa CESMAT INSTALACIONES S.A.S.; con el fin de detectar las
fallas y falencias que tenga la organización.
Después de detectarlas pasaremos a darle la respectiva solución para entregar
un servicio de calidad a todos los clientes y futuros clientes con el fin de
fidelizarlos, en este examinaremos las áreas como lo son talento humano,
administrativa, producción, contable y financiera con el fin de que la empresa
tenga un ciclo de mejora continua y todos los procesos con el respectivo control
que debería tener.
Por medio de este proyecto evaluamos todas las variables que tiene esta
empresa como sus nuevos propósitos y mejoras en su funcionamiento. De esta
manera se encontrarán con detalles todas las falencias oportunidades y
mejoras que se pueden aplicar dentro de la organización.

15
• INTRODUCCIÓN

Este proyecto de investigación hace referencia al estudio y análisis de las


actividades llevadas a cabo en la empresa de mano de obra CESMAT
INSTALACIONES S.A.S. ubicada en la localidad de Chapinero, también los
factores internos y externos.

El objetivo general de este proyecto es diseñar procedimientos de gestión


administrativa a partir de la aplicación de instrumentos de recolección de
información que contribuyan a que la empresa mejore su desempeño.

16
1 CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA

La unidad productiva CESMAT INSTALACIONES S.A.S, Propietario Luis


Fermín Céspedes Mantallana, con número de NIT 9008744387, ubicada en la
ciudad de Bogotá con dirección Carrera 16 93-78, perteneciente al sector
secundario (Construcción). Actividad de la actividad de la empresa terminación
y acabado de edificios y obras de ingeniería Civil. aplica para la ejecución del
proyecto formativo de acuerdo con ley 905 e 2004 y 590 de 2000, teniendo en
cuenta que es una pequeña entidad, sus activos son de $2.000.000 y consta de
8 empleados. Cumple con el código de comercio (Mipymes) (ver anexo B) y
registro único tributario de la DIAN (ver anexo C)

Tabla 1 caracterización de la unidad productiva.

CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA

Nombre de la empresa CESMAT INSTALACIONES S.A.S

Nombre del propietario Luis Fermín Céspedes Mantallana

NIT 9008744387

Dirección Carrera 16 93-78

Sector económico Sector terciario.

Actividad de la empresa Mano de obra


Los códigos CIIU son:
Actividad principal:
Código 4330, fecha inicio de
actividad 2015/ 07/27
Actividad Secundaria:
Código 4329, fecha inicio de
actividad 2015/07/27

Número de empleados 8 empleados.

17
Elaborado por GAES.

HISTORIA.

Con antelación el señor Luis Céspedes ya había trabajado con varias


empresas del sector de mano de obra especialmente a la instalación de pisos
laminados y alfombras en lo cual tenía mucho conocimiento respecto al tema.

Con los conocimientos adquiridos tenía como meta formar su propia empresa,
la cual estuviera legalmente constituida y conformar un buen equipo de trabajo
para brindar a sus clientes un buen servicio. Con su motivación fue creando
poco a poco su empresa la cual fue creada el 3 de agosto del 2015.

Actualmente la empresa está situada en el barrio chico de la localidad de


Chapinero; la cual está constituida legalmente y en el momento cuenta con 8
empleados activos.

18
2 DIAGNÓSTICO PRELIMINAR

La empresa CESMAT INSTALACIONES S.A.S fue seleccionada por el GAES


ya que cumple con los requisitos legales como son: El certificado expedido por
la cámara de comercio y el registro único tributario (RUT) expedido por la
DIAN. Al tenerla seleccionada se habló con el señor Luis Fermín Céspedes
Mantallana, Se implementó como técnica una entrevista, y como instrumento
un cuestionario que constaba de 5 preguntas abiertas en el área administrativa,
11 del área de talento humano, 6 del área contable y financiera, 6 del área de
producción y por último 7 del área de mercadeo y ventas. Esta encuesta se
realizó el día 06 de mayo del 2020.

En primera instancia el área administrativa es la que se encarga de la


planificación estratégica de la empresa y de llevar un control de planeación,
organización dirección y control.

El área administrativa cuenta con un proceso administrativo que permite llevar


acabo las acciones planeadas por la organización, pero no cuenta con la parte
de planeación estratégica ni con una persona encargada de esta área.

El departamento de Talento Humano, planea, coordina, ejecuta y presta


orientaciones técnicas sobre actividades de administración del personal,
bienestar social, seguridad y salud ocupacional.

Tiene como falencia que no cuenta con una persona encargada de este
departamento y por tal motivo son pocas las cosas que se manejan en esta
área.

La contabilidad financiera de la empresa se encarga de sistematizar la


información de las actividades y situación económica de una empresa en un
momento del tiempo y a lo largo de su desarrollo.

En esta área se cuenta con la persona encargada y llevan el manejo de toda la


parte contable.

El área de producción tiene como función la creación de productos de la


empresa. Transformando los insumos o recursos de (materia prima, mano de
obra, información). En productos finales (bienes o servicios)

Tiene falencias ya que no cuenta con todas las especificaciones necesarias


que se deben manejar en la entidad.

19
Por último, está el departamento de mercadeo y ventas, que es el que
complementa a todos los demás y tiene como prioridad la venta y publicidad, e
es aquí donde se contacta con los clientes y se les presenta a la empresa para
ofrecerles los servicios que maneja la empresa. Es por otra parte el encargado
de informar sobre las ventas al departamento de contabilidad y finanza.

En esta parte se cuenta con la persona encargada de llevar todo el proceso de


ventas y de buscar los clientes potenciales para ofrecerle los servicios que se
manejan en la empresa.

20
3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La empresa CESMAT INSTALACIONES S.A.S, pertenece al sector económico


terciario que corresponde a la trasformación de la materia prima de productos
industrializados de alto valor agregado, en productos terminados o
semielaborados, o en maquinarias y herramientas industriales.

Es una actividad que permite la hechura, edificios, espacios públicos, centros


comerciales, y demás infraestructuras para satisfacer las necesidades de la
población que crece constantemente. Esta actividad está compuesta tanto por
las obras públicas, como por las obras privadas de un país. 1

El área administrativa no tiene definida una departamentalización, no cuenta


con una persona encargada del área en la empresa, de igual manera no tiene
definida una planificación estratégica, pero cuenta con un proceso
administrativo.

El departamento de Talento Humano, no cuenta con una planificación y


organización del área, cumple con las normas legales que se deben manejar al
momento de liquidar una nómina, no manejan los perfiles para cada puesto, de
igual manera no se aplica un proceso de vinculación de personal como
reclutamiento e inducción, por otro lado, se puede reflejar que la empresa no
cuenta con una estructura salarial bajo ningún sistema ni se manejan incentivos
de los logros o metas cumplidas por parte de los empleados, la empresa
cuenta con un plan de acción.

El área contable y financiera, cuenta con todos los documentos legales


referentes a la contabilidad de la empresa, manejan toda la parte de liquidación
de nómina y aplican una normatividad laboral, llevan libros en los que se
registra ingresos y egresos de la empresa.

En el área de producción se cuenta con una planificación de producción y


prestación de servicios de acuerdo a los requerimientos del área de ventas, no

1
https://www.semana.com/economia/articulo/sectores-que-moveran-la-economia-
colombiana-en-el-2020/644720

21
se maneja la parte de inventarios de los productos requeridos para la
producción, por otro lado, se puede notar que la empresa maneja un control de
calidad los productos de la producción y realizan evaluación a proveedores.

En el área de mercadeo y ventas, la empresa no realiza estudios de mercados


acordes a una planificación desde el área comercial, no cuenta con un diseño
estratégico que permita introducir o lanzar los productos al mercado, no
cuentan con productos o servicios de mayor aceptabilidad, mantienen una
fijación de costos en cuanto a la empresa y de igual manera manejan una
estrategia de mercado en la que pueden promocionar sus servicios.

Figura 1 Mapa del problema


No manejar una Controles
No detectar un perfil parte contable en
específico para cada periódicos de
la empresa. inventarios de la
puesto en la organización.
materia prima.

No manejan una Renuncia de los


planificación colaboradores.
FALTA DE IMPLEMENTACIÓN
estratégica de la
Hemos podido evidenciar que la empresa
empresa.
CESMAT, instalaciones no cuenta con un
objetivo general, para la venta y
comercialización de sus servicios

Falte de información en Falencias al momento de pagos de Mal ambiente laboral


cuanto a una misión y nómina y a los proveedores.
visión al momento dar a
conocer quiénes son y que
No realizar un buen
buscan en el mercado. Falta de productos
servicio y dejando necesarios para
falencias en cuanto a realizar los servicios
las instalaciones de requeridos.
los productos.

Elaborado por GAES.

3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo contribuir a que la gestión administrativa de la empresa CESMAT


INSTALACIONES S.A.S ubicada en el barrio Chico localidad 2 Chapinero de la
ciudad de Bogotá, ¿mejore su desempeño?

22
4 OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar procedimientos de gestión administrativa a partir de la aplicación de


instrumentos de recolección de información que contribuyan a que la empresa
CESMAT INSTALACIONES S.A.S ubicada en el barrio CHICO localidad 2
CHAPINERO de la ciudad de Bogotá, mejore su desempeño.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

❖ Caracterizar la unidad productiva CESMAT INSTALACIONES S.A.S,


teniendo en cuenta su naturaleza jurídica, tamaño, objeto social, actividad
económica y sector económico al que pertenece.

❖ Realizar el diagnóstico externo e interno de la unidad productiva objeto de


estudio, aplicando herramientas administrativas

❖ Elaborar las propuestas viables para las diferentes áreas de gestión


(Mercadeo, finanzas, contabilidad, talento humano, producción e inventarios) y
procesos de la unidad administrativa, que contribuyan a un desarrollo eficiente
de la misma.

❖ Establecer indicadores de gestión que contribuyan a la elaboración del


mapa estratégico y Cuadro de Mando integral de la empresa CESMAT
INSTALACIONES S.A.S.

23
5 JUSTIFICACIÓN

La investigación de este proyecto se enfoca en profundizar los conocimientos


teóricos con el fin de mejorar la calidad, control de la gestión, la satisfacción a
los clientes y empleados en una forma oportuna y eficiente para el beneficio de
la empresa.

CESMAT INSTALACIONES S.A.S es una microempresa del sector secundario


que ha adquirido reconocimiento y crecimiento constante, cuya oferta
económica va orientada en brindar soluciones enfocadas en la instalación y
remodelación de pisos y techos, provocando así un impacto positivo en la
sociedad ofreciendo oportunidades de empleo y satisfaciendo las necesidades
de los clientes.

Con este proyecto se busca identificar, desarrollar y ejecutar estrategias


además de procesos que fortalezcan a la empresa, generando oportunidades
de mejora brindando así, cada una de las áreas funcionales de la compañía.

También se busca enriquecer al Gaes de tal manera que se logre generar


conocimiento y eficiencia además de desarrollar fortalezas enfocadas en el
liderazgo, proyectadas en un pensamiento más humanista y empático en las
cuales se logre un impacto positivo a nivel social, académico y empresarial.

24
6 MARCO REFERENCIAL

6.1 MARCO TEÓRICO

El marco teórico comprende las teorías enfoques que serán aplicadas en la


investigación de la empresa CESMAT INSTALACIONES S.A.S.

La primera de las teorías que se pondrán en práctica, es la teoría clásica la


cual Henri Fayol (1916) esta teoría tiene una perspectiva estructuralista y su
enfoque organizacional se centra exclusivamente en la organización formal;
tiene una aproximación normativa y prescriptiva. Su concepto de organización
es el de una estructura formal como conjunto de órganos, cargos y tareas.
Concibe al hombre como un homo económicus que percibe una remuneración
por sus laborales. Busca la máxima eficiencia.

La otra de las teorías es teoría científica, la cual Frederick Taylor (1903) esta
teoría tiene una perspectiva que pone énfasis en las tareas y el enfoque
organizacional se centra en la organización formal exclusivamente. El método
se centra en la departamentalización. Su concepto de organización se basa en
la sustitución de métodos empíricos por un método científico y se basa en
tiempos y movimientos. Concibe al hombre como un homo economicus y las
aportaciones son los principios básicos de la administración como: planeación,
preparación, control y ejecución. El propósito de esta teoría es el aumento de la
eficiencia empresarial a través del incremento de la producción. Los incentivos
vienen a ser la remuneración por las labores del trabajador.

Otra de las teorías que se llevara a cabo en este proyecto es la teoría


humanística, la cual Elton Mayo (1932) elaboró esta teoría desde una
perspectiva conductista con enfoque en las relaciones humanas. Se basa en la
organización informal, aquella que subyace por fuera de la organización formal.
Considera al trabajador un hombre social, y las aportaciones es que estudia a
la organización como grupos de personas, la delegación plena de la autoridad,
la autonomía del trabajador, la importancia del contenido del cargo, las
recompensas y sanciones sociales, el nivel de producción depende de la
integración social. Los incentivos principales del trabajador son los sociales y
los simbólicos. Los resultados son la eficiencia óptima.

Por otro lado tenemos la teoría estructuralista, la cual James Burnham (1947)
la perspectiva la ubica sobre la estructura organizacional, las personas y el
ambiente. Tiene un enfoque de la organización múltiple y globalizante, formal e
informal. La organización es considerada una unidad social grande y compleja.
Se basa en un sistema abierto y utiliza un modelo natural. El hombre, para el

25
estructuralismo, es un ser social que desempeña roles dentro de varias
organizaciones. Los aportes de la teoría estructuralista son los niveles
jerárquicos: 1. nivel técnico, 2. nivel gerencial, 3. nivel institucional. Los
objetivos organizacionales tratan de lograr un equilibrio entre los objetivos
organizacionales e individuales. Los incentivos son materiales y sociales.

También aplicaremos la teoría del comportamiento, la cual Abraham Maslow


(1950) se basa en relaciones interpersonales. La concepción del hombre es de
un ser individual y social. Los aportes de la teoría del comportamiento es la
teoría de Maslow de las necesidades humanas sobre la base de una pirámide
de necesidades que el hombre va satisfaciendo a medida que cumple metas.
Los incentivos tienen que ver con la pirámide de necesidades, y busca al
empleado satisfecho. 2

6.2 MARCO CONCEPTUAL

A continuación, se dará un breve concepto de los términos utilizados con


relación al proyecto que se está ejecutando.

Una empresa es una unidad productiva agrupada y dedicada a desarrollar una


actividad económica con ánimo de lucro. En nuestra sociedad, es muy común
la creación continua de empresas. En general, una empresa también se puede
definir como una unidad formada por un grupo de personas, bienes materiales
y financieros, con el objetivo de producir algo o prestar un servicio que cubra
una necesidad y por el que se obtengan beneficios. 3

La mano de obra Comprende al esfuerzo y/o conocimiento, tanto físico como


mental, que una persona puede aportar para llevar a cabo una tarea de la
actividad productiva. La mano de obra comprende al esfuerzo y/o
conocimiento, tanto físico como mental, que una persona puede aportar para
llevar a cabo una tarea de la actividad productiva. 4

Instalación es el acto y la consecuencia de instalar establecer, situar algo en el


sitio debido. El término también puede aludir al conjunto de los elementos
instalados y al espacio que dispone de todo lo necesario para el desarrollo de
una determinada actividad.5

2
Teorías administrativas https://www.losrecursoshumanos.com/principales-teorias-administrativas-
enfoques-y-representantes/
3
Debitoor. Glosario ¿Qué es una empresa? https://debitoor.es/glosario/definicion-empresa

4
Concepto mano de obra: https://enciclopediaeconomica.com/mano-de-obra/

5
Definición de instalación: https://definicion.de/instalacion/

26
La alfombra es el término con que se designa cualquier tejido confeccionado en
un telar en seda, lana, hilo o fibra. y utilizada para sentarse en el suelo de una
estancia. El DRAE define alfombra como «Tejido de lana o de otras materias, y
de varios dibujos y colores, con que se cubre el piso de las habitaciones y
escaleras para abrigo y adorno.6

El piso laminado técnicamente, se define como piso laminado al material


elaborado en soporte de fibras de madera, compactadas a alta densidad, que
pueden sufrir expansiones o contracciones milimétricas, dependiendo de las
condiciones de humedad y temperatura en las que se encuentre. 7

6.3 MARCO ESPACIAL O GEOGRÁFICO

La unidad productiva cuenta con su oficina es la cuidad de Bogotá D.C.


ubicado en la localidad 2 Chapinero- UPZ Chico Lago, el cual está conformado
por 12 barrios. La empresa está situada en el barrio Chico Norte el cual limita al
norte con la calle 100 (base militar del Cantón Norte), al sur con la calle 88 (La
Cabrera y El Lago), al oriente con los cerros orientales) y al occidente con la
autopista norte (La Castellana).

Figura 2 Mapa localidad Chapinero

6
Definición alfombra: https://es.wikipedia.org/wiki/Alfombra

7
Definición pisos laminados: https://www.albaniles.org/hogar/pisos-laminados-caracteristicas-y-
ventajas/

27
Fuente Google Maps.

Figura 3 Mapa UPZ Chico lago, localidad 2 Chapinero.

Fuente Google Maps.

Principalmente el barrio Chico Norte es catalogado como uno de los barrios


exclusivos ubicado en el norte de la capital de Bogotá D.C., este lugar es
cuantioso en oficinas, también en el sector se encuentran ubicados varios
restaurantes y papelerías.

6.4 MARCO TEMPORAL

El día 27 de abril del presente año se empezó a realizar el proyecto


investigativo, el cual se realizará en el trimestre en dos fases, el cual tiene su
respectiva fecha inicial y fecha final en la siguiente tabla.

MARCO TEMPORAL

FASE 1 Análisis

Se ejecutarán una serie de sistemas de recolección de información con el fin de


identificar qué tipo de falencias se encuentran en la compañía en general, se
aplicarán encuestas en las que podremos identificar que tan satisfechos se
encuentran los empleados, clientes y el estado general de la empresa.

FASE 2 Planeación

Teniendo en cuenta las falencias encontradas en la compañía, se procederá a


diseñar técnicas de mejoramiento tanto al servicio al cliente como en los

28
procesos internos de la compañía, formulando un sistema de capacitación para
los empleados y métodos de planeación estratégica, para lograr un mejor
rendimiento en un aspecto general.

FASE 3 Ejecución

Se aplicará en la compañía las técnicas anteriormente mencionadas y los


métodos de planeación en los cuales se creará un plan de mejoramiento
enfocado al servicio al cliente y capacitación para el personal de la compañía
enfatizando en lograr los mejores resultados y crear satisfacción a nivel
general.

FASE 4 Evaluación

En esta fase se entrará a evaluar cada uno de los procesos ejecutados,


identificando planes de mejoramiento que contribuyan a la compañía teniendo
en cuenta cada una de sus áreas y en servicio al cliente, logrando así los
mejores resultados de satisfacción.

6.5 MARCO LEGAL

Tabla 3 Marco Legal


NORMA APLICACIÓN
Ley 905 de 2004. Promoción de la micro, pequeña y mediana
empresa colombiana y se dictan otras
disposiciones generales Mipymes. 8

Esta ley aplica para la unidad productiva ya que


está constituida como microempresa, así mismo
cumple con sus activos totales inferior a los 500
SMMLV.
Ley 1258 de 2008 Por medio de la cual se crea la sociedad por
acciones simplificadas. 9

Esta ley aplica ya que la empresa se creó como


Sociedad por Acciones Simplificadas y por medio
de una persona natural, la cual será responsables
por las obligaciones laborales, tributarias o de
cualquier otra naturaleza en que incurra la
sociedad.
Ley 1562 de 2012. Por el cual se establecen las reformas de la salud
ocupacional.10
8
Ley 905 de 2004 MiPymes https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?
i=14501
9
Ley 1258 de2008 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1258_2008.html
10
Ley 1562 de 2012

29
Esta ley aplica ya que la empresa cuenta con un
seguro para accidentes o enfermedades laborales.
GTC 45 La guía para identificación de los peligros y la
valorización de los riesgos en seguridad y salud
ocupacional.11

Esta guía aplica para accidentes de trabajo,


actividad rutinaria, análisis de riesgo y diagnóstico
de condiciones.
GTC 34 Esta guía tiene por objeto dar los alineamientos
para y desarrollar un programa de salud
ocupacional para las empresas establecidas en
Colombia.12

Esta guía aplica para cualquier suceso repentino


que sobrevenga por causa del trabajo, que
produzca perturbación funcional, invalidez o
muerte.

ENTIDADES RELACIONADAS CON LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA

Cámara de Comercio de Bogotá Es la entidad encargada de registrar


Ley 1780 de 2016 Esta ley aplica ya que la empresa la
cual tiene como fines defender y
estimular los intereses de los
empresarios. 13

Aplica para la creación de nuevas


empresas. Toda unidad productiva
debe estar registrada por la ley ante la
Cámara de Comercio.
DIAN Es la entidad encarga de administrar y
controlar las obligaciones tributarias.14

Aplica ya que tiene como objetivo a


contribuir la seguridad fiscal del
estado colombiano y la producción del

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf
11
Gtc 45
https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf
12
Gtc 34
http://cardenascentro.edu.co/normatividad/GTC%2034%20de%201997.pdf
13
Cámara de Comercio de Bogotá
https://www.ccb.org.co/
14
DIAN
https://www.dian.gov.co/

30
orden público.

7 DISEÑO METODOLÓGICO

7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Los tipos de investigación que se utilizaron para el desarrollo del proyecto tres
y son los siguientes basándonos en el libro de metodología de la investigación
de Cesar A. Bernal: El primer tipo de investigación es la descriptiva, ya que
principalmente se aplica para observar y describir las características de la
unidad productiva con el fin de comprender el funcionamiento de la empresa.

De la misma manera se incluye la investigación documental en la que consiste


en depender fundamentalmente de la información que se obtiene de consultas
de documentos, con el fin de conocer más afondo la investigación de este
proyecto.
Así mismo también se aplicará el estudio de caso ya que los investigadores se
basarán de las entrevistas que se harán a los empleados de la empresa ya que
son las personas directamente relacionadas con el caso de estudio.

7.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Los métodos que aplicaron los investigadores para el proyecto formativo fueron
cuatro basándonos en el libro de metodología de la investigación de Cesar A.
Bernal y son los siguientes.

En esta investigación se utiliza el método deductivo, que se usa para ir de lo


general a lo particular, sirve para descubrir consecuencias a partir de principios
conocidos, se aplica para esta investigación porque busca la relación de la
unidad productiva comparándola a nivel general del sector secundario y su
competencia.

De igual forma se aplica el método inductivo, que parte de los fenómenos o


problemas específicos particulares para llegar a generalizar. Que se utiliza en
el proyecto porque observa, analiza y registra datos para entrar en contacto
con el objeto de estudio y así poder formular hipótesis y demostraciones.

También se aplicó el método cuantitativo, que se usa para la medición de las


características de fenómenos sociales, donde su objetivo es obtener
respuestas de una población a preguntas específicas. Es empleado en la
investigación ya que ayuda a desarrollar las encuestas empleadas a los
trabajadores de la empresa.

31
Se trabajará el método cualitativo, el cual se orienta a profundizar casos
específicos y no a generalizar, se utiliza en la investigación ya que se va a
cualificar y describir el fenómeno social dentro objeto de estudio. 15

7.3 FUENTES DE INFORMACIÓN

7.3.1 Fuentes primarias

Teniendo que las fuentes primarias son aquellas de las cuales se obtiene
información directa o información que se obtiene de primera mano. Las fuentes
primarias de este proyecto informativo serían las personas vinculadas a la
empresa como el dueño de la empresa Luis Fermín Céspedes quien brindara
información de cualquiera de las áreas y los 7 empleados de la misma.

7.3.2 Fuentes secundarias

Las fuentes secundarias son aquellas que ofrecen información sobre el tema
que se va a investigar, pero que no son la fuente original de los hechos o las
situaciones, sino que solo lo referencian.

Las fuentes secundarias aplicadas en este proyecto formativo son entidades


reguladoras como la DIAN, cámara de comercio de Bogotá, DANE y gobierno
de Bogotá. Estas páginas se encuentran citadas en la webgrafía.

7.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN E INSTRUMENTO

Las Técnicas de recolección que serán aplicadas en la empresa CESMAT


INSTALACIONES S.A. son:

● La entrevista: Se tomo con el objetivo de determinar y caracterizar la


unidad productiva, haciendo un análisis de las fortalezas y debilidades
de la entidad.

● Observación: Esta técnica se aplicará realizando la observación


detallada en el barrio Chico, para profundizar el conocimiento de la zona
en la que se encuentra ubicada la empresa y así poder diagnosticar las
falencias que se presentan en cuanto a competencia.

● La encuesta: Este instrumento se aplicará para todo el personal y los


clientes, en el cual se realizar una encuesta con preguntas cerradas y de
15
http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-
2012-pdf.pdf

32
selección múltiple con el fin de tener ayuda y resultado de todo el
personal de la empresa y los clientes.
Por último, se aplicó la lista de chequeo con el fin de diagnosticar todas las
falencias que se presenta en cada dependencia de la empresa.

7.5 VARIABLES

Variables cualitativas

● Tipo de materiales usados en las obras civiles


● Tipo de acabados
● Tipos de diseños
● Infraestructuras
● Equipos y maquinaria
● Manufacturas
● Arquitectura de las obras civiles y terminación de edificios
● Tipos de acabados de pinturas utilizados en exteriores e interiores
● Calidad en la terminación y acabados de infraestructuras y obras civiles

Variables cuantitativas

● Cantidad de materiales
● Cantidad de materia prima
● Número de empleados en obra
● Número de empleados administrativos
● Valor de cada obra e infraestructura
● Valor de acabados exteriores e interiores
● Valor de maquinarias y equipos
● Valor de mano de obra
● Cantidad de diseños
● Medidas o dimensiones de materiales y materia prima

Variables dependientes

● Gestión productiva
● Gestión administrativa
● Gestión contable y financiera
● Gestión de mercadeo y marketing
● Gestión del servicio al cliente
● Gestión de calidad
● Gestión de compras

Variables independientes:

33
● Deficiencia en el área comercial de mercadeo y marketing ya que esto
limita la expansión y el reconocimiento de nuevos clientes y nuevos
proyectos

Variables intervinientes:

● Mejoramiento en el área comercial


● Mejoramiento en producción
● Mejoramiento en los objetivos generales y específicos
● Mejoramiento en la calidad del servicio
● Mejoramiento en el área financiera
● Mejoramiento en el marketing a través de páginas web, redes sociales y
publicidad
● Mejoramiento en su Misión y visión
● Mejoramiento en su estructura organizacional

7.6 DISEÑO MUESTRAL

Como se evidencia en el marco geográfico la empresa CESMAT


INSTALACIONES S.A.S, está ubicada en la localidad de Chapinero, cuenta
con una población aproximadamente de 125.750 Para el 2019, y el rango de
edad más representativo en la zona es de 19-59 años.

Tamaño de la
muestra
N * Z2 * p * q
N=
d 2 * ( N – 1 ) + Z2 *
p*q

Error de la
muestra Nivel de confianza
5% 95%

7.6.1 Población interna del estudio

CESMAT INSTALACIONES S.A.S

34
NOMBRE CARGO
Céspedes Mantallana Luis Fermín Propietario
Mantallana Valbuena John Fredy Instalador
Melo Sarmiento Oscar Alejandro Instalador
Millán Bonilla Martin Antonio Instalador
Montoya Sogamoso José David Instalador
Montoya Sogamoso Juan Carlos Instalador
Rodríguez Rodríguez Manuel Ricardo Instalador
Ardila Luis Fernando Auxiliar

7.6.2 Población externa del estudio

La zona donde está ubicada la empresa tiene como características de


población externa las siguientes:

Clientes: acuden personas de todas las edades, para conocer más sobre la
empresa y los diferentes de productos que se manejan para cumplir con las
necesidades de los clientes.

Es una zona con bastante competitividad ya que está rodeada de algunas


empresas que manejan los mismos productos.

7.6.3 Cronograma de actividades de investigación

CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN FASE DE ANÁLISIS


MES
MES MES MES
DE
ACTIVIDADES DE DE DE
JUNI
ABRIL MAYO JULIO
O
  1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
 Establecer el proceso de investigación
científica de acuerdo a la metodología de
formación por proyecto del Sena y las
necesidades de la organización (Guía 1)                                
 Procesar la información recolectada
teniendo en cuenta herramientas estadísticas
disponibles (Guía 2)                                
Analizar los postulados de las teorías
clásicas y tendencia moderna de acuerdo a
los principios de la administración (Guía 3)                                
 Analizar el estado actual de la gestación
administrativa de la unidad productiva
teniendo en cuenta su caracterización (Guía
4)                                

35
CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN FASE DE PLANEACIÓN
MES MES MES MES
ACTIVIDADES
DE DE DE DE
AGO. SEP. OCT NOV
  12 34123412341234
 Planear el proceso de gestión de talento
humano de acuerdo a las necesidades y
requerimientos de la organización (Guía 5)                                
 Proponer plan de mejoramiento del clima
organizacional de acuerdo a las políticas y al
diagnóstico interno de la organización (Guía 6)
                               
 Proponer planes de acción al programa del
Sistema de Gestión y salud en el trabajo
teniendo en cuenta la normatividad de salud
ocupacional vigente (Guía 7)                                
 Identificar las variables de segmentación que
orienten la investigación de mercados (Guía 8)                                
 Proponer programa de fidelización de clientes
de acuerdo con el tipo de mercado identificado
en la unidad productiva. (Guía 9)                                
 Plantear estrategias de acuerdo con el plan
de mercadeo, involucrando productos y
clientes de la unidad productiva. (Guía 10)                                
 Identificar los diferentes modelos de control
de inventarios, las variables y parámetros
establecidos por la empresa y la normatividad
vigente para la codificación de los productos
y/o servicios. (Guía 11)                                

CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN FASE DE EJECUCIÓN


MES MES MES MES
ACTIVIDADES
DE DE DE DE
ENE FEB MAR ABR
 Reconocer los principios de contabilidad
generalmente aceptados en Colombia de
acuerdo con las Normas Internaciones de
Contabilidad y las Normas Internacionales de
Información Financiera (Guía 12)                                
 Aplicar las herramientas de la matemática
financiera que les permita el análisis
cuantitativo de la viabilidad o factibilidad
económica y financiera de la empresa y/o
negocio. (Guía 13)                                

36
 Analizar los flujos de caja que generan los
activos para atender la capacidad de pago de
la empresa y/0 negocio (Guía 14)                                
 Registrar las operaciones administrativas les
de la empresa de acuerdo con la normatividad
vigente aceptada en Colombia y las normas
internacionales de información financiera.
(Guía 15)                                
 Reconocer los requerimientos de la
información financiera de las actividades
ordinarias de acuerdo con las NIIF para las
pymes. (Guía 16)                                
 Describir la estructura, conformación y
aplicación de las normas comerciales,
contables,
tributarias y laborales de acuerdo a las
normatividades (Guía 17)                                
 Proyectar los estados financieros básicos
acorde con la normatividad nacional e
internacional vigente y las características de la
organización (Guía 18)                                
 Analizar los indicadores y razones financieras
de la unidad productiva de acuerdo a
normativa. (Guía 19)
                               

Elaborar el presupuesto maestro mediante la


utilización de métodos estadísticos y no
estadísticos, indicadores económicos y
proyecciones de la empresa. (Guía 20)

CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN FASE DE EVALUACIÓN


MES MES MES MES
ACTIVIDADES
DE DE DE DE
MAY JUN JUL AGO.
Evaluar la gestión administrativa, de
acuerdo al diagnóstico del macro entornó
y micro entornó de la unidad productiva.
(Guía 21)                                
Elaborar el estudio de mercado y estudio
técnico del plan de negocio según la
metodología del Fondo Emprender. (Guía
22)                                
Realizar el perfil de plan de negocio según
la metodología del Fondo Emprender
(Guía 23)                                

37
7.6.4 Presupuesto de la investigación

8 ANÁLISIS DE TEORÍAS ADMINISTRATIVAS Y TENDENCIAS

8.1 ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN

8.1.1 Enfoque clásico de la administración.

❖ Científica

TEORÍA O TENDENCIA Y APLICABILIDAD A LA UNIDAD


AUTORES PRINCIPALES POSTULADOS O PRINCIPIOS PRODUCTIVA
FREDERICK W. TAYLOR Padre de la administración; En nuestro plan de proyecto
(20-03-1856 / 21-03-1915) Definió a la tiene una aplicabilidad de un
administración como 95%, en nuestro caso de
una filosofía en virtud estudio, por ende, ya que, en
de la cual la gerencia nuestro transcurso de
reconoce que si investigación, analizamos que
objetivo es buscar manejan muy bien los tiempos y
científicamente los movimientos
mejores métodos de
trabajo a través. del
entretenimiento y de
los tiempos y
movimientos.
HARRY R FREDERICK Abogo por un intercambio de Analizando esta referencia de

38
(1940-1997) experiencias entre los gerentes investigación, podemos
TAYLOR -OBINSON TOWNE de servicio de diferentes denominar que esta tendencia
(1884-1924) compañías como Asme, es aplicable nada más en un
presentando así los datos sobre 45% ya que la empresa
los que podrían basarse en una CESMAT INSTALACIONES
ciencia administrativa, resalto S.A.S tiene un horario
los valores de Taylor, fue establecido de tiempo completo.
innovador e intento reformar la
jornada de trabajo.
HERRY LAWRENCE GANTT Fue discípulo y colaborador de Al observar esta teoría
(1861-1919) Taylor presto más atención en denominamos con nuestro gripo
crear un ambiente que les de trabajo Gaes 5 que este tipo
permita obtener mayor de teoría es aplicable al 100%;
cooperación de sus ya que nuestro caso de estudio,
trabajadores, al fijarles una investigamos una empresa legal
tarea bien definida, para esto mente constituida; entonces
estableció un sistema de podemos afirmar que cada
remuneración a los obreros que trabajador tiene un rol dentro de
los llamo primas y tareas de la compañía y una
Gantt. remuneración cada seis meses
denominada primas.
Su aporte más relevante fue el
desarrollo de técnicas gráficas
para planear y controlar.
BUNKER GILBREN FRANK Sus estudios y experimentos lo En este método podemos
(1868-1924) llevaron a identificar 17 observar que nuestra empresa
elementos básicos que se en caso de estudio CESMAT
podrían aplicar en cualquier INSTALACIONES S.A.S maneja
actividad para reducir un sistema de trabajo en cadena
movimientos, los cuales los de logística donde podremos
denomino (THEBLIGS). observar la combinación de
trabajos en un solo método
Desarrollo un esquema de estructural; afirmamos con
proceso, diagramas de flujo que nuestro grupo Gaes 5, que esta
permite estudiar las operaciones teoría es aplicable al 100%.16
completas y no solo una
actividad en especial, para la
toma de decisiones al eliminar,
reducir o combinar operaciones,
misma que se identifican como
operación transporte inspección,
demoras y almacenaje.

