Taller 2 - Creatividad Empresarial - 4 Julio 2018

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

EL EMPRESARIO Y LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO

EMPRESARIAL

CHÁVEZ AVELLANEDA CARLOS


LOZANO GUERRERO ADRIANA
Taller N° 2 – CREATIVIDAD EMPRESARIAL

TALLER 2

EL EMPRESARIO Y LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO


EMPRESARIAL

Presentado por:

CHÁVEZ AVELLANEDA CARLOS


LOZANO GUERRERO ADRIANA

Presentado a:
Gustavo Alonso Gómez

CREATIVIDAD EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES

2
Taller N° 2 – CREATIVIDAD EMPRESARIAL

PROGRAMA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN,


BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA
2018

TALLER UNIDAD 2.

1. Determine claramente las diferencias entre los tipos de empresarios.

En la actualidad se habla de muchos tipos de empresarios tanto sociales, cívicos,


públicos, corporativos, solidarios, privados. La diferencia entre estos tipos de
empresarios es más que todo en la actividad que realizan y en el tipo de riqueza
generada o características básicas, propias de la acción del empresario. Es de
aquí en donde podemos ver que el concepto de empresario es importante en
todos los sectores tanto social, económico y actividades del accionar humano.
Podemos ver desde el inversionista, el Inventor, el gerente, desarrollando
habilidades que permitan analizar y actuar en el momento oportuno, para su
crecimiento.

El inversionista: ve una oportunidad de invertir en una empresa pensada,


diseñada y operada por otros. Pone en riesgo sólo su dinero y tiene como único
objetivo la obtención de rendimientos monetarios.

El inventor: percibe la oportunidad, es creativo, invierte energía, conocimientos,


tiempo y, a veces, dinero. Pero, en muchas ocasiones, no tiene la capacidad de
conseguir los recursos que permitan convertir en realidad la oportunidad y, por
ello, no logra participar en la empresa.

El gerente: trabaja y dirige la operación de una empresa que se le entrega


establecida, no tiene invertido dinero en ésta y, por tanto, no corre riesgos
monetarios.

2. Cuáles son las tendencias empresariales del siglo XXI, relacione las
principales características de cada una.

En el siglo XXI las tendencias empresariales a nivel económico y demográficos


varían ya que están causando un gran impacto; Estas nuevas tendencias buscan
desarrollar y alcanzar los objetivos del negocio, mediante un proceso de cambios

3
Taller N° 2 – CREATIVIDAD EMPRESARIAL

introducidos por la organización, teniendo en cuenta también la estructura ágil,


buscando crear un ambiente que satisfaga la efectividad del proceso de la
organización para llegar a la recompensa mediante la efectividad y llegar así al
éxito.

Las características cada vez son más útiles:

- Ser estratega
- Ser Organizador y Líder
- Tener clara la meta
- Ser un Líder

De igual manera según Varela, encontramos que, en el siglo XXI, las empresas
suelen enfrentar una diversidad de desafíos como lo son:

● Una sociedad interconectada, como consecuencia del desarrollo de las


tecnologías de la información que facilitan la comunicación entre
ciudadanos e individuos. Gracias a estos desarrollos ya no existen
barreras temporales ni geográficas que facilitan la conexión entre los
sujetos.

● Economía globalizada: Necesariamente, hoy las sociedades están


sometidas a un contexto de globalización que se manifiestan en un
aumento de los flujos comerciales y financieros. Esto ha representado una
mayor fortaleza en el trabajo y en la difusión de la tecnología.

● Ciencia y Tecnología: Las empresas deben hoy necesariamente articularse


con las cadenas de innovación científica, la cual otorga a los bienes y
servicios un mayor valor agregado.

● Aprender a aprender: El empresario debe estar dispuesto a aprender y


conocer, es decir buscar una actualización permanente sobre sus
procesos y procedimientos.

3. Teniendo en cuenta las políticas de desarrollo empresarial (Ley 1014


de 2006 y Ley 1429 del 2010), establece los elementos más
importantes que deben ser considerados por el empresario en el
momento de emprender una iniciativa empresarial.

