Sesión 9 - Abordaje Terapeútico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

PROCESO DE

INTERVENCIÓN o
ABORDAJE TERAPÉUTICO

ASIGNATURA: RECURSOS DIDÁCTICOS


FLGA
GLAUDIA HERMOSILLA G.
DIANA FDA PALECHOR M.
Introducción a los procesos de intervención
fonoaudiológica

DIAGNÓSTICO

INTERVENCIÓN O ABORDAJE
EVALUACIÓN
TERAPÉUTICO

PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN/
EDUCACIÓN
Evaluación y diagnóstico

Ho Dx
Análisis

Instrumentos de
Evaluación

Observación
´clínica
•Determinar programa de
abordaje y entrega de
apoyos.
Anamnesis
•Conocer entorno, familia,
características, intereses, etc.
INTERVENCIÓN

PROMOCIÓN PREVENCIÓN
 PROMOCIÓN  PREVENCIÓN

Preparación y disposición que se


Implica trabajar con la gente, no
hace anticipadamente para evitar
sobre ella.
un riesgo o ejecutar “algo”
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE SALUD
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE
FUNCIONALIDAD (CIF) - Introducción

OBJETIVOS

 Base científica para


estudio y comprensión
de la salud
 Lenguaje común de
descripción
 Monitoreo permanente
 Esquema de codificación
¿Y COMO LA APLICAMOS AL ABORDAJE
FONOAUDIOLÓGICO?
DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE (DUA)
CONCEPTO

 INTERVENCIÓN O TRATAMIENTO FONOAUDIOLÓGICO

 se designa al uso específico de los más amplios y


variados modelos, enfoques, estrategias y
procedimientos destinados a educar, habilitar o
rehabilitar aquellas alteraciones o trastornos de la
comunicación oral y deglución de niños, niñas, jóvenes y
adultos.
INTERVENCIÓN

PRINCIPIOS DE PROCEDIMIENTOS
INTERVENCIÓN

MODELO Ó
CRITERIO
ENFOQUE

ESTRATEGIAS
INTERVENCIÓN
PRINCIPIOS
TERAPEUTICOS
• Principio de atención oportuna

• Principio de intervención continua

• Principio de individualidad

• Principio evolutivo o de desarrollo

• Principio de comprensión y
expresión

• Principio de actividad lúdica


(código de ética
de la ASHA, cit. en
MENDOZA 2001)  Proporcionar el mayor bienestar posible
a las personas a las atienden
profesionalmente.
ASPECTOS  Conseguir y mantener el más alto nivel de
competencia profesional.
ÉTICOS DE LA
 Compromiso con la sociedad
LOGOPEDIA promoviendo el conocimiento público de
COMO la profesión.
PROFESIÓN  Relaciones con compañeros, estudiantes,
miembros de profesiones afines, dignidad
y autonomía de la profesión,
manteniendo relaciones inter e
intrapersonales.
MODELO
1. M. Médico
2. M. Conductual
SELECCIÓN
3. M. Constructivista:
DE
(Cognitivista, psicolingüístico,
PROCEDI- mediación cognitiva, etc.)
MIENTOS 4. M. ecléctico: Mezcla de
diferentes modelos.
MODELO
• Permite un desarrollo integral
del lenguaje

TERAPÉUTICO • Apunta al lenguaje generado


O TERAPIA más que a la imitación
NATURAL O
ECOLÓGICO • Permite el aprendizaje
natural

• Permite generalizar lo
aprendido
MODELO Ó
ENFOQUE
La patología del paciente y el
grado de severidad
La edad del paciente

La evolución y pronóstico de la


PROPÓSITO
enfermedad
Factores ambientales.
MODELO Ó
ENFOQUE
 MODELO MEDICO
FUNCIONAL

TIPOS  MODELO COGNITIVO-


CONDUCTUAL

(MENDOZA,
2001)  MODELO
INTERACCIONAL
MODELO
MÉDICO FUNCIONAL
ETIOLOGIA

ENFERMEDAD

INTERVENCIÓN
REMEDIAR FUNCIONAL

(MENDOZA, 2001)
MODELO COGNITIVO Y
CONDUCTUAL
Enfoque Psicolingüístico:

 Tiene como objeto de estudio los


procesos psicológicos que subyacen en la
adquisición y desarrollo de lenguaje y,
por lo tanto, de las alteraciones de este
último.