❖ Clásica

TEORÍA O TENDENCIA Y
AUTORES PRINCIPALES POSTULADOS O PRINCIPIOS APLICABILIDAD A LA
UNIDAD PRODUCTIVA
HENRY FAYOL ● Hizo grandes aportes a En este plan de proyecto es
(1841-1925) los diferentes niveles aplicable esta teoría al 85% por
administrativos. que en nuestra investigación
● Es considerado como empresarial CESMAT
el padre de la Teoría INSTALACIONES S.A.S
Clásica de la podemos observar que en dicha
Administración. empresa tiene una jerarquía
● Estableció catorce empresarial que dispone de una
principios de la administración un poco

16
Teoría científica:https://es.slideshare.net/lisbetespinozaalvarado1/teora-de-la-administracin-cientifica

39
administración y las inconsisa.
seis funciones básicas
de las empresas.
LYNDALL URWICK Estableció nuevos Elementos En dicha teoría es aplicable al
(1891-1991) De La Organización. 100% porque en la logística de
CESMAT INSTALACIONES
Fijo nuevos principios de S.A.S tiene una organización
administración. bien planteada en tipo de
coordinación del trabajo.
✔ investigación
✔ Previsión
✔ Planeación
✔ Organización
✔ Coordinación

LUTHER GULICK Propuso siete elementos de la No cabe resaltar que en nuestra


(1892-1992) Administración como las investigación se da a conocer
principales funciones del que la empresa posee una
administrador buena parte contable ya que es
independiente a esta; ósea no
✔ Planeación da a conocer que CESMAT
✔ Organización INSTALACIONES S.A.S está al
✔ Asesoría 100% con dicha teoría.
✔ Dirección
✔ Coordinación
✔ Información
✔ Presupuesto

JAMES D. MOONDEY Modifico los principios de la CESMAT INSTALACIONES


(1884-1957) organización en su libro S.A.S cumple al 100% dicha
Principios de la Organización, teoría del sr James D. Moondey;
escrito en el año 1937. porque en dicha empresa se
expresa dicha jerarquía y cada
✔ Coordinación: quien tiene su labor a
Proceso adecuado desempeñar.
para llevar a cabo
una labor.
✔ Escala - jerarquía
✔ Funcionalismo: se
le debe determinar
un cargo a una
persona que tenga
la capacidad de
ejecutarlo.
✔ Asesoría del
funcionamiento:
Manual de cargos
17

8.1.2 Enfoque humanista de la administración

❖ Relaciones Humanas

TEORÍA O TENDENCIA Y
AUTORES PRINCIPALES POSTULADOS O PRINCIPIOS APLICABILIDAD A LA
UNIDAD PRODUCTIVA

17
Teorías clásicas: xmind.net/m/h48p/

40
Nació de la necesidad de En esta parte de la teoría del
corregir la fuerte tendencia a la señor Elton Mayo se podría
ELTON MAYO deshumanización del trabajo, considerar que en nuestra parte
surgida con la aplicación de del proyecto no es factible ya
1861-1921 que cuya empresa no posee el
métodos rigurosos, científicos y
precisos a los cuales los área de recursos humanos; con
esta teoría la catalogaría en un
trabajadores debían someterse
25% ya que solo poseen la ética
forzosamente.
de contratación.
Estas técnicas comprenden
procesos de administración de
personal como los siguientes:

✔ Reclutamiento y
selección. 
✔ Orientación y
capacitación.
✔ Fisiología del trabajo.
✔ Estudio y prevención
de accidentes.
✔ Estudio sobre la fatiga.

A Mary se le deben aportes muy Ya a dada a conocer este caso


significativos en la teoría de las de estudio esta teoría se limita
MARY PARKER relaciones humanasen especial en la parte de seguridad y el
al enfoque sicológico de la trabajo por ende esta teoría solo
administración pues la sicología va en un 15% ya que no cuenta
administrativa debe servir para con psicólogos que puedan
conciliar a los individuos con la ayudar a los trabajadores
organización. Ella formulo
también una serie de principios
y postulados. 18

8.1.3 Enfoque Neoclásico de la administración

❖ Neoclásicos

TEORÍA O TENDENCIA Y
AUTORES PRINCIPALES POSTULADOS O PRINCIPIOS APLICABILIDAD A LA
UNIDAD PRODUCTIVA
PETER FERDINAND Hoy es considerado En este tipo de teoría es
DRUCKER ampliamente como el padre del aplicable al 100% ya que en
(1909 - 2005) management como disciplina y nuestro caso de estudio
sigue siendo objeto de estudio CESMAT INSTALACIONES
en las más prestigiosas escuelas S.A.S cuenta con un líder que
de negocios. pone mano dura y firmeza para
sacar a delante dicha empresa.
Su carrera como pensador del
mundo de la empresa despegó
en 1943, cuando sus primeros
escritos sobre política y
sociedad le dieron acceso a las
entrañas de la General Motors,
que se había convertido en una
de las mayores compañías del
mundo del momento. Sus
experiencias en Europa le

18
Relaciones humanas: https://www.gestiopolis.com/teoria-de-relaciones-humanas/

41
dejaron fascinado con el
problema de la autoridad.
HAROLD KOONTZ Fue consultor para CESMAT INSTALACIONES
(1909-1984) organizaciones de negocios más S.A.S son capaces de orientar
grande de EEUU, es coautor de 100% al administrador en el
Los principios de libro de desarrollo de sus funciones,
gestión, su enfoque de Admón. definiendo la manera como el
fue la gestión de relaciones administrador
humanas.
debe planear, organizar, dirigir y
fue consultor para controlar el trabajo de sus
organizaciones más grandes de subordinados.
Estados Unidos de negocios.
Fue Co-autor del libro Principios
de la gestión con Cyril J.
O’Donell, que ha vendido
alrededor de dos millones de
copias y ha sido traducido a 15
idiomas. Murió a la edad de 75
años el 11 de febrero de 1984,
después de sufrir de artritis.

El Sr. Koontz, fue profesor de


gestión empresarial en la
Universidad de California en Los
Ángeles. Comenzó como
analista de costos en 1936,
recibió su doctorado de la
Universidad de Yale. Su enfoque
de la gestión fue "relaciones
humanas”. Se ha dicho con
razón gestionarme donde "t" es
el tacto.19

❖ Administración por Objetivos

TEORÍA O TENDENCIA Y
AUTORES PRINCIPALES POSTULADOS O PRINCIPIOS APLICABILIDAD A LA UNIDAD
PRODUCTIVA
PETER FERDINAND A X O Es una forma de pensar. En dicha teoría AXO se
DRUCKER comprende muy bien a un 100%
1909-2005 Más que un sistema de por el trabajador ya que esta
administrar, es una forma de teoría dispone tanto de auto
pensar que requiere que supervisión y autocuidado, ya
muchos de los que ejercen el que es una teoría muy compleja
mando cambien las prácticas y es de gran ventaja en nuestro
valores de la supervisión y sistema de empresa
permitan que cada subordinado
participe y se auto supervisé y
auto controle.20

8.1.4 Enfoque estructuralista de la organización

19
Neoclásicos: http://teoriasadministrativass.blogspot.com/p/teoria-neoclasica.html
20
Administración por objetivos: https://www.gestiopolis.com/administracion-por-objetivos/

42
TEORÍA O TENDENCIA DE
SUS PRINCIPALES AUTORES
POSTULADOS O PRINCIPIOS APLICABILIDAD A LA UNIDAD
PRODUCTIVA

JAMES D. THOMPSON La teoría estructuralista significa CESMAT INSTALACIONES


(1788-1854) un desdoblamiento de la teoría como una unidad social grande
de la burocracia y una ligera y compleja, en donde
AMITAI ETZIONI aproximación a la teoría de las interactúan los grupos sociales”
(4 de enero de 1929 relaciones humanas, que comparten algunos de los
(91 años) basándonos en este enfoque objetivos de la organización al
hacia el todo y para la relación 95%
METER BLAU
de las partes, La teoría
(1918-2002)
estructuralista está enfocada
VICTOR A. THOMPSON hacia varios enfoques que se
(1885-1968) caracteriza por considerar
conjunto de datos como un
sistema de interrelación el cual
genera una vista critica de
organización en base a la
estructura del funcionamiento
para poder ampliar sus
MAX WEBER objetivos21.
(1864-1920)

❖ Modelo burocrático

TEORÍA O TENDENCIA Y
AUTORES PRINCIPALES POSTULADOS O PRINCIPIOS APLICABILIDAD A LA
UNIDAD PRODUCTIVA
MAX WEBER Weber estableció que dentro de Cuando analizamos esta fase
(1864-1920) la organización debían de la teoría burocrática,
establecerse normas definimos CESMAT
interpersonales que permitieran INSTALACIONES se basa en
implantar una disciplina ideal. esta teoría en un 85% ya que
Weber concibió la teoría de la cuya empresa se basa en un
burocracia desde la óptica sistema organizacional definido
racional, se preocupó en crear con sus respectivos roles en
un modelo de organización dicha empresa.
tomando como base variable
autoridad.

Según Weber el poder y el


dominio tiene relación ya que
sin poder no se puede tener
dominar. Es necesario tener
poder de dominio para controlar
el orden de la organización.

ROBERT MERTON Melton revisó, además, En este proceso CESMAT


(19010-2003) profundamente la teoría de la INSTALACIONES si se
burocracia de Weber, poniendo admiten nuevos cambios que
de manifiesto las optimicen los procedimientos
consecuencias negativas del ineficientes, en definición solo
ritualismo.22 podemos decir que se basa en

21
Estructura de la organización: https://www.gestiopolis.com/teoria-estructuralista-administracion/

43
un 15 % esta teoría.

❖ Teoría estructuralista

TEORÍA O TENDENCIA Y
AUTORES PRINCIPALES POSTULADOS O PRINCIPIOS APLICABILIDAD A LA UNIDAD
PRODUCTIVA
JAMES D. THOMPSON Al final de la década de 1950, la El estructuralismo está enfocado
(1788-1854) teoría de las relaciones hacia el todo y la relación de las
humanas entro en decadencia. partes en la constitución del
AMITAI ETZIONI La teoría estructuralista significa todo. La totalidad, la
(1929 91 años) un desdoblamiento de la teoría interdependencia de las partes y
de la burocracia y una ligera el hecho de que todo es más
METER BLAU aproximación a la teoría de las grande que la sencilla suma de
(1918-2002) relaciones humanas; representa sus partes son las
una visión crítica de la características básicas del
organización formal.23 estructuralismo.

8.1.5 Enfoque del comportamiento en la administración

❖ Teoría del comportamiento

TEORÍA O TENDENCIA Y POSTULADOS O PRINCIPIOS APLICABILIDAD A LA UNIDAD


AUTORES PRINCIPALES PRODUCTIVA
DOUGLAS MCGREGOR Economista de Estados Unidos con base a cuya teoría “x” no se
(1906 - 1964) fue profesor en la Escuela de implementa tiene un 0% de
Gestión Sloan del MIT de relevancia por en este caso
Administración y presidente del nadie es obligado ni torturado
Antioch Collage desde 1948 para ejercer dicho trabajo.
hasta 1954. Enseñó también en
el Instituto Indio de Gestión de En cambio, con la teoría “y” se
Calcuta. puede basar si un poco con
CESMAT INSTALACIONES, se
Sus principales obras; El lado da en un 85% porque Las
humano de las organizaciones, personas ejercen autodirección
la teoría “X” y “Y” y autocontrol a favor de los
objetivos con los que
compromete.
ABRAHAM MASLOW (Nueva York, 1908 – California, En este caso puede tener un
(1908 1970) 1970) Psiquiatra y psicólogo 45% ya que en esta empresa no
estadounidense. Impulsor de la está permitido las relaciones o
psicología humanista, que se la intimidad sexual. de resto
basa en conceptos como la todo lo que nos dice Abraham
autorrealización, los niveles Maslow si se aplica en esta
superiores de conciencia y la unidad productiva.
trascendencia, creó la teoría de
la autorrealización que lleva su
nombre.
RENSIS LIKERT Fue fundador del Instituto de En este caso de estudio
22
Modelo burocrático: www.fing.edu.uy/catedras/disi/DISI/pdf/Analisisdelateoriaburocratica.pdf
23
Teoría estructuralista: https://www.gestiopolis.com/teoria-estructuralista-administracion/

44
(1903-1981) Investigación Social de la podemos definir que se basa en
universidad de Míchigan y fue un 95 % ya que se emplean
su director desde su creación en esfuerzos a través de la
1946 hasta 1970. Dedicó planeación y el control
especial atención a la administrativo basada en el
investigación en las principio de que, para alcanzar
organizaciones. Durante los resultados, la organización
años 1960 y 1970, sus libros necesita antes definir en qué
sobre la teoría de la gestión negocio está actuando y a
fueron sumamente populares en dónde pretende llegar.
Japón y su impacto es visible en Inicialmente se establecen los
la organización de las empresas objetivos anuales de la
japonesas modernas. Fundó la empresa, formulados sobre la
Rensis Likert Associates, una base de un plan de objetivos a
empresa consultora para ofrecer largo plazo
servicios a numerosas
compañías.
WILLIAM OUCHI Autor del libro Teoría Z, en el En esta parte de la teoría es
1943 capítulo 1 titulado “Lo que se muy interesante, aunque en
puede aprender de las esta empresa no tiene un
organizaciones japonesas”. sindicato hay alguien en nuestra
Establece y comenta lo parte operativa que protege los
siguiente: derechos de los trabajadores
hace con razón le demos un 50
“Hace unos años, cuando me % a esta teoría Z
encontraba en el Japón
realizando una investigación,
visité una planta que era
propiedad de una compañía
estadounidense y era
gestionada por los mismos
propietarios. A diferencia de
otras plantas japonesas que
también tenían sus sindicatos,
ésta había pasado
recientemente por una huelga.24

❖ Teoría del desarrollo organizacional

TEORÍA O TENDENCIA Y
AUTORES PRINCIPALES POSTULADOS O PRINCIPIOS APLICABILIDAD A LA UNIDAD
PRODUCTIVA
HERBERT SHEPARD Como teoría administrativa, el El clima organizacional está
(1919–1985) desarrollo organizacional íntimamente ligado a la moral y
constituye un movimiento que a la satisfacción de las
RICHARD BECKHARD surge a principios de los 60 necesidades humanas de sus
como consecuencia de un miembros EN 95%. El clima
(1918-1999) conjunto de ideas e puede ser saludable o malsano,
investigaciones de carácter cálido o frío, negativo o positivo,
EVA SCHINDLER-RAIMAN humano relacionista. satisfactorio o insatisfactorio,
dependiendo de cómo se
(1925- 1994)
Algunos autores incluyen el DO sienten los participantes con
dentro de la corriente científico- CESMAT INSTALACIONES
administrativa denominada neo-
humana-relacionista como una
proyección de la teoría del
comportamiento

24
Teoría de comportamiento: https://www.gestiopolis.com/teoria-del-comportamiento-humano-en-la-
administracion/

45
organizacional.25

8.1.6 Enfoque sistémico de la administración

❖ Teoría matemática

TEORÍA O TENDENCIA Y
AUTORES PRINCIPALES POSTULADOS O PRINCIPIOS APLICABILIDAD A LA UNIDAD
PRODUCTIVA
VON NEUMANN La teoría matemática de la La teoría matemática disloca el
(1903-1957) administración tuvo como énfasis en la acción para
características el crear una ubicarlo en la decisión que
ciencia administrativa con antecede. El proceso de
MORGESNSTEM principios lógicos y decisión es su fundamento
(1902- 1977) matemáticos. básico. Constituye el campo de
estudio de la teoría de la
decisión que es aquí
La teoría matemática de la considerada un desdoblamiento
administración surgió con la de la Teoría mate La toma de
utilización de la investigación decisión se estudia bajo dos
perspectivas, la del proceso y la
operacional (IO) en el
del problema.
transcurso de la segunda
Guerra Mundial. Perspectiva del proceso. Se
concentra en las etapas de la
toma de decisión. Dentro de esa
El estudio del proceso de
perspectiva, el objetivo es
decisión de Herbert Simón
seleccionar la mejor alternativa
entonces un autor conductista, y de decisión matica.
el surgimiento de las teorías de
las Decisiones.

Simón había definido las


decisiones cualitativas (no
programables y tomadas por el
hombre y programadas para la
maquina) y las decisiones
cuantitativas (programables y
programadas por el hombre).

La computadora proporciono
medios para la aplicación y
desarrollo de técnicas de las
matemáticas más complejas y
sofisticadas.26

❖ Teoría de sistemas

25
Teoría desarrollo organizacional: http://teoriasldj.blogspot.com/2012/05/teoria-del-desarrollo-
organizacional.html
26
Teoría matemática: https://www.gestiopolis.com/teoria-matematica-administracion-investigacion-
operaciones/

46
TEORÍA O TENDENCIA Y
AUTORES PRINCIPALES POSTULADOS O PRINCIPIOS APLICABILIDAD A LA UNIDAD
PRODUCTIVA
LIDWING VONBERTALONFFY Esta teoría surgió con los El concepto de sistemas no es
trabajos del biólogo alemán una tecnología en sí, pero es la
(1901-1972) Ludwing Von Bertalonffy, resultante de ella. El análisis de
publicados entre 1950 y 1968. las organizaciones vivas revela
"lo general en lo particular" y
La teoría general de sistemas muestra, las propiedades
afirma que las propiedades de generales de las especies que
los sistemas no pueden separar son capaces de adaptarse y
sus elementos, ya que la sobrevivir en un ambiente típico.
comprensión de un sistema se Los sistemas vivos sean
da sólo cuando se estudian individuos u organizaciones, son
globalmente, involucrando todas analizados como "sistemas
las interdependencias de sus abiertos", que mantienen un
partes. La TGS afirma que las continuo intercambio de
propiedades de los sistemas, no materia/energía/información con
pueden ser descritos en el ambiente. La TS permite re
términos de sus elementos conceptuar los fenómenos
separados; su comprensión se dentro de un enfoque global,
presenta cuando se estudian para integrar asuntos que son,
globalmente. en la mayoría de las veces de
La TGS se fundamenta en tres naturaleza completamente
premisas básicas: diferente
Los sistemas existen dentro de
sistemas: cada sistema existe
dentro de otro más grande.
Los sistemas son abiertos: es
consecuencia del anterior. Cada
sistema que se examine,
excepto el menor o mayor,
recibe y descarga algo en los
otros sistemas, generalmente
en los contiguos. Los sistemas
abiertos se caracterizan por un
proceso de cambio infinito con
su entorno, que son los otros
sistemas. Cuando el
intercambio cesa, el sistema se
desintegra, esto es, pierde sus
fuentes de energía.27

8.1.7 Enfoque situacional

❖ Teoría situacional

TEORÍA O TENDENCIA Y
AUTORES PRINCIPALES POSTULADOS O PRINCIPIOS APLICABILIDAD A LA UNIDAD
PRODUCTIVA
PAUL HERSEY En un aspecto amplio la teoría
(1931-2012) situacional destaca que la Nace a partir de una serie de
eficacia organizacional no se investigaciones llevadas a cabo
FRED E. FIEDLER alcanza siguiendo un modelo para verificar cuales son los
(1922-2017) organizacional único. modelos de estructuras
También la estructura de las organizacionales más eficaces
WILLIAM JAMES REDDIN organizaciones complejas en determinados tipos de
27
Teoría sistemas: eoriasadministrativass.blogspot.com/p/teoria-burocratica.html

47
(1930-1999) depende de la interrelación con empresas.
el medio ambiente externo. Surge a partir de
Diferentes ambientes requieren investigaciones que buscaban
diferentes relaciones verificar cuáles eran los
organizacionales para alcanzar modelos de estructuras
una eficiencia óptima. organizacionales más eficaces
La contingencia es una relación en determinadas empresas.
del tipo “sí. Entonces”. Se buscaba confirmar si la
El advenimiento de la teoría aplicación de la teoría clásica,
situacional tiene lugar con el en aspectos como: La división
desplazamiento de la del trabajo, la amplitud de
observación desde adentro control, la jerarquía, etc., eran lo
hacia fuera de la organización y que las hacia eficientes.
hace énfasis en el ambiente y El resultado concluyo que la
en las exigencias ambientales estructura de una organización y
sobre la dinámica su funcionamiento, dependen de
organizacional. la interfaz con el ambiente
En general la teoría situacional externo. “No existe una manera
hace énfasis en que no hay única y mejor de organizar”.
nada absoluto en las Estas investigaciones y estudios
organizaciones ni en la teoría fueron situacionales,
administrativa: todo es relativo y demostrando que el
siempre depende de algún funcionamiento varía según su
factor.28 contexto o ambiente, cuyas
condiciones son dictadas “desde
afuera de la empresa”

8.2 TENDENCIAS ORGANIZACIONALES

TEORÍA O TENDENCIA Y POSTULADOS O PRINCIPIOS APLICABILIDAD A LA UNIDAD


AUTORES PRINCIPALES PRODUCTIVA
BENCHMARKING. El benchmarking consiste en En CESMAT INSTALACIONES
tomar "comparadores" o se maneja en un 75 %
Benchmrks a aquellos Benchmrks al utilizar la
productos, servicios y procesos transferencia del conocimiento y
de trabajo que pertenezcan a buenas prácticas y técnicas a
organizaciones que evidencien los empleados de dicha
las buenas prácticas sobre el empresa.
área de interés, con el propósito
de transferir el conocimiento de
las buenas prácticas y su
aplicación. Según Casasús
(2005), "es una técnica para
buscar las buenas prácticas que
se pueden encontrar fuera o a
veces dentro de la empresa, en
relación con los métodos,
procesos de cualquier tipo,
productos o servicios, siempre
encaminada a la mejora

28
Teoría situacional: http://desarrrolloadministrativo.blogspot.com/2012/05/teoria-situacional.html

48
continua y orientada
fundamentalmente a los
clientes".29
REINGENIERÍA Lo primero que debemos hacer Comúnmente en la empresa se
es definir la reingeniería. La reconstituye su método de
reingeniería constituye una trabajo en lo cual radica la
recreación y reconfiguración de configuración de la forma de
las actividades y procesos de la trabajar de nuestros empleados
empresa, lo cual implica volver a en dichas áreas, con esto
crear y configurar de manera podemos constatar que se
radical él o los sistemas de la evidencia un
compañía a los efectos de 95% de esta teoría
lograr incrementos significativos,
y en un corto período de tiempo,
en materia de rentabilidad,
productividad, tiempo de
respuesta, y calidad, lo cual
implica la obtención de ventajas
competitiva.30
GESTIÓN DE PROYECTOS. La gestión de proyectos es un CESMAT INSTALACIONES se
conjunto de metodologías para puede observar que se controla
planificar y dirigir los procesos y gestiona cada fase de un
de un proyecto. Un proyecto proyecto para responder durante
comprende un cúmulo cada problema que surja en la
específico de operaciones fase del trabajo, en esto
podemos percibir que la gestión
diseñadas para lograr un
de trabajos es un método muy
objetivo con un alcance,
utilizado que con seguridad le
recursos, inicio y final damos un 100% a esta teoría
establecidos. Los objetivos de la correspondiente.
gestión de proyectos son:

Gestionar el inicio y la evolución


de un proyecto;

Controlar y responder ante


problemas que surjan durante
un proyecto;

Facilitar la finalización y
aprobación del proyecto.31
GERENCIA DEL Una mezcla fluida de En esta teoría se basa mucho
experiencia, valores, CESMAT INSTALACIONES ya
CONOCIMIENTO información contextual y que compone los procesos y las
perspicacia del experto, rutinas que compone el trabajo
conectados entre sí que realizado en dicha empresa ya
proveen un marco para la podemos decir que se aplica en
evaluación e incorporación de 46%.
nuevas experiencias e
información. Este se origina y
aplica en las mentes de los
conocedores. En las
organizaciones, el conocimiento
comienza a incorporarse
frecuentemente no solo en
documentos y en depósitos,

29
Tendencia Benchmarking: https://es.wikipedia.org/wiki/Benchmarking
30
Reingeniería: http://admindeempresas.blogspot.com/2007/07/reingenieria.html
31
Gestión de proyectos: https://www.ticportal.es/glosario-tic/gestion-proyectos

49
sino también en las rutinas
organizacionales, procesos,
prácticas y normas.32
JUSTO A TIEMPO. Es una filosofía que define la El justo a tiempo es una
forma en que debería prioridad que posee CESMAT
gestionarse el sistema de INSTALACIONES ya que
producción. Es una filosofía nuestro trabajo esa basa el justo
industrial de eliminación de todo a tiempo en calidad obra y
lo que implique desperdicio o servicio, ya que impone como
despilfarro en el proceso de CESMAT INSTALACIONES una
producción desde las compras de las empresas con mejor
hasta la distribución. denominación al servicio de
Despilfarros, en este contexto, tapizados en el sector dándoles
significa todo lo que no añada un 95% de efectividad en esta
valor al producto. Es una teoría.
metodología para alcanzar la
excelencia en una empresa de
manufactura, basada en la
eliminación continua de
desperdicios como
inspecciones, transportes entre
máquinas, almacenajes o
preparaciones. Precisamente la
denominación de este método
productivo nos indica su filosofía
de trabajo. las materias primas y
los productos llegan justo a
tiempo, bien para la fabricación
o para el servicio al cliente.33
OUTSOURCING. Outsourcing o Tercerización Se cataloga esta teoría en un
(también llamada 35% ya que esta empresa solo
subcontratación) es una técnica posee un componente de
innovadora de administración, contratación para el personal y
que consiste en la transferencia materia prima.
a terceros de ciertos procesos
complementarios que no forman
parte del giro principal del
negocio, permitiendo la
concentración de los esfuerzos
en las actividades esenciales a
fin de obtener competitividad y
resultados tangibles.34

CALIDAD TOTAL La calidad total es un concepto, La calidad total otra teoría


una filosofía, una estrategia, un conveniente para CESMAT
modelo de hacer negocios y INSTALACIONES ya que
está localizado hacia el cliente. nuestra mano de obra y
El concepto de calidad, nuestros materiales son de la
tradicionalmente relacionado más alta calidad ya con esto
con la calidad del producto, se podemos afirmar que esta teoría
identifica ahora como aplicable está al 100% CESMAT

32
Gerencia del conocimiento: https://www.gestiopolis.com/gerencia-del-conocimiento/

33
Justo a tiempo: https://www.gestiopolis.com/que-es-justo-a-tiempo/
34
Outsourcing:
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/huejutla/administracion/temas/outsourcing.pdf

50
a toda la actividad empresarial y INSTALACIONES
a todo tipo de organización.
La calidad total no solo se
refiere al producto o servicio en
sí, sino que es la mejoría
permanente del aspecto
organizacional; donde cada
trabajador, desde el gerente,
hasta el empleado del más bajo
nivel jerárquico está
comprometido con los objetivos
empresariales35

9 GESTIÓN ADMINISTRATIVA

9.1 INFORME DEL ANÁLISIS EXTERNO

Análisis del entorno empresarial (Macro y micro entorno) incluidos los factores
externos: económico, político legal, socio cultural, demográfico, tecnológico,
ambiental- ecológico e internos: Entidades reguladoras, proveedores, clientes,
competencias, describiendo los sucesos externos e internos que tienen
injerencia positiva y negativa en la empresa objeto.

La terminación de acabados de edificios pertenece a una rama del sector de la


construcción, por ende, todo lo que pertenece al PESTEL está relacionado con
el sector principal que es la construcción.

9.1.1 Factor económico

Debe ser investigada en fuentes confiables y llevar citas de pie de página y


debe analizarse cómo esa variable llegaría a afectar la empresa.
Con esta investigación, se realiza la matriz EFE.

El sector de la construcción de edificaciones en Colombia se ha convertido en


un generador fundamental de crecimiento y desarrollo económico a nivel
nacional. En efecto, el sector de edificaciones y de actividades especializadas
relacionadas con la construcción aportan en conjunto un 4,6% del PIB, a lo que
se añade una demanda de insumos por un monto que suma 42,8 billones de
35
Calidad total:http://www.luismiguelmanene.com/2010/12/01/calidad-total-su-filosofia-evolucion-
definicion-e-implantacion/

51
pesos anuales. Adicionalmente, por su misma naturaleza, el sector es un actor
protagonista en la reducción del déficit habitacional y en el desarrollo urbano de
las ciudades.

Otra contribución del sector a la economía del país que merece ser estudiada
con detenimiento es la referente a la generación de empleo del sector. En el
trimestre móvil con corte a junio de 2019, según el DANE, el sector de la
construcción ocupó 1’545.713 personas; es decir, al 6,9% de los ocupados en
el país. La generación de empleo del sector constructor ha evidenciado una
tendencia creciente muy positiva en este siglo tanto en niveles como en
participación en el total del empleo nacional. 36

Este factor económico se manifiesta de forma positiva en la unidad productiva,


ya que el sector ha crecido notablemente en el último año y al a ver más
crecimiento en las edificaciones así mismo será el crecimiento en los
terminados y acabados de obras lo cual beneficiaria la productividad de la
empresa y tendrá más posibilidades de crecimiento y mas oportunidades de
empleo.

9.1.2 Factor político - legal

Debe ser investigada en fuentes confiables y llevar citas de pie de página y


debe analizarse cómo esa variable llegaría a afectar la empresa
Con esta investigación, se realiza las matrices en la última fase del proyecto.

El Ministerio de Vivienda lanzó su nueva estrategia para impulsar la


productividad y el crecimiento del sector constructor en el país. Serán cuatro
líneas de trabajo que permitirán reducir los costos y tiempos de los trámites de
pre-licenciamiento y licenciamiento, formar a 80.000 trabajadores de la
construcción, asistir a 200 empresas constructoras con dotación de tecnología
y asegurar la transformación digital del sector.
Para lograr este propósito, el funcionario explicó que la estrategia lanzada tiene
cuatro componentes. El primero es simplificar y digitalizar todo el proceso de
licenciamiento y prelicenciamiento en el país, para que cuando se solicite una
licencia de construcción se haga en línea, a través de Terra, un sistema que
entrará en funcionamiento en marzo del 2020. “Esto es dar un gran paso en
materia de transparencia, poniendo toda la información sobre la mesa,
haciéndola visible y haciendo que el acceso sea más fácil para los usuarios y
para aquellas veedurías ciudadanas que quieren ver cómo opera este proceso
de licencias en el sector”, dijo el ministro.
 
En segundo lugar, el Gobierno Nacional trabaja en una línea de crédito para
que las empresas puedan invertir en actualización tecnológica, y puedan
adquirir tecnologías BIM, que son estrategias que permiten hacer una medición
instantánea de los costos de una obra. Esta línea de crédito funcionara a través
36
Factor económico: https://camacol.co/sites/default/files/sala-prensa/TENDENCIAS%20SEPTIEMBRE
%2030%20DE%202019%20P%C3%81GINA%20WB.pdf

52
de Bancóldex, con $160 mil millones de pesos durante los cuatro años de
Gobierno. “Este primer año vamos a tener la posibilidad de tener $38 mil
millones de pesos en créditos para empresas que deseen invertir en
actualización tecnológica. También estamos acompañando a Camacol dentro
de esta misma línea de digitalización en BIM Fórum Colombia, que es una
estrategia específica para mejorar el uso de las tecnologías en el sector”,
informó el ministro Jonathan Malagón.
 
En tercer lugar y, con el propósito aumentar la mano de obra calificada, el
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, en conjunto con el Ministerio de
Trabajo y el SENA, a partir de este semestre fomentarán la formación Dual
dentro de las empresas de la construcción y capacitarán a más de 80 mil
trabajadores del sector.
 
“Hoy, más del 80% de los trabajadores del sector no han tenido ningún tipo de
formación en los últimos 12 meses, y más del 40% ni siquiera terminaron sus
estudios de educación básica”, reveló el Ministro de Vivienda.
 
Finalmente, El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Ministerio de
Vivienda firmarán un convenio para vincular a 200 empresas del sector de la
construcción al programa Fábricas de Productividad de Min comercio y el
Programa de Transformación Productiva (PTP). 37

Para la unidad productiva seria una gran oportunidad que ofrece el gobierno
para implementar más tecnología a la misma y así poder llevar un control de
los costos de producción de una obra, los cuales podrán ser obtenidos por
medio de diferentes créditos los cuales tendrán facilidad de pago para la
empresa. De igual manera tendrá esta incluye positivamente ya que se tendrá
la oportunidad de capacitar a mas de 80 mil empleados y tener mas
conocimientos frente a la labor que se dedican.

9.1.3 Factor socio - cultural

Debe ser investigada en fuentes confiables y llevar citas de pie de página y


debe analizarse cómo esa variable llegaría a afectar la empresa
Con esta investigación, se realiza las matrices en la última fase del proyecto.

Los trabajadores del sector son un recurso clave para su productividad, su


desarrollo y su impacto en la sociedad. Según un estudio de Camacol &
McKinsey (2018), la productividad laboral del sector presenta un importante
rezago a nivel internacional. A su vez, uno de los principales factores de
riesgos sectoriales a nivel de la industria es la presencia de mano de obra
informal, sin formación educativa suficiente, inestable y una falta de
disponibilidad de mano de obra calificada en algunas partes del país. En medio
de esta problemática, las empresas del país presentan niveles moderados de
37
Variable político legal: http://www.minvivienda.gov.co/sala-de-
prensa/noticias/2019/febrero/gobierno-nacional-lanza-estrategia-para-impulsar-la-productividad-del-
sector-constructor

53
adopción de buenas prácticas relativas a la capacitación y retención del talento
humano. Por ejemplo, según el estudio, solo el 28% de las empresas
colombianas de la construcción reporta tener planes de carrera altamente
definidos para sus trabajadores, entre los que se incluyen rutas de ascenso y
rotación; solo el 43% tiene una sólida cultura de desempeño con incentivos
(compensación o ruta de ascenso); y solo el 57% reporta que sus trabajadores
con niveles básicos de habilidades reciben capacitación formal. Así, si bien la
ocupación del sector ha aumentado considerablemente en los últimos años, el
sector de la construcción presenta grandes retos para potenciar la
productividad de sus recursos humanos. En este contexto, es pertinente
estudiar a la mano de obra empleada por el sector, identificar sus
características demográficas, indagar sobre sus necesidades y determinar los
principales rasgos del mercado laboral, teniendo en cuenta la evolución
reciente de las grandes características constructivas de los proyectos de
edificaciones. Esta sección en particular buscará presentar una aproximación a
una caracterización de la oferta y la demanda de mano de obra. El documento
se dividirá en tres partes: en primer lugar, se hará una breve descripción de
algunas características generales de los ocupados en la construcción en
cabeceras según cifras de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del
DANE. Posteriormente, se evaluará en detalle la demanda de mano de obra del
sector de edificaciones, de acuerdo con la información disponible del Censo de
Edificaciones (CEED) del DANE, con el fin de determinar la intensidad del uso
de mano de obra en la construcción de edificaciones y su evolución reciente.
Por último, se presentarán algunas reflexiones del ejercicio. 38

Según el estudio realizado afectara positivamente a la empresa ya que se


busca brindar un mayor conocimiento a los empleados, ya que esto le ayudara
para aplicar sus conocimientos en el trabajo y así desempeñar una mejor labor
y ayudara notablemente a la unidad productiva. De igual manera también se
formarán en el conocimiento de las necesidades de cada uno de los
empleados, teniendo así un vínculo con la empresa y tener una buena
productividad ya que le empresa se interesa por las necesidades de sus
empleados.
A partir de esta retroalimentación y basado en el DANE, CESMAT
INSTALACIONES S.A.S ve este factor socio cultural como una ventaja ya que
para la labor que se desempeña dentro de la compañía los trabajadores que
ingresan solo necesitan un nivel educativo básico con la cual evidencie ciertas
habilidades de capacitación básica a la hora de laboral dentro de esta empresa.
La creación de pisos elaborados a partir de cáscaras de cacao natural al
Linoleum; estos diseños provienen de Forbo y su nueva gama Marlomeum
Cocoa. También esta empresa ha innovado en la creación de un laminado con
texturas agregadas y padrones de pintura aplicados por láser. Utilizar esta
tecnología se convierte en una oportunidad para utilizarlo en materiales como
madera y metal aumentando en valor decorativo del material.
38
Factor socio cultural: https://camacol.co/sites/default/files/sala-prensa/TENDENCIAS
%20SEPTIEMBRE%2030%20DE%202019%20P%C3%81GINA%20WB.pdf

54
Un producto que se encuentra en la línea entre alfombra y laminado, es la línea
diseñada por la empresa con sede en Estambul Bilge Nur Saltik. Esta revela
una combinación entre textura, materiales duros y suaves e industriales con
métodos de unión artesanal. Llama la atención el uso de materiales de manera
disruptiva que ofrece una calidad visual única .39
Para CESMAT INSTALCIONES S.A.S estas innovaciones frente a los pisos y
paredes serían muy influyentes en cuanto a la diversidad de los clientes para
adquirir un producto que ofrece nuevas decoraciones y materiales resistentes,
lo cual implementarlo o adquirirlo sería muy favorable frente a sus
competidores ya que ninguno por el momento cuenta con este sistema
innovador.

9.1.4 Factor tecnológico

Debe ser investigada en fuentes confiables y llevar citas de pie de página y


debe analizarse cómo esa variable llegaría a afectar la empresa
Con esta investigación, se realiza las matrices en la última fase del proyecto.

La tecnología es un proceso dinámico, que impulsa la eficiencia de los


procesos de producción a través de la generación de economías de escala y la
combinación óptima de capital humano y físico. Debido a que la innovación
tecnológica es transversal a todos los sectores de la economía, un pequeño
cambio en ella genera un efecto multiplicador que impacta de manera
estructural el aparato productivo del país. En la actualidad, el conjunto de
técnicas encaminadas a la reducción del consumo energético en la
construcción, rehabilitación y mantenimiento de edificios, así como el desarrollo
de sistemas complejos de gestión dentro del proceso constructivo, conforman
la piedra angular para la innovación de las empresas del sector edificador.
Con base en los mapas de procesos, las empresas encuestadas identificaron 9
áreas que de acuerdo al modelo de negocio requieren un desarrollo prioritario
del conjunto de técnicas que aplican. De esta manera, el 86,7% de las firmas,
dio un alto grado de importancia al avance de las tecnologías en el área de
gestión y mejora de los procesos de construcción, versus el 50,7% que
consideró que las tecnologías de gestión empresarial que mejoran la eficiencia
en los procesos de soporte de la actividad edificadora requieren un desarrollo
prioritario.

Grafico en las àreas donde las empresas deben incluir la tecnologia.

39
Innovación en pisos: http://soniamasip.com/2017/09/16/suelos-y-alfombras-tendencias-parte-1/

55
Fuente: Camacol

Este horizonte se amplía con los resultados sustraídos del estudio laboral del
Ministerio de Trabajo, que contó con la opinión y percepción de expertos
(Método Delphi) acerca del entorno tecnológico del sector de la construcción y
su impacto a futuro en el mercado laboral. Como primera medida, la
investigación da cuenta del grado de desconocimiento de la tecnología que
tienen los expertos consultados. En este orden de ideas, el 100% manifiesta no
tener información acerca de la implementación de procesos Proteo bacteria, el
91% desconoce lo relacionado con la inmódica referido como la automatización
de inmuebles, mientras que el 36% desconoce las tecnologías asociadas con
las espumas rígidas.40

Grafico tecnologías emergentes especificas.

Fuente: Camacol

40
Factor tecnológico: https://camacol.co/sites/default/files/documentos/Proyecto%20Investigativo
%20del%20Sector%20de%20la%20Construccion.pdf

56
Esta variable es necesaria aplicarla dentro de la empresa para reducir los
costes de la empresa y para el aumento de la actividad y así generar más
utilidades para la unidad productiva.

Como se puede evidenciar la tecnología dentro de la construcción presenta una


gran oportunidad de incremento 87% la cual ayuda a ser más competitivos a la
hora de presentar un plan de remodelación a un bien.
En otra forma también presenta una desventaja a el poco conocimiento que se
tiene al momento de la implementación de nuevos procesos como lo es la
implementación de la Proteo bacteria, ya que en otras compañías se están
implementando nuevos recursos, que para la empresa por el momento es un
poco imposible adquirirlos.

9.1.5 Factor ambiental

Debe ser investigada en fuentes confiables y llevar citas de pie de página y


debe analizarse cómo esa variable llegaría a afectar la empresa
Con esta investigación, se realiza las matrices en la última fase del proyecto.

El desarrollo de la actividad edificadora requiere de un elevado consumo de


recursos naturales, lo cual tiene implicaciones ambientales importantes. En
efecto, la construcción de edificaciones es responsable del 14% del consumo
de agua potable, del 30% de la producción de desechos, del 49% de las
emisiones de CO2, del 40% del uso de materias primas, del 50% del uso
energético y del 72% del consumo de electricidad. Frente a lo anterior, y con
miras a promover una gestión urbana sostenible, el gobierno nacional vio la
necesidad de adoptar la “Guía de construcción sostenible para el ahorro de
agua y energía en edificaciones” con el objetivo de limitar el impacto ambiental
derivado de la construcción y uso de edificaciones en el país. Según el IFC,
existen distintos aspectos a tener en cuenta en el desarrollo de modelos de
edificaciones sostenibles, dentro de ellos se encuentran: la eficiencia
energética, eficiencia hídrica, el uso de materiales de construcción de baja
energía interna, la calidad ambiental interior, la sostenibilidad del lugar, el
entorno de la edificación y la sostenibilidad urbana. 41

Afecta positivamente para la empresa porque su producción será igual y de


esta manera ayudaría a la reducción de impacto ambiental, siendo así más
amigable con el medio ambiente teniendo responsabilidad social.

Con base a los datos mencionados anteriormente CESMAT INSTALACIONES


S.A.S tiene un programa interno dentro de la compañía sobre el cuidado del
medio ambiente y esto afecta positivamente a la empresa ya que posee un
control de gastos mínimos que ayudan a no mal gastar los recursos naturales.
41
Factor ambiental: https://camacol.co/sites/default/files/documentos/Proyecto%20Investigativo
%20del%20Sector%20de%20la%20Construccion.pdf

57
La tecnología aplicada al suelo, hace posible que para cada persona haya una
solución y cada problema pequeño o grande sea posible de resolver. El avance
en las tecnologías de reciclaje hace posible la reutilización de una enorme
cantidad de plástico y de viejas texturas.
Un ejemplo de esta noble y desafiante tendencia son los diseños de alfombras
de la empresa italiana Aquafil Showing, creando nuevas soluciones a partir de
productos reciclados como redes de pesca y nylon. Estas se convierten
en Econyl, un material innovador para crear alfombras y cubiertas para pared.

El corcho es un material orgánico muy versátil, es fácil de utilizar, económico y


divertido para explorar sus posibilidades. Hoy es una gran idea para
incorporarlo en el suelo.
Para quienes gustan de la apariencia y estética de los pisos de madera o
piedra, pero que aprecian y conocen los beneficios de un piso de corcho, la
empresa Wicanders ha diseñado la línea Reclaimed y Authentica.  Esta
empresa se inspiró en las tendencias de diseño ecológico que favorecen al uso
de materiales reciclables y ecológicos y los utiliza para reproducir suelos con
apariencia natural de madera utilizada o de piedra. 42

Para la empresa CESMAT INSTALCIONES S.A.S. aplicar esta innovación en la


fabricación de pisos, ayudaría notablemente al medio ambiente ya que la
producción de pisos va elaborada de un plástico, redes de pesca y nylon, su
costo no es muy elevado así que esta sería una buena opción para aportar al
medio ambiente y reducir los costos de adquisición al producto y satisfacer a
los clientes frente a la innovación, ser amigable al medio ambiente y reducir
gastos de instalación.

9.2 MICROENTORNO

9.2.1 Entidades reguladoras

Las entidades por las cuales se rige actualmente la empresa son la


Superintendencia de industria y comercio que es la encargada de identificar los
tipos de inmuebles y las áreas que se tienen para adaptar a las necesidades de
las personas.

● De conformidad con lo señalado en la Ley 1480 de 2011 (Estatuto del


Consumidor), los proveedores y productores deberán suministrar a los
consumidores información, clara, veraz, suficiente, oportuna, verificable,
comprensible, precisa e idónea sobre los productos que ofrezcan.
● Para los bienes inmuebles la garantía legal comprende la estabilidad de
la obra por diez (10) años, y para los acabados un (1) año.

42
Innovación en el medio ambiente: http://soniamasip.com/2017/09/16/suelos-y-alfombras-
tendencias-parte-1/

58
● Las partes, insumos, accesorios o componentes adheridos a los bienes
inmuebles que deban ser cambiados por efectividad de garantía, podrán
ser de igual o mejor calidad, sin embargo, no necesariamente idénticos a
los originalmente instalados.43

Por otro lado, la empresa se rige por el decreto único reglamentario del Sector
vivienda, ciudad y territorio. En esta norma se compilan decretos que
reglamentan los aspectos de las licencias de urbanismo y construcción para
cualquier proyecto que incluya edificaciones en el país y se detallan otros
criterios.44

Otras entidades por la cual se rige actualmente la empresa CESMAT


INSTALACIONES S.A.S son La cámara de comercio ya que se encarga de
llevar el registro mercantil del sector de construcción que está compuesto por
empresas de insumos para las edificaciones, obras civiles y actividades
inmobiliarias.

La DIAN que es la encargada de llevar términos de desarrollo como lo son los


procesos estratégicos, procesos de apoyo, procesos de evaluación y control.

El DANE que permiten conocer el comportamiento y la evolución del sector de


la construcción en el país, identificar el potencial de la actividad edificadora;
cuantificar el total de metros aprobados para construcción y el volumen de
recursos dirigidos a la misma. Adicionalmente, permiten determinar la evolución
de la inversión en obras civiles y el cambio de los precios para la construcción
de vivienda, de carreteras y puentes.

Según datos del DANE, en los últimos cinco años el sector ha crecido en
promedio el 5.0% lo que resulta relevante para la economía nacional, en
adición, el sector edificador cuenta con una alta capacidad de dinamizar otros
sectores, resultado del encadenamiento en términos de demanda de insumos,
canal comercial de materiales y entidades financieras; de los 60 subsectores de
la economía, el sector edificador demanda insumos y servicios de un total de
27 de ellos. Por su parte, en términos de generación de empleo, el sector
constructor tiene una importante contribución. Como resultado del impulso de la
política de vivienda por parte del último gobierno, el desarrollo de proyectos no
residenciales y la ejecución de programas de vivienda social, la participación de
la población ocupada en el sector de la construcción ha representado en los
últimos 5 años alrededor del 5.8%; para el mes de diciembre de 2015, la
población total ocupada en el sector fue de 1.4 millones de personas, cifra que

43
Superintendencia: https://www.sic.gov.co/vivienda#:~:text=Vivienda%20%7C%20Superintendencia
%20de%20Industria%20y%20Comercio
44
Decreto sector vivienda:
https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/category/normatividad/normas-construccion-
edificaciones-en-colombia

59
representa una participación del 6,2% en el empleo nacional. Sumado a lo
anterior, el sector de la construcción posee una importante capacidad para
acoger mano de obra no calificada, lo que resulta importante en términos de
inclusión de diversas poblaciones que buscan acceso al mercado laboral.
Según la información registrada en la Gran Encuesta Integrada de Hogares
(GEIH) del año 2013, cerca del 16% de la población desocupada del país,
buscó vincularse con alguna actividad relacionada con el sector de la
construcción, adicionalmente esta encuesta reveló que el 9.6% de las personas
desocupadas cuentan con alguna experiencia laboral en este campo. Estos
datos permiten reconocer la capacidad de atracción de mano de obra que el
sector posee y el importante aporte a la inclusión que se deriva de esto. En
este contexto y reconociendo la importancia del sector de la construcción para
el desarrollo del país, Camacol impulsa la visión de “Ciudades de Calidad” bajo
el entendimiento que las ciudades son la unidad fundamental de la
competitividad del país y que la calidad de vida de los habitantes recae
necesariamente en las condiciones del entorno urbano en el cual habitan, por
ello, resulta indispensable impulsar una política de gestión de suelo de largo
plazo, que se enfoque en consolidar ciudades de calidad, como motor de
crecimiento del país.

Por otro lado, está el código de comercio según el artículo 13, son los efectos
legales se presume que una persona ejerce el comercio en los siguientes
casos:
Cuando se halle inscrita en el registro mercantil; Cuando tenga
establecimiento de comercio abierto, y cuando se anuncie al público como
comerciante por cualquier medio.
De igual manera el artículo 19 dice obligación de todo comerciante:
Matricularse en el registro mercantil, inscribir en el registro mercantil todos los
actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exija esa formalidad,
llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones
legales, conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás
documentos relacionados con sus negocios o actividades abstenerse de
ejecutar actos de competencia desleal.
9.2.2 Proveedores

Explique cuáles son los proveedores de mayor importancia y que le proveen a


la unidad productiva, así como si tienen algún registro de proveedores, quien lo
maneja y cada cuanto se actualiza.

Indicar cuáles proveedores maneja la empresa.

VARIABLE/PROVEEDOR PROVEEDOR PROVEEDOR PROVEEDOR PROVEEDOR


1 2 3 4

60
Nombre Homecenter 45 Sella tex 46 Corona47 Maple pisos
laminados 48
Ubicación Autopista Calle 168 # 16 Autopista Calle 135 #45
Norte # 175 B a – 39 Norte # 128 B 42
50 41
Tiempo Que Lleva Con La 4 años 6 años 6 años 4 años
Empresa
Servicios que ofrece Laminado Hdf Sellantes Porcelanatos Pisos
Pisos para Alemanes,
exteriores. polacos,
suizos,
indonesios,
entre otros.
Formas De Pago Tarjeta- Tarjeta- Tarjetas- Tarjeta-
Manejadas efectivo efectivo Efectivo y Efectivo
pagos por
internet Payu
Latam
Fuente: Propia Gaes 5

La empresa CESMAT INSTALACIONES S.A.S tiene como principales


proveedores a Homecenter, Sella tex, Corona y Maple, todos se encuentran
ubicados en la misma localidad y para la empresa es algo favorable ya que se
le facilita adquirir los productos que se necesitan para la instalación de los
pisos, la empresa Sella tex y Corona llevan 6 años con la empresa CESMAT
INSTALACIONES S.A.S ya que los productos que manejan son de alta calidad
y manejan precios asequibles para la empresa, Homecenter y Maple Online
son dos proveedores que llevan de igual manera un tiempo propicio con la
empresa y manejan variedad de precios y diferentes opciones de compra y
pago. Todos manejan productos diferentes la empresa Maple Online maneja
variedad de pisos y estos es bueno ya que el cliente tiene opción de escoger el
más apropiado para el espacio en el que se va a realizar la instalación, en
cuanto a las formas de pago todas manejan las mismas opciones a diferencia
de corona que implementa una opción más que es por internet.

9.2.3 Clientes

Debe describir los tipos de clientes que maneja en la actualidad la empresa.

CESMAT INSTALACIONES S.A. maneja dos tipos de clientes entre ellos se


encuentran los clientes actuales que son los que solicitan las instalaciones de
forma periódica estos tipos de clientes son los que logran generar un alto
volumen de ventas y le permiten a la empresa tener una determinada
participación en el mercado.

45
Homecenter: https://www.tiendeo.com.co/Tiendas/bogota/homecenter-autopista-norte-b/284
46
Sella tex: https://empresite.eleconomistaamerica.co/SELLATEX-SAS.html
47
Corona: https://corona.co/
48
Maple pisos laminados: https://maple-pisos-laminados.negocio.site/

61
Por otro lado, están los clientes Potenciales que son las empresas, personas u
organizaciones que no realizan compras a la empresa en la actualidad pero
que se visualizan como posibles clientes ya que tienen la necesidad de adquirir
los servicios y tener mejoramiento en sus instalaciones.

Se encuentran los clientes institucionales que son los que están integrados a
las aseguradoras, fondos de pensiones, instituciones financieras que son
entidades que requieren asesoramiento para la inversión que desean realizar
en cuanto a los arreglos o instalaciones de pisos.

La empresa se encarga de generar una clasificación de clientes en la empresa


según la frecuencia o grado de influencia que generan en el mercado, están los
clientes activos que son todos aquellos que están realizando o han realizado
compras en un periodo corto y están los inactivos que aparen en el registro de
la empresa como clientes que solicitaron las instalaciones hace mucho tiempo.

9.2.4 Competidores

9.2.4.1 Competidores directos

Explicar porque se consideran directos y trabajo de campo como fotografías


que identifican donde están esos competidores

(Este tema se amplía en la sección de mercado)

Indicar cuáles competidores directos tiene la empresa.

VARIABLE/COMPETI HOMECENTER49 ALFA50 TEJIDOS LAV51


DOR
Ubicación  Avenida 68 # 37-37 Ak 68 # 38 h 91 sur  Calle 80 A 112 – 35
Tiempo Que Lleva En  Más de 30 años Llevan 63 años en el Llevan 60 años en el
El Mercado mercado mercado
Productos Que Vende Ofrece toda clase de Líder en la fabricación Manejan un gran flujo
productos relacionados y comercialización de de productos
para la construcción y revestimientos relacionados con los
del hogar. cerámicos, pisos en tapizados de pisos,
gres, baldosas y alfombras y tapetes
gramas sintéticas. entre otros.
Formas De Pago Pago con tarjeta de Pago con tarjeta de  Pagos con tarjeta de
Manejadas crédito y débito, pago crédito y débito, crédito y débito, pago
contra entrega, consignación y pago en caja o pagos por
consignación bancaria en caja. Nequi y pse.
y pago en caja.
Ventajas Competitivas. Cuentan con Se encargan de • Son
proveedores que les convencer a sus reconocidos
ofrecen un respaldo clientes que sus

49
Homecenter: https://www.tiendeo.com.co/Tiendas/bogota/homecenter-autopista-norte-b/284
50
Alfa: https://www.alfa.com.co/quienes-somos/
51
Tejidos lav: https://tejidoslav.com/

62
técnico, y entrega de productos les en el mercado
los productos de alta proporcionaran por el
calidad lo cual les autosatisfacción y compromiso
permite tener hoy en significado personal, permanente
día una alta gama de son una empresa que de brindar
servicios y productos manejan mayor productos con
que los desataca en el rentabilidad y
calidad,
mercado por su excelente control por
innovación y
calidad. los ingresos futuros.
diseño
creando vida y
magia en los
espacios de
cada cliente.

Tipo De Clientes Que Contratistas Contratistas Empresas


Atiende Constructores Constructores institucionales y dueños
Especialistas de casa.
Dueños de casa
Empresas en general.
Fuente: Propia Gaes 5

Como bien se puede afirmar CESMAT INSTALACIONES S.A.S. está ubicada


en barrio Chico en norte de Bogotá. Esta empresa maneja una función
fundamental en la parte de remodelación y construcción y como principal
función es la de instalación de pisos laminados y tapicerías.
Pero no cabe resaltar que CESMAT INSTALACIONES S.A.S. no es la única en
el mercado a nivel urbano que presta estos servicios a la comunidad; por ende,
se entra a competir en un mercado sub variable donde se puede encontrar
fuertes competidores de buen prestigio que a su vez la empresa los tiene como
proveedores, porque tal su marca y sus utensilios que tienen el mercado son
de buena calidad.
Ya con base a esto se puede analizar las siguientes empresas que son
competencia y a la vez competidores.
Homecenter, en una empresa que ya lleva un buen tiempo en el mercado,
presta un servicio excepcional a la gente como reparaciones de toda clase, en
específico también la labor que se maneja en CESMAT INSTALACIONES
S.A.S., a pesar que Homecenter presta este tipo de servicios también se
involucra en la venta de materiales de todo tipo para la construcción. A esta
empresa nos vende los laminados Hdf que son utilizados para la instalación de
piso.

Los competidores directos con mayor influencia para la empresa CESMAT


INSTALACIONES S.A. Son Homecenter como principal ya que es una empresa
que maneja un gran volumen de clientes y productos especializados para todo
el proceso de las instalaciones y demás servicios, Alfa es igual una empresa
con gran volumen de ventas y productos de alta calidad, por último,
encontramos como competidor directo a la empresa Tejidos LAV que lleva 60
años en el mercado y se encargan de dar un asesoramiento a sus clientes en
cuanto a lo que es mejor y más confiable al momento de hacer una instalación.

63
9.2.4.2 Competidores indirectos

También debe indicarse cuáles son los competidores indirectos.

VARIABLE/COMPETI PTC ARGOS 53 ACABADOS PISOS Y


DOR CONSTRUCTORES CONSTRUCCIÓN
S.A.S. 52 S.A.S. 54
Ubicación Kra 52 B N° 22 – 73 Calle 80 A # 112 -35  Calle 80 A 112 – 35
Sur
Tiempo Que Lleva En  Más de 5 años  Más de 10 años en el  Más de 10 años en el
El Mercado mercado mercado
Productos Que Vende Ofrece toda clase de Se encargan de hacer Se encarga de los
productos relacionados elaboración de acabados en el sector
para la construcción presupuestos, comercial, institucional.
con énfasis en asesorías de tramites De construcción y
contratación y de construcción, hogar.
administración de remodelación de
obras civiles en la inmuebles,
ejecución de la obras mantenimientos y
civiles de Ingeniería adecuaciones de los
Civil. inmuebles.
Formas De Pago Pago con tarjeta de Pago con tarjeta de  Pagos con tarjeta de
Manejadas crédito y débito, crédito y débito, crédito y débito, pago
consignación bancaria consignación bancaria en caja o pagos por
y pago en caja. y pago en caja. Nequi y pse.
Ventajas Competitivas. Trabajan Trabajan Son una empresa que
constantemente en constantemente en la maneja gran calidad en
hacer mejores y terne optimización de cuanto a los productos
nuevos servicios para procesos, en el necesarios para la
los clientes logrando desarrollo de nuevos terminación e
satisfacer las productos y servicios instalación de los pisos
necesidades y y el fortalecimiento de
y techos laminados.
cumpliendo con sus la cadena de valor y el
expectativas. desarrollo de las
comunidades en su
área de influencia.
Fuente: Propia

9.3 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO

Se debe investigar información del sector y subsector al que pertenece son


datos como el crecimiento del sector, aporte al Producto Interno Bruto, empleos
que genera etc. todo debe tener citas de pie de página, debe ser información
actualizada de acuerdo con los avances de la economía, es decir páginas web
oficiales cuya información no pase del año

52
Ptc constructores: http://en-obra.com/guia/ptc-constructores-sas.html
53
Argos: https://argos.co/
54
Acabados pisos y construcción: https://www.acabadosypisos.com/

64
Ingresar la identificación del CIIU que corresponde a la actividad económica de
la microempresa

Se debe investigar información del sector y subsector al que pertenece son


datos como el crecimiento del sector, aporte al Producto Interno Bruto, empleos
que genera etc. todo debe tener citas de pie de página, debe ser información
actualizada de acuerdo con los avances de la economía, es decir páginas web
oficiales cuya información no pase del año.
Ingresar la identificación del CIIU que corresponde a la actividad económica de
la microempresa.
CESMAT INSTALACIONES S.A.S. es una empresa catalogada en el sector
secundario ya que comprende todas las actividades económicas de un país
relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de
bienes naturales o mercancías, que se utilizan como base para la fabricación
de nuevos productos.
Se divide en dos (2) subsectores el industrial extractivo (industria minera y
petrolífera) y el industrial de transformación (envasado de legumbres y frutas,
embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos,
cementos, aparatos electrodomésticos, etc.).

Colombia, el PIB cae respecto al trimestre anterior. El producto interior bruto de


Colombia en el primer trimestre de 2020 ha caído un -2,4% respecto al cuarto
trimestre de 2019. Esta tasa es 29 décimas inferior a la del anterior trimestre,
cuando fue del 0,5%. La variación interanual del PIB ha sido del 0,4%, 30
décimas menor que la del cuarto trimestre de 2019, cuando fue del 3,4%.
La cifra del PIB en el primer trimestre de 2020 fue de 68.485 millones de
euros, con lo que Colombia se situaba como la economía número 30 en el
ranking de PIB trimestral de los 50 países que publicamos. Colombia tiene un
PIB Per cápita trimestral de 1.374€ euros, -69 euros menor que en el mismo
trimestre del año anterior, cuando fue de 1.443 euros. Si ordenamos los países
que publicamos en función de su PIB per cápita trimestral, Colombia se
encuentra en el puesto 47, por lo que sus habitantes tienen, según este
parámetro, un bajo nivel de riqueza en relación a los 50 países de los que
publicamos este dato.
En esta página puedes ver la evolución del PIB en Colombia. Puedes ver el
listado completo de los países de los que publicamos el PIB clicando en PIB y
ver toda la información económica de Colombia en Economía de Colombia
PIB TRIMESTRAL A PRECIOS DE MERCADO 2020
PIB TRIMESTRAL POR CAPITAL 2020
EVOLUCION PIB ANUELA EN COLOMBIA

65
Fecha PIB anual Var. PIB (%)

2019 289.239M.€ 3,3%

2018 280.249M.€ 2,5%

2017 275.999M.€ 1,4%

2016 255.416M.€ 2,1%

2015 264.527M.€ 3,0%

9.4 SISTEMA ABIERTO

Presenta un gráfico que muestre la relación de los componentes de un sistema


abierto de la empresa objeto de estudio y posteriormente analiza cada uno de
los elementos que lo componen y como se relacionan entre sí.

PROCEDIMIENTOS RESULTADOS O
RECURSOS/ SALIDAS
INFORMACION
 Planeación
 Organización  Bienes y
 Humanos  Dirección servicios
 Materias  Control  Perdida y
primas utilidades
 Recursos  Desarrollo y
financieros satisfacción
 Información de los
 Servicios empleados.

RETROALIMENTACION

La empresa CESMAT INSTALACIONES SAS, tiene como prioridad a los


instaladores ya que son ellos los encargados de analizar los lugares en donde
se va a realizar la instalación, para esto se debe analizar la superficie ya que
esta no debe tener un desnivel mayor de 2 mm por metro. Y las irregularidades
superficiales no pueden ser mayores a 1,5 mm. Para evitar la humedad
residual es necesaria la utilización de una barrera de vapor, que consiste en
polietileno de 0,2 mm de espesor. Esta barrera de vapor debe estar solapado, a
unos 20 cm, y pegado en los bordes con cinta adhesiva, para que no se filtre la
humedad. En algunos casos, la espuma niveladora cuenta con un film

66
incorporado. Antes de instalar las tablas poner una espuma niveladora, que no
va traslapada en sus uniones, para absorber las irregularidades que pudiera
tener el piso.

Al momento de realizar la instalación es importante dejar 5 a 8 mm. de espacio


en todo el perímetro para permitir que el material se expanda libremente. Este
es un detalle fundamental para el éxito de la instalación, pues si llega a tocar la
pared, aunque sea en solo un punto, el piso se levantará inevitablemente.
Desliza un panel dentro de otro, con la ayuda de un martillo y accesorios
especiales. Este sistema no utiliza pegamento. Sus ventajas es la rapidez, y
que no origina mucho desorden; se puede pisar inmediatamente; se puede
desenganchar y reutilizar hasta 3 veces; no requiere el uso de prensas; las
junturas se mantienen perfectamente unidas, sin uniones abiertas. En la
instalación las uniones de las tablas deben quedar traslapadas, para eso es
bueno hacer primero un patrón en papel para luego seguirlo sin
equivocaciones.
CESMAT INSTALACIONES SAS, genera recursos financieros a partir de
diversas actividades. Como son servicios prestados para los clientes realizando
arreglos o instalaciones, generando ingresos en efectivo, créditos y depósitos
en entidades financieras.
A partir de la definición de los recursos y procedimientos en la instalación de
pisos laminados se obtiene un resultado positivo, para la empresa de manera
económica y generando más servicios con nuevos clientes. Teniendo en
cuenta el seguimiento del trabajo realizado por mutuo acuerdo entre empresa y
cliente, se llegará a encontrar imperfectos en la instalación la empresa tiene la
obligación de realizar cambios de los mismo y esto generaría perdidas y
utilidades para la empresa.

9.5 PROCESO ADMINISTRATIVO

Elabora el diagnóstico del proceso administrativo explicando cómo en la


actualidad la unidad productiva: planea, organiza, dirige y controla las
actividades que cotidianamente ejerce, basado en el diseño y aplicación de un
instrumento de recolección de información.
Indique las acciones de cada una de las fases para el desarrollo de ellas en la
empresa así:

PROCESO LISTA DE ACCIONES QUE EXPLICACIÓN DE CADA ACCIÓN EN LA


ADMINISTRATIVO DEBE REALIZAR UNIDAD PRODUCTIVA

PLANEACIÓN OBJETIVOS El objetivo principal CESMAT


INSTALACIONES S.A.S es poder llegar a ese
público que necesitan de nuestros productos

ESTRATEGIAS Implementar una publicidad pagada, por medio


de redes sociales, avisos etc. Para tener un
reconocimiento en el sector productivo de la

67
construcción

PROGRAMAS La idea de programa estratégico que posee la


empresa CESMAT INSTALACIONES S.A.S
es idear un lapso de un (1) año ser reconocido
y destacado por su trabajo.

PRESUPUESTOS CESMAT INSTALACIONES S.A.S no posee


un costo en la hora de una planeación.

PROCEDIMIENTOS CESMAT INSTALACIONES S.A.S no posee


un procedimiento el cual se pueda atener al
rumbo de su planeación.

ORGANIZACIÓN DIVISIÓN DEL TRABAJO En CESMAT INSTALACIONES S.A.S


podemos observar a este equipo de trabajo
tiene repartido sus roles durante su periodo de
trabajo

JERARQUIZACIÓN En lo cual podemos evidenciar en esta


empresa hay 3 roles en dicho caso está el jefe
- instalador y el auxiliar

DESCRIPCIÓN DE Jefe (dirige) instalador (es el que procede al


FUNCIONES arreglo y modificación de los pisos) auxiliar
(ayuda al transporte e instalación de pisos)

COORDINACIÓN La coordinación la maneja el señor Luis


Fermín el propietario de dicha empresa.

DIRECCIÓN TOMA DE DECISIONES Cómo podemos analizar en CESMAT


INSTALACIONES S.A.S no tenemos todo un
personal dividir la dirección de la empresa, por
dicho caso ya recae al señor Luis Fermín
propietario de la empresa, ya que él es el que
está al mando de toda la operación.

INTEGRACIÓN La integración esta propuesta y unida por parte


de los colaboradores dentro CESMAT
INSTALACIONES S.A.S.

MOTIVACIÓN La motivación dentro de la compañía la dirige


el señor Luis Fermín mediante incentivos a sus
colaboradores.
COMUNICACIÓN la comunicación dentro de CESMAT
INSTALACIONES S.A.S es muy buena ya que
mediante del jefe de la operación da
instrucciones claras y precisas a la hora de
hacer alguna labor.

CONTROL ESTABLECIMIENTO DE Al terminar cada labor establecida el jefe de


ESTÁNDARES operaciones se dirige al área laborada para
hacer una breve revisión al trabajo establecido
por los colaboradores de CESMAT
INSTALACIONES S.A.S.

MEDICIÓN En esta parte del proceso ya se encarga el


dueño de la empresa el señor Luis Fermín

CORRECCIÓN En base a correcciones no se ha presentado


ninguna, ya que se puede evidenciar que
CESMAT INSTALACIONES S.A.S no ha

68
tenido ningún contratiempo al transcurso de su
trabajo.

RETROALIMENTACIÓN En una simple conclusión CESMAT


INSTALACIONES S.A.

9.6 PLATAFORMA ESTRATÉGICA

Identifica y analiza los diferentes elementos que componen el direccionamiento


estratégico (misión, visión, objetivos, políticas y valores), de la unidad
productiva y de acuerdo con los resultados realiza la respectiva propuesta de
mejoramiento y/o de inclusión de estos elementos para la organización.
Apoyado en un instrumento de recolección de información.

CESMAT INSTALACIONES S.A.S es una microempresa que no tiene


constituida una plataforma estratégica, por ende, se propone valorar esta parte
democrática de la empresa; para obtener unos lineamentos específicos con los
que se pueda mejorar y centralizar la misma.

El GAES 5 propone la siguiente plataforma estratégica:

MISION

Somos una empresa dedicada a la instalación de pisos laminados, que busca


la satisfacción de nuestros clientes, ofreciendo mejor servicio y asesoría con
precios asequibles en el mercado.

VISION

Para el año 2025 CESMAT INSTALACIONES S.A.S será reconocida como una
empresa en perfeccionamiento de innovación, tapizados y pisos laminados,
satisfaciendo así las necesidades de los clientes, con estándares superiores a
los competidores.

OBJETIVOS GENERALES

Brindar el mejor servicio en la instalación de pisos laminados satisfaciendo así


las necesidades de nuestros clientes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar la planificación estratégica para llevar a cabo los proyectos en


base a calidad y menor tiempo.
 Brindar un ambiente laboral agradable donde el personal se muestre
eficaz y eficiente.
 Incentivar capacitación constante para nuestro personal.
 Evaluar los indicadores que se tendrán presentes durante el desarrollo
de la instalación.

69
POLITICAS

 Todo el personal de la empresa debe cumplir con el horario laboral


establecido.
 Todos los integrantes de la empresa deben mantener un
comportamiento ético.
 Brindar un trato justo con los clientes en las solicitudes y reclamos.
 Brindar a los clientes una buena atención desde cualquier área funcional
de la empresa.
 El trabajador debe portar el uniforme de acuerdo a su función de manera
limpia y organizada.

VALORES

 Calidad en el servicio al cliente


 Trabajo en equipo
 Cuidado y desarrollo de nuestra gente.
 Responsabilidad y liderar con ejemplo.
 Generar confianza y credibilidad en los clientes, proveedores y
empleados.

9.7 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Identifica, analiza y caracteriza el tipo de estructura organizacional de la unidad


productiva, realizando el grafico del diagrama organizacional, considerando los
6 elementos claves del diseño organizacional (especialización del trabajo,
departamentalización, cadena de mando, tramo de control, centralización,
descentralización y formalización). Apoyado en un instrumento de recolección
de información.

Analizando el instrumento de recolección que se realizó a la empresa CESMAT


INSTALACIONES S.A.S, se puede identificar que no cuenta con una estructura
organizacional, como se observar en la lista de chequeo practicada la empresa
no tiene una departamentalización y personas encargadas en las áreas.

A continuación, el Gaes 5 entra a proponer una estructura de acuerdo a las


necesidades que presenta la compañía

GERENTE GENERAL

--- -- --------------
CONTADOR

70
AREA DE AREA MERCADEO AREA AREA DE
RECURSOS Y VENTAS ADMINISTRATIVA, LOGISTICA
HUMANOS CONTABLE Y
FINACIERA
VENDEDORES INSTALADORES
AUXILIAR DE
NOMINA AUXILIAR
ADMINISTRATIVO

La estructura organizacional que se propone es lineal y va planteada de la


siguiente manera:

Especificación del trabajo la cual busca que en la parte lineal de la empresa


establezca una autoridad para cada área de la empresa, como se puede
observar en la estructura en el alto mando se encuentra el gerente y se
desglosa a cada una de las áreas que son las que dirigen a lo mas bajo de la
estructura.

Que es dirigida principalmente por el gerente general que es el encargado de


velar por el rendimiento de la empresa, de la proyección, control y crecimiento.

Luego sigue el área de recursos humanos la cual se encarga de la


organización y planificación de la empresa para diseñar los puestos de
trabajos, definir funciones y responsabilidades; la cual tiene a cargo el auxiliar
de nomina el cual se encarga del reclutamiento de candidatos para cargos
disponibles en la empresa y posteriormente la contratación del nuevo
empleado, también se encarga de gestionar la nómina, pagos de plantillas y los
recursos físicos de la empresa y empleados.

El área de mercadeo y ventas se encarga de manejar y coordinar las


estrategias de venta dentro de la empresa para ayudar en su crecimiento y
satisfacer las necesidades de los clientes, la cual tiene a cargo los vendedores
los cuales son los encargados de gestionan e impulsar las ventas del producto
a varios tipos de clientes.

El área administrativa, contable y financiera se encarga de realizar la eficiente


administración de los recursos financieros y físicos utilizados para el
cumplimiento de las metas de la empresa controlando y evaluando las
actividades de compras, suministro, presupuestario, costeo, pago de
obligaciones y registro contable; que se realizan para el logro de los objetivos:
la cual tiene a su mando el auxiliar administrativo el cual se encarga de las
actualizaciones de registros y almacenamiento de información, fotocopiado,
archivado y atención telefónica.

El área logística se encarga de supervisar, coordinar y reportar las actividades


y el personal que labora en las áreas de acabado y logística; la cual tiene a su

71
mando a los instaladores los cuales se encargan del proceso de secado de
pegamento, corte de laminado, biselado, lijado de laminado, lacado.

La centralización de la empresa se concentra en los altos cargos que comienza


desde el gerente general, seguido del área de recursos humanos, área de
mercadeo y ventas, área administrativa, contable y financiera y por último el
área logística; los cuales son los encargados de gestionar, planear, tomar las
decisiones organización, dirección y análisis de resultados de todas las
funciones y áreas de la empresa.

En la descentralización se debe tener en cuenta que los cargos operativos y de


auxiliares de la compañía, aunque estando debajo de la línea de mando son
muy importantes, ya que es allí donde se lleva a cabo la producción y el apoyo
en procesos, por ende, es mucho más fácil identificar las falencias en los
procesos las cuales son reportadas a los altos mandos, en donde se planifica y
se ejecuta nuevas medidas para mejorar los mismos procesos.

9.8 CADENA DE VALOR

Presenta esquema de la cadena de valor, identificando las actividades


estratégicas, primarias y de apoyo que deben desarrollar en la unidad
productiva, y argumentando como la empresa genera valor en cada actividad y
como se constituye en una ventaja competitiva para la misma.

Contabilización de operaciones de acurdo a los procesos, realiza la planeación, organización


ACTIVIDADES DE SOPORTE.

y control de las diferentes actividades, genera propuestas de mejora al interior de la


organización en los diferentes procesos y procedimientos.
Selecciona al personal que cuente con todas las habilidades y actitudes para el desarrollo de
esta actividad.
Reduce costos de producción, se hacen investigación e innovación en cuanto a los diferentes
tipos de pisos.
Selecciona la materia prima que se necesita para la instalación de pisos.

MERCADEO ADMINISTRACIÓN OPERACIÓN LOGÍSTICA

Describe las Genera las cotizaciones de Propone toda la Gestiona y recibir las
actividades todos los materiales, transformación materias primas que se
con las además de controlar las hasta obtener el utilizaran en el proceso
cuales se da entradas y salidas de los producto final y de transformación:
a conocer los presupuestos en la lograr plasmar las
servicios que realización de los servicios necesidades de los Transporte: donde se
presta la que se hacen diario, clientes. movilizará todo lo
empresa. semanal o mensualmente. necesario para la
instalación.
Como avisos Bodega:
publicitarios o en donde se dejarán
por medio de todos los productos y
redes materiales.
sociales. Operarios de bodega:
Son los encargados de
recibir la materia
prima.

72
10 GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

10.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Elabora y aplica un instrumento de recolección de información donde identifica


si existe el Macroproceso y subprocesos de gestión de talento humano y
realiza el análisis de los mismos para la unidad objeto de estudio

A continuación, se puede evidenciar el instrumento de recolección elaborado y


aplicado por el GAES 5, a la unidad productiva CESMAT INSTALACIONES
S.A.S. el cual nos ayudará a poder identificar y determinar cuáles son los
procesos del marco proceso del área de talento humano.

NOMBRE DE LA EMPRESA:

CESMAT INSTALACIONES S.A.S

NIT

900.874.438-7

TIPO DE INSTRUMENTO Entrevista

OBJETIVO: Identificar si la unidad productiva CESMAT INSTALACIONES S.A.S. cumple


adecuadamente con las políticas, procesos del área de gestión humano.

JUSTIFICACION: Con la aplicación de este instrumento de recolección se podrá identificar si


la empresa tiene bases sólidas o deficiencias en el manejo de talento humano.

MODO DE APLICACIÓN: Para poder llevar a cabo esta entrevista se habló con el señor Luis
Fermín Céspedes Mantallana a través de vía telefónica.

ALCANCE: Este instrumento de recolección nos ayudara a conocer qué tipo de políticas de
recursos humanos maneja la unidad productiva, el procesos de reclutamiento que es
empleado para la selección de personal y su forma de evaluar los procesos de desempeño.

FICHA TÉCNICA

PREGUNTAS RESPUESTAS

¿la empresa realiza políticas de recursos Si.


humanos?
si la respuesta anterior es si ¿cuáles son los Políticas de selección de personal, políticas
tipos de políticas que maneja la empresa? internas.

¿Cuáles son los tipos de reclutamientos A través de internet.


externo que maneja la empresa?
¿cuáles son los tipos de reclutamientos Programa de referidos y promoción interna.
internos que maneja la empresa?

73
¿La empresa maneja filtros para la Si.
contratación de personal?
¿Cuáles son los métodos que utiliza la Entrevista de selección, pruebas de
empresa en la selección de personal? conocimientos y habilidades.

¿la empresa maneja un diagrama de flujo? No.

¿La empresa maneja algún tipo de No.


evaluación de desempeño?

¿la empresa realiza capacitación a los No.


empleados?
CONCLUSIONES

Consiste en realizar un análisis interno de la empresa para detectar las falencias de la


entidad y así dar solución o proponer los mejores métodos de los temas establecidos para el
área de talento humano.

Según el instrumento de recolección de información aplicado en la unidad


productiva se puede determinar que la empresa maneja políticas de recursos
humanos como lo son las políticas de selección de personal y políticas
internas; las cuales se demandan en cumplir con perfiles para el cargo,
experiencia para desempeñar la labor asignada.

También se refleja que no se maneja inducción para el personal ni tampoco


hay una persona destinada para poder brindar esta capacitación. En cuanto a
la política de evaluación de desempeño del talento humano, se tiene un
conocimiento que se debe hacer, pero no se cumple, esto lo realiza el gerente
de una manera simple y de análisis visual según los resultados al finalizar cada
labor.

Se puede observar que la empresa maneja diferentes tipos de reclutamiento


interno y externo; así como también los métodos para la selección del personal,
los cuales en son eficientes para tener un mejor manejo interno al comento de
la contratación de los empleados.

10.2 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Identifique y describe con un análisis detallado las necesidades y debilidades


de la unidad productiva, detectadas a través de la aplicación del instrumento de
investigación en lo referente a políticas de incorporación, de necesidades,
procesos de reclutamiento, selección, inducción, contratación, bienestar y
evaluación).

Luego Propone un manual de procedimientos de los procesos de talento


humano (basado en el análisis del macroproceso y subprocesos) que
contenga:
− Políticas de gestión de talento humano:

74
a. Política de incorporación de talento humano, b. Política de formación o
desarrollo, c. Política de evaluación de talento humano.
− Esquema gráfico de subprocesos de gestión de talento humano con la
respectiva descripción.
− Informe de descripción de cargos.
− Diagramas de flujo y de procesos de: a. Reclutamiento y Selección, b.
Inducción y socialización, c. Contratación, capacitación.
− Formatos necesarios de los procesos de: a. Reclutamiento y selección, b.
Inducción y socialización y c. Contratación (modelo de contrato)

Como se puede observar la unidad productiva CESMAT INSTALACIONES


SAS comprende de un sistema de selección y contratación un poco
convencional; que de cierta manera en el transcurso del tiempo les ha
facilitado, la selección y contratación de personal dentro de la organización.
A continuación, se muestra en detalle el Manual de procedimientos en la
unidad productiva.
Políticas de incorporación La única política de incorporación que
manejan es que tengan el
conocimiento suficiente para ejercer la
labor dentro de la compañía.
Procesos de reclutamiento El único proceso de reclutamiento
dado a conocer es dar a conocer la
oferta laborar a los a llegados y por
avisos en la empresa.
Selección La selección se hace por medio de
hoja de vida
Inducción En la parte de la inducción la hace el
señor Luis Fermín junto a un empleado
que lleve tiempo dentro de la
organización.
Contratación La contratación se hace por medio de
un contrato donde se da a conocer las
funciones, cargo, horario, sueldo y
tiempo de duración del contrato.

OBJETIVO GENERAL: Diseñar el manual de procesos y procedimientos del


talento humano en la empresa CESMAT INSTALACIONES SAS, con el fin de
brindar una herramienta de trabajo a los empleados, para así mismo contribuya
el cumplimiento eficaz y eficiente de la misión y metas establecidas dentro de
su direccionamiento estratégico.

75
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Estandarizar el proceso y procedimientos del área del talento humano.
 Exponer de una manera ordenada y secuencial las principales
actividades o pasos que componen cada procedimiento
 Documentar los diferentes formatos que sean regulados por la norma
ISO 9000, de acuerdo al sistema de gestión y calidad.
 Realizar una sensibilización y socialización de los objetivos del talento
humano.
 Interpretar un modelo organizacional que contenga todas las variantes
necesarias para el proceso y el procedimiento del talento humano-
 Diseñar un sistema de indicadores para evaluar las actividades de los
procesos de gestión del talento humano en la empresa.
 Establecer normas que manejaran la aplicación de los procesos y
procedimientos de gestión del talento humano en la empresa.

SUBPOROCESOS DE GESTION DEL TALENTO HUMANO

PROCESOS ESTRATEGICOS GERENCIALES

Estructura Elaborar Promo Proces Controlar Proveer Documen Documen Diseñar


r cargos y un manual ver ar la la calidad informa tar tar estructu
competen de interac informa de la ción del procesos procesos ra
cias funciones ción ción de informaci talento y y salarios
según el y de idónea acuerd ón del human procedim procedim aplicand
direcciona competen consig o con sistema o de ientos ientos o las
miento cias de o las de acuerd aplicando aplicando metodol
estratégic acuerdo mismo necesid informaci o con la métodos métodos ogías y
oy con , con ades de ón de normati normaliz normaliz estrateg
normalida metodolog los la gestión vidad y ados ados y ias
d vigente. ías demás organiz del los adoptado adoptado establec
organizaci y con ación talento proceso s por la s por la idas por
onales de la humano s organiza organiza la
normativid natura de vigente ción. ción organiz
ad leza acuerdo s. ación
vigente. en los con la
contes normativi
tos dad
laboral vigente y
y procedim
social. ientos

1 2 3 4 5 6 7 8 9

PROCESOS MISIONALES OPERATIVOS

76
1 2 3 4 5 6 7 8 9

Preselec Seleccio Vincular Ejecutar Integrar a Gestio Facilitar Coordina Generar


cionar nar a las las los nar el r el nómina
los candidat personas acciones trabajador los servicio proceso de
candidat os para seleccio de es y progra a los de salarios y
os que desempe nadas de capacita proveedor mas clientes evaluaci compensa
cumplan ñar acuerdo ción es a la de internos ón del ciones de
con las cargos y con las desarroll organizaci biene y desempe acuerdo
políticas roles de normas o y ón de star externo ño de los con la
y trabajo legales manteni acuerdo de s de trabajad informació
requerim de vigentes, miento con el acuer acuerdo ores de n
ientos acuerdo políticas de direcciona do con las acuerdo registrada
especific con los y compete miento con política con los , las
ados por perfiles, procedim ncias estratégic las s de la procedim normas
la políticas, ientos individua o, norma organiz ientos de vigentes y
organiza normas estableci les y de procesos s ación. la los
ción legales, dos por equipos y vigent organiza medios
para y la de procedimi es. ción y dispuesto
vincularl procedim organiza trabajo, entos y normativi por la
os a la ientos de ción. de roles de dad organizaci
empresa la acuerdo trabajo. vigente. ón
a los organiza con el
nuevos ción plan
estableci
do

PROCESOS DE APOYO
SOPORTE

1 2 3

Administrar la salud Comprender textos en Producir textos en ingles en


ocupacional de acuerdo ingles en forma escrita forma escrita y oral
con la normatividad técnica y auditiva
legal vigente y las políticas
de la organización.

Se adjunta el modelo de contrato propuesto por el GAES y se adjuntan los formatos de Perfil
del cargo ver anexo F.

CONTRATO DE TRABAJO A TERMINO INDEFINIDO

77
NOMBRE DEL EMPLEADOR: Luis Fermin Céspedes Mantallana
NOMBRE DEL TRABAJADOR: Martin Antonio Millan Bonilla
DIRECCIÓN DEL TRABAJADOR: Calle 105 sur # 43 54
OFICIO A DESEMPEÑAR: Instalador
SALARIO: $ 877.803
PERIODOS DE PAGO: Quincenal
FECHA DE INICIACIÓN DE LABORES: 18 de Octubre 2009
LUGAR DE DESEMPEÑO DE LA LABOR: Carrera 16 93-78

Entre el EMPLEADOR y el TRABAJADOR, de las condiciones ya dichas,


identificados como aparece al pie de sus firmas, se ha celebrado el presente
contrato individual de trabajo, regido además por las siguientes cláusulas:

PRIMERA: OBJETO: El EMPLEADOR contrata los servicios personales del


TRABAJADOR y este se obliga: A) a poner al servicio del EMPLEADOR toda
su capacidad normal de trabajo, en forma exclusiva, en el desempeño de las
funciones propias del oficio mencionado y en las labores anexas y
complementarias del mismo, de conformidad con las órdenes e instrucciones
que le imparta el EMPLEADOR o sus representantes, B) a no prestar directa ni
indirectamente servicios laborales a otros empleadores, ni a trabajar por cuenta
propia en el mismo oficio durante la vigencia de éste contrato y C) a guardar
absoluta reserva sobre los hechos, documentos, informaciones y en general
sobre todos los asuntos y materias que lleguen a su conocimiento por causa o
con ocasión de su contrato de trabajo.

SEGUNDA: El trabajador desempeñará las funciones de INSTALACIÓN


PISOS LAMINADOS cuyas obligaciones principales consisten en el desarrollo
de las inherentes a su cargo y sin perjuicio de que según las necesidades del
Empleador y de acuerdo con el Trabajador, éste pueda destinarlo transitoria o
definitivamente al desempeño de otras actividades propias del negocio de la
empresa, sin menos cabo del salario pactado en este Contrato. En caso de
variación definitiva del cargo se harán los ajustes pertinentes de acuerdo con el
Trabajador, de lo cual se dejará constancia escrita al pie de éste contrato.

TERCERA: REMUNERACIÓN: Como remuneración EL EMPLEADOR pagará


al TRABAJADOR/A por la prestación de sus servicios, un salario mensual que
asciende a la suma de $877. 803 pesos. Toda variación del salario mensual
arriba acordado, deberá hacerse constar en escrito firmado por las partes
mediante nota al margen de este contrato o documento separado que haría
parte del mismo. PARÁGRAFO PRIMERO. - De conformidad con el Artículo 15
de la ley 50 de 1.990, que subrogó el Artículo 128 del C.S.T., las partes
acuerdan expresamente que los beneficios o auxilios habituales u ocasionales,
acordados extralegalmente o contractualmente, tales como la alimentación,

78
habitación, vestuario, bonos, primas extralegales de vacaciones, de servicios o
de Navidad, no constituyen salario en dinero o especie ni factor de salario para
liquidar prestaciones sociales. PARÁGRAFO SEGUNDO. - Las partes de
común acuerdo manifiestan que EL TRABAJADOR recibirá un bono mensual
de productividad consistente en el 30% sobre el valor de las transacciones
efectuadas durante el período mensual inmediatamente anterior y que hayan
sido producto de la labor encomendada al trabajador. PARAGRAFO
TERCERO.- EL EMPLEADOR Y EL TRABAJADOR, establecen de común
acuerdo que las sumas que ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el
TRABAJADOR del Empleador, como el bono de productividad, primas,
beneficios, bonificaciones, premios, incentivos, convenciones, etc., así como lo
que recibe en dinero o en especie para desempeñar a cabalidad sus funciones,
como gastos de representación, medios de transporte, elementos de trabajo y
otros semejantes, no constituyen salario ni factor de salario para liquidar
Prestaciones Sociales.

CUARTA: JORNADA Y HORARIO DE TRABAJO. Como EL TRABAJADOR


desempeña funciones de confianza y manejo, está exento de la jornada
máxima legal y por lo tanto no tendrá derecho a reconocimiento y pago de
horas extras o trabajo suplementario. Así mismo, en caso de laborar en día
domingo o festivo, se le reconocerá al trabajador el compensatorio
correspondiente de acuerdo con lo estipulado en la Ley laboral. PARAGRAFO:
El trabajador laborará de lunes a sábado de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., de acuerdo
con las instrucciones impartidas por el Empleador.
QUINTA: PERIODO DE PRUEBA Y DURACIÓN DEL CONTRATO: Los tres
primeros meses del presente contrato se consideran como periodo de prueba
y, por consiguiente, cualquiera de las partes podrá terminar el contrato
unilateralmente, en cualquier momento durante dicho periodo, sin que se cause
el pago de indemnización alguna. Vencido éste período de prueba la duración
del contrato será indefinida, mientras subsistan las causas que le dieron origen
y la materia del trabajo, no obstante, el TRABAJADOR podrá terminar el
contrato mediante aviso escrito al EMPLEADOR con antelación no inferior a
treinta (30) días. En caso de no dar aviso al EMPLEADOR oportunamente se le
aplicará lo dispuesto en el artículo 6o., numeral 5, de la Ley 50 de 1.990.

SEXTA: JUSTAS CAUSAS DE TERMINACION UNILATERAL DEL


CONTRATO DE TRABAJO: Son justas causas para poner término a este
contrato, unilateralmente las enumeradas en el art. 7o. del Decreto 2351 de
1965, y además EL EMPLEADOR califica para el efecto, las siguientes faltas
como graves: a) La violación por parte del TRABAJADOR de cualquiera de las
obligaciones legales, contractuales o reglamentarias; b) la no asistencia puntual
al trabajo sin excusa suficiente a juicio del EMPLEADOR , por dos veces dentro
del mismo mes calendario; c) la ejecución por parte del TRABAJADOR de
labores remuneradas a servicio de terceros dedicados a la misma rama de

79
negocios, sin autorización del EMPLEADOR; d) La revelación de secretos y
datos reservados de la empresa; e) Las repetidas desavenencias con sus
compañeros de trabajo; f) El hecho que EL TRABAJADOR llegue embriagado
al trabajo o ingiera bebidas embriagantes en el sitio de trabajo, aun por la
primera vez; g) El hecho que EL TRABAJADOR abandone el sitio de trabajo sin
el permiso de sus superiores; h) La no asistencia a una sección completa de la
jornada de trabajo, o más, sin excusa suficiente a juicio de EL EMPLEADOR,
salvo fuerza mayor o caso fortuito.

SEPTIMA. - INVENCIONES O DESCUBRIMIENTOS: Las invenciones o


descubrimientos realizados por EL TRABAJADOR, mientras preste sus
servicios a EL EMPLEADOR, pertenecerán a éste, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 8o. de la decisión 85 del Acuerdo de Cartagena,
incorporada a la Legislación Colombiana mediante decreto 1990 de 1978. En
consecuencia, tendrá EL EMPLEADOR el derecho de hacer patentar a su
nombre o a nombre de terceros esos inventos o mejoras, respetándose el
derecho del TRABAJADOR a ser mencionado como inventor en la patente, si
así lo desea, de conformidad con el artículo 9o. ibídem. EL TRABAJADOR
accederá a facilitar el cumplimiento oportuno de las correspondientes
formalidades, y dará su firma o extenderá los poderes y documentos
necesarios para tal fin según y cuando se lo solicite EL EMPLEADOR, sin que
éste quede obligado al pago de compensación alguna.

OCTAVA. - DERECHOS DE AUTOR. Los derechos patrimoniales de autor


sobre las obras creadas por el TRABAJADOR en ejercicio de sus funciones, o
con ocasión de ellas, pertenecen al EMPLEADOR. Todo lo anterior sin perjuicio
de los derechos morales de autor que permanecerán en cabeza del creador de
la obra, de acuerdo a la Ley 23 de 1.982 y la decisión 351 de la Comisión del
Acuerdo de Cartagena.

NOVENA. - MODIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES LABORALES. El


TRABAJADOR acepta desde ahora expresamente todas las modificaciones
determinadas por el EMPLEADOR, en ejercicio de su poder subordinante, de
sus condiciones laborales, tales como la jornada de trabajo, el lugar de
prestación de servicios, el cargo u oficio y/o funciones y la forma de
remuneración siempre y cuando que tales modificaciones no afecten su honor,
dignidad o sus derechos mínimos ni impliquen desmejoras sustanciales o
graves perjuicios en sus condiciones laborales o de remuneración de
conformidad con lo dispuesto en el Artículo 1 de la Ley 50 de 1.990. Los gastos
que se originen con el traslado de lugar de prestación del servicio, serán
cubiertos por el EMPLEADOR de conformidad con el numeral 8 del Artículo 57
del C.S.T.

DECIMA.- DIRECCIÓN DEL TRABAJADOR. El TRABAJADOR se compromete


a informar por escrito al EMPLEADOR cualquier cambio de dirección

80
teniéndose como suya para todos los efectos, la última dirección registrada en
la empresa.

DECIMA PRIMERA. - Toda variación que sufre el presente contrato


especialmente en cuanto hace a la remuneración del trabajador, se hará
constar al pie del mismo o por escrito separado, con las firmas de ambas
partes.

DECIMA SEGUNDA. - Ambas partes declaran que en el presente contrato se


entiendes incorporadas, en lo pertinente todas las disposiciones legales que
regulan las relaciones entre empleadores y trabajadores y las del reglamento
interno de trabajo adoptado por la Empresa.

DECIMA TERCERA. - Este contrato ha sido redactado estrictamente de


acuerdo a la Ley y la Jurisprudencia y será interpretado de buena fe y en
consonancia con el Código Sustantivo del Trabajo cuyo objeto, definido en su
artículo 1o. es lograr la justicia y equidad en las relaciones entre empleadores y
trabajadores dentro de un espíritu de coordinación económica y equilibrio
social.
DECIMA CUARTA. El presente contrato reemplaza en su integridad y deja sin
efecto alguno cualquiera otro contrato verbal o escrito celebrado entre las
partes con anterioridad, pudiendo las partes convenir por escrito modificaciones
al mismo que se anotarán a continuación de su texto.
Para constancia se firma en la ciudad Bogotá D.C. el día 17 de octubre de
2009.

EL EMPLEADOR EL TRABAJADOR

10.3 SUBSISTEMAS DE TALENTO HUMANO

Elabora análisis los sub-sistemas de gestión de talento humano: Formación,


desarrollo y Evaluación de Desempeño que contenga:
− Flujograma de los procesos de formación y desarrollo:
− Flujograma de evaluación de desempeño.
− Formatos necesarios para: a. Identificación de necesidades de formación, b.
Programa de formación y capacitación (objetivos, temas, métodos, duración,
Capacitador, presupuesto), c. Cronograma de capacitación.
− Formatos necesarios para: a. Evaluación del desempeño, b. Análisis y
presentación de resultados, c. Cronograma de evaluación de desempeño.

ANALISIS DEL SUB SISTEMA DEL TALENTO HUMANO

81
De acuerdo con la investigación del GAES 5 y en apoyo del instrumento de
recolección de información, identificamos que la unidad productiva CESMAT
INSTALACIONES S.A.S, no cuenta con un sistema del talento humano ya que,
sus empleados no cumplen con una formación, desarrollo y evaluación de
desempeño adecuado, teniendo en cuenta que esta parte es fundamental para
el trabajador.
El GAES 5 propone un área del talento humano que se encargue en la
formación donde se le enseña a los empleados las habilidades que necesitan
en el momento de hacer su trabajo, en la parte del desempeño que los guiara a
identificar las clases de habilidades que necesitarán en el futuro a medida que
progresen en sus carreras y una evaluación de desempeño teniendo en cuenta
que los empleados son el pilar de toda empresa se necesita entender la
importancia de medir el rendimiento o desempeño de sus empleados y
asegurarse de que están actuando de acuerdo con los estándares
preestablecidos.

FLUJOGRAMA DE LOS PROCESOS DE FORMACION Y DESARROLLO


Identificamos que la empresa no maneja ningún tipo de diagrama de flujo el
cual se genera para el orden adecuado a la hora de capacitar al personar ya
que, de manera fácil se explica la forma de proceder de la unidad productiva en
los diferentes procesos que tiene en marcha.

El GAES 5 propone un tipo de diagrama de flujo para la unidad productiva.


FLUJOGRAMA: Procesos de reclutamiento de personal

82
IDENTIFICACIO APERTURA DE
INICIO N DE LA CONVOCATORIA
VACANTE

RECLUTAMIEN RECLUTA
TO EXTERNO MIENTO RECLUTAMIN
INTERNO TO INTERNO
O
EXTERNO

Clasificación de periódicos
Bolsa de empleo Ascensos
base de tatos de la empresa Rotación de personal
Recomendaciones de las empresas
del sector

Fin del proceso

Fuente: GAES 5
FLUJOGRAMA DE EVALUACION DE DESEMPEÑO
Es útil para evaluar y calificar el desempeño laboral de los empleados de la
unidad productiva, con base en parámetros previamente establecidos que
permitan fundamentar un juicio objetivo sobre su conducta laboral y sus aportes
a los cumplimientos de las metas laborales de cada colaborador.
De acuerdo a la investigación del GAES identificamos que la empresa no
cuenta con un flujo de evaluación de desempeño al empleado por lo tanto se
realiza la proposición de dicha evaluación a cada colaborador de la unidad
productiva CESMAT INSTALACIONES S.A.S.

FLUJOGRAMA: DE EVALUACION DE DESEMPEÑO

83
PROCEDIMIEN
TO DE
VINCULACION
Y SERVIDORE PROCDIMIEN
S (AS) EVALUACION TOS DE
DESVINCULACI RESULTAD
VINCULADO DEL INCENTIVOS
O DE
ON S DESEMPEÑO
EVALUACI
ONES

PROCEDIMIENT
O DE
CAPACITACION
Y DESARROLLO

PROCEDIMIENTO
DE
CONVOCATORIA
A CARGOS Y
PROVICIONALIDA
D

Fuente GAES 5
Condiciones generales de la evaluación del desempeño
1. Por parte del RRHH quienes realizaran la evaluación de desempeño que
suministra información sobre la competencia laboral de los empleados
para soportar las decisiones que se tomen, en relación con la
permanencia del empleado en el servicio, el reconocimiento de
incentivos, estímulos y el desarrollo del mejoramiento tanto del
desempeño individual como laboral.

2. El desempeño laboral se soporta con evidencias que permitan verificar


el logro de los resultados esperados por en la empresa, por parte de las
funciones del colaborador durante el periodo de evaluación y
condiciones previstas, como contribución a los propósitos de la misma.

3. El desempeño laboral se debe regir a la función de cada empleado y el


ingreso y permanencia y el acceso de los empleados dentro de sus
trabajos de manera objetiva con igualdad, eficacia y excelencia.

4. El evaluador debe ser un empleado libre de nombramiento, debe


conformar una comisión evaluadora que actué como jefe superior
inmediato, en todo caso debe tener un cargo superior al empleado que
se va a evaluar.

84
5. Se realizará por parte de RRHH dos evaluaciones parciales que
conforman la evaluación anual u ordinaria que se realizara así:

a) La primera, corresponde al periodo entre el primero (1) de febrero y


el treinta y uno (31) de junio de cada año periodo que debe ser
evaluado a más tardar el quince (15) de agosto del mismo año.

b) La según, corresponde al periodo entre el primero (1) de agosto y el


treinta y uno (31) de enero del año siguiente periodo que debe ser
evaluado a más tardar el quince (15) de febrero del mismo año,

6. Dichas evaluaciones serán parciales eventuales que se realicen tendrán


un valor ponderado dentro de la evaluación semestral en proporción a
los días correspondientes al periodo a evaluar.

7. La oficina de control interno, en informe de auditoría puede dar un


criterio cualitativo orientador que puede servir al evaluado para acceder
al nivel sobresaliente del empleado.

8. Es la responsabilidad de cada jefe inmediato remitir al área del talento


humano la ponderación de las calificaciones, debidamente firmadas por
el evaluador y el evaluado,

ANALISIS DE FORMATOS PARA LA UNIDAD PRODUCTIVA CESMAT


INSTALACIONES S.A.S
De acuerdo con la investigación del GAES 5 identificamos que la empresa no
utiliza ningún tipo de formato adecuado para el fácil conocimiento de
habilidades y desempeño de los trabajadores, puesto que solo realizan pruebas
físicas y no en un documento, es importante en primera instancia verificar los
conocimientos del colaborador, y el método Decir – Mostrar – Hacer suele ser
el más eficaz. Si el empleado demuestra sus conocimientos en el área que
nosotros le planteamos, sabremos que podrá realizar la tarea en el futuro y
tendremos un problema menos del que preocuparnos.
Identificación de necesidades de formación
Las necesidades de formación son aquellas que principalmente pueden ser
satisfechas por medio de procedimientos que procuren nuevos aprendizajes en
las personas de la organización, de manera que lleven una modificación en sus
actitudes, conductas y conocimientos.
Tienen distintas índoles tecnológicas, organizativas sociales, económicas,
comerciales.

85
Programa de formación y capacitación
Es un instrumento de cambio y mejora, sustentado en un marco teórico e
integrado por un conjunto coherente de acciones formativas encaminadas a
brindar y fortalecer las competencias y habilidades necesarias para mejorar el
desempeño, desarrollar innovación y creatividad.
En CESMAT INSTALACIONES S.A.S el objetivo está basado en la necesidad
que tiene los colaboradores para capacitarse a nivel personal y así obtener
conocimientos para mejorar a nivel laboral e incrementar la productividad,
promover un mejor ambiente y así obtener seguridad en el trabajador a la hora
de cumplir con su deber.
Los temas anegados por medio del cual se suministra información y se
proporcionar habilidades al personal para que pueda desempeñar con
excelencia un trabajo determinado, este proceso de capacitación se debe
manejar a corto plazo, aplicado de manera sistemática y organizada, para que
los colaboradores obtengan conocimientos, y aptitudes y habilidades en función
de objetivos definidos de este modo se puede dar la capacitación por cortos
lapsos, pero puede llegar a ser continua y facilitar la formación del trabajador,
con propósitos definidos
Los métodos se empiezan a ver en el área del talento humano, es el centro de
la organización, por la que empezamos hablar de la creatividad, competencias
y el desempeño, el conocimiento y la excelencia de los empleados, es
fundamental, para el aumento de la competitividad de la empresa
La duración de esta en el tiempo en el programa de capacitación que se debe
disponer y de un lapso de tiempo de más de seis (6) horas distribuidas en dos
medias jornadas, para los colaboradores y en casos calificados se puede hacer
una capacitación en cuatro horas en un solo día, de todas formas, según la ley
no se pueden extender en una duración superior a dos semanas
El capacitador se encarga en la unidad productiva de orientar el personal nuevo
de la misma, generando información y trata de conllevar una buena interacción
entre todos los trabajadores y busca por medio de la empresa el cumplimento
de los objetivos, generando una ayuda al empleado desarrollando habilidades y
capacidades para que puedan aplicarla en su trabajo.
Maneja un tipo de presupuesto de la unidad productiva, puede ser difícil, pero
se debe reunir la información necesaria para poder determinar las prioridades
de la organización y en este instante estamos generando el primer paso, la
ponderación de la relación de un costo y beneficio para la necesidad de cara
área.
Cronogramas de capacitación
Es la representación gráfica del conjunto de actividades que se deben
desarrollar en una empresa durante un periodo de tiempo estipulado, es decir,

86
fecha, duración determinada. De esta manera podemos llevar a cabo una
producción organizada y así poder asegurar el cumplimiento de dichas
actividades.
De acuerdo al instrumento de recolección de información identificamos que la
empresa no cuenta con un cronograma de capacitación para los empleados.
El GAES 5 propone un cronograma de capacitación en la unidad productiva
para un fácil análisis de habilidades y conocimientos de cada uno de los
empleados de la misma.

Productividad y
Capacitación
calidad del Rentabilidad Alta moral
interna
trabajo

Estabilidad y
flexibilidad Prevención Reducción
Solución de
de la de accidentes niveles de
problemas
organización laborales supervisión

Reduce Políticas y
Reducción de Identidad
consultoría desarrollo de
costos empresarial
externa promoción

Fuente GAES 5
Formato de identificación de necesidades de formación

87
Formato de programa de formación y capacitación

Formato para la evaluación de desempeño

88
Análisis y presentación de resultados

Cronograma de evaluación de desempeño

89
11 GESTIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL

11.1 DIAGNÓSTICO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL

Presenta el instrumento de diagnóstico aplicado para medir el clima


organizacional identificando las dimensiones: pertenencia, trabajo en equipo,
motivación y desarrollo, comunicación y retroalimentación, reconocimiento e
incentivos, bienestar, seguridad y salud, relaciones humanas, dirección y
liderazgo, participación y efectividad, puede incluir otros aspectos que
considere necesarios para mejorar el clima organizacional.
En este mismo instrumento el aprendiz debe efectuar el diagnostico que le
permita presentar el plan de mejora en cuanto a: Bienestar Laboral,
Participación, Incentivos, Protocolo para el manejo de conflictos.

11.2 PLAN DE MEJORA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL

Diseña el plan de mejoramiento (este debe contener objetivo general, debilidad,


acciones a desarrollar, alcance, objetivo de la acción a desarrollar, meta,

90
beneficios, recursos: (humanos, materiales y financiero), tiempo, responsable)
con las recomendaciones acorde a las necesidades encontradas en el
diagnóstico con el fin de mejorar la eficiencia y productividad de la empresa.

Presente las propuestas de mejora a implementar en la unidad productiva


relacionadas con: pertenencia, trabajo en equipo, motivación y desarrollo,
comunicación y retroalimentación, reconocimiento e incentivos, bienestar,
seguridad y salud, relaciones humanas, dirección y liderazgo, participación y
efectividad, puede incluir otros aspectos que considere necesarios para mejorar
el clima organizacional.

11.3 PROTOCOLO DE MANEJO DE CONFLICTOS Y PLAN DE
INCENTIVOS

11.4 TABLA DE INDICADORES DE TALENTO HUMANO

12 GESTIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO

12.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

12.2 MATRIZ DE PELIGROS

Elabora la Matriz de Riesgos y Peligros para la unidad productiva objeto de


estudio a partir de la información recolectada mediante un instrumento de
recolección previo y teniendo en cuenta los conceptos aprendidos y siguiendo
los parámetros de la GTC 45.

12.3 SG-SST

Elabora un informe que contenga el SG-SST (Guía técnica de implementación


para Mipymes SGSST), aplicado a la unidad objeto de estudio, teniendo en
cuenta las necesidades de la empresa y la normatividad vigente.

91
Alcance del SG-SST
Objetivos del SG-SST (General y específicos)
Requisitos Generales del SG-SST (normatividad legal)
Política del SG-SST propuesto de acuerdo con el negocio
Tabla de principales riesgos de acuerdo con diagnóstico utilizado con la GTC-
45
Estrategias del Sistema
− Medicina (Define e implementa acciones de promoción, prevención y
control en la salud de los trabajadores frente a factores de riesgos que se
presenten en las áreas de trabajo del negocio incluye la propuesta de
actividades de bienestar físico, mental y social)
− Seguridad e Higiene Industrial (Define e implementa acciones de
promoción, prevención y control en actividades como normas y
procedimientos, señalización, preparación para emergencias, primeros
auxilios e inspecciones planeadas)
Responsables: (se identificarán las responsabilidades que tienen: la Gerencia y
los trabajadores acerca del SG-SST del negocio objeto de estudio)

12.4 COPASST

Identifica si la unidad productiva cuenta con el Vigía en Seguridad y Salud en el


Trabajo o COPASST y realiza una descripción de sus funciones, o en caso
contrario, si la unidad productiva no cuenta con el COPASST o el Vigía en
Seguridad y Salud en el Trabajo realiza una propuesta sobre éstos teniendo en
cuenta la normatividad vigente

12.5 INDICADORES DE SALUD OCUPACIONAL

Define los indicadores para la Unidad productiva, teniendo en cuenta que


deben ser de tres tipos: Estructura, proceso y gestión.

13 GESTIÓN DE MERCADOS

13.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Diseña una entrevista para aplicarla al gerente de la empresa o al gerente de


mercadeo; con preguntas que permitan hacer un diagnóstico de la situación
actual de mercadeo en la unidad productiva y con ella Identificar y describir de
los diversos tipos del mercado para la unidad productiva.

13.2 ANALISIS DE LA OFERTA

Identificación de competencia u oferentes (quien es la competencia directa,


negocios con productos similares)

92
Describa los productos y /o servicios que ofrece la competencia que impacten a
la unidad productiva objeto de investigación. Empresas competidoras que
representan la mayor y menor parte del mercado (cuota de mercado de cada
competidor en los últimos años, Identificación de los segmentos de mercado de
la competencia: (¿a cuáles consumidores atiende la competencia?), donde está
ubicada la competencia, cuáles son los datos demográficos y sicográficos del
segmento que atiende la competencia. Tendencias de la oferta o de la
empresa competidoras: (Investiga cual ha sido la tendencia de la oferta en los
últimos años) Diferencia de Precios en los competidores u oferentes.

13.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA (CONSUMIDOR)

Tendencias De la demanda en el mercado (consulta fuentes secundarias,


artículos, revistas, sobre la tendencia del mercado y como se espera que sea la
demanda futura) Ventas pasadas y análisis de tendencias, encuesta de las
intenciones de compra
Análisis de los criterios de segmentación dados en la unidad productiva y
argumente cada uno.
Calcule el punto de equilibrio
Identifique Tipo de Elasticidad tiene la unidad productiva. (Tome los 5
productos más importantes)

¿Quiénes son y cuáles son las características de los demandantes?

13.4 TIPOS DE MERCADO

Tipo de mercado: desde el punto de vista geográfico, según tipo de cliente,


según la competencia establecida, según el tipo de producto, según el tipo de
recurso, según el tipo de NO clientes. Identifique la aplicación de los mismos en
la unidad productiva

13.5 ANÁLISIS SITUACIONAL

Análisis situacional basado en el entorno del mercado (Macro: condiciones


socioculturales, económicos, tecnológicas. político-legal (Esta información debe
tomarla el aprendiz de fuentes secundarias, páginas web autorizadas y
actualizadas mínimo del año anterior a la investigación), Micro: proveedores,
intermediarios, público objetivo y grupos de interés, competencia(esta
información la debe obtener de trabajo de campo, encuestas, observación -
fotografías, en si de la aplicación de instrumentos de recolección de
información), análisis de la oferta: (directa, indirecta, empresas competidoras
que representan la mayor o menor parte del mercado), y análisis de la
demanda.

93
13.6 PERFIL DEL CONSUMIDOR OBJETIVO
Perfila el consumidor actual de la unidad productiva previo análisis de cada una
de las variables de segmentación y que aplican de acuerdo con el tipo de
mercado seleccionado para el análisis.

13.7 MERCADO TOTAL POTENCIAL Y OBJETIVO


Caracteriza y cuantifica el mercado potencial y el objetivo actual de la unidad
productiva y correspondiente al tipo de mercado seleccionado.
Analiza el mercado total, potencial y objetivo, (Cuantificación) Identificando la
población a investigar.

13.8 DESARROLLO DEL ESTUDIO DE MERCADO

Identificar la población a investigar, determina la muestra, aplica la encuesta


donde codifica, tabula, gráfica y analiza e interpreta los resultados de la
información obtenida
Desarrolla el estudio de mercado en donde se identifica: problema de
investigación, objetivo de investigación, justificación de la investigación, diseño
metodológico (que identifique tipo de investigación, variables a indagar,
técnicas, fuentes de recolección de información, población y muestra), ficha
técnica del estudio, instrumento de recolección de información, tabulación y
procesamiento de la información.
Aplicar la encuesta tomando como población el mercado objetivo, identificando
que compra, como compra, cuando compra, con quien compra, para que
compra; a la vez que define la segmentación del consumidor. tenga en cuenta
si la segmentación es para empresas (industrial: se miran factores como:
geográfico: ubicación de la empresa, según la cantidad de empleados, según
los volúmenes de operación o los activos, segmentación para el producto, es
decir, durabilidad, protección, economía, diseño, solidez, flexibilidad,
segmentación por uso del producto: aplicación y uso final del producto.
segmentación por comportamiento de compra del cliente: es decir tamaño de
pedido y frecuencia de compra. segmentación de mercado intermediario:
detallista, mayorista, minorista) o si la segmentación es para personas teniendo
en cuenta la variable geográfica, demográfica, psico gráfica y conductual.
14 GESTIÓN DEL SERVICIO -FIDELIZACIÓN DE CLIENTES

14.1 DISEÑO Y APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA DE SERVICIO AL


CLIENTE EXTERNO

(Objetivo, la definición de la población, cálculo de la muestra, para aplicación


de la encuesta, codificación, tabulación, gráficos)
Lista y explicación de las Dimensiones, variables o factores de análisis para el
diagnóstico del servicio al cliente como por ej: tiempos de entrega, # de quejas
o reclamos, # de quejas solucionadas, facturación, retención del cliente, # de
cancelaciones de pedidos, # devoluciones, # de garantías usadas, dedicación
del tiempo necesario al cliente, Cortesía y amabilidad de los empleados,
tiempos de espera , disposición por resolver sus problemas, asesoramiento que

94
le proporcionan, rapidez con que realizan las solicitudes, # repetición de
compra o fidelización del cliente, # de clientes nuevos. Con las cuales se
definirán los índices de satisfacción del cliente. Análisis de los resultados
obtenidos e identificación de factores por mejorar.

14.2 PLAN DE MEJORAMIENTO DE SERVICIO AL CLIENTE

❖ Justificación
Debe argumentar con base en el diagnostico porque se propone el plan de
mejoramiento.
❖ Cuadro diagnóstico
Elabore un cuadro de diagnóstico donde indique los porcentajes que obtuvo en
cada factor de servicio al cliente analizado mediante la encuesta aplicada.
❖ Objetivo general
❖ Cliente
Cliente al que va dirigido Debilidad, Acciones a desarrollar,
❖ Alcance
❖ Plan de acción.
Objetivo de la acción a desarrollar, Meta, Beneficios, Recursos o presupuesto:
(Humanos Materiales Financiero), Tiempo, Responsable

Nota: El contenido del plan de mejoramiento debe contener propuestas


coherentes con el diagnóstico y sus respectivos diseños o prototipos si así lo
requiere.

14.3 PROPUESTA DE BASE DATOS PERSONALES DE LOS CLIENTES

(Debe entregar en un Excel una base de datos de clientes con columnas para:
nombres y apellidos de los clientes, correo electrónico, teléfono de contacto,
fecha de cumpleaños; y explicar la finalidad de presentar esta base de datos a
la unidad productiva para que se haga un reconocimiento en el día de
cumpleaños al cliente que reporta altas ventas y que ha sido constante)

14.4 PROGRAMA DE FIDELIZACIÓN AL CLIENTE PARA LA UNIDAD


PRODUCTIVA:

Debe detallar de acuerdo con la investigación y las debilidades, justificando


porque es importante considerar realizar un programa de fidelización al cliente
para la unidad productiva en estudio.
El programa debe contener:
❖ Objetivo:
❖ Lista de clientes a los cuales va dirigido el programa (adicionalmente debe
explicar detalladamente porque se ha seleccionado estos clientes)
❖ Canales de comunicación para divulgar el programa de fidelización
❖ Tipo de Programa de fidelización propuesto (que puede ser programa de
fidelización por Descuentos, Puntos, sorteos, incentivos)
❖ Diseño de la tarjeta de fidelización (esto va a depender del tipo de
programa que propone, el modelo propuesto debe tener dos caras-anverso y

95
reverso, debe estar personalizada. Use la imagen corporativa que, propuesto
en la parte de mercadeo, es decir, marca, logo y tener todos los datos de
contacto y ubicación de la unidad productiva)
• Diseño del formulario de inscripción para el programa de fidelización (Use
la imagen corporativa que, propuesto en la parte de mercadeo, es decir, marca,
logo y tener todos los datos de contacto y ubicación de la unidad productiva y
para el cliente seleccionado que participe en el programa de fidelización: debe
tener:
− los espacios para diligenciar: nombre del cliente, identificación, domicilio,
fecha nacimiento, teléfono de contacto, correo electrónico.
− Opción de llenado para que informe ¿por qué medio se enteró del programa
de fidelización? (puede ser por: teléfono, correo electrónico, pagina web)
❖ Beneficios que ofrece el programa de fidelización
❖ Detalle de los descuentos que se manejarán en el programa de fidelización
❖ Condiciones generales (redención de puntos, o descuentos, etc)
❖ Cláusula de permiso (+espacio para que el cliente autorice a la unidad
productiva a enviar información por correo electrónico acerca de las novedades
o programas de fidelización de la unidad productiva
❖ Diseño que contenga el catálogo de productos que serán incluidos en el
programa de fidelización
❖ Presupuesto para el programa de fidelización

15 GESTIÓN DE MERCADEO

15.4 ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN

El diseño y aplicación de la encuesta de investigación debe ser sobre producto,


precio, promoción, plaza o distribución.

15.5 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE PRODUCTO O


SERVICIO

− Tipo de producto o servicio


− Variedad de productos,
− La calidad del producto,
− El diseño o tamaño del producto,
− Empaque y presentación del producto,

96
− Ciclo de vida del producto,
− Marca, logo, -slogan.

15.6 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCION DEL PRECIO

− Políticas de fijación de precios,


− Políticas de descuentos o plazos de pago

15.7 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCION DE PROMOCIÓN

− Publicidad,
− Comunicación,
− Promoción
− Relaciones corporativas
− Fuerzas de venta,

15.8 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCION DE PLAZA:

− Tipos de canales

15.9 ANÁLISIS DE LA MEZCLA DEL MERCADEO (MARKETING MIX)

15.10 PLAN DE MERCADEO

Que incluya:
❖ Objetivos
− Objetivos del plan de mercadeo y asociados a ventas, comercial y mercado
❖ Estrategias
− Estrategias de producto, de precio, de promoción y plaza con el indicando
objetivo estratégico.
❖ Plan de acción para las diferentes estrategias planteadas
❖ Presupuesto y cronograma del plan de mercadeo
(Y teniendo en cuenta lo identificado en los planes de acción anteriores)
❖ Indicadores de mercadeo
(Que permitan medir la eficacia de las estrategias)

15.11 EVENTO

❖ Introducción
❖ Objetivos
− Objetivo General
− Objetivos Específicos

❖ Planificación Y Organización Del Evento


(Incluye Diagrama De Flujo De Planeación)
Ficha técnica del evento
Clase de evento a realizar (incluye menú)

97
Fecha lugar y duración (incluye plano de ubicación y acceso al evento)
Número de participantes

❖ Organización del evento


− Publicidad del evento Organización por comités (Distintivos Y Funciones)
− Organigrama general

Diseño y elaboración de logo, slogan y nombre del evento


❖ Presupuesto para el evento
❖ Logística del evento

Incluye
− Diagrama o plano de distribución o ubicación de invitados-decoración del
salón de eventos,
− Ubicación de libro de memorias, ubicación de arreglos florales,
− Diseño de la programación
− Cronograma Del Evento
− Invitaciones
− Recordatorios
− Reconocimientos
− Asistentes al evento

❖ Planeación Del Protocolo Del Evento


❖ Pos Evento-Evaluación

Formatos de evaluación del evento


Anexos

16 GESTIÓN DE INVENTARIOS, OPERACIONES Y PRODUCCIÓN

16.4 INSTRUMENTO DE INVESTIGACION DISEÑADO Y APLICADO A LA


UNIDAD PRODUCTIVA

16.5 DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE LOS INVENTARIOS

− Forma de administración del inventario.


− tipo de inventarios maneja,
− Clasificación del inventario.
− Familia de productos,
− Codificación del Inventario,
− Métodos de valuación de Inventarios

98
16.6 PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DE INVENTARIOS

Que incluya las siguientes acciones:

16.6.1 Tipo de inventario, sistema y método de valuación propuesto.

16.6.2 Modelos de gestión propuestos: Modelo ABC y Modelo EOQ.

16.6.3 Clasificación y codificación de inventarios

Propuesta de clasificación y codificación de los productos y familia de


productos.

16.7 PLAN DE ACCIÓN

Que contenga, objetivo general, debilidad, acciones a desarrollar (o tareas o


actividades o estrategias), objetivo de la acción a desarrollar, meta, beneficios
recursos o presupuesto: (humanos materiales financiero), tiempo responsable

17 GESTIÓN FINANCIERA Y CONTABLE

17.4 MARCO LEGAL

17.4.1 Instrumento de recolección de información

A continuación, podremos evidenciar el instrumento de recolección elaborado y


aplicado por el GAES 5, a la unidad productiva CESMAT INSTALACIONES
S.A.S. el cual nos ayudara a poder identificar y determinar la constitución legal
de la empresa y como es el funcionamiento interno de esta cuanto, al marco
legal, políticas contables que aplica la unidad productiva, los conocimientos
frente al tema contable y su gestión interna para llevar la contabilidad.

Tabla instrumento de recolección del marco legal.


NOMBRE DE LA EMPRESA:

CESMAT INSTALACIONES S.A.S

NIT

9008744387

TIPO DE INSTRUMENTO Entrevista

OBJETIVO: Analizar si la unidad productiva CESMAT INSTALACIONES S.A.S. esta


legalmente constituida y que tipo de documentos legales maneja.

JUSTIFICACION: Con la aplicación de este instrumento de relección se podrá conocer a fondo


los temas legales de la empresa.

99
MODO DE APLICACIÓN: Para poder llevar a cabo esta entrevista se habló con el señor Luis
Fermín Céspedes Mantallana y la contadora que lleva todos los asuntos legales de la empresa,
a través de vía telefónica.

ALCANCE: Se podrá conocer si la empresa cuenta con los documentos para estar registrada
en la cámara de comercio, si lleva un control de la contabilidad, los diferentes documentos
contables que maneja, si paga impuestos, si maneja principio de causación, cuáles son sus
activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos.

FICHA TÉCNICA

PREGUNTAS RESPUESTAS

¿la empresa está legalmente constituida? Si.

¿la empresa maneja contabilidad? Si.

¿cómo lleva la contabilidad? A través de un contador.

¿la empresa maneja documentos contables? Si.

¿qué documentos contables maneja? Facturas de venta y factura de compras.

¿la empresa paga impuestos? Si.

¿la empresa maneja políticas contables? Si maneja políticas contables.

¿Qué políticas contables maneja la Maneja política de efectivo, equivalente al


empresa? efectivo, propiedad y equipo, política inversión y
política deterioro de cartera.

¿la empresa tiene principio de causación? La empresa si tiene principio de causación.

¿la empresa tiene base o acumulación de La empresa si tiene acumulación de devengo.


devengo?

¿Cuáles son los activos que tiene la Los activos que maneja son activos disponible
empresa? y cartera.

¿Cuáles son los pasivos de la empresa? Los pasivos son las obligaciones financieras,
proveedores, beneficios a empleados.

¿Cuál es el patrimonio de la empresa? El patrimonio que tiene la empresa son las


ganancias acumuladas, aporte de socios y
reservas.

¿Cuáles son los ingresos de la empresa? Los ingresos con los que cuenta son de obra
civil.

¿Cuáles son los gastos de la empresa? Los gastos que tiene la empresa son el de
nómina, honorarios, servicios financieros e
impuestos.

¿la empresa maneja partida doble? Si maneja partida doble.

¿la empresa aplica ecuación patrimonial? La empresa si aplica la ecuación patrimonial.

¿la empresa maneja el proceso de La empresa tiene implementación de NIIF.


contabilización bajo NIIF?

¿la empresa maneja ciclo contable? Si maneja ciclo contable y es anual.

CONCLUSIONES

100
Consiste en realizar un análisis interno y externo de la empresa para detectar las falencias de
la entidad y así dar solución a las mismas en todas las áreas, para que la empresa pueda
brindar un mejor servicio a todos sus clientes.

17.4.2 . Caracterización contable de la empresa

Tabla de caracterización de la empresa

Tipo de empresa Servicios técnicos o de reparación


Sector económico Terciario
Subsector Servicios públicos
Código CIIU Actividad principal:
Código 4330, fecha inicio de actividad 2015/
07/27
Actividad Secundaria:
Código 4329, fecha inicio de actividad
2015/07/27
Actividad económica Mano de obra

Tamaño de empresa Microempresa, maneja 8 trabajadores y


tienes activos de menos de 501 SMLV.
Tipo de Sociedad S.A.S
NIT 9008744387
Grupo de aplicación de estándares Grupo 2.
Cuentan con activos a los 500 SMLV, y
cuentan con un personal de máximo 10
trabajadores.

17.4.3 Libros contables

La empresa CESMAT INSTALACIONES S.A.S, tiene registrados los libros de


Balances que conforme al Artículo 258, resume las operaciones efectuadas en
un mes, el cual permite elaborar estados financieros de propósito general. Esta
información se obtiene a nivel de cuentas mayores y produce una síntesis de
los movimientos débitos y créditos que afectaron cada una de las cuentas de
mayor.

Las partes que integran el mayor y Balance son: El número de folio mayor,
código y nombre de la cuenta, saldo del mes anterior, movimientos del mes y el
saldo del mes siguiente.

De igual manera maneja el libro de actas, Articulo 259, este es encuadernado y


foliado, se escribirá cada asamblea ordinaria o extraordinaria. El cual maneja
un orden especifico que es:

Lugar y fecha en que se realiza la asamblea


Número de acciones o cuotas que concurran en la asamblea.

101
Cómputo de votos y acuerdos, que se hayan tomado.

Ya por último la empresa maneja el libro de socios y accionistas, en este se


anotan los socios fundadores de la empresa y las transmisiones posteriores en
las participaciones sociales.

 
17.4.4 Documentos contables

De acuerdo al instrumento de recolección podemos establecer que la empresa


CESMAT INSTALACIONES S.A.S. para llevar el control de los procesos
contables maneja facturas de venta.
Ilustración factura de venta.

Señores

Nit FACTURA DE VENTA No.


Direccion OOOO1
Bogotá FECHA FACTURA
Referencia Descripcion Cant. Precio Unit. Total

SUBTOTAL
I.V.A
RETENCION DE IVA
RETENCION DE ICA
TOTAL A PAGAR

RECIBIDO

Fecha de Recepcion

Revisado Firma y sello del cliente

CESMAT INSTALACIONES S.A.S. NIT 900.874.438-7, Carrera 16 93-78 Bogota - Colombia

La factura de venta es un documento comercial en el cual se registra la


información de una venta o una prestación de servicio, la unidad productiva lo
aplica en la empresa para comprobar la prestación de servicio de instalación,
para así tener un control de estos.

Ilustración recibo de caja menor.

102
RECIBO DE CAJA
NIT 9008744387 NO. 001
Cuidad Fecha D M A
Recibo de:
Direccion:
La suma de: (en letras)
Por concepto de:

Cheque No. Banco Sucursal:


Efectivo:
Codigo Cuenta Debitos Creditos Firma y sello

El recibo de caja menor es un comprobante de gastos pagados en efectivo por


cuantías mínimas que no se necesita de un cheque. Y es utilizado en la unidad
productiva para para el control de gastos menores que se requiera para la
empresa.

Ilustración consignación bancaria.

El recibo de caja de consignación de cheque o efectivo es realizado y


suministrado por los bancos a los clientes para ser diligenciados en el momento
de consignar, el cual el original queda a poder de la entidad financiera y la
copia con sello del banco es suministrado al cliente. La unidad productiva utiliza
esta consignación para tener un soporte del dinero que es consignando hacia
los bancos.

103
17.4.5 Políticas contables

La empresa CESMAT INSTALACIONES S.A.S, maneja Política de efectivo,


equivalente al efectivo, Propiedad planta y equipo, Política inversión, Política
deterioro de cartera.
Dentro de estas cinco políticas se concluye que hay buen manejo en esta
parte, pero para llevar un mejor funcionamiento de la empresa se pueden
adicionar políticas como:
La política contable determinada Gastos de I + D. En dicha teoría se podía
utilizar muy bien para consideración importante en la contabilidad financiera y
una empresa debe seguir la política contable para reconocer los gastos o la
capitalización.
También otra que ayudaría a mejorar su parte contable es la política de
Reconocimientos de ingresos, ya que en esta nos hace constatar si puede
cobrar el efectivo por las ventas a crédito que ha realizado. Y, en segundo
lugar, cuando se reconocen los ingresos, al momento de realizar las ventas a
crédito o al momento de recibir efectivo.

17.4.6 Ciclo contable

La empresa CESMAT INSTALACIONES S.A.S, maneja un ciclo contable anual


en cual tiene una apertura que consiste en realizar transacciones económicas
que adjuntan en los libros contables tanto obligatorios como auxiliares a
principio de cada año.
De igual manera tiene un movimiento que es el registro de las transacciones y
por último un cierre que se realiza al finalizar cada periodo contable, este se
realiza con el fin de cerrar todas las cuentas para así obtener el resultado
económico de cada una de estas.

55

55
Ciclo contable: https://www.google.es/search?
q=que+son+ciclos+contables+de+una+empresa&tbm=isch&ved=2ahUKEwjY9vjE5L7sAhVCI1kKHet6DBE
Q2-

104
17.4.7 Relación de activos y pasivos

CESMAT INSTALACIONES S.A.S


NIT 900.874.438-7
Carrera 16 # 93 - 78 Oficina 207
Bogotá
CUMPLE SI/NO CRITERIO/
DETALLE ELEMENTO RECOMENDACIÓN
IASB CONOCIMIENTO
Cumple con la Ley
DISPONIBLE ACTIVO SI NIC 1
1314 y aplica NIIF
Cumple con la Ley
COMPUTADOR ACTIVO SI NIC 16
1314 y aplica NIIF
Cumple con la Ley
CARTERA ACTIVO SI NIC 7
1314 y aplica NIIF
OBLIGACIONES Cumple con la Ley
PASIVO SI NIC 39
FINANCIERA 1314 y aplica NIIF
Cumple con la Ley
PROVEEDORES PASIVO SI NIC 39
1314 y aplica NIIF
BENEFICIOS A Cumple con la Ley
PASIVO SI NIC 19
EMPLEADOS 1314 y aplica NIIF
GANANCIAS Cumple con la Ley
PATRIMONIO SI NIC 33
ACUMULADAS 1314 y aplica NIIF
Cumple con la Ley
APORTES DE SOCIOS PATRIMONIO SI NIC 32
1314 y aplica NIIF
Cumple con la Ley
RESERVAS PATRIMONIO SI NIC 1
1314 y aplica NIIF
Cumple con la Ley
OBRA CIVIL INGRESOS SI NIC 11
1314 y aplica NIIF
Cumple con la Ley
NOMINA GASTOS SI NIC 19
1314 y aplica NIIF
Cumple con la Ley
HONORARIOS GASTOS SI NIC 39
1314 y aplica NIIF
Cumple con la Ley
SERVICIOS FINANCIEROS GASTOS SI NIC 39
1314 y aplica NIIF
Cumple con la Ley
IMPUESTOS GASTOS SI NIC 12
1314 y aplica NIIF

17.4.8 Análisis de reconocimiento y aplicación de conceptos

La empresa CESMAT INSTALACIONES S.A.S, está obligada a llevar


contabilidad; Tiene principio de causación y partida doble y ecuación
patrimonial.
En este caso como está regida por la implementación de las NIIF la empresa
lleva un ciclo contable, y se reanuda anualmente. No se actualizan cuentas por

cCegQIABAA&oq=que+son+ciclos+contables+de+una+empresa&gs_lcp=CgNpbWcQA1DwggFYh6wBYLqt
AWgAcAB4AIAB-
wOIAZwlkgEMMC4yMS4yLjAuMS4xmAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWfAAQE&sclient=img&ei=TYuMX5ic
OsLG5ALr9bGIAQ&bih=657&biw=1366#imgrc=X74LFQMtzSmbrM

105
cobrar puesto que la empresa no maneja ni realiza operaciones con moneda
extranjera.

17.5 MATEMÁTICA FINANCIERA

Son el campo de las matemáticas aplicadas que analizan, valoran y calculan


materias relacionadas con los mercados financieros, y especialmente, el valor
del dinero en el tiempo. Se ocupan del cálculo del valor, el tipo de interés o
rentabilidad de los distintos productos que existen en los mercados financieros
como depósitos, bonos, préstamos, descuentos de papel, valoración de
acciones o cálculos sobre seguros, entre otras.

Las matemáticas financieras se centran en estudiar el valor del dinero en el


tiempo combinando el capital, la tasa y el tiempo para obtener un rendimiento o
interés, a través de métodos de evaluación que permiten tomar decisiones de
inversión. Entre las herramientas más utilizadas para dichos análisis,
encontramos la probabilidad, la estadística y el cálculo diferencial. 56

17.5.1 Instrumento de diagnóstico de matemática financiera

A continuación, se puede evidenciar el instrumento de recolección elaborado y


aplicado por el GAES 5, a la unidad productiva CESMAT INSTALACIONES
S.A.S. el cual nos ayudara a poder identificar y determinar si la empresa tiene
conocimiento frente al tema de las matemáticas financieras y cuál es la
aplicación internamente para la contabilidad que se lleva, si maneja
amortización en la empresa.

Tabla instrumento de recolección de matemática financiera.

56
Matemática financiera:https://www.master-finanzas-cuantitativas.com/que-son-las-matematicas-
financieras/

106
NOMBRE DE LA EMPRESA:

CESMAT INSTALACIONES S.A.S

NIT

900.874.438-7

TIPO DE INSTRUMENTO Entrevista

OBJETIVO: Identificar los métodos de matemática financiera, los diferentes créditos y


amortización que maneja la unidad productiva CESMAT INSTALACIONES S.A.S.

JUSTIFICACION: Con la aplicación de este instrumento de recolección se logrará conocer los


tipos de mecanismo que maneja la unidad productiva en la matemática financiera.

MODO DE APLICACIÓN: Para poder llevar a cabo esta entrevista se habló con el señor Luis
Fermín Céspedes Mantallana y la contadora que lleva todos los asuntos legales de la empresa,
a través de vía telefónica.

ALCANCE: Se establecerá los conocimientos y la aplicabilidad de la unidad productiva en la


matemática financiera, los escenarios financieros como las tasas e intereses que maneja frente
a los créditos que posee la misma. Y que abarca el área contable y financiera.

FICHA TÉCNICA

PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Aplican matemáticas financieras en el Si la empresa maneja matemáticas financieras.


proceso contable de la unidad productiva?

¿En qué situaciones o transacciones La empresa maneja matemática financiera para


especificas aplican matemáticas financieras? los intereses de obligaciones financieras.

¿Actualizan las cuentas por cobrar o por No se actualizan cuentas por cobrar o pagar a
pagar aplicando valor presente o futuro? valor presente, ya que no se tienen
operaciones en moneda extranjera.

¿Cuáles elementos integran el efectivo y Los elementos en efectivo son dinero en cuenta
equivalentes al efectivo en la unidad legal, cuentas corrientes y de ahorro.
productiva?

¿Se utilizan tablas de amortización al No se maneja tablas de amortización.


adquirir créditos, prestar dinero a empleados
y demás terceros y al realizar ventas a
crédito?

¿La empresa tiene o ha tenido créditos con Si, la empresa ha tenido créditos con entidades
entidades financieras o prestamistas? financieras.

¿Bajo qué modalidad de crédito? Crédito de nómina.

¿A qué tasa de interés? Al %1.41

CONCLUSIONES

Consiste en realizar un análisis interno de la empresa para detectar las falencias de la entidad y
así dar solución o proponer los mejores métodos de los temas establecidos en el área contable
y financiera, para que la empresa pueda brindar un mejor servicio a todos sus clientes.

107
17.5.2 Escenarios financieros

Como se observa en las imágenes se manejó una inversión inicial de


$2.000.000 que es la inversión inicial de la empresa CESMAT
INSTALACIONES S.A.S en la que se utilizó una tasa de 8% con 4 periodos. En
esta se puede observar que tiene como rendimiento un total de $640.000 y
rentabilidad de $2.640.000.

Cuota Fija Y Cuota Decreciente

108
17.6 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

Son activos tangibles que posee una entidad para su uso en la producción o el
suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos
administrativos; y que se esperan utilizar durante más de un período. 57

17.6.1 Instrumento diagnóstico de propiedad planta y equipo

Como se evidencia el instrumento de recolección elaborado y aplicado por el


GAES 5, a la unidad productiva CESMAT INSTALACIONES S.A.S. el cual nos
ayudara a poder identificar y determinar cuál es el conocimiento de la empresa
frente a propiedad planta y equipo, cuales son los activos que se posee, cual
es la vida útil de los activos y cuál es la depreciación que se maneja
internamente para poder determinar la vida útil de cada activo.

Tabla instrumento de recolección propiedad planta y equipo.


NOMBRE DE LA EMPRESA:

CESMAT INSTALACIONES S.A.S

NIT

900.874.438-7

57
Propiedad planta y equipo: https://www.bdo.com.do/es-do/blogs/articulos/abril-2017/la-partida-
propiedad,-planta-y-equipo-%C2%BFcual-es-su#:~:text=16%20(NIC%2016)%20sobre
%20Propiedad,durante%20m%C3%A1s%20de%20un%20per%C3%ADodo%E2%80%9D.

109
TIPO DE INSTRUMENTO Entrevista

OBJETIVO: Observar que posee la unidad productiva CESMAT INSTALACIONES S.A.S. frente
a la propiedad planta y equipo y las políticas de depreciación que maneja.

JUTIFICACION: Con la aplicación de este instrumento de recolección ayudara a identificar


cuáles son los activos que posee la empresa frente a la propiedad de planta y equipo y sus
conocimientos frente al tema.

MODO DE APLICACIÓN: Para poder llevar a cabo esta entrevista se habló con el señor Luis
Fermín Céspedes Mantallana y la contadora que lleva todos los asuntos legales de la empresa,
a través de vía telefónica.

ALCANCE: Se conocerán los activos en cuanto a propiedad planta y equipo que posee la
empresa, la política contable que maneja la misma para depreciar sus activos y los
conocimientos que tiene frente al tema. Y que a barca el área contable y financiera.

FICHA TÉCNICA

PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Qué posee la empresa en cuanto a La empresa posee equipos de oficina como lo


propiedad planta y equipo? son sillas, escritorios, archiveros, teléfono.
Computadores, impresora, scanner, cafetera y
celulares.

¿Cuáles clasifica como Propiedades de La empresa no tiene propiedades de inversión.


inversión?

¿Tiene Activos No Corrientes Mantenidos No


para la Venta (ANCMPV)?

¿La empresa maneja política de Si.


depreciación?

¿Cómo determina la empresa la vida útil de Por depreciación por línea recta
los diferentes elementos que hacen parte de
las propiedades planta y equipos?

¿Sabe que es una política de depreciación? Si.

¿Sabe que es una depreciación? Si.

¿Sabe que es la vida útil? Si.

¿Sabe que es la vida económica? Si.

¿Sabe cuáles son las vidas útiles fiscales? Si.

CONCLUSIONES

Consiste en realizar un análisis interno de la empresa para detectar las falencias de la entidad y
así dar solución o proponer los mejores métodos de los temas establecidos en el área contable
y financiera, para que la empresa pueda brindar un mejor servicio a todos sus clientes y buen
manejo a nivel interno en la contabilidad de sus activos y sean reflejados en los libros
contables.

Fuente: Luis Céspedes- Gerente CESMAT INTALACIONES S.A.S.

17.6.2 Política de depreciación

110
Tabla política de depreciación.

111
Políticas de depreciación

¿Qué es una depreciación? El término depreciación se refiere a una disminución


periódica del valor de un bien material o inmaterial.
Esta depreciación puede derivarse de tres razones
principales: el desgaste debido al uso, el paso del
tiempo y la vejez.

¿Qué es una política de Cuando se calculan los presupuestos para el ciclo de


depreciación? vida de un proyecto, las políticas de depreciación y
amortización impactarán las estimaciones sobre sus
costos y beneficios, particularmente en los años
venideros.

Depreciación:

La forma en que se calcula la depreciación y cómo


debe ser tomada en cuenta, dependerá de los
procedimientos financieros aplicables a nivel local.
Cuando se utilizan métodos de contabilidad
acumulables, la depreciación es un factor significativo
que puede incluir de manera importante la contabilidad
final de un proyecto.

Desafortunadamente, los componentes tecnológicos,


especialmente las computadoras, se deprecian
rápidamente. La velocidad de cambio en la industria de
la computación es tal que muchos artículos de
cómputo se vuelven obsoletos tan solo unos meses
después de su compra. Por tanto, en muchos casos el
valor de los equipos de cómputo puede depreciarse
tan rápidamente que bien puede quedar inscrito en los
libros de registro como sin valor a la vuelta de entre
dos y cuatro años.

Consecuentemente, la depreciación requiere ser


ponderada en la estrategia presupuestal de acuerdo
con las regulaciones o convenciones locales. También
es necesario incluir los costos de reemplazo de
tecnología obsoleta.

¿Qué es la vida útil? Es el período durante el cual se espera


razonablemente que el bien inmovilizado va a producir
rendimientos normalmente.

¿Qué es vida económica? La vida económica de un activo es el periodo durante


el cual un activo tiene capacidad para producir
rendimientos para la empresa.

Dicho de otro modo, es el tiempo en el que un activo


tiene capacidad para generar beneficios. Lo que
queremos decir con la palabra beneficio, es que los
ingresos sean mayores que los gastos.

¿Qué son vidas útiles fiscales? El artículo 137 del estatuto tributario señala que
mientras se expide el reglamento, lo que aún no ha
sucedido, se aplicarán los límites en la tabla allí
contenida.

Esta tabla fija una tasa máxima de depreciación anual,


que viene a equivaler a la vida útil del activo, pero
expresado de otra forma.

Para ilustrar esa vida útil hemos agregado una tercera


columna a dicha tabal en la que se visualiza la vida útil
equivalente en años:

112 Tasa de
 Vida útil
Activo depreciación
equivalente
anual

Construcciones y
Elaborado por: GAES

17.6.3 Cálculo de la depreciación

Método Lineal

113
METODOS DE DEPRECIACION

Computador Vida util Alicota


LENOVO $ 3.120.369 60 $ 52.006

Numero periodos Valor a libros Alicuota Valor Residual


1 $ 3.120.369 $ 52.006 $ 3.068.363
2 $ 3.068.363 $ 52.006 $ 3.016.357
3 $ 3.016.357 $ 52.006 $ 2.964.351
4 $ 2.964.351 $ 52.006 $ 2.912.344
5 $ 2.912.344 $ 52.006 $ 2.860.338
6 $ 2.860.338 $ 52.006 $ 2.808.332
7 $ 2.808.332 $ 52.006 $ 2.756.326
8 $ 2.756.326 $ 52.006 $ 2.704.320
9 $ 2.704.320 $ 52.006 $ 2.652.314
10 $ 2.652.314 $ 52.006 $ 2.600.308
11 $ 2.600.308 $ 52.006 $ 2.548.301
12 $ 2.548.301 $ 52.006 $ 2.496.295
13 $ 2.496.295 $ 52.006 $ 2.444.289
14 $ 2.444.289 $ 52.006 $ 2.392.283
15 $ 2.392.283 $ 52.006 $ 2.340.277
16 $ 2.340.277 $ 52.006 $ 2.288.271
17 $ 2.288.271 $ 52.006 $ 2.236.264
18 $ 2.236.264 $ 52.006 $ 2.184.258
19 $ 2.184.258 $ 52.006 $ 2.132.252
20 $ 2.132.252 $ 52.006 $ 2.080.246
21 $ 2.080.246 $ 52.006 $ 2.028.240
22 $ 2.028.240 $ 52.006 $ 1.976.234
23 $ 1.976.234 $ 52.006 $ 1.924.228
24 $ 1.924.228 $ 52.006 $ 1.872.221
25 $ 1.872.221 $ 52.006 $ 1.820.215
26 $ 1.820.215 $ 52.006 $ 1.768.209
27 $ 1.768.209 $ 52.006 $ 1.716.203
28 $ 1.716.203 $ 52.006 $ 1.664.197
29 $ 1.664.197 $ 52.006 $ 1.612.191
30 $ 1.612.191 $ 52.006 $ 1.560.185
31 $ 1.560.185 $ 52.006 $ 1.508.178
32 $ 1.508.178 $ 52.006 $ 1.456.172
33 $ 1.456.172 $ 52.006 $ 1.404.166
34 $ 1.404.166 $ 52.006 $ 1.352.160
35 $ 1.352.160 $ 52.006 $ 1.300.154
36 $ 1.300.154 $ 52.006 $ 1.248.148
37 $ 1.248.148 $ 52.006 $ 1.196.141
38 $ 1.196.141 $ 52.006 $ 1.144.135
39 $ 1.144.135 $ 52.006 $ 1.092.129
40 $ 1.092.129 $ 52.006 $ 1.040.123
41 $ 1.040.123 $ 52.006 $ 988.117
42 $ 988.117 $ 52.006 $ 936.111
43 $ 936.111 $ 52.006 $ 884.105
44 $ 884.105 $ 52.006 $ 832.098
45 $ 832.098 $ 52.006 $ 780.092
46 $ 780.092 $ 52.006 $ 728.086
47 $ 728.086 $ 52.006 $ 676.080
48 $ 676.080 $ 52.006 $ 624.074
49 $ 624.074 $ 52.006 $ 572.068
50 $ 572.068
Método suma de dígitos del año $ 52.006 $ 520.062
51 $ 520.062 $ 52.006 $ 468.055
52 $ 468.055 $ 52.006 $ 416.049
53 $ 416.049 $ 52.006 $ 364.043
54 $ 364.043 $ 52.006 $ 312.037
55 $ 312.037 $ 52.006 $ 260.031
56 $ 260.031 $ 52.006 $ 208.025
57 $ 208.025 $ 52.006 $ 156.018
58 $ 156.018 $ 52.006 $ 104.012
59 $ 104.012 $ 52.006114
$ 52.006
60 $ 52.006 $ 52.006 $ 0
ALICUOTA (Factor de
Multifuncional Vida Util Alicuota Suma de Digitos
Amortizacion)
EPSON $ 1.249.000 60 1830 0,032786885
0,032240437
0,031693989
Numero periodos Valor a libros Alicuota Valor Residual 0,031147541
1 $ 1.249.000 $ 1.830 $ 1.247.170 0,030601093
2 $ 1.247.170 $ 40.209 $ 1.206.961 0,030054645
3 $ 1.206.961 $ 38.253 $ 1.168.707 0,029508197
4 $ 1.168.707 $ 36.402 $ 1.132.305 0,028961749
5 $ 1.132.305 $ 34.650 $ 1.097.655 0,028415301
6 $ 1.097.655 $ 32.990 $ 1.064.666 0,027868852
7 $ 1.064.666 $ 31.416 $ 1.033.249 0,027322404
8 $ 1.033.249 $ 29.925 $ 1.003.324 0,026775956
9 $ 1.003.324 $ 28.510 $ 974.815 0,026229508
10 $ 974.815 $ 27.167 $ 947.648 0,02568306
11 $ 947.648 $ 25.892 $ 921.756 1830 0,025136612
12 $ 921.756 $ 24.681 $ 897.075 0,024590164
13 $ 897.075 $ 23.530 $ 873.545 0,024043716
14 $ 873.545 $ 22.435 $ 851.110 0,023497268
15 $ 851.110 $ 21.394 $ 829.716 0,02295082
16 $ 829.716 $ 20.403 $ 809.313 0,022404372
17 $ 809.313 $ 19.459 $ 789.854 0,021857923
18 $ 789.854 $ 18.559 $ 771.295 0,021311475
19 $ 771.295 $ 17.702 $ 753.593 0,020765027
20 $ 753.593 $ 16.884 $ 736.709 0,020218579
21 $ 736.709 $ 16.103 $ 720.606 0,019672131
22 $ 720.606 $ 15.357 $ 705.249 0,019125683
23 $ 705.249 $ 14.645 $ 690.604 0,018579235
24 $ 690.604 $ 13.963 $ 676.641 0,018032787
25 $ 676.641 $ 13.311 $ 663.330 0,017486339
26 $ 663.330 $ 12.687 $ 650.644 0,016939891
27 $ 650.644 $ 12.088 $ 638.555 0,016393443
28 $ 638.555 $ 11.515 $ 627.040 0,015846995
29 $ 627.040 $ 10.965 $ 616.076 0,015300546
30 $ 616.076 $ 10.436 $ 605.639 0,014754098
31 $ 605.639 $ 9.929 $ 595.711 0,01420765
32 $ 595.711 $ 9.440 $ 586.271 0,013661202
33 $ 586.271 $ 8.970 $ 577.300 1830 0,013114754
34 $ 577.300 $ 8.518 $ 568.783 0,012568306
35 $ 568.783 $ 8.081 $ 560.702 0,012021858
36 $ 560.702 $ 7.660 $ 553.042 0,01147541
37 $ 553.042 $ 7.253 $ 545.789 0,010928962
38 $ 545.789 $ 6.860 $ 538.929 0,010382514
39 $ 538.929 $ 6.479 $ 532.450 0,009836066
40 $ 532.450 $ 6.110 $ 526.340 0,009289617
41 $ 526.340 $ 5.752 $ 520.588 0,008743169
42 $ 520.588 $ 5.405 $ 515.183 0,008196721
43 $ 515.183 $ 5.067 $ 510.115 0,007650273
44 $ 510.115 $ 4.739 $ 505.377 0,007103825
45 $ 505.377 $ 4.419 $ 500.958 0,006557377
46 $ 500.958 $ 4.106 $ 496.852 0,006010929
47 $ 496.852 $ 3.801 $ 493.051 0,005464481
48 $ 493.051 $ 3.503 $ 489.548 0,004918033
49 $ 489.548 $ 3.210 $ 486.338 0,004371585
50 $ 486.338 $ 2.923 $ 483.415 0,003825137
51 $ 483.415 $ 2.642 $ 480.773 0,003278689
52 $ 480.773 $ 2.364 $ 478.409 0,00273224
53 $ 478.409 $ 2.091 $ 476.317 0,002185792
54 $ 476.317 $ 1.822 $ 474.495 0,001639344
55 $ 474.495 $ 1.556 $ 472.940 0,001092896
56 $ 472.940 $ 1.292 $ 471.647 0,000546448
57 $ 471.647 $ 1.031 $ 470.617
58 $ 470.617 $ 772 $ 469.845
59 $ 469.845 $ 513 $ 469.332
60 $ 469.332 $ 256 $ 469.075 VALOR RESIDUAL

Método unidades de producción

115
Factor
Capacidad total de CANT
Escaner VIDA UTIL Depreciacion por MESES TOTAL
Produccion del Bien. UNIDADES
Unidad
CANON $ 3.000.000 60 31000 $ 97 1 900 $ 87.097
2 400 $ 38.710
3 100 $ 9.677
Numero periodos Valor a libros Alicuota Valor Residual 4 400 $ 38.710
1 $ 3.000.000 $ 87.097 $ 2.912.903 5 200 $ 19.355
2 $ 2.912.903 $ 38.710 $ 2.874.194 6 700 $ 67.742
3 $ 2.874.194 $ 9.677 $ 2.864.516 7 500 $ 48.387
4 $ 2.864.516 $ 38.710 $ 2.825.806 8 700 $ 67.742
5 $ 2.825.806 $ 19.355 $ 2.806.452 9 800 $ 77.419
6 $ 2.806.452 $ 67.742 $ 2.738.710 10 900 $ 87.097
7 $ 2.738.710 $ 48.387 $ 2.690.323 11 100 $ 9.677
8 $ 2.690.323 $ 67.742 $ 2.622.581 12 400 $ 38.710
9 $ 2.622.581 $ 77.419 $ 2.545.161 13 100 $ 9.677
10 $ 2.545.161 $ 87.097 $ 2.458.065 14 300 $ 29.032
11 $ 2.458.065 $ 9.677 $ 2.448.387 15 80 $ 7.742
12 $ 2.448.387 $ 38.710 $ 2.409.677 16 500 $ 48.387
13 $ 2.409.677 $ 9.677 $ 2.400.000 17 200 $ 19.355
14 $ 2.400.000 $ 29.032 $ 2.370.968 18 600 $ 58.065
15 $ 2.370.968 $ 7.742 $ 2.363.226 19 900 $ 87.097
16 $ 2.363.226 $ 48.387 $ 2.314.839 20 400 $ 38.710
17 $ 2.314.839 $ 19.355 $ 2.295.484 21 800 $ 77.419
18 $ 2.295.484 $ 58.065 $ 2.237.419 22 900 $ 87.097
19 $ 2.237.419 $ 87.097 $ 2.150.323 23 100 $ 9.677
20 $ 2.150.323 $ 38.710 $ 2.111.613 24 120 $ 11.613
21 $ 2.111.613 $ 77.419 $ 2.034.194 25 500 $ 48.387
22 $ 2.034.194 $ 87.097 $ 1.947.097 26 300 $ 29.032
23 $ 1.947.097 $ 9.677 $ 1.937.419 27 500 $ 48.387
24 $ 1.937.419 $ 11.613 $ 1.925.806 28 100 $ 9.677
25 $ 1.925.806 $ 48.387 $ 1.877.419 29 800 $ 77.419
26 $ 1.877.419 $ 29.032 $ 1.848.387 30 360 $ 34.839
27 $ 1.848.387 $ 48.387 $ 1.800.000 31 400 $ 38.710
28 $ 1.800.000 $ 9.677 $ 1.790.323 32 400 $ 38.710
29 $ 1.790.323 $ 77.419 $ 1.712.903 33 500 $ 48.387
30 $ 1.712.903 $ 34.839 $ 1.678.065 34 700 $ 67.742
31 $ 1.678.065 $ 38.710 $ 1.639.355 35 600 $ 58.065
32 $ 1.639.355 $ 38.710 $ 1.600.645 36 100 $ 9.677
33 $ 1.600.645 $ 48.387 $ 1.552.258 37 500 $ 48.387
34 $ 1.552.258 $ 67.742 $ 1.484.516 38 200 $ 19.355
35 $ 1.484.516 $ 58.065 $ 1.426.452 39 300 $ 29.032
36 $ 1.426.452 $ 9.677 $ 1.416.774 40 400 $ 38.710
37 $ 1.416.774 $ 48.387 $ 1.368.387 41 650 $ 62.903
38 $ 1.368.387 $ 19.355 $ 1.349.032 42 300 $ 29.032
39 $ 1.349.032 $ 29.032 $ 1.320.000 43 700 $ 67.742
40 $ 1.320.000 $ 38.710 $ 1.281.290 44 150 $ 14.516
41 $ 1.281.290 $ 62.903 $ 1.218.387 45 800 $ 77.419
42 $ 1.218.387 $ 29.032 $ 1.189.355 46 900 $ 87.097
43 $ 1.189.355 $ 67.742 $ 1.121.613 47 700 $ 67.742
44 $ 1.121.613 $ 14.516 $ 1.107.097 48 500 $ 48.387
45 $ 1.107.097 $ 77.419 $ 1.029.677 49 300 $ 29.032
46 $ 1.029.677 $ 87.097 $ 942.581 50 650 $ 62.903
47 $ 942.581 $ 67.742 $ 874.839 51 570 $ 55.161
48 $ 874.839 $ 48.387 $ 826.452 52 210 $ 20.323
49 $ 826.452 $ 29.032 $ 797.419 53 450 $ 43.548
50 $ 797.419 $ 62.903 $ 734.516 54 200 $ 19.355
51 $ 734.516 $ 55.161 $ 679.355 55 400 $ 38.710
52 $ 679.355 $ 20.323 $ 659.032 56 1700 $ 164.516
53 $ 659.032 $ 43.548 $ 615.484 57 1250 $ 120.968
54 $ 615.484 $ 19.355 $ 596.129 58 950 $ 91.935
55 $ 596.129 $ 38.710 $ 557.419 59 1000 $ 96.774
56 $ 557.419 $ 164.516 $ 392.903 60 860 $ 83.226
57 $ 392.903 $ 120.968 $ 271.935 TOTAL 31000 $ 3.000.000
58 $ 271.935 $ 91.935 $ 180.000
59 $ 180.000 $ 96.774 $ 83.226
60 $ 83.226 $ 83.226 -$ 0

17.7 RECONOCIMIENTO DE PASIVOS Y DE GASTOS

Se reconoce un pasivo cuando exista probabilidad de salida de recursos por


parte de la entidad para satisfacer la obligación presente, y el monto a cancelar
se pueda determinar de forma fiable. Las obligaciones contractuales generadas
por contratos sin ejecutar de comprar inventarios (no recibidos) no se
reconocen como pasivos, sin embargo, bajo algunas situaciones, si podría

116
satisfacer la definición y criterios de reconocimiento de un pasivo, en esos
casos se registrará como tal.
Reconocimiento de ingresos. Se reconoce un ingreso cuando este produce un
incremento en los activos, o en la reducción de un pasivo.
Reconocimiento de gastos. Se reconoce un gasto cuando estos producen
decrementos en los activos o un incremento en los pasivos. 58

17.7.1 Contrato de trabajo

En el instrumento de recolección elaborado y aplicado por el GAES 5, a la


unidad productiva CESMAT INSTALACIONES S.A.S. el cual nos ayudara a
poder identificar y determinar cuáles son los gastos que maneja la empresa, su
conocimiento sobre los contratos y prestaciones legales para los empleados y
se podrá identificar a cargo de quien esta los aportes sociales de cada uno de
ellos.

Tabla instrumento de recolección de reconocimiento de pasivos y gastos.

NOMBRE DE LA EMPRESA:

CESMAT INSTALACIONES S.A.S

NIT

900.874.438-7

TIPO DE INSTRUMENTO Entrevista

OBJETIVO: Analizar si la unidad productiva CESMAT INSTALACIONES S.A.S. maneja


contrato para sus empleados y que clase de contrato tiene aplicado.

JUSTIFICACION: Con la aplicación de este instrumento de recolección se podrá observar


que clase de contrato maneja la empresa para los empleados y que tan favorable es tanto
para la unidad productiva como para sus colaboradores.

MODO DE APLICACIÓN: Para poder llevar a cabo esta entrevista se habló con el señor Luis
Fermín Céspedes Mantallana y la contadora que lleva todos los asuntos legales de la
empresa, a través de vía telefónica.

ALCANCE: Este instrumento podrá identificar si la unidad productiva cuenta con un contrato
para los empleados y los pagos de la seguridad social, la forma de pago que la empresa
maneja con los empleados y los horarios establecidos. Esto abarca el área de recursos

58
Reconocimiento de pasivos y gastos: https://www.gerencie.com/reconocimiento-de-los-hechos-

economicos.html#:~:text=Se%20reconoce%20un%20pasivo%20cuando,pueda%20determinar%20de

%20forma%20fiable.&text=Se%20reconoce%20un%20gasto%20cuando,en%20los%20pasivos%5B8%5D.

117
humanos y contable y financiera.

FICHA TÉCNICA

PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Cuántos empleados maneja la empresa? 8 empleados.

¿La empresa maneja contratos con los Si.


empleados?

¿Qué clase de contratos laborales manejan? Contrato término indefinido.

¿A cargo de quien está la afiliación y pago La afiliación está a cargo de la empresa y el


del fondo de cesantías? pago se efectúa una parte del empleado y la
otra parte por la empresa.

¿A cargo de quien está el pago de aportes El pago de la EPS se hace una parte por
como EPS y ARL? parte del empleado y la otra por parte de la
empresa. El pago de la ARL lo hace la
empresa.

¿Qué horario maneja los empleados? De lunes a sábado de 7 am a 5:30pm y


algunos festivos.

¿Cómo es la forma de pago salarial de los El pago es quincenal.


trabajadores?

¿A cargo de quien está la afiliación y pago Al cargo del gerente. 


de compensación familiar?

CONCLUSIONES

Consiste en realizar un análisis interno de la empresa para detectar las falencias de la


entidad y así dar solución o proponer los mejores métodos de los temas establecidos tanto
en el área de recursos humanos y en el área contable y financiera, para poder ofrecerle a
sus empleados las mejores condiciones como lo establece la ley.

Fuente: Luis Céspedes- Gerente CESMAT INTALACIONES S.A.S.

❖ Modelo de contrato propuesto

CONTRATO DE TRABAJO A TERMINO INDEFINIDO

NOMBRE DEL EMPLEADOR: Luis Fermin Céspedes Mantallana


NOMBRE DEL TRABAJADOR: Martin Antonio Millan Bonilla
DIRECCIÓN DEL TRABAJADOR: Calle 105 sur # 43 54
OFICIO A DESEMPEÑAR: Instalador
SALARIO: $ 877.803
PERIODOS DE PAGO: Quincenal
FECHA DE INICIACIÓN DE LABORES: 18 de Octubre 2009
LUGAR DE DESEMPEÑO DE LA LABOR: Carrera 16 93-78

Entre el EMPLEADOR y el TRABAJADOR, de las condiciones ya dichas,


identificados como aparece al pie de sus firmas, se ha celebrado el presente

118
contrato individual de trabajo, regido además por las siguientes cláusulas:

PRIMERA: OBJETO: El EMPLEADOR contrata los servicios personales del


TRABAJADOR y este se obliga: A) a poner al servicio del EMPLEADOR toda
su capacidad normal de trabajo, en forma exclusiva, en el desempeño de las
funciones propias del oficio mencionado y en las labores anexas y
complementarias del mismo, de conformidad con las órdenes e instrucciones
que le imparta el EMPLEADOR o sus representantes, B) a no prestar directa ni
indirectamente servicios laborales a otros empleadores, ni a trabajar por cuenta
propia en el mismo oficio durante la vigencia de éste contrato y C) a guardar
absoluta reserva sobre los hechos, documentos, informaciones y en general
sobre todos los asuntos y materias que lleguen a su conocimiento por causa o
con ocasión de su contrato de trabajo.

SEGUNDA: El trabajador desempeñará las funciones de INSTALACIÓN


PISOS LAMINADOS cuyas obligaciones principales consisten en el desarrollo
de las inherentes a su cargo y sin perjuicio de que según las necesidades del
Empleador y de acuerdo con el Trabajador, éste pueda destinarlo transitoria o
definitivamente al desempeño de otras actividades propias del negocio de la
empresa, sin menos cabo del salario pactado en este Contrato. En caso de
variación definitiva del cargo se harán los ajustes pertinentes de acuerdo con el
Trabajador, de lo cual se dejará constancia escrita al pie de éste contrato.

TERCERA: REMUNERACIÓN: Como remuneración EL EMPLEADOR pagará


al TRABAJADOR/A por la prestación de sus servicios, un salario mensual que
asciende a la suma de $877. 803 pesos. Toda variación del salario mensual
arriba acordado, deberá hacerse constar en escrito firmado por las partes
mediante nota al margen de este contrato o documento separado que haría
parte del mismo. PARÁGRAFO PRIMERO. - De conformidad con el Artículo 15
de la ley 50 de 1.990, que subrogó el Artículo 128 del C.S.T., las partes
acuerdan expresamente que los beneficios o auxilios habituales u ocasionales,
acordados extralegalmente o contractualmente, tales como la alimentación,
habitación, vestuario, bonos, primas extralegales de vacaciones, de servicios o
de Navidad, no constituyen salario en dinero o especie ni factor de salario para
liquidar prestaciones sociales. PARÁGRAFO SEGUNDO. - Las partes de
común acuerdo manifiestan que EL TRABAJADOR recibirá un bono mensual
de productividad consistente en el 30% sobre el valor de las transacciones
efectuadas durante el período mensual inmediatamente anterior y que hayan
sido producto de la labor encomendada al trabajador. PARAGRAFO
TERCERO.- EL EMPLEADOR Y EL TRABAJADOR, establecen de común
acuerdo que las sumas que ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el
TRABAJADOR del Empleador, como el bono de productividad, primas,
beneficios, bonificaciones, premios, incentivos, convenciones, etc., así como lo
que recibe en dinero o en especie para desempeñar a cabalidad sus funciones,
como gastos de representación, medios de transporte, elementos de trabajo y

119
otros semejantes, no constituyen salario ni factor de salario para liquidar
Prestaciones Sociales.

CUARTA: JORNADA Y HORARIO DE TRABAJO. Como EL TRABAJADOR


desempeña funciones de confianza y manejo, está exento de la jornada
máxima legal y por lo tanto no tendrá derecho a reconocimiento y pago de
horas extras o trabajo suplementario. Así mismo, en caso de laborar en día
domingo o festivo, se le reconocerá al trabajador el compensatorio
correspondiente de acuerdo con lo estipulado en la Ley laboral. PARAGRAFO:
El trabajador laborará de lunes a sábado de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., de acuerdo
con las instrucciones impartidas por el Empleador.
QUINTA: PERIODO DE PRUEBA Y DURACIÓN DEL CONTRATO: Los tres
primeros meses del presente contrato se consideran como periodo de prueba
y, por consiguiente, cualquiera de las partes podrá terminar el contrato
unilateralmente, en cualquier momento durante dicho periodo, sin que se cause
el pago de indemnización alguna. Vencido éste período de prueba la duración
del contrato será indefinida, mientras subsistan las causas que le dieron origen
y la materia del trabajo, no obstante, el TRABAJADOR podrá terminar el
contrato mediante aviso escrito al EMPLEADOR con antelación no inferior a
treinta (30) días. En caso de no dar aviso al EMPLEADOR oportunamente se le
aplicará lo dispuesto en el artículo 6o., numeral 5, de la Ley 50 de 1.990.

SEXTA: JUSTAS CAUSAS DE TERMINACION UNILATERAL DEL


CONTRATO DE TRABAJO: Son justas causas para poner término a este
contrato, unilateralmente las enumeradas en el art. 7o. del Decreto 2351 de
1965, y además EL EMPLEADOR califica para el efecto, las siguientes faltas
como graves: a) La violación por parte del TRABAJADOR de cualquiera de las
obligaciones legales, contractuales o reglamentarias; b) la no asistencia puntual
al trabajo sin excusa suficiente a juicio del EMPLEADOR , por dos veces dentro
del mismo mes calendario; c) la ejecución por parte del TRABAJADOR de
labores remuneradas a servicio de terceros dedicados a la misma rama de
negocios, sin autorización del EMPLEADOR; d) La revelación de secretos y
datos reservados de la empresa; e) Las repetidas desavenencias con sus
compañeros de trabajo; f) El hecho que EL TRABAJADOR llegue embriagado
al trabajo o ingiera bebidas embriagantes en el sitio de trabajo, aun por la
primera vez; g) El hecho que EL TRABAJADOR abandone el sitio de trabajo sin
el permiso de sus superiores; h) La no asistencia a una sección completa de la
jornada de trabajo, o más, sin excusa suficiente a juicio de EL EMPLEADOR,
salvo fuerza mayor o caso fortuito.

SEPTIMA. - INVENCIONES O DESCUBRIMIENTOS: Las invenciones o


descubrimientos realizados por EL TRABAJADOR, mientras preste sus
servicios a EL EMPLEADOR, pertenecerán a éste, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 8o. de la decisión 85 del Acuerdo de Cartagena,

120
incorporada a la Legislación Colombiana mediante decreto 1990 de 1978. En
consecuencia, tendrá EL EMPLEADOR el derecho de hacer patentar a su
nombre o a nombre de terceros esos inventos o mejoras, respetándose el
derecho del TRABAJADOR a ser mencionado como inventor en la patente, si
así lo desea, de conformidad con el artículo 9o. ibídem. EL TRABAJADOR
accederá a facilitar el cumplimiento oportuno de las correspondientes
formalidades, y dará su firma o extenderá los poderes y documentos
necesarios para tal fin según y cuando se lo solicite EL EMPLEADOR, sin que
éste quede obligado al pago de compensación alguna.

OCTAVA. - DERECHOS DE AUTOR. Los derechos patrimoniales de autor


sobre las obras creadas por el TRABAJADOR en ejercicio de sus funciones, o
con ocasión de ellas, pertenecen al EMPLEADOR. Todo lo anterior sin perjuicio
de los derechos morales de autor que permanecerán en cabeza del creador de
la obra, de acuerdo a la Ley 23 de 1.982 y la decisión 351 de la Comisión del
Acuerdo de Cartagena.

NOVENA. - MODIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES LABORALES. El


TRABAJADOR acepta desde ahora expresamente todas las modificaciones
determinadas por el EMPLEADOR, en ejercicio de su poder subordinante, de
sus condiciones laborales, tales como la jornada de trabajo, el lugar de
prestación de servicios, el cargo u oficio y/o funciones y la forma de
remuneración siempre y cuando que tales modificaciones no afecten su honor,
dignidad o sus derechos mínimos ni impliquen desmejoras sustanciales o
graves perjuicios en sus condiciones laborales o de remuneración de
conformidad con lo dispuesto en el Artículo 1 de la Ley 50 de 1.990. Los gastos
que se originen con el traslado de lugar de prestación del servicio, serán
cubiertos por el EMPLEADOR de conformidad con el numeral 8 del Artículo 57
del C.S.T.

DECIMA.- DIRECCIÓN DEL TRABAJADOR. El TRABAJADOR se compromete


a informar por escrito al EMPLEADOR cualquier cambio de dirección
teniéndose como suya para todos los efectos, la última dirección registrada en
la empresa.

DECIMA PRIMERA. - Toda variación que sufre el presente contrato


especialmente en cuanto hace a la remuneración del trabajador, se hará
constar al pie del mismo o por escrito separado, con las firmas de ambas
partes.

DECIMA SEGUNDA. - Ambas partes declaran que en el presente contrato se


entiendes incorporadas, en lo pertinente todas las disposiciones legales que
regulan las relaciones entre empleadores y trabajadores y las del reglamento
interno de trabajo adoptado por la Empresa.

121
DECIMA TERCERA. - Este contrato ha sido redactado estrictamente de
acuerdo a la Ley y la Jurisprudencia y será interpretado de buena fe y en
consonancia con el Código Sustantivo del Trabajo cuyo objeto, definido en su
artículo 1o. es lograr la justicia y equidad en las relaciones entre empleadores y
trabajadores dentro de un espíritu de coordinación económica y equilibrio
social.
DECIMA CUARTA. El presente contrato reemplaza en su integridad y deja sin
efecto alguno cualquiera otro contrato verbal o escrito celebrado entre las
partes con anterioridad, pudiendo las partes convenir por escrito modificaciones
al mismo que se anotarán a continuación de su texto.
Para constancia se firma en la ciudad Bogotá D.C. el día 17 de octubre de
2009.

EL EMPLEADOR EL TRABAJADOR

17.7.2 Nómina

CESMAT INSTALACIONES S.A.S

NIT 900.874.438-7

IDENTIFICACION DEL EMPLEADO

FECHA DE TIPO DE DIAS NUMERO DE


NOMBRE APELLIDO CARGO SUELDO BASICO CONTRATO CONTRATO PERIODO DE PAGO AUSENCIAS LABORADOS CUENTA SUELDO
John Fredy Mantallana Valbuena Instalador $ 877.803 15/01/2010 Indefinido 01 AL 30 JULIO 2020 0 30 543867657 $ 877.803
Oscar Alejandro Melo Sarmiento Instalador $ 877.803 19/07/2010 Indefinido 01 AL 30 JULIO 2020 1 29 683207651 $ 848.543
Luis Fermín Céspedes Mantallana Instalador $ 877.803 3/12/2009 Indefinido 01 AL 30 JULIO 2020 0 30 864550824 $ 877.803
Martin Antonio Millán Bonilla Instalador $ 877.803 4/01/2010 Indefinido 01 AL 30 JULIO 2020 2 28 746900523 $ 819.283
José David Montoya Sogamoso Instalador $ 877.803 27/06/2009 Indefinido 01 AL 30 JULIO 2020 0 30 984320677 $ 877.803
Juan Carlos Montoya Sogamoso Instalador $ 877.803 2/09/2009 Indefinido 01 AL 30 JULIO 2020 3 27 286780003 $ 790.023
Manuel Ricardo Rodríguez Rodríguez Instalador $ 877.803 8/01/2010 Indefinido 01 AL 30 JULIO 2020 0 30 654887533 $ 877.803
Luis Fernando Ardila Instalador $ 877.803 4/05/2010 Indefinido 01 AL 30 JULIO 2020 2 28 278946003 $ 819.283

122
DEVENGOS
VALOR HORA $3.658
TIEMPO SUPLEMENTARIO
VALOR VALOR
VALOR HED 1,25 HEN 1,75 HEDOF 2 RN 0,35 $102.854
AUX PRIMAS
TRANSPOR BONIFICAC EXTRA ALIMENTACI TOTAL
NUMERO VALOR NUMERO VALOR NUMEROVALOR NUMERO VALOR TOTAL HE TE IONES AUXILIO COMISIONES VIATICOS LEGALES DOTACION ON RODAMIENTO DEVENGOS
10 $ 45.725 2 $0 6 $0 4 $0 $ 45.725 $102.854 $400.000 0 0 $120.000 0 0 0 $490.000 $ 2.036.382
5 $ 22.863 8 $0 3 $0 8 $0 $ 22.863 $102.854 $400.000 0 0 $120.000 0 0 0 $490.000 $ 1.984.259
8 $ 36.580 4 $0 4 $0 9 $0 $ 36.580 $102.854 $400.000 0 0 $120.000 0 0 0 $490.000 $ 2.027.237
4 $ 18.290 6 $0 2 $0 5 $0 $ 18.290 $102.854 $400.000 0 0 $120.000 0 0 0 $490.000 $ 1.950.427
2 $ 9.145 3 $0 3 $0 2 $0 $ 9.145 $102.854 $400.000 0 0 $120.000 0 0 0 $490.000 $ 1.999.802
12 $ 54.870 8 $0 1 $0 4 $0 $ 54.870 $102.854 $400.000 0 0 $120.000 0 0 0 $490.000 $ 1.957.747
9 $ 41.153 2 $0 4 $0 2 $0 $ 41.153 $102.854 $400.000 0 0 $120.000 0 0 0 $490.000 $ 2.031.810
6 $ 27.435 9 $0 2 $0 6 $0 $ 27.435 $102.854 $400.000 0 0 $120.000 0 0 0 $490.000 $ 1.959.572

DESCUENTOS PAGOS OBLIGATORIOS PARA EL EMPLEADOR APROPIACIONES

4% 4% 1% 8,50% 12% 0,52% 4% TOTAL 8,33% 8,33% 1% 4,17%


DESCUENTOS PAGOS TOTAL
AUTORIZADO CUOTA TOTAL TOTAL A OBLIGATO INTERESES VACACIONE APROPIACIO
EPS PENSION PRESTAMOS FSP EMBARGOS S LIBRANZA SINDICAL DESCUENTOS PAGAR EPS AFP ARL CCF RIOS PRIMA CESANTIAS CESANTIAS S NES TOTAL COSTO
$36.941 $36.941 $100.000 $ 9.235 0 0 0 0 $183.118 $ 1.853.264 $78.500 $110.823 $4.802 $36.941 $231.067 $76.930 $76.930 $769 $38.511 EYY #¡VALOR!
$34.856 $34.856 $50.000 $ 8.714 0 0 0 0 $128.426 $ 1.855.833 $74.069 $104.569 $4.531 $34.856 $218.026 $72.588 $72.588 $726 $36.338 $182.240 $ 2.384.525
$36.575 $36.575 $250.000 $ 9.144 0 0 0 0 $332.294 $ 1.694.943 $77.723 $109.726 $4.755 $36.575 $228.779 $76.168 $76.168 $762 $38.130 $191.228 $ 2.447.243
$33.503 $33.503 $0 $ 8.376 0 0 0 0 $75.382 $ 1.875.045 $71.194 $100.509 $4.355 $33.503 $209.561 $69.770 $69.770 $698 $34.927 $175.164 $ 2.335.152
$35.478 $35.478 $80.000 $ 8.869 0 0 0 0 $159.825 $ 1.839.977 $75.391 $106.434 $4.612 $35.478 $221.914 $73.883 $73.883 $739 $36.986 $185.490 $ 2.407.206
$33.796 $33.796 $20.000 $ 8.449 0 0 0 0 $96.040 $ 1.861.706 $71.816 $101.387 $4.393 $33.796 $211.392 $70.380 $70.380 $704 $35.232 $176.695 $ 2.345.834
$36.758 $36.758 $0 $ 9.190 0 0 0 0 $82.706 $ 1.949.104 $78.111 $110.275 $4.779 $36.758 $229.923 $76.549 $76.549 $765 $38.320 $192.184 $ 2.453.916
$33.869 $33.869 $200.000 $ 8.467 0 0 0 0 $276.205 $ 1.683.367 $71.971 $101.606 $4.403 $33.869 $211.849 $70.532 $70.532 $705 $35.308 $177.077 $ 2.348.497

❖ Análisis de la nómina liquidada

Aportes a salud: 
El trabajador debe estar afiliado al sistema de salud. La cotización por salud
que corresponde al 12.5% de la base del aporte, se hace en conjunto con la
empresa, donde la empresa aporta el 8.5. % y el empleado debe aportar al 4%
restante, cuyo valor se debe descontar del total devengado menos los
conceptos no salariales a cargo del empleado. 
El aporte de salud es responsabilidad de la empresa, quien debe pagar el
respectivo aporte, tanto el valor que le corresponde a la misma, como el valor
que le corresponde al empleado. Es por eso que se le deduce de la nómina al
empleado este valor, puesto que el empleado no puede cobrar la totalidad de la
nómina y luego ir a consignar lo que le corresponde por la salud, sino que es la
empresa la que consigna la totalidad del aporte que es de 12.5%. 
Aportes a pensión: 

123
El trabajador también debe estar afiliado al sistema de pensiones. La cotización
por pensión está a cargo tanto de la empresa como del empleado, del total del
aporte 16%, la empresa aporta el 12% y el trabajador aporta el restante de 4%.
Como el trabajador debe aportar un 4% por concepto de pensión, este valor se
le descuenta del valor devengado en el respectivo periodo menos los
conceptos no salariales. 
El tratamiento de esta deducción es igual al tratamiento de la deducción por
salud, es decir, la empresa es la que hace pago total incluyendo lo que le
corresponde. 
Cesantías:  
Valor reconocido al empleador por cada año de servicio continuo prestado a la
empresa o proporcional se retira antes del año. El empleador consigna cada
mes el 8.33% del total devengado. 
Intereses sobre cesantías: 
Todo empleador debe pagarle al trabajador unos intereses anuales por las
cesantías y son del 12% anual sobre el monto de las cesantías, se depositan al
fondo de las cesantías hasta el 15 de febrero. 
Prima de servicios: 
Se pagan 15 días en el mes de junio y 15 días en el mes de diciembre, el
aporte es del 33% sobre el total devengado. 
Auxilio de transporte: 
El auxilio de transporte solamente se incluye para el cálculo de la prima de
servicio y el auxilio de cesantías, para los demás conceptos no se tiene en
cuenta es decir se resta. 
 
Aportes para fiscales: 
Caja de compensación familiar: 
Son entidades sin ánimo de lucro encargadas de pagar el subsidio familiar y de
brindar recreación y bienestar social a los trabajadores y a quienes del
dependa. El aporte del $% del monto de la nómina mensual, lo hace el
empleador. 
Análisis: 
De acuerdo con la liquidación de nómina simulada para 8 empleados se
observa que la empresa CESMAT INSTALACIONES S.A.S. realizara el pago
de obligaciones a sus empleados con respecto a lo que determina la ley y a 30
días liquidados el valor total de los devengados sería de $15.947.235 de las

124
deducciones $1.333.996, de apropiaciones $1.473.217 y parafiscales de
$318.407. 

17.7.3 Administración del gasto

A continuación, se puede evidenciar el instrumento de recolección elaborado y


aplicado por el GAES 5, a la unidad productiva CESMAT INSTALACIONES
S.A.S. el cual nos ayudara a poder identificar y determinar cuáles son los
gastos que tiene la empresa, como hace para administrar los gastos y cuál es
la manera de pagar las obligaciones que tiene, cuales son los proveedores que
maneja y cuál es la manera de controlar sus ingresos.

Tabla instrumento de recolección de administración del gasto.

NOMBRE DE LA EMPRESA:

CESMAT INSTALACIONES S.A.S

NIT

900.874.438-7

TIPO DE INSTRUMENTO Entrevista

OBJETIVO: Identificar como la unidad productiva CESMAT INSTALACIONES S.A.S.


maneja la administración de los gastos y proveedores.

JUSTIFICACION: Con la aplicación de este instrumento de recolección se podrá la forma


como la unidad productiva maneja los gastos frente a sus obligaciones y proveedores.

MODO DE APLICACIÓN: Para poder llevar a cabo esta entrevista se habló con el señor Luis
Fermín Céspedes Mantallana y la contadora que lleva todos los asuntos legales de la
empresa, a través de vía telefónica.

ALCANCE: Este instrumento de recolección nos ayudara a conocer qué tipo de gastos
maneja la empresa, como los maneja ya cargo de quien se encuentra, el presupuesto que
maneja la empresa para sus compras y si maneja algún tipo de ahorro. Esto abarca el área
de contable y financiera.

FICHA TÉCNICA

PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Cómo se realiza la administración de Se administran los gastos dependiendo las


gastos de la empresa? obligaciones ya que además de mantener el
control y organización de la empresa,
permite calcular los ingresos diarios, y así
saber si se han reportado perdidas
ganancias en la actividad de la empresa.

¿Prioriza y programa obligaciones de Se tiene prioridad de acuerdo al tipo de


acuerdo con su importancia o lo hace según obligación.
su fecha de vencimiento?

125
¿La empresa realiza compras de materia Compra de materiales de acuerdo a los
prima de acuerdo con sus existencias, contratos.
dependencia de la programación de
producción o según visita de proveedor?

¿La empresa lleva control que le permita Si, se realizan de formas trimestrales.
examinar sus ingresos en comparación con
sus egresos?

¿La empresa tiene un presupuesto Si.


estipulado para determinar la cantidad y el
valor de sus compras?