4
Taller N° 2 – CREATIVIDAD EMPRESARIAL

La POLÍTICA DE DESARROLLO EMPRESARIAL se orienta a la eliminación de


las barreras el desarrollo de las empresas en el país, teniendo en cuenta:

Ley 1014 de 2006


De fomento a la cultura del emprendimiento.

Artículo 2°. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto: a. Promover el
espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país, en el cual se
propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la
Constitución y los establecidos en la presente Ley.
e. Crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo nacional mediante
la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias
ciudadanas y competencias empresariales a través de una cátedra transversal de
emprendimiento; entendiéndose como tal, la acción formativa desarrollada en la
totalidad de los programas de una institución educativa en los niveles de
educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación
básica secundaria, y la educación media, a fin de desarrollar la cultura de
emprendimiento.

Artículo 32. Principios Generales.


b. Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo en torno a
proyectos productivos con responsabilidad social.

Artículo 72. Objeto de las redes para el emprendimiento:


a. Establecer políticas y directrices orientadas al fomento de la cultura para el
emprendimiento
d. Ser articuladoras de organizaciones que apoyan acciones de emprendimientos
innovadores y generadores de empleo en el país.

CAPITULO III FOMENTO DE LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO

Artículo 13. Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o


privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la
educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación
básica secundaria, y la educación media, cumplir con:
1. Definición de un área específica de formación para el emprendimiento y la
generación de empresas, la cual debe incorporarse al currículo y desarrollarse a
través de todo el plan de estudios.

Ley 1429 del 2010


Por la cual se expide la Ley de Formalización y Generación de Empleo.

5
Taller N° 2 – CREATIVIDAD EMPRESARIAL

TÍTULO II
CAPÍTULO I
Parágrafo 3°. El Gobierno Nacional expedirá el reglamento para que el Fondo
Nacional de Garantías otorgue condiciones especiales de garantía a empresas
creadas por jóvenes menores de veintiocho (28) años tecnólogos, técnicos o
profesionales, que conduzcan a la formalización y generación empresarial y del
empleo, por el ochenta por ciento (80%) del valor del crédito requerido
La Ley de formalización y generación de empleo, Ley 1429 de 2010, estableció
varios beneficios importantes para pequeñas empresas; aquellas que quieran
acceder y mantener dichos beneficios, deben tener muy en cuenta los siguientes 5
puntos:

1. Se entiende como una pequeña empresa, en concordancia con el artículo 1


del Decreto 545 de 2011, el ente económico cuya planta de personal no
exceda 50 trabajadores y que sus activos totales, valuados a criterio
contable, no superan 5.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

Las empresas que cumplan con estas condiciones y se hayan matriculado en el


registro mercantil después de la entrada en vigencia de la Ley 1429, puede
acceder a los beneficios.

1. Las pequeñas empresas podrán acceder a los beneficios de contribuciones


parafiscales y de matrícula mercantil en la forma como lo indica el artículo 2
del Decreto 545 de 2011, que se cita a continuación:

“a) De manera transitoria y hasta tanto se habiliten los sistemas informáticos y los
formularios de matrícula mercantil, bastará la manifestación por el interesado o
representante legal, según corresponda, de que la persona natural o jurídica
cumple los requisitos señalados en el artículo 1 del presente decreto. Esta
manifestación se entenderá bajo la gravedad de juramento, de conformidad con lo
establecido en el artículo 10 del Decreto 2150 de 1995, modificado por el artículo
25 de la Ley 962 de 2005 y las normas que los modifiquen, adicionen o sustituyan.

Las cámaras de comercio deberán informar a los usuarios de la existencia de los


beneficios y la forma de acceder a los mismos al momento de efectuar los trámites
de matrícula. Para tal efecto, habilitará formatos o modelos transitorios que les
permitan registrar y conservar constancia de las manifestaciones del cumplimiento
de los requisitos por el interesado o representante legal.

6
Taller N° 2 – CREATIVIDAD EMPRESARIAL

b) Una vez se habiliten los sistemas informáticos por parte de las cámaras de
comercio y se realicen las adecuaciones correspondientes en los formularios de
matrícula mercantil, bastará la declaración que sobre el número de empleados y
nivel de activos manifieste la persona natural o jurídica, directamente o por
intermedio del representante legal.