(MENDOZA, 2001)
MODELO Cognitivo y conductual
Situación Respuesta
estimulo conducta

Fase de Fase de Fase de Fase de


aprehensión adquisición almacenamiento recuperación

retención reconocimiento
Percepción
atención codificación

evocación
INTERVENCIÓN
MODELO COGNITIVO Y
CONDUCTUAL
Reestructuración cognitiva

 Intervenciones psicoeducativas y práctica


continua, logrando la mejoría total o parcial.
Exploració
Precaución en la Procesos en
Descripción n
interpretación de función de
profunda psicolingüís
los procesos. la norma.
tica

(MENDOZA, 2001)
Enfoque Neurolingüístico

 Desarrolla a todos los procedimientos de intervención que


se basan en el estudio de mecanismos del cerebro que
posibilitan la comprensión ,producción y conocimiento del
lenguaje ya sea oral, escrito o gestual.

 Ejemplo: en pacientes neurológicos (trastornos


comunicativo-lingüísticos)
MODELO Interaccional
 Desde la década de los 60 un grupo de investigadores
conocidos como la Escuela de Palo Alto (P. Watzlavick,
G. Bateson, D. Jackson, entre otros) a partir del estudio
de patologías de comunicación van a desarrollar una
perspectiva que ve a la comunicación como mutua
influencia.
 Interesa más la respuesta del receptor que la iniciativa
del emisor.
 La comunicación es una conducta de influencia mutua =
interacción o comunicación pragmática

• “las alteraciones comunicativas tienen impacto en el entorno


comunicativo inmediato” (Jiménez, 2000).
M. INTERACCIONAL
Enfoque biopsicosocial
biológico

psicológico
social
 Conjunto de acciones que se
implementan en un contexto
ESTRATEGIAS
determinado para lograr el implemento
de un objetivo
 Permite aumentar la frecuencia en la que
Mendoza 2001 un determinado objetivo es presentado.

Modelado Imitación Expansiones o Mands


extensiones

Acento enfático Estimulación Cíclica Boostraping (F)


/ Enf prosódicp focalizada
Re-
Facilitación
aprendizaje Reorganizac
Facilitar la ión
Adecuar un Adaptación
información
nuevo Ordenar la
que el sujeto Adaptar a
aprendizaje información
ya tiene sistemas de
y recién
almacenada comunicació
adquisición adquirida
y que no n
corrigiendo con la
logra evocar alternativos.
aquella que información
, o su nuevo
está antigua.
aprendizaje.
incorrecta.
Intervención

 Cómo?
 Actividades y tareas, determinación de tiempos de métodos de
trabajo y de control para lograr el cabal, oportuno y eficiente
desarrollo de las actividades planificadas.

PROCEDIMIENTOS

 Es la sucesión cronológica de operaciones relacionadas entre sí, que


se constituyen en una unidad de función para la realización de una
actividad o tarea específica de intervención o tratamiento.
Determinado por:

– El paciente PROCEDIMIENTOS

– La edad

– La patología y severidad

– Etapa de la terapia: inicio, intermedio,


final.
– Objetivo o propósito que persigue.
Procedimientos de INTERVENCIÓN

 Procedimientos estructurados e interactivos.

 Modelo de intervención en el medio.

Niños y niñas con


TEL, Mendoza,
2001
PROCEDIMIENTOS ESTRUCTURADOS E
INTERACTIVOS
Procedimientos estructurados Procedimientos interactivos
• Obj. Ling. Predeterminados. Objetivos lingüísticos Individuales.
• Reforzamientos programados según Reforzamientos no programados de
tasa de respuestas. antemano.
• Imitación elicitada como técnica Modelado como principal técnica.
principal. Enfatiza los contextos naturales.
• Poco énfasis en contextos naturales. Estimulación al niño para iniciar comunicación.
• La interacción la dirige prioritariamente El ritmo de respuesta es generalmente bajo.
el terapeuta.
La estructura y secuenciación de la
• El ritmo de respuesta es alto instrucción es variable.
• La estructura y secuenciación está El niño se implica activamente en el proceso
predeterminada. de abstracción de las reglas lingüísticas.
• El niño actúa como “respondedor” a las La secuenciación de objetivos se suele basar
técnicas operantes. en el Dº normal del lenguaje.
• La secuenciación se suele basar en los
principios operantes de facilitación de la (Cole y Dale, 1986; cit. por Mendoza, 2001)
enseñanza.
MODELO DE INTERVENCIÓN EN EL
MEDIO
• Propuesto por Hart y Roger-Warren en 1978
• Acoge aportes: app. transaccional, conocimiento de eventos,
línea de intervención pragmática  funcionalidad del
lenguaje

Se basa en dos premisas generales:

– La evidencia del papel del contexto en la adquisición del


lenguaje.
– Las limitaciones de los procedimientos tradicionales para
conseguir generalización de los aprendizajes a otras
situaciones y a la interacción con otras personas.

• Es un híbrido que mezcla algunas técnicas conductistas


como imitación, modelado e intentan integrarlas con los
procedimientos del interaccionismo social.

Terapias
naturales
MODELO DE INTERVENCIÓN EN EL
MEDIO

 Ambientes naturales.
 Contextos conversacionales.
 Enfatizar la focalización de la atención en la persona.
 Usar reforzadores funcionales.
¿QUÉ INTERVENIMOS?

FONOLOGÍA
LÉXICO-SEMÁNTICO
MORFOLOGÍA Y SINTAXIS
PRAGMÁTICA
DISCURSO
PROCESOS COGNITIVOS
MODALIDAD TERAPEÚTICA

Individual

Grupal • Horizontal.

• Circular.
Comunitaria

• Vertical.
Segunda sesión
Rol del Fonoaudiólogo en el área
infantil

 Evaluación/Diagnóstico.
 Intervención – estimulación o abordaje
terapéutico.
 Prevención.
 Inducción y/o capacitación a padres y/o a otros
profesionales.
 Docencia.
 Investigación
Lugares de
trabajo
• Educación:
– Escuelas especiales.
– Proyectos de integración escolar.
– Educación regular (pública o privada).
– Educación superior.

• Salud:
– Hospitales.
– Centros de salud públicos o privados.
– Particular.
Población

• Lactantes.

• Niños/as.

• Adolescentes.

• Adultos con NEE.

• Padres y/o apoderados.

Evaluaciones, estimulación y/o prevención.


• Otros profesionales.

Jornadas de capacitación.
Trabajo interdisciplinario.
Planificación individual del plan
complementario.
Reuniones clínicas.
CREACIÓN DEL PROGRAMA DE
ABORDAJE
Se identifican 4
componentes:
1. Selección de los
contenidos
2. Jerarquización de
los contenidos.
3. Selección de
requisitos de entrada y
conductas metas.
4. Selección de
procedimientos.
CREACIÓN DEL PROGRAMA DE
ABORDAJE
Sugerencias para seleccionar las
conductas
Se identifican 4 sobre las cuales intervenir
componentes:
1. Selección de los
• Las que tengan mayor impacto en las destrezas
contenidos
comunicativas del niño. Ej.: vocabulario funcional.
2. Jerarquización demás útiles que puedan realizar con mayor
• Seleccionar las
los contenidos.
frecuencia en diferentes ambientes.
3. Selección de
• Conductas que ayuden a ampliar las destrezas
requisitos de entrada ydel niño Ej.: seleccionar palabras “auto”
comunicativas
conductas metas.
en lugar de “armario”.
4. Selección de
• Conductas lingüísticas y culturalmente adecuadas para el
procedimientos.
niño. (determinar palabras, estructuras gramaticales y
modelos pragmáticos más usuales y más valorados e el
entorno familiar y social)
CREACIÓN DEL PROGRAMA DE
ABORDAJE
Se identifican 4
componentes:
1. Selección de los
contenidos
2. Jerarquización de
los contenidos.
3. Selección de
requisitos de entrada y
conductas metas.
4. Selección de
procedimientos.
CRITERIO
A.
SINTOMATOLÓGICO
JERARQUIZACIÓN
B. FUNCIONAL
DE
CONTENIDOS C. EVOLUTIVO
JERARQUIZACIÓN DE CONTENIDOS
(CRITERIOS)

a.Criterio Sintomatológico:

Ordena los contenidos considerando


los síntomas, pueden ser los más
alterados o los menos alterados.
JERARQUIZACIÓN DE CONTENIDOS
(CRITERIOS)

b. Criterio Funcional:

Se da prioridad a aquellas formas y


funciones que tengan utilidad
inmediata para el niño.
JERARQUIZACIÓN DE CONTENIDOS
(CRITERIOS)

C. Criterio Evolutivo:

Tiene relación con el desarrollo del


niño, tanto físico y cognitivo.
Para elaborar el plan…

Seleccionar el modelo

Seleccionar contenidos (considerando criterios y jerarquizarlos)

Formular objetivos (OG-OE-OO)

Creación de actividades (materiales, instrucciones)

Seleccionar apoyos o estrategias de intervención


ESTA HISTORIA
SELECCIÓN, JERARQUIZACIÓN
Y ORGANIZACIÓN DE
CONTENIDOS DE
INTERVENCIÓN
CRITERIOS PARA LA JERARQUIZACIÓN (O
ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES).

 Nelson, Camarata, Welsh and Butkovsky, 1996:


«tanto las formas ausentes como las
inconsistentes son igualmente susceptibles de ser
intervenidos».

 Fey, 1986: «no intervenir aquellas formas en las


cuales el niño demuestra dominio la mayoría del
tiempo».
Fey (1986): Sugerencias para establecer
prioridades entre objetivos de
intervención.

 Prioridad más alta: formas usadas en un 10


– 50% de los contextos en que se requiere.

 Prioridad alta: formas usadas en un 1 – 10%


de los contextos en que se requiere.

 Prioridad más baja: formas usadas en un 50


– 90% de los contextos en que se requiere.
Formas que el paciente no usa nunca y que
demuestra no entender en el ámbito receptivo.
CRITERIOS DE
JERARQUIZACIÓN
FONOAUDIOLOGÍ
A
INFANTIL
Evolutivo

Sintomatológico

Funcional

Estimulabilidad
CRITERIO EVOLUTIVO
 Partir por aquellos aspectos que se encuentran
más desfasados según el desarrollo normal del
lenguaje (o de otras habilidades afines).

Deben estar dirigidos a incrementar todas las


OG /OLP habilidades lingüísticas hasta un nivel de
normalidad o cercano a la normalidad

Deben estar dirigidos hacia aquellos aspectos


OE /OCP del lenguaje en los que el niño funciona por
debajo de otras áreas lingüísticas.
CRITERIO FUNCIONAL
 Seleccionar a partir del impacto que tiene en la
comunicación, el aspecto a intervenir en la
comunicación.

 Esto es especialmente importante en D.M. y T.E.A., en


cuyos casos, el funcionamiento probablemente nunca
alcance un nivel adulto.
CRITERIO REFERIDO A LA
ESTIMULABILIDAD (ZDP)
 Lo que el niño es capaz de hacer con un poco de ayuda,
pero no de forma independiente.

 La distancia entre el nivel de desarrollo independiente y


su desarrollo potencial.

 Define lo que el niño esta listo para aprender con ayuda


de un adulto competente.

(Vigotsky 1978; Schneider & Watkins, 1996)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy