Sesión 9 - Abordaje Terapeútico
Sesión 9 - Abordaje Terapeútico
Sesión 9 - Abordaje Terapeútico
INTERVENCIÓN o
ABORDAJE TERAPÉUTICO
DIAGNÓSTICO
INTERVENCIÓN O ABORDAJE
EVALUACIÓN
TERAPÉUTICO
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN/
EDUCACIÓN
Evaluación y diagnóstico
Ho Dx
Análisis
Instrumentos de
Evaluación
Observación
´clínica
•Determinar programa de
abordaje y entrega de
apoyos.
Anamnesis
•Conocer entorno, familia,
características, intereses, etc.
INTERVENCIÓN
PROMOCIÓN PREVENCIÓN
PROMOCIÓN PREVENCIÓN
OBJETIVOS
PRINCIPIOS DE PROCEDIMIENTOS
INTERVENCIÓN
MODELO Ó
CRITERIO
ENFOQUE
ESTRATEGIAS
INTERVENCIÓN
PRINCIPIOS
TERAPEUTICOS
• Principio de atención oportuna
• Principio de individualidad
• Principio de comprensión y
expresión
• Permite generalizar lo
aprendido
MODELO Ó
ENFOQUE
La patología del paciente y el
grado de severidad
La edad del paciente
(MENDOZA,
2001) MODELO
INTERACCIONAL
MODELO
MÉDICO FUNCIONAL
ETIOLOGIA
ENFERMEDAD
INTERVENCIÓN
REMEDIAR FUNCIONAL
(MENDOZA, 2001)
MODELO COGNITIVO Y
CONDUCTUAL
Enfoque Psicolingüístico:
(MENDOZA, 2001)
MODELO Cognitivo y conductual
Situación Respuesta
estimulo conducta
retención reconocimiento
Percepción
atención codificación
evocación
INTERVENCIÓN
MODELO COGNITIVO Y
CONDUCTUAL
Reestructuración cognitiva
(MENDOZA, 2001)
Enfoque Neurolingüístico
psicológico
social
Conjunto de acciones que se
implementan en un contexto
ESTRATEGIAS
determinado para lograr el implemento
de un objetivo
Permite aumentar la frecuencia en la que
Mendoza 2001 un determinado objetivo es presentado.
Cómo?
Actividades y tareas, determinación de tiempos de métodos de
trabajo y de control para lograr el cabal, oportuno y eficiente
desarrollo de las actividades planificadas.
PROCEDIMIENTOS
– El paciente PROCEDIMIENTOS
– La edad
– La patología y severidad
Terapias
naturales
MODELO DE INTERVENCIÓN EN EL
MEDIO
Ambientes naturales.
Contextos conversacionales.
Enfatizar la focalización de la atención en la persona.
Usar reforzadores funcionales.
¿QUÉ INTERVENIMOS?
FONOLOGÍA
LÉXICO-SEMÁNTICO
MORFOLOGÍA Y SINTAXIS
PRAGMÁTICA
DISCURSO
PROCESOS COGNITIVOS
MODALIDAD TERAPEÚTICA
Individual
Grupal • Horizontal.
• Circular.
Comunitaria
• Vertical.
Segunda sesión
Rol del Fonoaudiólogo en el área
infantil
Evaluación/Diagnóstico.
Intervención – estimulación o abordaje
terapéutico.
Prevención.
Inducción y/o capacitación a padres y/o a otros
profesionales.
Docencia.
Investigación
Lugares de
trabajo
• Educación:
– Escuelas especiales.
– Proyectos de integración escolar.
– Educación regular (pública o privada).
– Educación superior.
• Salud:
– Hospitales.
– Centros de salud públicos o privados.
– Particular.
Población
• Lactantes.
• Niños/as.
• Adolescentes.
Jornadas de capacitación.
Trabajo interdisciplinario.
Planificación individual del plan
complementario.
Reuniones clínicas.
CREACIÓN DEL PROGRAMA DE
ABORDAJE
Se identifican 4
componentes:
1. Selección de los
contenidos
2. Jerarquización de
los contenidos.
3. Selección de
requisitos de entrada y
conductas metas.
4. Selección de
procedimientos.
CREACIÓN DEL PROGRAMA DE
ABORDAJE
Sugerencias para seleccionar las
conductas
Se identifican 4 sobre las cuales intervenir
componentes:
1. Selección de los
• Las que tengan mayor impacto en las destrezas
contenidos
comunicativas del niño. Ej.: vocabulario funcional.
2. Jerarquización demás útiles que puedan realizar con mayor
• Seleccionar las
los contenidos.
frecuencia en diferentes ambientes.
3. Selección de
• Conductas que ayuden a ampliar las destrezas
requisitos de entrada ydel niño Ej.: seleccionar palabras “auto”
comunicativas
conductas metas.
en lugar de “armario”.
4. Selección de
• Conductas lingüísticas y culturalmente adecuadas para el
procedimientos.
niño. (determinar palabras, estructuras gramaticales y
modelos pragmáticos más usuales y más valorados e el
entorno familiar y social)
CREACIÓN DEL PROGRAMA DE
ABORDAJE
Se identifican 4
componentes:
1. Selección de los
contenidos
2. Jerarquización de
los contenidos.
3. Selección de
requisitos de entrada y
conductas metas.
4. Selección de
procedimientos.
CRITERIO
A.
SINTOMATOLÓGICO
JERARQUIZACIÓN
B. FUNCIONAL
DE
CONTENIDOS C. EVOLUTIVO
JERARQUIZACIÓN DE CONTENIDOS
(CRITERIOS)
a.Criterio Sintomatológico:
b. Criterio Funcional:
C. Criterio Evolutivo:
Seleccionar el modelo
Sintomatológico
Funcional
Estimulabilidad
CRITERIO EVOLUTIVO
Partir por aquellos aspectos que se encuentran
más desfasados según el desarrollo normal del
lenguaje (o de otras habilidades afines).