¿Cuántas personas pueden determinar Una.


pagos o disponer de los recursos en la
empresa?

¿la empresa realiza algún ahorro o fondo No.


con el fin de sustentar la unidad productiva
en un momento determinado?

¿La empresa maneja proveedores? Si, de servicios y de materiales. 


¿Cuáles?

CONCLUSIONES

Consiste en realizar un análisis interno de la empresa para detectar las falencias de la


entidad y así dar solución o proponer los mejores métodos de los temas establecidos para el
área contable y financiera, frente a la administración de gastos y los presupuestos que
posee.

Fuente: Luis Céspedes- Gerente CESMAT INTALACIONES S.A.S.

PREGUNTA RESPUESTA NIC


¿Cómo se realiza la Se administran los gastos
administración de gastos dependiendo las
de la empresa? obligaciones ya que además
de mantener el control y
organización de la empresa,
permite calcular los ingresos
diarios, y así saber si se han
reportado perdidas
ganancias en la actividad de
la empresa.
Se tiene prioridad de Como se puede observar,
¿Prioriza y programa acuerdo al tipo de obligación. aquí podemos evidenciar el
obligaciones de acuerdo manejo de la NIC 2 a base
con su importancia o lo de inventarios.
hace según su fecha de
vencimiento?

¿La empresa realiza Compra de materiales de Con este tema podemos


compras de materia prima acuerdo a los contratos. evidenciar la NIC 11 ya con
de acuerdo con sus esta se planea los contractos
existencias, dependencia de construcción.
de la programación de
producción o según visita

126
de proveedor?
Si, se realizan de formas Observando podemos
¿La empresa lleva control trimestrales. estipular que NIC 8 nos hace
que le permita examinar referencia a políticas
sus ingresos en contables, cambios en las
estimaciones contables y
comparación con sus
errores
egresos?

Si. Con la NIC 37 se puede


¿La empresa tiene un identificar esta fase porque
presupuesto estipulado examina la parte de
para determinar la cantidad provisiones, activos
contingentes y pasivos
y el valor de sus compras?
contingentes

Una. Podemos reconocer que a


¿Cuántas personas este instrumento de
pueden determinar pagos recolección de información
o disponer de los recursos está representada la NIC 27
en la empresa?

¿la empresa realiza algún No. La empresa CESMAT


ahorro o fondo con el fin INSTALACIONES S.A.S no
de sustentar la unidad involucra o no está
productiva en un momento relacionada con este tema
determinado? en la NIC
¿La empresa maneja Si, de servicios y de En esta parte podemos
proveedores? ¿Cuáles? materiales. establecer que aquí se basa
la NIC 36 porque nos habla
de instrumentos financieros
con proveedores
comerciales.

17.8 COMPRAS Y VENTAS EN ACTIVIDADES ORDINARIAS

A continuación, podremos evidenciar el instrumento de recolección elaborado y


aplicado por el GAES 5, a la unidad productiva CESMAT INSTALACIONES
S.A.S. el cual nos ayudara a poder identificar y determinar si la empresa
reconoce los ingresos de acuerdo a las NIIF, poder conocer si maneja
reconocimiento de inventarios, la frecuencia con la que se llevan los inventarios
y de qué forma se lleva el control en la empresa.

Tabla instrumento de compras y ventas en actividades ordinas.

NOMBRE DE LA EMPRESA:

CESMAT INSTALACIONES S.A.S

NIT

9008744387

127
TIPO DE INSTRUMENTO Entrevista

OBJETIVO: Identificar las características del modelo actual o proceso de inventario de


productos o materia prima de la unidad productiva CESMAT INSTALACIONES S.A.S.

JUSTIFICACION: Con la aplicación de este instrumento de recolección se tendrá


conocimiento sobre el manejo inventario de productos o materia prima de la empresa.

MODO DE APLICACIÓN: Para poder llevar a cabo esta entrevista se habló con el señor Luis
Fermín Céspedes Mantallana y la contadora que lleva todos los asuntos legales de la
empresa, a través de vía telefónica.

ALCANCE: Se podrá determinar la clase de inventario que maneja la empresa, el


reconocimiento de inventarios y si lleva el registro de los ingresos que tiene la unidad
productiva. Esto abarca el área contable y financiera.

FICHA TÉCNICA

PREGUNTAS RESPUESTAS

¿los ingresos se reconocen de acuerdo con Si.


el marco técnico contable colombiano (NIIF)?

¿Cuáles son los criterios de reconocimiento Los ingresos de la empresa se reconocen


de ingreso? según el precio de la instalación del producto
y por el importe en libros acumulado por
todas las actividades durante un periodo.

¿La empresa tiene reconocidos los Si.


inventarios?

¿Qué criterios tiene en cuenta para Se reconocen según su forma y función.


reconocer los inventarios?

¿Qué tipo de Kardex maneja la empresa? Se maneja el tipo promedio.

¿Cuál sistema de inventarios o método de Utiliza sistema de inventarios periódicos.


valuación utiliza la empresa?
¿Identifican los componentes relacionados al Si los identifica y cumple con los
reconocimiento de ingresos contemplados en componentes establecidos.
la NIIF 15 (¿cliente, contrato, obligación de
desempeño etc.?

¿La unidad productiva lleva un registro de Si.


sus ingresos?

¿Los ingresos recibidos para terceros como No.


impuestos de venta o transacciones
financieras se incluyen en ingresos por
actividades ordinarias?

¿De qué tipo de transacciones y sucesos De la prestación de servicios.


producen los ingresos de actividades
ordinarias?

CONCLUSIONES

Consiste en realizar un análisis interno de la empresa para detectar las falencias de la


entidad y así dar solución o proponer los mejores métodos de los temas establecidos en el
área contable y financiera, para que la empresa pueda tener un mejor manejo frente a los

128
inventarios y reconocimientos de ingresos.

Fuente: Luis Céspedes- Gerente CESMAT INTALACIONES S.A.S.

17.8.1 Kardex

Metodo UEPS

NOMBRE DE LA COMPAÑÍA: CESMAT INSTALACIONES S.A.S COSTO TOTAL DEL PRODUCTO


CODIGO DEL PRODUCTO 1634569 INVENTARIO DISPONIBLE
DESCRIPCION DEL PRODUCTO Piso Laminado 6mm AC3 23 Haya Natura
UNIDAD DE MEDIDA UNIDAD DE PESO 54 KG/M2 METODO UEPS
ENTRADAS SALIDAS SALDO
FECHA TIPO DCTO. CONCEPTO
CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL CANTIDAD VALOR TOTAL
Piso Laminado 6mm
AC3 23 Haya Natura COMPRAN 250 M2 AUN
1-sep-20 Caja 2.92m2 COSTO $46500 /M2 250 $ 46.500,00 $ 11.625.000,00 250 $ 11.625.000,00
Piso Laminado 6mm
AC3 23 Haya Natura COMPRAN 150 M2,
2-sep-20 Caja 2.92m2 COSTO $40.000 /M2 150 $ 40.000,00 $ 6.000.000,00 400 $ 17.625.000,00
Piso Laminado 6mm
AC3 23 Haya Natura VENTA 150 M2, PRECIO
3-sep-20 Caja 2.92m2 $50.000 M2 150 $ 40.000,00 $ 6.000.000,00 250 $ 11.625.000,00
Piso Laminado 6mm
AC3 23 Haya Natura COMPRAN 850 M2 AUN
4-sep-20 Caja 2.92m2 COSTO $43.250 M2 850 $ 43.250,00 $ 36.762.500,00 1100 $ 48.387.500,00
Piso Laminado 6mm
AC3 23 Haya Natura VENTA 850 M2, PRECIO
5-sep-20 Caja 2.92m2 $50.000 M2 850 $ 43.250,00 $ 36.762.500,00 250 $ 11.625.000,00
Piso Laminado 6mm
AC3 23 Haya Natura VENTA 250M2 , PRECIO
6-sep-20 Caja 2.92m2 $50.000 M2 250 $ 46.500,00 $ 11.625.000,00 0 $ -
Piso Laminado 6mm
AC3 23 Haya Natura COMPRA 15000 M2 A
7-sep-20 Caja 2.92m2 UN COSTO $46500 M2 15000 $ 46.500,00 $ 697.500.000,00 15000 $ 697.500.000,00

Método PEPS

129
NOMBRE DE LA COMPAÑÍA: CESMAT INSTALACIONES S.A.S COSTO TOTAL DEL PRODUCTO
CODIGO DEL PRODUCTO 1634569 INVENTARIO DISPONIBLE
DESCRIPCION DEL PRODUCTO BOLSA DE CAFÉ
UNIDAD DE MEDIDA CAFÉ X 500 GR METODO PEPS
ENTRADAS SALIDAS SALDO
FECHA TIPO DCTO. CONCEPTO
CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL CANTIDAD VALOR TOTAL

COMPRA 2 BOLSAS DE
1 BOLSA DE CAFÉ X500
1-sep-20 CAFÉ X500GR PRECIO 2 $ 8.990,00 $ 17.980,00 2 $ 17.980,00
GR
UNITARIO $8.990

COMPRA 3 BOLSAS DE
1 BOLSA DE CAFÉ X500
2-sep-20 CAFÉ X500GR PRECIO 4 $ 8.990,00 $ 35.960,00 6 $ 53.940,00
GR
UNITARIO $8.990
CONSUMO 2 BOLSAS
1 BOLSA DE CAFÉ X500 DE CAFÉ X 500 GR
3-sep-20 2 $ 8.990,00 $ 17.980,00 4 $ 35.960,00
GR PRECIO UNITARIO
$8990
COMPRA 5 BOLSAS DE
1 BOLSA DE CAFÉ X500 CAFÉ X 500GR A 8.500/
4-sep-20 5 $ 8.500,00 $ 42.500,00 4 $ 8.990,00 $ 35.960,00 5 $ 42.500,00
GR CONSUMO 4 BOLSAS
DE CAFÉ X 500GR
CONSUMO 3 BOLSAS
1 BOLSA DE CAFÉ X500 DE CAFÉ X 500 GR
5-sep-20 3 $ 8.500,00 $ 25.500,00 2 $ 17.000,00
GR PRECIO UNITARIO
$8500
COMPRA 8 BOLSAS DE
CAFÉ X 500GR A 8.300/
1 BOLSA DE CAFÉ X500
6-sep-20 CONSUMO 2 BOLSAS 8 $ 8.300,00 $ 66.400,00 2 $ 8.500,00 $ 17.000,00 8 $ 66.400,00
GR
DE CAFÉ X 500GR
$8500
COMPRA 6 BOLSAS
1 BOLSA DE CAFÉ X500 DE CAFÉ X 500GR
7-sep-20 6 $ 8.200,00 $ 49.200,00 14 $ 115.600,00
GR $8.200 PRECIO
UNITARIO
CONSUMO 3 BOLSAS
1 BOLSA DE CAFÉ X500 DE CAFÉ X 500 GR
8-sep-20 3 $ 8.300,00 $ 24.900,00 11 $ 90.700,00
GR PRECIO UNITARIO
$8300
CONSUMO 3 BOLSAS
1 BOLSA DE CAFÉ X500 DE CAFÉ X 500 GR
9-sep-20 3 $ 8.300,00 $ 24.900,00 8 $ 65.800,00
GR PRECIO UNITARIO
$8300
CONSUMO 2 BOLSAS
1 BOLSA DE CAFÉ X500 DE CAFÉ X 500 GR
10-sep-20 2 $ 8.300,00 $ 16.600,00 6 $ 49.200,00
GR PRECIO UNITARIO
$8300
CONSUMO 2 BOLSAS
1 BOLSA DE CAFÉ X500 DE CAFÉ X 500 GR
11-sep-20 2 $ 8.200,00 $ 16.400,00 4 $ 32.800,00
GR PRECIO UNITARIO
$8200
COMPRA 6 BOLSAS DE
CAFÉ X 500GR A 8.500/
1 BOLSA DE CAFÉ X500
12-sep-20 CONSUMO 2 BOLSAS 6 $ 8.500,00 $ 51.000,00 2 $ 8.200,00 16400 8 $ 67.400,00
GR
DE CAFÉ X 500GR
$8200
CONSUMO 2 BOLSAS
1 BOLSA DE CAFÉ X500 DE CAFÉ X 500 GR
13-sep-20 2 $ 8.200,00 $ 16.400,00 6 $ 51.000,00
GR PRECIO UNITARIO
$8200
CONSUMO 2 BOLSAS
1 BOLSA DE CAFÉ X500 DE CAFÉ X 500 GR
14-sep-20 2 $ 8.500,00 $ 17.000,00 4 $ 34.000,00
GR PRECIO UNITARIO
$8500
COMPRA 5 BOLSAS DE
CAFÉ X 500GR A 8.900/
1 BOLSA DE CAFÉ X500
15-sep-20 CONSUMO 3 BOLSAS 5 $ 8.900,00 $ 44.500,00 3 $ 8.500,00 $ 25.500,00 6 $ 53.000,00
GR
DE CAFÉ X 500GR
$8500

Método Promedio
NOMBRE DE LA COMPAÑÍA: CESMAT INSTALACIONES S.A.S COSTO TOTAL DEL PRODUCTO
CODIGO DEL PRODUCTO 1634569 INVENTARIO DISPONIBLE
DESCRIPCION DEL PRODUCTO PEGANTE BOXER GALON X 4000 CC
UNIDAD DE MEDIDA PAQUETE 5G METODO PROMEDIO EMPODERADO
ENTRADAS SALIDAS SALDO
FECHA TIPO DCTO. CONCEPTO
CANTIDADVALOR UNITARIO VALOR TOTAL CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
PEGANTE BOXER COMPRA 300 UND /
1-sep-20 GALON X 4000 CC $93.000 PESOS 300 $ 93.000 $ 27.900.000 300 $ 93.000 $ 27.900.000
PEGANTE BOXER COMPRAN 200 UND /
2-sep-20 GALON X 4000 CC $92.500 PESOS 200 $ 92.500 $ 18.500.000 500 $ 92.800,0 $ 46.400.000
PEGANTE BOXER COMPRAN 100 UND /
3-sep-20 GALON X 4000 CC $94.000 PESOS 100 $ 94.000 $ 9.400.000 $ - 600 $ 93.000,0 $ 55.800.000
PEGANTE BOXER
4-sep-20 GALON X 4000 CC UTILIZAN 300 UND 300 $ 93.000,00 $ 27.900.000,00 300 $ 93.000,0 $ 27.900.000
PEGANTE BOXER
5-sep-20 GALON X 4000 CC UTILIZAN 200 UND 200 $ 93.000,00 $ 18.600.000,00 100 $ 93.000,0 $ 9.300.000
PEGANTE BOXER COMPRAN 400 UND
6-sep-20 GALON X 4000 CC /95.000 PESOS 400 $ 95.000 $ 38.000.000 500 $ 94.600,0 $ 47.300.000
COMPRAN 300UND
PEGANTE BOXER $92.000 PESOS Y
7-sep-20 GALON X 4000 CC UTILIZAN 60 300 $ 92.000 $ 27.600.000 60 $ 94.600,00 $ 5.676.000,00 740 $ 93.545,9 $ 69.224.000
PEGANTE BOXER
8-sep-20 GALON X 4000 CC UTILIZAN 500 UND 500 $ 93.545,95 $ 46.772.972,97 240 $ 93.545,9 $ 22.451.027
PEGANTE BOXER COMPRAN 1500 UND /$
9-sep-20 GALON X 4000 CC 90.000 1500 $ 90.000 $ 135.000.000 1740 $ 90.489,1 $ 157.451.027
COMPRAN 100 UND /
PEGANTE BOXER $94.000 PESOS Y
10-sep-20 GALON X 4000 CC UTILIZAN 750 100 $ 94.000 $ 9.400.000 750 $ 90.489,10 $ 67.866.821,99 1090 $ 90.811,2 $ 98.984.205

130
17.8.2 Reconocimiento del inventario

El objetivo de esta Norma es preinscribir el tratamiento contable ya que es


fundamental en la Contabilidad los inventarios es la cantidad de los costos que
debe reconocer como un activo para que sean diferidos hasta que los ingresos
correspondientes sean reconocidos. Esta Norma puede determinar el costo al
igual que el reconocimiento de los gastos de periodo y de igual manera el
deterioro que rebaje el importe de libros al valor neto realizable. Los inventarios
se medirán al costo o al valor neto realizable. El valor neto realizable es el
precio estimado de la venta de un activo en el curso normal de la obligación
menos los costos estimados para terminar su producción y los necesarios para
llevar a cabo una venta.
Como se puede analizar los inventarios propuestos por la unidad productiva
son ligados a base de la NIC 2 ya que hace retroalimentación a que el objetivo
de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los inventarios. Un tema
fundamental en la contabilidad de los inventarios es la cantidad de costo que
debe reconocerse como un activo, para que sea diferido hasta que los ingresos
correspondientes sean reconocidos.
CESMAT INSTALACIONES S.A.S es una empresa dedicada a la
remodelación y la terminación de pisos, esto conlleva a la utilización de
inventarios por lo cual se maneja un gran volumen de materiales para dicha
operación. Entre los más comunes se encuentran los pisos laminados y
sellantes por lo cual el método más utilizado en la empresa para tener un
control de los insumos son el método PROMEDIO.

17.8.3 Impuestos

IMPUESTO OBLIGACION UNIDAD DECLARACION ULTIMO


PRODUCTIVA VALOR
PAGADO

IVA Es un impuesto que se debe Si aplica, ya que la $7.980.000


pagar al estado cada vez que unidad productiva es
realice una compra de productos, agente retenedor de este
bienes y/o servicios. impuesto.

ICA Es el impuesto que se genera por Si aplica, ya que la $158.700.000


el ejercicio o realización directa o unidad productiva realiza
indirecta de cualquier actividad actividades de servicios
industrial, comercial o de servicios de instalación de pisos
en un determinado municipio y se laminados y alfombras.
causa así la persona posea o no
un establecimiento de comercio.

RENTA Es un impuesto nacional directo, Si aplica, ya que la $16.048.890


que consiste en entregar al unidad productiva tiene
estado un porcentaje de sus ingresos superiores a
utilidades dentro de un periodo $47.978.000.

131
gravable.

RETEIVA Este impuesto consiste en que el No aplica, ya que la $0


comprador causar o pagar la empresa no hace
compra, retiene al vendedor un Reteiva en sus facturas.
porcentaje del IVA dependiendo
de retención que se ha de aplicar.

RETEFUENTE Es un recaudo anticipado al Si aplica, ya que la $3.660.000


impuesto de renta. empresa es un agente
retenedor de la rete
fuente.
RETEICA Es un recaudo anticipado al Si aplica ya que la $631.350
impuesto de ICA sobre los pagos unidad productiva es un
o abonos por la compra de bienes agente retenedor del
y servicios. Reteica.

PREDIAL Es un tributo de carácter local que No aplica, ya que la $0


se cobra según el principio unidad productiva no
impositivo de capacidad del pago, posee propiedades e
ya que grava el patrimonio de las inmuebles.
personas o empresas según el
valor de las propiedades e
inmuebles que posean.

VEHICULAR Carácter directo que recae sobre No aplica, ya que la $0


la propiedad o posesión de los unidad productiva no
vehículos gravados y que se tiene un vehículo.
encuentren matriculados.
COSTO $277.805.478
TOTAL

17.8.4 Recomendaciones de impuestos

El pago de impuestos construye confianza, sostenibilidad, transparencia, ética


y permite la consolidación de una sociedad basada en el desarrollo social. Con
base a los datos suministrados e investigación se puede evidencia que la
empresa CESMAT INSTALCIONES S.A.S. pertenece al régimen simplificado
razón por la cual realiza aportes en las siguientes responsabilidades, como la
declaración de renta, pago de IVA, retención en la fuente, Reteica e ICA, los
cuales están al día en los pagos.

17.8.5 Carga tributaria aproximada

Son aquellas ayudas o incentivos tributarios que son otorgados por parte del
legislador a quienes ofrecen un servicio de financiación para la adquisición de
vivienda o para la construcción de la misma o, en otros casos, son los
estímulos impositivos directamente establecidos para los constructores de este
bien mérito. Dentro de dichos beneficios, se mencionan las rentas exentas y las
deducciones del impuesto de renta y las devoluciones en cuestión del IVA.
Por efecto del artículo 49 del Estatuto Tributario, las utilidades que la sociedad
distribuye libre de impuestos a los socios tienen un límite, el cual viene dado

132
por el resultado de restar de la renta líquida gravable el impuesto básico
pagado. De esta forma, la depuración de renta del socio evidencia que la renta
que se declaró como exenta en la sociedad empieza a hacer parte de su base
gravable para la liquidación del impuesto.

La empresa CESMAT INSTALACIONES S.A.S, maneja los impuestos de IVA,


RENTA y RETEFUENTE, que tienen como entidad recaudador a la DIAN y
ICA, RETEICA la Secretaria Distrital de Hacienda.

OBLIGACION UNIDAD PRODUCTIVA


# IMPUESTO ENTIDAD RECAUDADOR ULTIMO VALOR PAGADO
SI NO
1 IVA X DIAN $ 98.765.238
2 ICA X Secretaria Distrital de Hacienda $ 158.700.000
3 RENTA X DIAN $ 16.048.890
4 RETEIVA X DIAN $ -
5 RETEICA X Secretaria Distrital de Hacienda $ 631.350

6 RETEFUENTE
X DIAN $ 3.660.000
7 PREDIAL X Secretaria Distrital de Hacienda $ -
8 VEHICULAR X Secretaria Distrital de Hacienda $ -
AL
9
PATRIMONIO X DIAN $ -
TOTAL CARGA TRIBUTARIA $ 277.805.478

17.8.6 Análisis factura de venta

CESMAT INSTALACIONES S.A.S, es una empresa que maneja factura de


venta y compra, la cual cumple con los requisitos requeridos por el estatuto
tributario y el código de comercio, las factura que maneja la empresa debe
estar expresamente identificada como factura de venta, se debe indica
claramente el nombre, apellidos, razón y NIT del vendedor, o de la persona
prestadora del servicio, según corresponda, indicar el nombre, apellidos, razón
y NIT de quien adquiere un determinado bien, incluyendo a su vez el monto del
IVA que corresponde, se maneja un sistema consecutivo para numerar las
facturas de venta, indicar la fecha de emisión hace descripción de forma
específica de los servicios o instalaciones realizada por otro lado señalar el
valor en su totalidad por el servicio.

133
Señores
Razón social
y NIT del
vendedor. Nombre
Nit FACTURA DE VENTA No.
Direccion OOOO1 Comercial.
Bogotá FECHA FACTURA
Referencia Descripcion Cant. Precio Unit. Total
Importe y
servicio
prestado. Denominación
SUBTOTAL comprobante.
I.V.A
Discriminació RETENCION DE IVA
n IVA. RETENCION DE ICA
TOTAL A PAGAR

RECIBIDO

Valor total de
la operación.
Fecha de Recepcion

Revisado Firma y sello del cliente

CESMAT INSTALACIONES S.A.S. NIT 900.874.438-7, Carrera 16 93-78 Bogota - Colombia

17.9 RETENCIÓN EN LA FUENTE

Es una forma de recaudar anticipadamente el impuesto de la renta, el cual, el


Estado cobra anualmente. Para grandes contribuyentes el pago se hace en el
mes de febrero, abril y junio; en el caso de personas naturales es en agosto,
septiembre y octubre; y para personas jurídicas, abril, mayo y junio. Este
recaudo se efectúa en las facturas de compra de servicios y / o productos.

Existen otras retenciones, como el reteica del Impuesto de Industria y Comercio


y el Reteiva del Impuesto al Valor Agregado. Pero en este artículo nos vamos a
enfocar únicamente en la rete fuente. 59

59
Retención en la fuente: https://ecacolombia.com/impuestos/que-es-retefuente.html#:~:text=La
%20retenci%C3%B3n%20en%20la%20fuente,cual%2C%20el%20Estado%20cobra
%20anualmente.&text=Existen%20otras%20retenciones%2C%20como%20el,del%20Impuesto%20al
%20Valor%20Agregado.

134
17.9.1 Instrumento de recolección de información

A continuación, se puede evidenciar el instrumento de recolección elaborado y


aplicado por el GAES 5, a la unidad productiva CESMAT INSTALACIONES
S.A.S. el cual nos ayudará a poder identificar y determinar en tipo de régimen
contributario al que pertenece de igual manera se podrá conocer los impuestos
de los cuales la empresa es responsable de declarar o pagar y cuáles son los
tipos de impuestos a los que la empresa hace retención a sus clientes.

Instrumento de recolección retención en la fuente.


NOMBRE DE LA EMPRESA:

CESMAT INSTALACIONES S.A.S

NIT

900.874.438-7

TIPO DE INSTRUMENTO Entrevista

OBJETIVO: Identificar si la unidad productiva CESMAT INSTALACIONES S.A.S. esta


legalmente constituida y que tipos de impuestos declaran.

JUSTIFICACION: Con la aplicación de este instrumento de recolección se podrá identificar si


la empresa aplica y le es aplicado los impuestos.

MODO DE APLICACIÓN: Para poder llevar a cabo esta entrevista se habló con el señor Luis
Fermín Céspedes Mantallana y la contadora que lleva todos los asuntos legales de la
empresa, a través de vía telefónica.

ALCANCE: Este instrumento de recolección nos ayudara a conocer qué tipo de impuestos
maneja la empresa, que impuestos retiene la empresa en sus servicios y si cumple
debidamente con los pagos de impuestos. Esto abarca el área de contable y financiera.

FICHA TÉCNICA
PREGUNTAS RESPUESTAS

¿La unidad productiva a que régimen Pertenece al régimen simplificado.


tributario pertenece?

¿En las facturas que emite la unidad Si se realiza retención en la fuente, IVA y
productiva realiza algún tipo de retención a reteica.
los clientes?

¿Cuándo la unidad productiva realiza Si la gran mayoría nos retiene IVA, retención
compras le practican algún tipo de en la fuente y reteica.
retención?

¿La empresa posee RUT debidamente Si.


actualizado?

¿La unidad productiva declara renta? Si.

¿La empresa es contribuyente del ICA? Si.

¿La empresa paga impuestos en su Si, se paga en su totalidad los impuestos. 


totalidad?

135
CONCLUSIONES

Consiste en realizar un análisis interno de la empresa para detectar las falencias de la


entidad y así dar solución o proponer los mejores métodos de los temas establecidos para el
área contable y financiera, frente al tema de los impuestos que está obligado a pagar.

Fuente: Luis Céspedes- Gerente CESMAT INTALACIONES S.A.S

17.9.2 Responsabilidades frente a la retención en la fuente y reteica

La unidad productiva CESMAT INSTALACIONES S.A.S, cumple ante la DIAN


presentando información sobre patrimonio, información sobre sus ingresos y
deducciones, liquidación del impuesto de renta. La empresa puede cobrar
reteica siempre y cuando su cliente sea de sus misma ciudad o departamento,
ya que este es un impuesto municipal. La tarifa para retención de impuesto ICA
depende de la respectiva actividad económica de cada empresa, en este cado
la tarifa de la unidad productiva es del o,69% dividiendo en 1000 (Mil). También
es una gente de retención en la fuente cuyo valor es cobrado según su
actividad económica el cual es del 4%.

REGISTROS CONTABLES

La empresa CESMAT INSTALACIONES S.A.S, maneja documentos contables


los cuales cumplen con todos los impuestos requeridos y maneja de forma
correcta cada factura realizada para la compra, venta y instalación de los
servicios realizados por la empresa.

Las facturas expedidas deben indicar la razón social de la empresa, por ello en
caso de modificación de ésta, deberá solicitarse nueva autorización de las
facturas que contengan la razón social inscrita en el registro
mercantil, requieren autorización sí deben tener la numeración pre impresa y
en forma consecutiva, Las facturas expedidas deben indicar los apellidos y
nombre o razón social y NIT del vendedor o de quien presta el servicio en la
forma como haya sido inscrita en el registro mercantil.

FACTURA N° 1

136
CESMAT INSTALACIONES S.A.S FACTURA DE VENTA

IVA REGIMEN COMUN - ICA REGIMEN COMUN ACT. 4330


TARIFA 6,9 RETENEDORES DE IMPUESTO 0 A LAS
VENTAS E ICA CON OPERACIONES REG COMUN
HABILITACION PARA FACTURACION DESDE 306 HASTA 356
1000 SEGÚN RESOLUCION N° 18763003729875. Fecha
res olucion 2020/01/28
NIT. 900.874.438-7

BOGOTA CARRERA 16 # 93-78 OFICINA 207 CEL. 3133882765/ lufercem a@hotm ail.com
CLIENTE TEJIDOS LAV FECHA DE EMISION FECHA DE VENCIMIENTO
NIT 860.000.867-9 7/10/2020 9/10/2020
DIRECCION CRA 5 N 4-88 S Cajica ORDEN DE COMPRA CONDICIONES
TELEFONO 7561860

CANT. DESCRIPCION VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


1.00 Mano de obra area plana $ 1.193.466 $ 1.193.466

Son: SUB TOTAL $ 1.193.466


IVA $ 22.675.854
RETEFUENTE $ 4.773.864
RETE - IVA
RETE - ICA $ 823.492
TOTAL $ 29.466.676

FIRMA
NOMBRE
ACEPTANTE

ELABORADO POR CESMAT FIRMA Y SELLO CC


INSTALACIONES S.A.S RECIBIDO

Fuente: Luis Céspedes- Gerente CESMAT INTALACIONES S.A.S

FACTURA N° 2

CESMAT INSTALACIONES S.A.S


FACTURA DE VENTA

IVA REGIMEN COMUN - ICA REGIMEN COMUN ACT. 4330 TARIFA 6,9
RETENEDORES DE IMPUESTO 0 A LAS VENTAS E ICA CON OPERACIONES 351
REG COMUN HABILITACION PARA FACTURACION DESDE 306 HASTA 1000
SEGÚN RESOLUCION N° 18763003729875. Fecha res olucion 2020/01/28
NIT. 900.874.438-7

BOGOTA CARRERA 16 # 93-78 OFICINA 207 CEL. 3133882765/ lufercem a@hotm ail.com
CLIENTE ARQUITECTURA VISUAL COL SAS FECHA DE EMISION FECHA DE VENCIMIENTO
NIT 830.132.905-8 23/09/2020 28/09/2020
DIRECCION CALLE 120A # 7-36 OFC 702 ORDEN DE COMPRA CONDICIONES
TELEFONO 6355229

CANT. DESCRIPCION VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


14031 INSTALACION DE PISOS CON MASILLA $ 150.000 $ 2.104.650.000
13908 INSTALACION DE PAPELERIA $ 26.000 $ 361.608.000
800 SUMINISTRO 1/4 BOCEL 2.44 $ 84.040 $ 67.232.000
$ -
$ -
Son: SUB TOTAL $ 2.533.490.000
IVA $ 481.363.100
RETEFUENTE $ 101.339.600
RETE - IVA
RETE - ICA $ 17.481.081
TOTAL $ 3.133.673.781

FIRMA
NOMBRE
ACEPTANTE

ELABORADO POR CESMAT FIRMA Y SELLO CC


INSTALACIONES S.A.S RECIBIDO

Fuente: Luis Céspedes- Gerente CESMAT INTALACIONES S.A.S

FACTURA N° 3

137
CESMAT INSTALACIONES S.A.S FACTURA DE VENTA

IVA REGIMEN COMUN - ICA REGIMEN COMUN ACT. 4330 TARIFA 6,9
RETENEDORES DE IMPUESTO 0 A LAS VENTAS E ICA CON OPERACIONES REG
COMUN HABILITACION PARA FACTURACION DESDE 306 HASTA 1000 SEGÚN 352
RESOLUCION N° 18763003729875. Fecha resolucion 2020/01/28
NIT. 900.874.438-7

BOGOTA CARRERA 16 # 93-79 OFICINA 207 CEL. 3133882765/ lufercem a@hotmail.com


CLIENTE ARQUITECTURA VISUAL COL SAS FECHA DE EMISION FECHA DE VENCIMIENTO
NIT 830.132.905-8 15/09/2020 22/09/2020
DIRECCION CALLE 120A # 7-36 OFC 702 ORDEN DE COMPRA CONDICIONES
TELEFONO 6355229

CANT. DESCRIPCION VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


48 SUMINISTRO GUARDAESCOBAS 2.44*12MM $ 10.505.000 $ 504.240.000
1 SUMINISTRO PERFIL DE TRANSCION2,44 ML $ 20.171.000 $ 20.171.000
2 SERVICIOS DESCARGUE DE PISO $ 250.000.000 $ 500.000.000

$ -
Son: SUB TOTAL $ 1.024.411.000
IVA $ 194.638.090
RETEFUENTE $ 40.976.440
RETE - IVA
RETE - ICA $ 7.068.436
TOTAL $ 1.267.093.966

FIRMA
NOMBRE
ACEPTANTE
ELABORADO POR CESMAT FIRMA Y SELLO CC
INSTALACIONES S.A.S RECIBIDO

Fuente: Luis Céspedes- Gerente CESMAT INTALACIONES S.A.S

FACTURA N° 4
CESMAT INSTALACIONES S.A.S FACTURA DE VENTA
IVA REGIMEN COMUN - ICA REGIMEN COMUN ACT. 4330 TARIFA 6,9
RETENEDORES DE IMPUESTO 0 A LAS VENTAS E ICA CON OPERACIONES REG
COMUN HABILITACION PARA FACTURACION DESDE 306 HASTA 1000 SEGÚN 353
RESOLUCION N° 18763003729875. Fecha res olucion 2020/01/28

BOGOTA CARRERA 16 # 93-79 OFICINA 207 CEL. 3133882765/ lufercem a@hotm ail.com
CLIENTE A D AGENCY S.A.S FECHA DE EMISION FECHA DE VENCIMIENTO
NIT 900415958-7 28/09/2020 31/09/2020
DIRECCION CALLE 191 A # 11A- 25 APT 612 ORDEN DE COMPRA CONDICIONES
TELEFONO 4664518

CANT. DESCRIPCION VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


100 SUMINISTRO GUARDAESCOBAS EN VINILO $ 1.500.000 $ 150.000.000
100 SUMINISTRO DE INSTALACION DE 2MM $ 850.000 $ 85.000.000
PIRLAN LINEAL ALUMINIO

$ -
Son: SUB TOTAL $ 235.000.000
IVA $ 44.650.000
RETEFUENTE $ 9.400.000
RETE - IVA
RETE - ICA $ 1.621.500
TOTAL $ 290.671.500

FIRMA
NOMBRE
ACEPTANTE
ELABORADO POR CESMAT FIRMA Y SELLO CC
INSTALACIONES S.A.S RECIBIDO

Fuente: Luis Céspedes- Gerente CESMAT INTALACIONES S.A.S

FACTURA N° 5

138
Fuente: Luis Céspedes- Gerente CESMAT INTALACIONES S.A.S

17.10 ESTADOS FINANCIEROS.

ANALISIS ESTADO SITUACION FINANCIERA

Según el FORMULARIO DEL REGISTRO ÚNICO EMPRESARIAL Y SOCIAL


RUES, que nos facilitó el señor Luis Fermín Céspedes, Representante legal
de la empresa CESMAT INSTALACIONES SAS, se puede analizar el Balance
General en el cual se aplican las fórmulas de ratios y se logra obtener los
resultados para el año 2018 y 2019.

139
CESMAT INSTALACIONES SAS
9008744387
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
A DICIEMBRE 31 DE 2019
EXPRESADO EN PESOS COLOMBIANOS
ACTIVOS
ACTIVO CORRIENTE NOTAS 2019 2018
Efectivo 15.000.000 10.000.000
Bancos 40.000.000 46.000.000
Inversion 3 5.000.000 2.000.000
Cuentas por cobrar clientes 4 18.000.000 22.000.000
Avances y anticipos entregados 10.570.000 20.000.000
Prestamos y cuentas por cobrar 8.000.289 7.000.000
Prestamos a terceros 5 - 1.092.271
TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 96.570.289 108.092.271

ACTIVO NO CORRIENTE

TOTAL ACTIVOS NO
CORRIENTES - -

TOTAL ACTIVOS 96.570.289 108.092.271

PASIVOS Y PATRIMONIO

PASIVO CORRIENTE
Cuentas por pagar 6 3.000.721 3.860.000
Cuentas por pagar a proveedores 1.141.000 2.900.627
Avances y anticipos recibidos 7 8.000.000 5.937.000
TOTAL PASIVO CORRIENTE 12.141.721 12.697.627

PASIVOS NO CORRIENTE

TOTAL PASIVOS NO
CORRIENTES - -

TOTAL PASIVOS 12.141.721 12.697.627

PATRIMONIO

Capital Social 8 2.000.000 2.000.000


Ganancias 80.670.880 7.290.274
Resultado actual del ejercicio 9 1.757.688 86.104.370
TOTAL PATRIMONIO 84.428.568 95.394.644

TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO 96.570.289 108.092.271

ANALISIS 2018
Activos Totales (AC+AF) = $108.092.271
Capital Invertido (PNC + PATRIMONIO) = $108.092.271
Valor Neto al final del año (RP final) = $95.394.64
Capital de Trabajo (AC – PC) presenta la cifra de = $ 95,394.644
Apalancamiento Financiero (PC + PNC) = $ 12.697.627
Liquidez General (AC / PC) representa 8.51 veces 

140
Prueba Defensiva (Caja Bancos/ PC) representa un 3.62%
Estructura del Capital (PC+PNC) / RP representa 0,13 unidades monetarias
Razón de Endeudamiento (PC+PNC) / (AC+ANC) = representa un 0,11% o 11%

ANALISIS 2019
Activos Totales (AC + AF) = $96.570.289
Capital Invertido (PNC + PATRIMONIO) = $84.428.568
Valor Neto al final del año (RP final) =$84.428.568
Capital de Trabajo (AC – PC) = $83,428.568
Apalancamiento Financiero (PC + PNC) nos arroja $12.141.721
Liquidez General (AC / PC) representa 84,4 veces.
Prueba Defensiva (Caja Bancos/ PC) representa un 3.29%
Estructura del Capital (PC+PNC) / RP representa 0,14 unidades monetarias
Razón de Endeudamiento (PC+PNC) / (AC+ANC) = representa un 0,12% o 12%

Según el análisis realizado por el Gaes los activos totales en el último año han
tenido una baja negativa de un 11.6 % en relación al año 2019. Esto se debe a
la disminución del inventario frente a la demanda de nuestros consumidores.

El capital de trabajo muestra el dinero que le queda a la empresa para poder


operar en su trabajo diario, siendo matemáticamente la diferencia entre los
Activos Corrientes menos Pasivos Corrientes. El análisis nos presenta una
capacidad económica suficiente para responder obligaciones con terceros, la
cual ha bajado de una manera razonable el último año.

Liquidez, En el caso del balance se puede identificar que el resultado arroja


8.51 veces para el año 2018, 84.4 veces para el 2019; ello significa que el
activo corriente cubre en 84.4veces el pasivo corriente en el año 2019,
habiéndose observando una tendencia similar en el año anteriores, de tal
manera que la empresa cuenta con liquidez inmediata para cubrir rápidamente
sus deudas corrientes. Esto significa que, por cada peso de deuda, la empresa
cuenta con 84.4 pesos para pagarla.

La ratio de la prueba defensiva, permite medir la capacidad efectiva de la


empresa en el corto plazo; considerando únicamente los activos mantenidos en
Caja-Bancos y los valores negociables, descartando la influencia del tiempo y
la incertidumbre de los precios de las demás cuentas del activo corriente.
Indica la capacidad de la empresa para operar con sus activos más líquidos,
sin recurrir a sus flujos de venta.

141
Según el análisis se cuenta con el 3,29% de liquidez para operar sin recurrir a
los flujos de venta, es un indicador un poco bajo pero suficiente para afrontar
las operaciones normales.

La razón de endeudamiento representa el porcentaje de fondos de


participación de los acreedores, ya sea en el corto o largo plazo, en los activos.
En este caso, el objetivo es medir el nivel global de endeudamiento o
proporción de fondos aportados por los acreedores.

Esto quiere decir que en el caso de la empresa CESMAT INSTALACIONES


SAS para el 2019, tiene el 12% de los activos totales financiado por los
acreedores y de liquidarse estos activos totales al precio en libros quedaría un
saldo de 88% de su valor, después del pago de las obligaciones vigentes.

ANALISIS DEL ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL

CESMAT INSTALACIONES SAS


9008744387
ESTADO DE RESULTADOS
A DICIEMBRE 31 DE 2019

Notas 2019 2018

Ingresos de actividades ordinarias 10 281.204.667 376.698.165


Costos de venta y produccion 11 80.744.462 -
UTILIDAD BRUTA 200.460.205 376.698.165

Gastos de operacionales 12 184.897.413 290.593.795


UTILIDAD OPERATIVA 15.562.792 86.104.370

Otros ingresos 13 2.829.816 -


Gastos financieros 14 7.903.000 -
otros gastos 8.731.920 -
TOTAL OTROS INGRESOS MENOS GASTOS
NO OPERATIVOS (13.805.104) -

UTILIDAD NETA 1.757.688 86.104.370

IMPUESTO DE RENTA 580.037 28.414.442

UTILIDAD DEL EJERCICIO 1.757.688 86.104.370

Los presentes Estados Financieros de la empresa CESMAT INSTALACIONES


SAS, al 31 de diciembre de 2018 y 2019, se presentan de acuerdo con las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
Los ingresos presentados en la tabla derivan principalmente de los servicios de
remodelación y construcción, en pisos laminados y acabos por lo tanto en el
2019 tuvo un déficit del 23% en comparación del año 2018.

142
Tanto la utilidad neta (antes de impuestos) la empresa, al 31 de diciembre de
2018 fue de $86.104370, cifra superior en $84.346,682 con respeto al año
2019.

17.11 ANALISIS FINANCIERO

17.11.1 Análisis vertical y horizontal de balance general


CESMAT INSTALACIONES SAS
9008744387
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
A DICIEMBRE 31 DE 2019
EXPRESADO EN PESOS COLOMBIANOS
ACTIVOS ANALISIS VERTICAL ANALISIS HORIZONTAL
ACTIVO CORRIENTE NOTAS 2019 2018 2019 2018 VARIACION ABSOLUTA VARIACION RELATIVA
Efectivo 15.000.000 10.000.000 16% 9% 5.000.000 50%
Bancos 40.000.000 46.000.000 41% 43% (6.000.000) -13%
Inversion 3 5.000.000 2.000.000 5% 2% 3.000.000 150%
Cuentas por cobrar clientes 4 18.000.000 22.000.000 19% 20% (4.000.000) -18%
Avances y anticipos entregados 10.570.000 20.000.000 11% 19% (9.430.000) -47%
Prestamos y cuentas por cobrar 8.000.289 7.000.000 8% 6% 1.000.289 14%
Prestamos a terceros 5 - 1.092.271 0% 1% (1.092.271) -100%
TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 96.570.289 108.092.271 100% 100% (11.521.982) -11%

ACTIVO NO CORRIENTE

TOTAL ACTIVOS NO
CORRIENTES - -

TOTAL ACTIVOS 96.570.289 108.092.271

PASIVOS Y PATRIMONIO

PASIVO CORRIENTE
Cuentas por pagar 6 3.000.721 3.860.000 25% 30% (859.279) -22%
Cuentas por pagar a proveedores 1.141.000 2.900.627 9% 23% (1.759.627) -61%
Avances y anticipos recibidos 7 8.000.000 5.937.000 66% 47% 2.063.000 35%
TOTAL PASIVO CORRIENTE 12.141.721 12.697.627 13% 100% (555.906) -4%

PASIVOS NO CORRIENTE

TOTAL PASIVOS NO
CORRIENTES - -

TOTAL PASIVOS 12.141.721 12.697.627

PATRIMONIO

Capital Social 8 2.000.000 2.000.000 2% 2% 0 0%


Ganancias 80.670.880 7.290.274 96% 8% 73.380.606 1007%
Resultado actual del ejercicio 9 1.757.688 86.104.370 2% 90% -84.346.682 -98%
TOTAL PATRIMONIO 84.428.568 95.394.644 87% 100% -10.966.076 -11%

TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO 96.570.289 108.092.271

De acuerdo al estado de situación financiera propuesta por el GAES 5 se


realiza el análisis horizontal y vertical de acuerdo a las cuentas implicadas.
Se puede observar que la empresa CESMAT INSTALACIONES S.A.S. en el
análisis vertical, solo posee activos corrientes y por el momento no cuenta con
activos no corrientes, según el estado de situación financiera se identifica que
la empresa posee un 100% en sus activos corrientes los cuales se ven
reflejados de la siguiente manera, el 57% hacen referencia a la cuenta de caja
o efectivo y bancos. El otro 43% se ven reflejados en diferentes cuentas como
lo son inversiones con un 5%, cuentas por cobrar a clientes con un 19%,
avances y anticipos entregados con un 11% y préstamos y cuentas por cobrar
con un 8%.
En el análisis horizontal se analiza que en los años 2018 y 2019 la variación
absoluta del efectivo tuvo un resultado de $5000.000 y en la variación relativa
de un 50% de crecimiento frente al año anterior. En la cuenta de bancos se
puede observar en la variación absoluta tuvo una pérdida de $6.000.000 y en la
variación relativa su porcentaje es del -13% en comparación al periodo anterior.
Respecto a las inversiones se puede determinar en la variación absoluta tuvo

143
un resultado de $3.000.000, en la variación relativa de un 150% de crecimiento
respecto al periodo anterior, en cuanto a las cuentas por cobrar a clientes se ve
reflejado en la variación absoluta un resultado negativo de $4.000.000 y en la
variación relativa un -18%, en cuanto a los anticipos cobrados por anticipados
se obtiene en la variación absoluta un valor negativo de $9.430.000 frente al
periodo anterior lo que en la variación relativa implica un -47%, en préstamos y
cuentas cobrar se puede determinar que en la variación absoluta tuvo un valor
de $1.000.289 y en la variación relativa un porcentaje del 14% en comparación
cuanto al periodo anterior y en cuanto a préstamos a terceros podemos notar
en la variación absoluta se ve reflejado un valor negativo de $1.092.271y en la
variación relativa de un porcentaje de -100%.

Respecto a los pasivos se puede identificar que la empresa no posee pasivos


no corrientes por el momento, lo cual se puede determinar que los pasivos
corrientes de la empresa son el 100%, en el análisis vertical se puede analizar
que en las cuentas por pagar las cuales reflejan un 25%, cuentas por pagar a
proveedores un 9% y por último avances y anticipos recibidos con un 66%.
Recordando que la ecuación patrimonial ACTIVO= PASIVO -PATRIMONIO; los
pasivos de la empresa corresponden al 13% de los activos.

En el análisis horizontal podemos determinar que las cuentas por pagar en la


variación absoluta tiene un resultado negativo de $859.000 y en la variación
relativa de un -22% lo cual es favorable para la empresa frente al periodo
anterior ya que ha disminuido las cuentas a pagar, en las cuentas por pagar a
proveedores en la variación absoluta tiene un resultado negativo de $1.759.627
y en la variación relativa de un porcentaje de -61%, lo cual indica que la
empresa ha reducido notablemente sus deudas cuanto a los proveedores; en
cuanto a los avances y anticipos recibidos en la variación absoluta de
$2.063.000 y en la variación relativa un porcentaje del 35% lo cual se puede
identificar que la empresa en comparación con el periodo anterior adquirió más
deudas en esta cuenta.
Respecto al patrimonio podemos identificar que la empresa tiene un capital del
100% el cual se puede evidenciar en el análisis vertical que se encuentran en
el capital social con un 2%, ganancias de un 96% y el resultado del ejercicio de
un 2%. El patrimonio corresponde al 87% de los activos de la empresa.

En el análisis horizontal podemos observar en el capital social en la variación


absoluta corresponde a $0 y en la variación relativa de un 0% ya que el capital
de la empresa frente a los dos periodos no ha cambiado, respecto a las
ganancias podemos determinar en la variación absoluta es de $73.380.606 y
en la variación relativa de 1007% lo cual se indica en comparación del periodo
anterior las ganancias tuvieron un crecimiento notable; frente al resultado del
ejercicio se puede analizar en la variación absoluta tuvo un resultado negativo
de $84.346.682 y en la variación relativa de un porcentaje de -98% lo cual
indica frente al periodo anterior que la unidad productiva tuvo una caída notable
de sus utilidades.

144
17.11.2 Análisis vertical y horizontal del estado de resultados

CESMAT INSTALACIONES SAS


9008744387
ESTADO DE RESULTADOS
A DICIEMBRE 31 DE 2019
ANALISIS VERTICAL ANALISIS HORIZONTAL
2019 2018 2019 2018 VARIACION ABSOLUTA VARIACION RELATIVA

Ingresos de actividades ordinarias 281.204.667 376.698.165 100% 100% -95.493.498 -25%


Costos de venta y produccion 80.744.462 - 29% 0% 80.744.462 INDETERMINADO
UTILIDAD BRUTA 200.460.205 376.698.165 71% 100% -176.237.960 -47%

Gastos de operacionales 184.897.413 290.593.795 66% 77% -105.696.382 -36%


UTILIDAD OPERATIVA 15.562.792 86.104.370 6% 23% -70.541.578 -82%

Otros ingresos 2.829.816 - 1% 0% 2.829.816 INDETERMINADO


Gastos financieros 7.903.000 - 3% 0% 7.903.000 INDETERMINADO
otros gastos 8.731.920 - 3% 0% 8.731.920 INDETERMINADO
TOTAL OTROS INGRESOS MENOS GASTOS
NO OPERATIVOS (13.805.104) - -5% 0% -13.805.104 INDETERMINADO

UTILIDAD NETA 1.757.688 86.104.370 1% 23% -84.346.682 -98%

IMPUESTO DE RENTA 580.037 28.414.442 0% 8% -27.834.405 -98%

UTILIDAD DEL EJERCICIO 1.757.688 86.104.370 1% 23% -84.346.682 -98%

ANALISIS VERTICAL

En la tabla anterior se evidencia que con relación a los ingresos por actividades
ordinarias el 0% de este es destinado al impuesto de renta, y el 1% de esta es
la utilidad del ejercicio, de igual se deduce que el 99% de los ingresos
ordinarios son destinados para el pago de costos de ventas y producción y
gastos operacionales, así mismo se refleja que un 1% es el porcentaje de otros
ingresos así como de gastos financieros, por lo que se puede concluir que la
empresa en este periodo tuvo una rentabilidad del 23% de los servicios totales
prestados en el periodo estudiado.

ANALISIS HORIZONTAL

Para el desarrollo de este análisis se toman dos periodos continuos de


información de los estados resultados de los años 2018 y 2019 de la unidad
productiva objeto de estudio que fueron obtenidos por la cámara de comercio, y
en donde se realizará el estudio de variación absoluta la cual se refleja con la
diferencia del periodo final y el periodo inicial de cada uno de las cuentas del
estado de resultados; también se halla la variación relativa la cual nos muestra
el porcentaje de crecimiento o decrecimiento de los montos en cada una de las
cuentas con respecto del periodo anterior.

17.11.3 Razones financieras

Calcule las razones financieras de los estados financieros de la unidad


productiva. Recuerde que debe presentar los indicadores (coeficientes

145
numéricos) y su respectiva interpretación. (Tenga en cuenta que debe tomar
los estados financieros entregados por la unidad productiva o en su defecto lo
que usted construyo)
CESMAT INSTALACIONES SAS
RAZONES FINANCIERAS
9008744387
INDICADORES FINANCIEROS A DICIEMBRE 31 DE 2019

LIQUIDEZ

ACTIVO CORRIENTE 96.570.289 7,95


PASIVO CORRIENTE 12.141.721

PRUEBA ACIDA

ACTIVO CORRIENTE-BANCOS 741,97


PASIVO CORRIENTE 12.141.721

ENDEUDAMIENTO

PASIVO TOTAL 12.141.721 13%


ACTIVO TOTAL 96.570.289

CAPITAL DE TRABAJO

$ 96.570.289 $ 12.141.721 84.428.568,00


ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE

CAPITAL REAL

2000000+15000000+2000000+15000000
CAPITAL SOCIAL EFECTIVAMENTE PAGADO+RESERVAS CONSTITUIDAS+UTILIDADES RETENIDAS+UTILIDADES DEL EJERCICIO

RAZON DE COBERTURA DE INTERESES

UTILIDAD OPERACIONAL 1.757.688 0,00


GASTOS DE INTERES 8.263.000

RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO

UTILIDAD OPERACIONAL 1.757.688 0,02


PATRIMONIO 84.428.568

RENTABILIDAD DEL ACTIVO

UTILIDAD OPERACIONAL 1.757.688 0,11


ACTIVO TOTAL 96.570.289

18 PRESUPUESTOS

18.4 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

146
− ¿De qué forma establecen las metas a alcanzar en materia de ingresos
(ventas)?
− ¿Elaboran presupuesto de ingresos y costos?
− ¿Qué factores tienen en cuenta a la hora de elaborar el presupuesto de
ingresos?
− ¿Con cuál método proyectan los ingresos?
− ¿Qué sistema de costeo aplican?
− ¿Con qué método y cuáles variables tienen en cuenta para presupuestar el
costo?

Si la unidad productiva no realiza estimaciones presupuestales, responda las


preguntas a manera de propuesta de aplicación para la unidad productiva.

18.5 PRESUPUESTOS DE VENTA Y COSTOS

− En una hoja realice el presupuesto de ventas para 5 años (nombre la hoja


de Excel como “ventas”).
− En otra hoja elabore la proyección de costos para 5 años (nombre la hoja de
Excel como “costos”). Tenga en cuenta que el componente del costo mano
de obra, es producto de la cédula de personal.
Para la elaboración de las actividades, (no olvide tomar como base el estado
de resultados anteriormente entregado por la unidad productiva o el elaborado
para realizar los presupuestos) utilice diversos indicadores económicos de
proyección, tenga en cuenta los ejercicios realizados en formación y las
especificaciones de su instructor. Frente a posibles dudas, recuerde realizar las
consultas oportunamente.

18.6 GASTOS

18.6.1 Instrumento de recolección de información de gastos.

En la semana anterior, se proyectaron ventas y costos, lo cual implica la


estimación de las dos primeras partidas del estado de resultados (sin tener en
cuenta devoluciones rebajas y descuentos). A partir de los valores
presupuestados se puede determinar la utilidad bruta en ventas proyectada.
Es hora de terminar la estimación del estado de resultados a través de la
elaboración del presupuesto de gastos e iniciar la proyección del balance
general por medio del flujo de caja descontado.
Mediante un documento incluya en su proyecto la siguiente información, acerca
de la unidad productiva, recuerde agregar como anexo el instrumento de
recolección de información.
− Forma y método utilizado para realizar las estimaciones de gastos.
− Factores externos e internos tenidos en cuenta en las proyecciones.
− ¿Elaboran flujo de caja descontado?
− ¿Cuál es el propósito de la administración al realizar presupuestos?

147
Si la unidad productiva no presupuesta el gasto y/o no elabora flujo de caja
descontado, construya la información como propuesta de aplicación para la
unidad productiva.

18.6.2 Presupuesto de gastos

En el libro de Excel que contiene las cedulas de ventas y costos realizados la


semana anterior, realice las siguientes actividades, adicionando las hojas
señaladas a continuación.

− En una hoja realice el presupuesto de gastos para 5 años (nombre la hoja


como “Gastos”). Recuerde que algunas partidas del gasto como la
depreciación o los intereses son resultados de otras cédulas presupuestales.
− En otra hoja elabore el flujo de cada descontado para 5 años (nombre la
hoja como “FCD”). Recuerde tener en cuenta las ventas de contado y a
crédito de acuerdo con la política de ventas de la unidad productiva.
Para la elaboración de las actividades, tenga en cuenta los ejercicios realizados
en formación y las especificaciones de su instructor. Frente a posibles dudas,
recuerde realizar las consultas oportunamente.

18.7 PRESUPUESTO DE ESTADOS FINANCIEROS

Al finalizar la semana 2, se cuenta con los cálculos necesarios para construir el


Estado de Resultados y el Estado de Situación Financiera proyectados a 5
años. El componente de otros resultados integrales no es acostumbrado
proyectarlo por la naturaleza misma de sus componentes, y si tuviese lugar
dicha proyección, no estaría dentro del alcance de la orientación del programa
Tecnólogo en Gestión Empresarial.

En el mismo libro de Excel que se ha venido complementando en las dos


semanas anteriores, adicione las siguientes hojas.
− Estado de Resultados.
− Estado de situación Financiera.

Tenga en cuenta que los informes financieros, se deben proyectar a 5 años, y


en éste importante paso, todo el trabajo de las dos semanas anteriores se
concatena y cualquier error, puede significar el no cumplimiento de la ecuación
patrimonial en el Estado de Situación Financiera de cada periodo proyectado,
por lo cual se debe ser muy cuidadoso en el manejo de la información.
Es necesario tener en cuenta los ejercicios realizados en formación y las
especificaciones de su instructor. Frente a posibles dudas, recuerde realizar las
consultas oportunamente.
19 GESTIÓN ESTRATÉGICA

19.4 MATRICES

148
Elabore las matrices EFE, EFI, MPC, DOFA Y PEYEA, (para cada matriz
explique la conformación de las misma e indique dentro del proyecto formativo
en que numeral esta la investigación que corresponde a cada uno de los
factores (debilidades, fortalezas, amenazas, oportunidades, etc) que integran
las matrices.) explique del porqué de los valores asignados a peso y
calificación para cada matriz.
Recuerde que ellas se realizan, teniendo en cuenta el diagnóstico externo e
interno realizado en las fases anteriores. De tal manera que debe leer todo el
trabajo para que las matrices tengan coherencia con lo consignado en el
proyecto. Para esta actividad puede construir su propio documento Excel o
puede utilizar el archivo de Excel adjunto denominado GE-G020-E002-Cuadro
de mando integral, donde se encuentra una hoja de Excel destinada a cada
matriz. Esta actividad deberá ser revisada por su instructor quien le indicará los
aspectos a mejorar.
Recuerde incorporar este avance dentro del contenido de su proyecto formativo
con un análisis detallado de cada matriz. Presente un análisis detallado de
cada matriz.

19.4.1 Matriz EFE

19.4.2 Matriz EFI

19.4.3 Matriz MPC

19.4.4 Matriz DOFA

19.4.5 Matriz PEYEA

19.4.6 Perspectivas

Recuerden que las perspectivas se leen e interpretan partiendo del aprendizaje


y crecimiento hasta llegar a lo financiero, porque los esfuerzos en una
perspectiva repercuten en la siguiente.

❖ Aprendizaje y crecimiento:
¿Cómo debe aprender y mejorar la organización?
❖ Procesos internos:
Para Lograr Satisfacer A Los Clientes ¿Cuál Es El Nivel De Exigencia De Los
Procesos En La Empresa?
❖ Clientes:
Para alcanzar la visión ¿cómo deben ver los clientes a la unidad productiva?-
❖ Perspectiva financiera

149
¿Cómo Se Satisfacen Las Necesidades del empresario?
Detalle como conforma la Perspectiva Financiera

19.4.7 Mapa matricial diagnóstico

El Mapa Matricial Diagnóstico donde relacione las perspectivas (aprendizaje


organizacional, procesos internos, mercado y cliente, financiera), con los
factores externos e internos positivos y negativos tomados de la matriz DOFA.

19.4.8 Relación de estrategias, objetivos e iniciativas

Relacione en una matriz las perspectivas: con las estrategias, objetivos e


iniciativas.

19.4.9 Indicadores

Indicadores, acordes a: La perspectiva, estrategia, objetivos e iniciativas


trazados.

19.4.10 Mapa estratégico

Teniendo en cuenta las matrices anteriores y las estrategias planteadas,


construya el mapa estratégico (gráfico), recuerde que en este se deben
identificar las cuatro perspectivas básicas y en cada una y de acuerdo con las
estrategias, los respectivos objetivos estratégicos que se pretende cumplir

19.4.11 Cuadro de mando integral

Una vez elaboradas las matrices y el mapa estratégico, construya el cuadro de


mando integral en el que se identifiquen: perspectivas, estrategias, objetivos
estratégicos, indicadores (estos de acuerdo con las hojas de vida anteriores y
los objetivos estratégicos planteados) y teniendo en cuenta la identificación de
todos sus elementos, así como el respectivo semáforo que indica la tendencia
del indicador y su relación con la meta; y la iniciativa.
Puede construir su propio documento Excel o puede utilizar el archivo de Excel
adjunto denominado GE-G020-E002-Cuadro de mando integral.xls, donde se
encuentra una hoja de Excel que contiene las perspectivas, el mapa estratégico
que usted elabora y las columnas a desarrollar que son:

Objetivos estratégicos
Estrategia relacionada
Indicadores (variables cuantitativas y cualitativas)
Índices (unidad de medida del desempeño de las variables)
Tipo de indicador
Unidad de medida
Periodicidad
Fuente

150
Responsable de la medición
Parámetros meta
Posición lograda
Rango (semáforo)
Iniciativa
Recursos necesarios
Presupuesto

◦ 20. CONCLUSIONES

151
Tenga presente que las conclusiones deben realizarse para cada una de las
fases del proyecto y deben dar respuesta a cada uno de los objetivos
específicos planteados. Debe utilizar viñetas para separar las conclusiones

• RECOMENDACIONES

152
• BIBLIOGRAFÍA

153
• WEBGRAFÍA

154
• ANEXOS

ANEXO A Instrumento de gestión de información gestión interna

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA


CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS COORDINACIÓN DE
ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN

Señor empresario: la siguiente encuesta tiene como objetivo diagnosticar el estado actual de la
empresa CESMAT INSTALACIONES S.A.S. para identificar los aspectos de mejora en las áreas
administrativa, contable y financiera, talento humano, producción, mercadeo y ventas.
Este estudio se realizará con el apoyo técnico de la instructora: Clemencia Maldonado Maldonado –
Administradora de Empresas - Especialista en Docencia Universitaria y Gestión del Talento Humano
por competencias laborales.
Nombre del propietario o administrador de la empresa: Luis Fermín Céspedes Matallana

Grupo de estudio que llevará a cabo el estudio:

Ficha: 2066735-3
GAES No. 5
Fecha de aplicación:

Las siguientes preguntas están dirigidas a cada una de las áreas funcionales de la empresa. Por favor
marque sus respuestas con una (X) según corresponda.

ÁREA ADMINISTRATIVA
¿La empresa tiene definida una departamentalización?

Si ( ) No ( x )
¿Hay personas encargadas en cada área de la empresa?

Si ( ) No ( x )

¿La empresa tiene definida una planificación estratégica (¿misión, Visión, Objetivos y estrategias
organizacionales?

Si ( ) No ( x )

¿La empresa sigue un proceso administrativo: (planeación, organización, dirección y control) que le
permita llevar las diferentes acciones planeadas en la organización?
 
Si ( x ) No ( )

¿La empresa tiene diseñada la cadena de valor?

Si ( ) No ( x )

155
AREA TALENTO HUMANO
¿Se tiene una organización y planificación del área de talento humano?

Si ( ) No ( x )

¿Se tiene conocimiento de las normas legales laborales que debe manejar al momento de liquidar la
nómina?

Si ( x ) No ( )

¿Al crear un cargo nuevo se realiza análisis y diseño de perfiles para el nuevo cargo? 

Si ( ) No ( x )

¿Se realizan o se tienen diseñados los perfiles para cada uno de los puestos de trabajo en la
organización? 

Si ( ) No ( x )

¿La empresa tiene conoce y aplica el proceso de vinculación de personal? (reclutamiento selección
contratación e inducción).

Si ( ) No ( x )

¿Se maneja en la empresa una estructura salarial bajo algún sistema?

Si ( ) No ( x )

¿La empresa incentiva al personal por logros o metas cumplidas?

Si ( ) No ( x )

¿la empresa realiza diagnóstico de riesgos y peligros de los trabajadores? 

Si ( x ) No ( )

¿la empresa conoce y aplica la normatividad referente al (SG-SST) Sistema de Gestión y Seguridad en
el Trabajo?

Si ( x ) No ( )

¿La empresa tiene estructurado el plan de acción para mitigar los riesgos de los trabajadores?

Si ( x ) No ( )
¿la empresa realiza procesos de capacitación a sus empleados?

Si ( ) No ( x )

156
AREA CONTABLE Y FINANCIERA

¿La empresa maneja documentos contables como facturas recibos de caja órdenes de pedido,
comprobantes de egreso, devoluciones y demás documentos inherentes a la contabilización?

Si ( x ) No ( )

¿La empresa líquida la nómina de los empleados?

Si ( x ) No ( )

¿La empresa conoce y aplica la normatividad laboral?

Si ( x ) No ( )

¿se llevan libros o documentos para registrar los ingresos, egresos, gastos y otras transacciones de la
empresa?

Si ( x ) No ( )

¿la empresa realiza prestamos con entidades financieras u otros?

Si ( x ) No ( )

¿La empresa realiza inversiones o compra títulos a valores?

Si ( ) No ( x )

ÁREA DE PRODUCCIÓN
¿la empresa realiza una planificación de la producción y/o prestación de servicios de acuerdo a los
requerimientos desde el área de ventas?

Si ( x ) No ( )

¿La empresa mantiene stock de inventarios de producto terminado e insumos requeridos para la
producción?

Si ( ) No ( x )

¿se realizan controles periódicos de inventarios de materia prima producto del proceso y producto
terminado?

Si ( ) No ( x )
¿La empresa maneja algún sistema de control de calidad de los productos una vez salen de
producción?

Si ( x ) No ( )

¿la empresa realiza evaluación a los proveedores?

157
Si ( x ) No ( )
 

¿la empresa realiza planeación de compras de materia prima e insumos de acuerdo a las necesidades
de producción?

Si ( ) No ( x )

AREA DE MERCADEO Y VENTAS


¿la empresa realiza estudios de mercado acordes a la planificación o metas propuestas desde el área
comercial?

Si ( ) No ( x )

¿de acuerdo a la investigación de mercados la empresa diseña estrategias que le permitan introducir o
lanzar los productos al mercado? 

Si ( ) No ( x )

¿La empresa tiene definidos los productos o servicios de mayor aceptabilidad en el mercado?

Si ( ) No ( x )

¿Para la fijación de precios se tiene en cuenta costos, gastos y los precios de la competencia?

Si ( x ) No ( )

¿La empresa maneja estrategias de mercadeo (producto, precio, plaza y promoción) para promocionar
sus productos?

Si ( x ) No ( )

¿La empresa realiza encuestas de satisfacción a los clientes?

Si ( ) No ( x )

¿La empresa plantea un programa de fidelización de clientes con estrategias que le permitan mejorar
la aceptabilidad en el mercado?

Si ( ) No ( x )

ANEXO B Cámara de comercio

158
159
160
161
ANEXO C RUT

162
163
164
ANEXO D NOTAS

CESMAT INSTALACIONES S.A.S


NIT 900.874.438-7
NOTAS DE CARÁCTER GENERAL

1. Información General

CESMAT INSTALACIONES S.A.S, Constitución que por documento


privado no. sin número de accionistas, accionista único del 29 de julio
del 2015, insta el 3 de agosto del 2015 bajo el número 02007649 de libro
IX, se constituyó la sociedad comercial denomina CESMAT
INSTALACIONES S.A.S

CESMAT INSTALACIONES S.A.S, Su objetivo es terminación y


acabado de edificios y obras de ingeniería civil

2. Resumen de principales políticas contables

Las principales políticas contables aplicadas en la preparación de los


estados financieros se detallan a continuación

2.1 Bases de preparación

Los estados financieros de CESMAT INSTALACIONES S.A.S han sido


preparados de acuerdo con las normas internacionales de información
financiera (NIIF).
La preparación de los estados financieros de acuerdo con NIIF requiere
de ciertos estimados contables. También que la gerencia ejerza su juicio
en el proceso de las políticas contables

La empresa prepara
1.2 Base de contabilidad de causación
sus estados
financieros, excepto la
información de los flujos de efectivo, usando la base de contabilidad de
causación.

165
1.3 Importancia relativa y materialidad

La presentación de los hechos económicos se hace de acuerdo con su


importancia relativa o materialidad.
Para efectos de revelación, una transacción, u operación es material
considerando las circunstancias que lo rodean, incide en las
decisiones que se puedan tomar o realizar por los usuarios de la
información contable. En la preparación de los estados financieros La
materialidad se determinó con relación al activo total, al pasivo total al
patrimonio según corresponda. Se considera como material toda
partida que supere el 10% con respecto a lo anterior citado.

3. INVERSIÓN
Las inversiones que se tienen al 31 de agosto, corresponden a activos
financieros a valor razonable.

INTANGIBLES AGOSTO 2019 ENERO 2019


CDT BANCOLOMBIA 5.000.000 0
TOTAL 5.000.000 0

4. CUENTAS POR COBRAR

Las cuentas por cobrar son las siguientes:

RESTAMOS Y AGOSTO 2019 ENERO 019


CUENTAS POR
COBRAR
CUENTAS POR 12.000.000 0
COBRAR POR
SERVISIOS
CUENTAS POR 6.000.0000 O
COBRAR POR
ANTICIPOS
TOTAL 18.0000.0000 0

166
5. PRESTAMOS A TERCEROS

El detalle de las cuentas por préstamos a terceros son las siguientes:

PRESTAMOS A ENERO 2018 JUNIO 2018


TERCEROS
CONCEPTOS 200.092.271 0
OPERATIVOS
PAGO DE ARRIENDO 800.000 0
TOTAL 1.092.271 0

6. CUENTAS POR PAGR

El saldo de cuentas por pagar comprende

CUENTAS POR AGOSTO 2019 ENERO 2019


PAGAR
PRESTAMO 3.000.721 0
TOTAL 3.000.721 O

CUENTAS POR AGOSTO 2020 ENERO 2020


COBRAR
CORRIENTES

PROVEDORES 3.500.000 0
TOTAL 3.500.000 0

7. OTROS PASIVOS

Al 31 de agosto el saldo de otros pasivos comprende:


OTROS PASIVOS AGOSTO 2020 ENERO 2020
ANTICIPOS DE 8.000.000 0
CONTRATOS

167
TOTAL 8.000.000 0

8. CAPITAL SOCIAL

Al 31 de agosto del 2019 el capital suscrito y pagado está conformado


así:

ACCIONISTA VALOR %
LUIS CESPEDES 2.000.000 100%

9. RESULTADO ACTUAL DEL EJERCICIO

Al 31 de agosto se detallan el resultado del ejercicio comprenden:

RESULTADO DEL AGOSTO 2019 ENERO 2019


EJERCICIO
TOTAL 1.757.688 0

10. INGRESOS Y ACTIVIDADES ORDINARIAS

Los ingresos de actividades ordinarias al 31 de agosto del 2019


comprenden:

INGRESOS DE AGOSTO 2019 ENERO 2019


ACTIVIDADES
ORDINARIAS
ACABADOS DE OBRA 180.602.333 0
INSTALACIONES DE 100.602.334 0
PISOS
TOTAL 281.204.667 0

11. COSTOS DE VENTA POR PRODUCCIÓN

Los Costos de venta y operación al 31 de agosto comprenden:


COSTOS DE VENTA AGOSTO 2020 ENERO 2020

168
Y OPERACIÓN
TRASPORTE POR 63.000.000 0
CARRETERA
EMBALAJE 6.000.000 0
CARGUE Y 8.000.000 0
DESCARGUE
GASOLINA 3.744.462 0
TOTAL 80.744.462 0

12. GASTOS OPERACIONALES

Al 31 de agosto evidenciamos gastos de administración u operaciones


comprenden:

GASTOS DE AGOSTO 2020 ENERO 2020


ADMINISTRACIÓN
GASTOS DE 90.897.413 0
PERSONAL
SERVICIOS 10.050.352 0
PÚBLICOS
OTROS GASTOS 84.00.000 0
TOTAL 184.897.413 0

13. OTROS INGRESOS

Los Otros ingresos al 31 de agosto comprenden:

OTROS INGRESOS AGOSTO 2020 ENERO 2020


ASESORIA 2.829.816 0

TOTAL 2.829.816 0

14. GASTOS FINANCIEROS

Los gastos financieros al 31 de agosto comprenden:

169
GASTOS AGOSTO 2020 ENERO 2020
FINANCIEROS
INTERESES DE 5.903.000 0
OBLIGCIONES
BONOS 2.000.000 0
TOTAL 7.903.000 0
ANEXO E

ANEXO F

170
171

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy