Taller 2 - Creatividad Empresarial - 4 Julio 2018
Taller 2 - Creatividad Empresarial - 4 Julio 2018
Taller 2 - Creatividad Empresarial - 4 Julio 2018
EMPRESARIAL
TALLER 2
Presentado por:
Presentado a:
Gustavo Alonso Gómez
CREATIVIDAD EMPRESARIAL
2
Taller N° 2 – CREATIVIDAD EMPRESARIAL
TALLER UNIDAD 2.
2. Cuáles son las tendencias empresariales del siglo XXI, relacione las
principales características de cada una.
3
Taller N° 2 – CREATIVIDAD EMPRESARIAL
- Ser estratega
- Ser Organizador y Líder
- Tener clara la meta
- Ser un Líder
De igual manera según Varela, encontramos que, en el siglo XXI, las empresas
suelen enfrentar una diversidad de desafíos como lo son:
4
Taller N° 2 – CREATIVIDAD EMPRESARIAL
Artículo 2°. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto: a. Promover el
espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país, en el cual se
propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la
Constitución y los establecidos en la presente Ley.
e. Crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo nacional mediante
la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias
ciudadanas y competencias empresariales a través de una cátedra transversal de
emprendimiento; entendiéndose como tal, la acción formativa desarrollada en la
totalidad de los programas de una institución educativa en los niveles de
educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación
básica secundaria, y la educación media, a fin de desarrollar la cultura de
emprendimiento.
5
Taller N° 2 – CREATIVIDAD EMPRESARIAL
TÍTULO II
CAPÍTULO I
Parágrafo 3°. El Gobierno Nacional expedirá el reglamento para que el Fondo
Nacional de Garantías otorgue condiciones especiales de garantía a empresas
creadas por jóvenes menores de veintiocho (28) años tecnólogos, técnicos o
profesionales, que conduzcan a la formalización y generación empresarial y del
empleo, por el ochenta por ciento (80%) del valor del crédito requerido
La Ley de formalización y generación de empleo, Ley 1429 de 2010, estableció
varios beneficios importantes para pequeñas empresas; aquellas que quieran
acceder y mantener dichos beneficios, deben tener muy en cuenta los siguientes 5
puntos:
“a) De manera transitoria y hasta tanto se habiliten los sistemas informáticos y los
formularios de matrícula mercantil, bastará la manifestación por el interesado o
representante legal, según corresponda, de que la persona natural o jurídica
cumple los requisitos señalados en el artículo 1 del presente decreto. Esta
manifestación se entenderá bajo la gravedad de juramento, de conformidad con lo
establecido en el artículo 10 del Decreto 2150 de 1995, modificado por el artículo
25 de la Ley 962 de 2005 y las normas que los modifiquen, adicionen o sustituyan.
6
Taller N° 2 – CREATIVIDAD EMPRESARIAL
b) Una vez se habiliten los sistemas informáticos por parte de las cámaras de
comercio y se realicen las adecuaciones correspondientes en los formularios de
matrícula mercantil, bastará la declaración que sobre el número de empleados y
nivel de activos manifieste la persona natural o jurídica, directamente o por
intermedio del representante legal.
1. Según el artículo 6 del Decreto 545 de 2011, cuando una pequeña empresa
presente alguna de las siguientes condiciones, no podrá acceder ni mantener los
beneficios de la Ley 1429:
a. Personas naturales que después de la entrada en vigencia de la ley,
cancelen su matrícula mercantil para crear un nuevo registro con la misma
actividad económica.
b. Personas naturales y jurídicas que habiéndose acogido a los beneficios de
la Ley, estén inactivas.
c. Personas jurídicas creadas de la escisión de una o más personas jurídicas
d. Personas jurídicas creadas como consecuencia de una fusión posterior a la
entrada en vigencia de la Ley.
e. Las personas jurídicas reconstituidas después de la entrada en vigencia de
la ley en los términos del artículo 250 del Código de Comercio.
f. Empresas constituidas después de la entrada en vigencia de la Ley 1429,
en cuyos aportes se encuentren establecimientos de comercio, sucursales o
agencias que le fueron transferidas de otra empresa existente.
g. Las personas jurídicas que adquieran, con posterioridad a su constitución,
establecimientos de comercio, sucursales o agencias de propiedad de una
empresa existente
7
Taller N° 2 – CREATIVIDAD EMPRESARIAL
8
Taller N° 2 – CREATIVIDAD EMPRESARIAL
Por ejemplo, está el Turismo de Salud, en el que se busca que extranjeros vengan
a nuestro país para realizarse prácticas quirúrgicas, por precios inferiores a los
cobrados en los países más desarrollados. Por ello el Ministerio de Industria y
Comercio ha adelantado convenios con el fin de que la educación técnica se
oriente hacia este sector.
Autopartes
Para avanzar hacia la meta de convertir a Colombia en una plataforma
exportadora de vehículos, la industria de autopartes ha priorizado sus actividades
en resolver los temas de capacitación. “Para tal fin, Acolfa, gremio que representa
el sector, firmó una alianza con la Universidad de Buenaventura, la cual tiene
presencia en varias ciudades, para crear programas de formación técnica y
tecnológica. Así mismo, firmó un convenio con el Sena para consolidar unos
programas de formación básica”.
Cosméticos
Gracias al plan fijado en el marco del programa de Transformación Productiva, la
industria de cosméticos pudo resolver un tema de regulación que le venía
generando inconvenientes. Hubo, entonces, un acuerdo con el Invima para que los
9
Taller N° 2 – CREATIVIDAD EMPRESARIAL
BIBLIOGRAFIA
https://es.investinbogota.org/noticias/sectores-de-talla-mundial-en-colombia-
revisan-sus-avances-y-proponen-iniciativas
https://www.dinero.com/negocios/articulo/primeros-logros-sectores-talla-
mundial/92625
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-94653_archivo_pdf.pdf
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41060
DANE
10
Taller N° 2 – CREATIVIDAD EMPRESARIAL
Banco de la República
11
Taller N° 2 – CREATIVIDAD EMPRESARIAL
12