En el formulario la cámara de comercio dejará constancia que tal declaración se


entenderá bajo la gravedad del juramento, de conformidad con lo establecido en el
artículo 10 del Decreto 2150 de 1995, modificado por el artículo 25 de la Ley 962
de 2005 y las normas que los modifiquen, adicionen o sustituyan.

En el certificado de existencia y representación legal o de matrícula que expida la


correspondiente cámara de comercio, se dejará constancia de la condición de
pequeña empresa. La información en relación con la pérdida de esta condición
deberá ser actualizada en el correspondiente registro sin costo alguno para el
solicitante.”

1. Según el artículo 6 del Decreto 545 de 2011, cuando una pequeña empresa
presente alguna de las siguientes condiciones, no podrá acceder ni mantener los
beneficios de la Ley 1429:
a. Personas naturales que después de la entrada en vigencia de la ley,
cancelen su matrícula mercantil para crear un nuevo registro con la misma
actividad económica.
b. Personas naturales y jurídicas que habiéndose acogido a los beneficios de
la Ley, estén inactivas.
c. Personas jurídicas creadas de la escisión de una o más personas jurídicas
d. Personas jurídicas creadas como consecuencia de una fusión posterior a la
entrada en vigencia de la Ley.
e. Las personas jurídicas reconstituidas después de la entrada en vigencia de
la ley en los términos del artículo 250 del Código de Comercio.
f. Empresas constituidas después de la entrada en vigencia de la Ley 1429,
en cuyos aportes se encuentren establecimientos de comercio, sucursales o
agencias que le fueron transferidas de otra empresa existente.
g. Las personas jurídicas que adquieran, con posterioridad a su constitución,
establecimientos de comercio, sucursales o agencias de propiedad de una
empresa existente

h. Las personas naturales que desarrollen empresas creadas después de la


entrada en vigencia de la Ley 1429 de 2010, en cuyos activos se encuentren

7
Taller N° 2 – CREATIVIDAD EMPRESARIAL

establecimientos de comercio, sucursales o agencias que hayan sido transferidos


por una empresa existente.
i. Las personas naturales o jurídicas existentes antes de la vigencia de la ley
y que creen sucursales, agencias o establecimientos de comercio después de la
vigencia de la ley.

4. Consulte los planes de desarrollo de su municipio y departamento (a


discreción del grupo de trabajo), e identifique que tipo de políticas
están encaminadas a incentivar, apoyar y desarrollar las nuevas ideas
de negocio.

En el caso de Bogotá, en el Plan de Desarrollo “Bogotá Mejor Para Todos”,


podemos destacar su artículo 106, el cual establece la creación del Fondo Cuenta
Distrital de Innovación, Tecnología e Industrias Creativas, el cual busca promover
mecanismos de innovación, nuevas tecnologías e industrias creativas en Bogotá.
Esta cuenta buscará el gestionar recursos para desarrollar bienes y servicios a
través de la innovación tecnológica.

Por otro lado, encontramos el artículo 109, el cual a través de la Secretaría de


Desarrollo está implementando líneas de crédito con el fin de “consolidar un
ecosistema de emprendimiento e innovación para Bogotá Región y lograr mejoras
en la productividad y sostenibilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas.”

5. Cuáles son los sectores productivos colombianos de talla mundial.

Si bien Colombia, tiene un potencial en diversos y servicios y programas como el


Programa de Transformación Productiva PTP, departamentos como Colciencias,
Proexport entre otros que buscan que el empresariado mejore sus productos y
pueda hacerlos más competitivos en los mercados mundiales. Sin embargo,
nuestro país aún presenta en sus exportaciones una priorización del sector
minero-energético las cuales según el Banco de la República constituyeron en
2017 un 47,4% del total de las exportaciones. Mientras que sectores como la
agricultura, unos de los principales sectores sólo alcanzan a ser un 7,0%. Esta
diferencia es notable si consideramos que produce ingresos en el PIB cercanos a
51 mil millones de dólares. Sin embargo, hoy hay servicios (entendidos como
actividades no tangibles), que se constituyen en un potencial e ingreso para el
país.

8
Taller N° 2 – CREATIVIDAD EMPRESARIAL

Por ejemplo, está el Turismo de Salud, en el que se busca que extranjeros vengan
a nuestro país para realizarse prácticas quirúrgicas, por precios inferiores a los
cobrados en los países más desarrollados. Por ello el Ministerio de Industria y
Comercio ha adelantado convenios con el fin de que la educación técnica se
oriente hacia este sector.

Ahora se debe señalar que para promover la innovación y el desarrollo de


servicios más eficientes, el gobierno ha implementado el Programa de
Transformación Productiva, el cual el cual es un fondo autónomo adscrito al
Ministerio de Industria y Comercio, que busca impulsar el desarrollo de sectores
clave para la economía nacional, buscando que haya un claro por parte de las
empresas privadas, las cuales pueden verse beneficiadas,para lo cual se cuenta
con herramientas jurídicas y técnicas que están dispuestas a asesorar a los
emprendedores para que incrementen su productividad.

Como muestra de este trabajo, encontramos que el apoyo al sector de Textiles,


confección, diseño y moda apoyando la promoción en infraestructura para el
desarrollo del mismo. Para ello se creó el Centro de Investigación e Innovación
Textil Cintex.

Podemos destacar también dentro de sectores con un potencial de talla mundial el


de las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC, para lo cual se han
creado instrumentos como la Red Colombiana de Calidad del Software, con el fin
de otorgar herramientas e insumos para desarrollar más eficientemente la
industria del software. De igual manera, ha venido habiendo un incremento de los
servicios tercerizados, BPO, por medio de servicios como call centers, servicios de
administración entre otros.

Autopartes
Para avanzar hacia la meta de convertir a Colombia en una plataforma
exportadora de vehículos, la industria de autopartes ha priorizado sus actividades
en resolver los temas de capacitación. “Para tal fin, Acolfa, gremio que representa
el sector, firmó una alianza con la Universidad de Buenaventura, la cual tiene
presencia en varias ciudades, para crear programas de formación técnica y
tecnológica. Así mismo, firmó un convenio con el Sena para consolidar unos
programas de formación básica”.

Cosméticos
Gracias al plan fijado en el marco del programa de Transformación Productiva, la
industria de cosméticos pudo resolver un tema de regulación que le venía
generando inconvenientes. Hubo, entonces, un acuerdo con el Invima para que los

9
Taller N° 2 – CREATIVIDAD EMPRESARIAL

productos pasarán de un control previo a un control en el mercado. “Esto, dijo el


Ministro, es un cambio estructural bien importante, pues había demoras en la
salida de los productos hasta de seis meses. Además de hacer más ágil la salida
del bien, ese acuerdo permite cumplir con normas internacionales”.

Energía eléctrica, bienes y servicios conexos


La industria de energía eléctrica, bienes y servicios conexos también ha firmado
acuerdos que han permitido una alianza entre los agentes que conforman la
cadena responsable del suministro eléctrico, como generadores, transformadores,
distribuidores y comercializadores. “El sector sigue trabajando en 19 iniciativas,
con lo que se quiere cerrar las brechas que alejan la industria de los jugadores
mundiales en temas como capital humano, marco normativo, fortalecimiento de la
industria e infraestructura”.

BIBLIOGRAFIA

Varela V., R. (2008). Innovación Empresarial. Arte y Ciencia en la Creación de


Empresas (3ª ed.). Bogotá: Pearson.

https://es.investinbogota.org/noticias/sectores-de-talla-mundial-en-colombia-
revisan-sus-avances-y-proponen-iniciativas

https://www.dinero.com/negocios/articulo/primeros-logros-sectores-talla-
mundial/92625

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-94653_archivo_pdf.pdf

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41060

DANE

10
Taller N° 2 – CREATIVIDAD EMPRESARIAL

Banco de la República

11
Taller N° 2 – CREATIVIDAD EMPRESARIAL

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES


PROGRAMA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN,
BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA

12

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy