EIA Ecuador Mina OK
EIA Ecuador Mina OK
EIA Ecuador Mina OK
Tabla de Contenido
1 Ficha Técnica Minera ....................................................................................................1-1
1.1 Datos Generales............................................................................................................... 1-1
1.1.1 Nombre del Proyecto ........................................................................................ 1-1
1.1.2 Ubicación Cartográfica ...................................................................................... 1-1
1.1.3 Área de Préstamo ............................................................................................. 1-1
1.1.4 Ficha Técnica de Identificación ......................................................................... 1-2
1.1.5 Fecha de Elaboración del EsIA ......................................................................... 1-2
1.1.6 Ficha de Descripción del Proyecto ................................................................... 1-2
1.1.7 Tiempo de Ejecución......................................................................................... 1-4
1.1.8 Datos del Titular Minero y Consultora Ambiental ............................................. 1-4
2 Introducción ..................................................................................................................2-1
2.1 Antecedentes .................................................................................................................... 2-1
2.2 Alcance del Estudio .......................................................................................................... 2-2
2.3 Objetivos del EsIA ............................................................................................................ 2-2
3 Marco Legal e Institucional...........................................................................................3-1
3.1 Marco Legal ...................................................................................................................... 3-1
3.2 Constitución de la República del Ecuador ....................................................................... 3-1
3.3 Convenios Internacionales ............................................................................................... 3-3
3.4 Leyes ................................................................................................................................ 3-4
3.5 Reglamentos .................................................................................................................. 3-16
3.5.2 Guías, Normas y Procedimientos ................................................................... 3-26
3.6 Marco Institucional.......................................................................................................... 3-29
3.6.1 Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE) .................................................... 3-30
3.6.2 Ministerio de Recursos Naturales No Renovables ......................................... 3-30
3.6.3 Ministerio de Relaciones Laborales ................................................................ 3-30
3.6.4 Ministerio de Salud Pública ............................................................................. 3-30
3.6.5 Ministerio de Transporte y Obras Públicas ..................................................... 3-30
3.6.6 Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) ............................................ 3-31
3.6.7 Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) .................................................... 3-31
3.6.8 Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana .... 3-31
3.6.9 Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial ............................................ 3-31
3.6.10 Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal ............................................. 3-32
3.6.11 Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales ..................... 3-32
4 Diagnóstico Ambiental..................................................................................................4-1
4.1 Introducción del Diagnóstico Ambiental del Área de Prestamo Coca Codo XI ............... 4-1
4.2 Criterios Metodológicos .................................................................................................... 4-1
4.3 Caracterización del Medio Físico ..................................................................................... 4-1
4.3.1 Clima ................................................................................................................. 4-1
1
Libro VI, Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS), 31 de marzo de 2003.
2
Registro Oficial No. 517 Suplemento. Ley de Minería, 29 de enero de 2009.
3
Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS)
responsables que se identifican podrá ser modificado en función del organigrama estructural que maneje
la Empresa, sin embargo se deberá considerar en toda ocasión a personal calificado y capacitado, capaz
de cumplir con las tareas que se le asignen.
por fallas operacionales, humanas, fenómenos naturales, fatiga o resistencia de materiales y/o
acciones de terceros.
> Programa de salud y seguridad industrial: este programa incluye lineamientos de la Empresa
tendientes a cumplir estándares de salud y seguridad para todas las personas involucradas en el
desarrollo de las actividades del proyecto.
> Programa de educación ambiental, difusión y capitación (PED): contempla la planificación
metodológica dirigida a concienciar a los empleados sobre la necesidad de cumplir con las
disposiciones ambientales de salud y seguridad industrial en vigencia. También incluye la vigilancia
de indicadores que puedan revelar alteraciones en el ambiente, la salud y seguridad industrial por
efecto de las actividades del proyecto, de tal modo que la Empresa implemente de inmediato
acciones de corrección o de mitigación apropiadas.
> Programa de relaciones comunitarias (PRC): comprende el diseño de las actividades tendientes a
lograr el establecimiento de consensos entre la comunidad directamente involucrada con el proyecto,
la autoridad y la Empresa con el objetivo de favorecer el desarrollo sustentable de las comunidades
del sector.
> Programa de revegetación y rehabilitación de áreas afectadas: Este programa se aplicará para
las áreas intervenidas durante la ejecución de las actividades inherentes al proyecto de explotación.
De existir áreas que requieran ser mantenidas en operación, el Plan establecerá especificaciones
para minimizar potenciales impactos ambientales.
> Programa de monitoreo, seguimiento y evaluación: define los sistemas de monitoreo ambiental,
seguimiento y evaluación de cumplimiento, tendientes a controlar adecuadamente los impactos
potenciales generados por el proyecto. Asimismo, describe las metodologías a utilizarse para este fin,
los sitios de monitoreo y parámetros principales a monitorearse.
Las siguientes secciones describen las características de cada uno de los programas arriba
mencionados.
10.6.1 Objetivos
> Prevenir, minimizar y mitigar la incidencia de impactos negativos sobre los componentes físicos,
bióticos y paisajísticos del área de influencia del proyecto.
> Prevenir y minimizar impactos sociales negativos y maximizar los positivos en función de las
características del proyecto.
4
Ley de Minería. En Registro Oficial del 29 de enero de 2009.
Objetivo Específico: Minimizar las alteraciones a la calidad del aire atmosférico y niveles de presión sonora
Meta 1: Mantener la calidad de aire ambiente dentro de los límites permisibles establecidos en el libro VI Anexo 3, 4
y 5 del TULSMA
Aspecto ambiental: calidad del aire ambiente y niveles de presión sonora
Impacto Identificado: Alteraciones a la calidad del aire atmosférico
Indicador Ambiental: Condiciones del aire:MP10, MP 2.5, NO2, SO2, CO
Medio de
ID Medidas Propuestas Plazos Responsable
Verificación
Empresa
Proporcionar un mantenimiento regular a los equipos Departamento
y máquinas, que posean motores de combustión Registro de de Ambiente,
interna, con el fin de garantizar buenas condiciones mantenimiento Salud y
de funcionamiento para controlar las emisiones. Los de los vehículos, Seguridad.
1.1 Trimestral.
equipos no deberán ser modificados si la alteración maquinaria y
Contratista.
produjera un aumento en los niveles de emisiones unidades de
atmosféricas. La Empresa llevará registros de proceso. Departamento
mantenimiento. de
mantenimiento
Empresa
Registro de Departamento
notificación de Ambiente,
El personal deberá notificar sobre cualquier vehículo
o maquinaria cuyas emisiones desde tubos de Registro de En caso de Salud y
1.2 escape se consideren como atípicas y se planificará mantenimiento detectar Seguridad.
el ingreso a mantenimiento de aquellos vehículos no de los vehículos, anomalías. Contratista.
aptos. maquinaria y
unidades de Departamento
proceso. de
mantenimiento.
Empresa
Normar la velocidad de los vehículos de la Empresa Política de la Departamento
Una vez de Ambiente,
o de contratistas de acuerdo a su tipo, en todas las empresa,
1.3 durante la Salud y
vías utilizadas, para minimizar emisiones de material señalética en las
ejecución. Seguridad.
particulado. vías de acceso.
Contratista.
Empresa
Utilizar toldos o lonas para cubrir el material obtenido Departamento
Durante el
tanto del descapote como de la extracción, durante el de Ambiente,
Registro transporte de
1.4 proceso de transporte hacia los sitios de Salud y
fotográfico. material de
almacenamiento y de procesamiento, Seguridad.
préstamo.
respectivamente.
Contratista.
Empresa
Registro de Durante el Departamento
Cumplir desde la cantera con el cargue real del carga de Ambiente,
transporte de
1.5 volumen de las volquetas, con el fin de evitar Salud y
Órdenes de material de
sobrepeso y riego innecesario del material. Seguridad.
trabajo. préstamo.
Contratista.
5
NPS eq [dBA]: Nivel de presión sonora equivalente medido con filtro de ponderación A y respuesta lenta.
Zona Residencial
55 45
mixta.
Zona Comercial 60 50
Zona Comercial
65 55
mixta.
Zona Industrial. 70 65
Fuente: Tabla 1 Anexo 5 del Libro VI del TUSMA
En las áreas rurales, los niveles de presión sonora
que se obtengan de una fuente fija, medidos en el
lugar donde se encuentre el receptor, no deberán
superar al nivel ruido de fondo en 10 decibeles A [10
dB(A)].
Empresa
Departamento
Registro de de Ambiente,
Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo
mantenimiento Salud y
para garantizar las buenas condiciones operativas
de los vehículos, Seguridad.
2.2 del equipo y maquinaria utilizada en el proyecto y el Trimestral
maquinaria y
cumplimiento de los límites de ruido establecidos. La Contratista.
unidades de
Empresa llevará registros de mantenimiento. Departamento
proceso.
de
mantenimiento.
Registro de
mantenimiento
de los vehículos, Empresa
maquinaria y Departamento
unidades de de Ambiente,
Utilizar silenciadores u otros mecanismos de control proceso. Salud y
de ruido en el equipo y maquinaria, según sea Seguridad.
2.3 Registro Trimestral
necesario, para cumplir los límites establecidos en el
fotográfico de Contratista.
punto 2.1 de esta sección.
empleo de Departamento
señalética de
lumínica o mantenimiento.
empleo de
señaleros.
Registro
fotográfico. Empresa
Registro de Departamento
Dotar de protección auditiva al personal que labora de Ambiente,
entrega de EPP.
2.4 en el proyecto y esté expuesto a niveles de ruido Trimestral Salud y
superiores a 85 dBA. Registro de
Seguridad.
capacitaciones
en utilización del Contratista.
EPP.
Realizar el monitoreo aleatorio de niveles de ruido
para vehículos automotores de pasajeros y carga
Empresa
pesada, con el fin de verificar el cumplimiento de los
Departamento
límites establecidos en la siguiente tabla:
de Ambiente,
Informes de Salud y
Tabla 10-3 Niveles de Presión Sonora Seguridad.
2.5 Máximos para Automotores Monitoreos de Anual
Ruido. Contratista.
CATEGORÍA NPS Departamento
DE DESCRIPCIÓN MÁXIMO de
VEHÍCULO (dBA) mantenimiento.
Motocicletas De hasta 200 cc. 80
Reglamento de Empresa
la empresa. Departamento
Los vehículos de carga que operen dentro del área Registro de Ambiente,
2.6 Semestral Salud y
de influencia del proyecto evitarán utilizar la bocina. fotográfico de
señalética Seguridad.
específica. Contratista.
Empresa
Departamento
Implementar barreras naturales que permitan atenuar de Ambiente,
Registro
2.7 los niveles de ruido generados en el área de Semestral Salud y
fotográfico
explotación. Seguridad.
Contratista.
Objetivo Específico: Implementar acciones adecuadas y suficientes para reducir los factores de riesgo que
puedan derivar en un derrame
Meta 1: Establecer acciones de prevención para áreas de manejo o almacenamiento de combustibles.
Aspecto ambiental: calidad del recurso suelo y agua
Impacto Identificado: Alteraciones en la calidad del agua y suelo
Indicador Ambiental: Condición química de los suelos (Manchas de contaminantes, TPH´S, Grasa aceites y
Salinidad). Condiciones físico química del agua (DQO, Detergentes, TPH´s, Grasas Aceites, pH, Amoniaco, fósforo,
fenoles)
ID Medidas Propuestas Medio de Plazos Responsable
Verificación
Empresa
Registro
Departamento
Estandarizar los recipientes para almacenamiento fotográfico,
de Ambiente,
1.1 de combustibles superficiales, en cumplimiento hojas de Trimestral Salud y
con la norma UL-142 6. seguridad de cada Seguridad.
químico.
Contratista.
Mantener los recipientes o tanques
herméticamente cerrados rodeados de un cubeto Registro Empresa
técnicamente diseñado para el efecto con un fotográfico y Departamento
volumen igual o mayor al 110% de la capacidad documental de Ambiente,
1.2 Diario Salud y
del tanque o recipiente mayor dentro del cubeto. (registro de
Deberán estar protegidos de las lluvias mediante despacho de Seguridad
cubierta impermeable. La Empresa deberá llevar combustibles). Contratista.
un registro diario del despacho de combustibles.
Registro
fotográfico y Empresa
documental (hojas Departamento
de seguridad de de Ambiente,
Transportar los químicos peligrosos en recipientes
1.3 productos Diario Salud y
adecuados para el manejo de químicos.
químicos en los Seguridad.
frentes de trabajo
escritos en Contratista.
Español y Chino).
El aprovisionamiento de químicos peligrosos, Registro Empresa
1.4 como combustibles, en los lugares de trabajo para Diario Departamento
fotográfico.
equipos menores se efectuará sobre una de Ambiente,
Objetivo Específico: Minimizar los impactos ambientales ocasionados por un derrame de químicos
peligrosos.
Meta 1: Reducir la incidencia de impactos por derrames que afecten al suelo.
Aspecto ambiental: calidad del recurso suelo y agua
Impacto Identificado: Alteraciones en la calidad del agua y suelo
Indicador Ambiental: Condición química de los suelos (Manchas de contaminantes, TPH´S, Grasa aceites, metales
pesados y Salinidad). Condiciones físico química del agua (DQO, Detergentes, TPH´s, Grasas Aceites, pH,
Amoniaco, fósforo, fenoles y metales pesados)
ID Medidas Propuestas Medio de Plazos Responsable
Verificación
Mensualmente
Registro de
verificar las Empresa
derrames y hojas
hojas de Departamento
Identificar el producto químico peligroso de seguridad de
seguridad y de Ambiente,
derramado y determinar la cantidad aproximada productos
1.1 llevar un registro Salud y
de producto derramado, lo que estará a cargo del químicos en los
de derrames en Seguridad.
Supervisor de Ambiente y Seguridad. frentes de trabajo
cada ocasión
escritas al Contratista.
que se presente
Español y Chino.
el percance.
Objetivo Específico: Disminuir los impactos efectivos o potenciales sobre el recurso hídrico
Meta 1: Cumplir con los límites permisibles de descarga a cuerpos de agua dulce.
Indicador Ambiental: Condiciones del agua (DBO, DQO, OD, sólidos totales, sólidos suspendidos, detergentes,
TPH´s, Grasas Aceites, pH, conductividad, turbidez, Amoniaco, fósforo, fenoles, coniformes fecales, coniformes
fecales, metales pesados )
ID Medidas Propuestas Medio de Verificación Plazos Responsable
El mantenimiento de la
maquinaria, que
involucre el manejo de Empresa. Departamento
combustibles, aceites u Registro documental y de Ambiente, Salud y
1.1 Diario Seguridad.
otros químicos, deberá fotográfico.
realizarse sobre Contratista.
superficies
impermeables.
Registro documental Empresa Departamento
Prohibir que los
(registros de talleres de de Ambiente, Salud y
trabajadores laven ropa
1.2 sensibilización Semestral Seguridad.
en cuerpos de agua
ambiental) y fotográfico
naturales. Contratista.
(señalética prohibitiva).
En caso de ser
necesario, el cruce de
cuerpos de agua por
parte de la maquinaria,
se lo realizará de forma
puntual, de manera
segura y en el menor
En casos de cruce de
tiempo posible; para lo
1.3 Registros documentales equipos por cuerpos de Contratista
cual el Jefe de Ambiente
agua.
y Seguridad deberá
realizar una inspección
previa a la maquinaría
con el fin de asegurarse
de que no hayan fugas
de combustibles y/o
aceites.
No se alterarán
permanentes riberas de Empresa Departamento
ríos o riachuelos que se En casos de intervenir de Ambiente, Salud y
1.4 Registros documentales. Seguridad.
localicen dentro de áreas riberas o riachuelos.
sensibles, ni se Contratista.
interrumpirá su caudal.
Meta 2: Minimizar los impactos ocasionados por derrames en cuerpos hídricos
ID Medidas Propuestas Medio de Verificación Plazos Responsable
Se realizarán acciones
de control de derrame Empresa Departamento
estableciendo puntos de Registro documental y de Ambiente, Salud y
2.1 control de fácil acceso, Semestral Seguridad.
fotográfico.
los cuales deberán
Contratista.
permitir una rápida
reacción y deberá existir
7 Ley de Minería.- “Art. 82.- Conservación de la flora y fauna.- Los estudios de impacto ambiental y los planes de manejo
ambiental, deberán contener información acerca de las especies de flora y fauna existentes en la zona, así como realizar los
estudios de monitoreo y las respectivas medidas de mitigación de impactos en ellas”.
8 Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en la República del Ecuador.- “Art. 54. De las especies silvestres.- En el
desarrollo de las diferentes fases de la actividad minera se prohíbe terminantemente la captura o acoso intencional de la fauna
silvestre y la tala innecesaria de vegetación. En el estudio de evaluación de impacto ambiental se señalarán las posibles
afectaciones a las especies silvestres y se establecerán las correspondientes medidas de prevención, control y mitigación. Si para
este efecto se requiere la recopilación de especies de flora y fauna silvestres, se deberá contar con el correspondiente permiso
otorgado por la Autoridad Ambiental competente”.
Objetivo Específico: Reducir los impactos negativos efectivos o potenciales sobre la fauna.
Meta 1: Preservar la calidad del hábitat para la fauna.
Aspecto ambiental: recurso biótico (Fauna)
Impacto Identificado: Alteraciones sobre el recurso faunístico
Indicador Ambiental: Composición Faunística y estructura (Número de familias por orden, número de especies por
familia, número de individuos por especies, especies sensibles, índices de diversidad, especies migratorias,
especies endémicas y migratorias)
ID Medidas Propuestas Medio de Verificación Plazos Responsable
Prohibir la captura, o
acoso intencional de la Semestralmente se
Talleres de capacitación
fauna silvestre, sobre realizarán los talleres.
y sensibilización Empresa. Departamento
todo la que se encuentre
1.1 ambiental y registro La prohibición aplica en de Ambiente, Salud y
en alguna categoría de
fotográfico de señalética toda las fases del Seguridad.
amenaza en la lista de la
9 10 prohibitiva. proyecto.
UICN , CITES , o listas
rojas nacionales 11.
Rescatar a animales
(aves, anfibios, reptiles) Empresa. Departamento
que se encuentren en Durante toda la de Ambiente, Salud y
Registro documental y
1.2 áreas que serán extracción de materiales Seguridad.
fotográfico.
alteradas y reubicarlos de construcción.
de inmediato, para evitar Contratista.
el estrés.
No se interrumpirá o Semestralmente se
Talleres de capacitación Empresa. Departamento
modificará el cauce de realizarán los talleres.
y sensibilización de Ambiente, Salud y
los cuerpos de agua de
1.3 ambiental y registro La prohibición aplica en Seguridad.
tal manera que obstruya
fotográfico de señalética toda las fases del
la movilización de la Contratista.
prohibitiva proyecto.
fauna acuática.
La Empresa prohibirá las
actividades de caza y Semestral se realizaran
Talleres de capacitación Empresa. Departamento
pesca (así como: la los talleres.
y sensibilización de Ambiente, Salud y
recolección de especies
1.4 ambiental y registro La prohibición aplica en Seguridad.
de fauna nativas),
fotográfico de señalética toda las fases del
excepto las colecciones Contratista.
prohibitiva proyecto.
con fines de
investigación.
12 Áreas sensibles.- Lugares donde habita la fauna que ha sido identificada como especies indicadoras,
endémicas y/o bajo alguna categoría de amenaza.
10.7.1 Objetivos
El objetivo de este Plan es establecer las normas operativas para el manejo y disposición final de los
desechos sólidos y líquidos generados por las operaciones de la Empresa en cumplimiento de la
normativa ambiental aplicable.
10.7.2 Alcance
El alcance de este Plan comprende la gestión de los desechos sólidos y líquidos originados por las
actividades vinculadas al proyecto de explotación de la Empresa.
10.7.3 Responsabilidades
La Empresa será responsable de que los desechos sean identificados, clasificados, cuantificados,
evacuados, y se les dé disposición final acorde a lo establecido en este PMA.
La Empresa supervisará que los contratistas y subcontratistas cumplan con lo establecido en el PMA
para lo cual, la Empresa:
> Registrará la cantidad de desechos generados y evacuados.
> Llevará las actas de entrega-recepción de los registros.
> Mantendrá el orden y limpieza de las instalaciones ya sean definitivas o provisionales.
> Gestionará los convenios necesarios para realizar el manejo de desechos acorde a su clasificación
ante las empresas o instituciones habilitadas. El Jefe de Ambiente llevará en sus archivos copia de
dichos convenios.
Los desechos generados por la Empresa serán clasificados en la fuente de acuerdo a dos categorías,
como se detalla a continuación:
Desechos no peligrosos: los desechos no peligrosos son aquellos que por sus características físico-
químicas no presentan riesgo a la salud y/o al ambiente.
Desechos peligrosos: son residuos generados principalmente en los procesos industriales de operación
y/o mantenimiento, que presentan alguna de las siguientes seis características: corrosividad, reactividad,
explosividad, toxicidad, inflamabilidad o que tengan capacidad biológico infecciosa, que los convierte en
un riesgo potencial para la salud humana y/o al ambiente. En esta categoría caen los materiales
contaminados con aceites o lubricantes, los filtros y baterías usados y los recipientes y sobrantes de
sustancias químicas.
El personal de mantenimiento recolectará los desechos almacenados en los recipientes y los trasladará
para su disposición final.
La disposición primaria de los desechos se realizará conforme a la siguiente tabla:
OBJETIVO ESPECÍFICO: Prevenir y minimizar los impactos generados por los desechos sólidos peligros y
no peligrosos.
Meta 1: Minimizar la generación de desechos sólidos peligrosos y no peligrosos.
Aspecto Ambiental: Recursos hídricos y suelo
Impacto identificado: alteraciones de la calidad del suelo y agua
ID Medidas Propuestas Medio de Verificación Plazos Responsable
Para el transporte de
alimentos y viandas, la Registros fotográficos y
1.1
Empresa utilizará registros documentales.
recipientes reutilizables.
La Empresa colocará
rótulos en las baterías
sanitarias para la
Registros fotográficos,
concienciación del
1.2 registros documentales y
personal respecto del uso
órdenes de trabajo.
racional del papel
higiénico y toallas de
papel.
La Empresa realizará la
reinserción al suelo de Registros fotográficos y
1.3
material vegetal registros documentales.
desbrozado.
La Empresa realizará
desbroce de vegetación Registros fotográficos y
1.4
en las áreas estrictamente registros documentales.
necesarias. Se realizará de manera Empresa Departamento
continua en todas las de Ambiente, Salud y
La Empresa llevará fases del proyecto. Seguridad y Contratista.
registros del sistema de
gestión ambiental en
Registros fotográficos y
1.5 formato digital; limitará los
registros documentales.
registros en formato
impreso a lo mínimo
indispensable.
Los recipientes plásticos o
metálicos que almacenen
químicos peligrosos se
enviarán, dentro de lo
posible, al proveedor para
su rellenado y/o se
Registros fotográficos,
realizarán convenios con
1.6 registros documentales y
empresas especializadas
órdenes de trabajo.
para su tratamiento y
disposición final, siempre
que el procedimiento sea
seguro. Se exime de este
particular a los envases
de aerosoles.
Meta 2: Reducir la peligrosidad de los insumos adquiridos
directamente sobre el
suelo o en cuerpos
hídricos.
Quedará prohibida la
quema de desechos al Registros documentales
3.4
aire libre o en y registros fotográficos.
contenedores.
Las actividades de
almacenamiento temporal,
recolección, transporte y
destino final de los
desechos sólidos
comunes o peligrosos,
deberán ser realizadas
Registros documentales
3.5 por personal capacitado y
y registros fotográficos.
autorizado para el efecto,
quienes estarán obligados
a utilizar equipo de
protección personal,
incluyendo: mascarillas,
guantes, cascos y zapatos
punta de acero.
10.8.2 Objetivos
El objetivo del Plan de Abandono y Rehabilitación es establecer acciones tendientes a la restauración de
las áreas afectadas por las actividades de la Empresa, a una condición similar a la inicial, que permita
que se desarrollen procesos de regeneración natural exitosos.
10.8.3 Alcance
El Plan de Abandono y Rehabilitación se aplicará en las áreas intervenidas por el proyecto que hayan
sufrido desbroce y/o movimiento de suelo para que no vayan a sufrir alteraciones adicionales como
consecuencia de trabajos futuros. En caso de que las actividades de reconformación sean realizadas por
contratistas, estos deberán respetar los lineamientos contenidos en el presente programa.
15 Ley de Minería.- Art 80.- “si la actividad minera requiere de trabajos que obliguen al retiro de la capa vegetal y la tala de árboles,
será obligación del titular del derecho minero proceder a la revegetación y reforestación de dicha zona, preferentemente con
especies nativas, conforme lo establecido en la normativa ambiental y al Plan de manejo ambiental”, Art. 85.- “los titulares de
concesiones mineras deberán incluir en sus programas anuales de actividades referentes al p1an de manejo ambiental,
información de las inversiones y actividades para el cierre o abandono parcial o total de operaciones y para la rehabilitación del
área afectada por las actividades mineras de explotación, beneficio, fundición o refinación la planificación del cierre de sus
actividades, incorporada en el Plan de Manejo Ambiental y con su respectiva garantía; planificación que debe comenzar en la etapa
de prefactibilidad del proyecto y continuar durante toda la vida útil, hasta el cierre y abandono definitivo.”.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Restablecer las condiciones físicas de las áreas intervenidas por las actividades
de explotación de materiales aluviales
Meta 1: Abandono de los frentes de explotación
Aspecto Ambiental: Cobertura vegetal y uso de suelos
Impacto identificado: Pérdida de cobertura vegetal y erosión de suelos
Indicador Ambiental: Superficie de cobertura vegetal
ID Medidas Propuestas Medio de Verificación Plazos Responsable
La Empresa elaborará un
registro de los frentes de
explotación intervenidos, que
incluya información acerca de
su identificación, ubicación, Registros de los frentes
1.1 extensión, volumen de de explotación, y registro
material extraído, y su fotográfico.
respectiva categoría. Este
registro lo mantendrá
actualizado el área de
Ambiente.
Abandono temporal: La
Empresa retirará los equipos,
herramientas y desechos,
Empresa
dejando el frente de
Se realizará de Departamento de
explotación limpio y libre de
manera continua. Ambiente, Salud y
estos materiales. La Empresa,
Seguridad.
de ser el caso, retirará
material visualmente
impactado con hidrocarburos o
químicos; los cuales serán Registros de los frentes
1.2 manejados de acuerdo al Plan de explotación, y registro
de Manejo de Desechos. fotográfico.
Asimismo, donde se requiera,
la Empresa mantendrá obras
de drenajes (cunetas
perimetrales, de coronación,
sedimentadores, etc.) como
medidas de protección a la
erosión. El Supervisor de
Ambiente y Seguridad
realizará inspecciones de los
OBJETIVO ESPECÍFICO: Reducir la incidencia de impactos que afecten a las condiciones del suelo
Meta 1: Preservar la calidad del suelo del área operativa del Proyecto.
Aspecto Ambiental: Uso del suelos.
Impacto identificado: Pérdida del suelo.
Indicador Ambiental: Superficie removida
ID Medidas Propuestas Medio de Verificación Plazos Responsable
La Empresa cuidará el
material de remoción
para luego utilizarlo en
1.1
las fases de
reconformación y
restauración de suelos.
La Empresa procurará,
dentro de lo posible y
razonable, colocar las
diferentes capas
removidas de suelo de la
misma manera en la que
fueron extraídas. La capa Empresa Departamento
Registros documental y Se realizará de manera
de suelo orgánico (top de Ambiente, Salud y
fotográfico. continua.
soil) será apilada en el Seguridad y Contratista.
área específica. Dentro
1.2 de lo posible, el material
orgánico se almacenará
en lugares secos,
alejados de cuerpos de
agua. En el caso de que
no vaya a utilizarse
inmediatamente, deberá
cubrirse con vegetación
producto del desbroce o
con plástico para evitar la
erosión por escorrentía.
10.9.2 Lineamientos
Los siguientes lineamientos se aplican o rigen al Plan de Emergencias y Contingencias:
> Salvaguardar la integridad del personal propio de la Empresa, contratistas y subcontratistas.
> Proteger el ambiente.
> Proteger las instalaciones y los equipos vinculados a la Empresa.
> Minimizar la pérdida de días de trabajo.
> Una vez que haya sucedido la emergencia, minimizar los efectos de la misma desarrollando acciones
de control, contención, recuperación y cuando fuera necesario, la restauración de los daños.
El Plan de Respuesta a Emergencias y Contingencias permanecerá y estará disponible en todo momento
en las instalaciones de la Empresa.
Todo el personal debe estar bien informado y capacitado sobre la ubicación y el contenido del Plan, así
como sobre sus tareas específicas durante una emergencia.
El jefe de Seguridad es el responsable de la correcta implementación del PREC, y de asegurarse a
través de los departamentos de Ambiente, Salud y Seguridad Industrial de que el personal esté
informado y capacitado en relación con sus responsabilidades mediante los simulacros programados.
10.9.3 Objetivos
10.9.4 Alcance
El PREC aplica a todo el personal propio, contratistas y subcontratistas que se encuentren dentro del
área de influencia del proyecto de explotación.
Se excluyen del alcance del PREC las emergencias relacionadas con seguridad física, tales como robos,
secuestros de personas, manifestaciones, cierre de vías, entre otros.
Las situaciones a las cuales se refiere el presente PREC pueden ser causadas por fallas operacionales,
humanas, fenómenos naturales, fatiga o resistencia de materiales y/o acciones de terceros, cuyas
principales características se detallan en la tabla siguiente:
10.9.6.1 NIVEL 1:
> Una vez activado el Plan de respuesta ante emergencias, el Supervisor de Ambiente y Seguridad
será el responsable de identificar el nivel de emergencia, y comunicar a los respectivos equipos de
respuesta.
> Si el tipo de emergencia involucra: incendios, explosión o desastres naturales, todo el personal
deberá dirigirse hacia el punto de reunión.
> Las brigadas de emergencia, dependiendo del tipo y grado de severidad, acudirán hacia el lugar del
evento, y pondrán en actuación su Plan de respuesta ante el tipo de emergencia que se presente.
> Si la respuesta generada por las brigadas logra controlar la emergencia, se dará por terminado
oficialmente el evento.
> Si no se logra controlar el evento, el nivel de actuación de la emergencia pasará a nivel 2.
10.9.6.2 NIVEL 2:
> En este caso, se procederá a realizar lo requerido en el nivel anterior, con la posibilidad de que si no
se consigue controlar el evento, se considerará la necesidad de evacuar a todo el personal.
10.9.6.3 NIVEL 3:
En el nivel 3 existen dos opciones:
> Que el evento inicie directamente como nivel 3.
> Que en el nivel 2 no se logre el control y se convierta en emergencia de nivel 3.
> Una vez activado el Plan de emergencia y definido el nivel como 3, se procederá a:
- Evacuar a todo el personal.
- Contactar a entes de control externo (Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, y
Defensa Civil).
Accidente
Primeros Auxilios
Médico
EMERGENCIA
EVACUACION
pioneras y preferir el establecimiento de especies del bosque maduro, de igual forma evitando la
implantación de especies exóticas.
En los sectores donde la regeneración natural no de resultados positivos se procederá con un proceso
de revegetación que tomará en cuenta la implementación de viveros en los cuales se realice la
producción de especies nativas principalmente, las cuales puedan irse adaptando para su posterior
plantación en las zonas afectadas.
Se aconseja utilizar para la revegetación las especies Inga acreana, Inga acuminata, Calliandra trinervia
(Fabaceae) las cuales son leguminosas fijadoras de nitrógeno lo cual permite el enriquecimiento del
suelo; se pueden utilizar especies arbóreas pioneras y de rápido crecimiento como: Cecropia angustifolia
(Urticaceae), Vismia lateriflora (Hypericaceae); así como: Piptocoma discolor (Asteraceae), Guarea
kunthiana (Meliaceae), Zanthoxylum acuminatum (Rutaceae), Cedrela odorata (Meliaceae), Hieronyma
scabrida (Phyllanthaceae), Dictyocaryum lamarckianum (Arecaceae); especies de importancia ecológica,
comercial y de alta resistencia. Especies arbustivas generalistas de rápido crecimiento y resistencia
como: Piper obliquum (Piperaceae), Acalypha cuneata, Alchornea latifolia (Euphorbiaceae);
adicionalmente se pueden utilizar las especies nativas existentes en los remanentes de bosque maduro.
A continuación, se describe una serie de actividades tendientes a generar procesos de revegetación
exitosos, que permitan, en el mediano plazo, crear condiciones para que la vegetación no siga
afectándose y, en el largo plazo, se pueda conseguir la restauración de la vegetación.
OBJETIVO ESPECÍFICO
ACCIONES
La Empresa prohibirá la revegetación con especies herbáceas o arbóreas exóticas, es decir, que
1.1 no correspondan a la flora nativa del área de estudio. Esta prohibición incluye el uso de semillas
o plántulas procedentes de otras regiones del Ecuador, fuera del área del proyecto.
El área del vivero será de 400 m² aproximadamente, incluyendo área para el llenado de fundas,
1.4
aclimatación, construcción de platabandas en mayor grado, preparación del suelo entre otras.
El espacio deberá contener suficiente suelo orgánico, que servirá para mezclar con los
materiales con suficiente agua, se establecerán los respectivos drenajes, se cubrirá con plástico
1.5
para proteger al vivero de la acción directa de los rayos del sol y el exceso de lluvias; las paredes
con malla de “sarán” para evitar el ingreso de animales.
Las plántulas a raíz desnuda, con pan de tierra, pseudos estacas, semillas, se propagarán en
almácigos del vivero con suelo orgánico. Después de su desarrollo, las plántulas serán
1.6
transferidas a fundas plásticas de aproximadamente 24 x 32 cm., llenas de suelo orgánico y con
perforaciones para permitir el drenaje.
Las semillas o plántulas serán sometidas a aclimatación temporal por 15 días aproximadamente
1.7
para su posterior siembra en el sitio definitivo.
En caso de que la inclinación del talud dificulte la retención del suelo orgánico y las plántulas, la
2.2 Empresa utilizará mallas de yute, cáñamo u otro material, para asegurar que la vegetación
plantada pueda desarrollarse con normalidad.
Al mismo tiempo que se realice la plantación de los árboles; para evitar la erosión, crecimiento de
2.4 mala hierba y contribuir a la fijación de nitrógeno, se recomienda la siembra de la rastrera
leguminosa Calopogonium mucunoides (Fabaceae).
Previo al inicio del desbroce se realizará el inventario de las especies ubicadas en el sector a
2.6 intervenirse para, al momento de la revegetación, poder establecer las especies más idóneas
para el sitio.
Realizar inspecciones mensuales de los sitios recuperados, con el fin de evaluar el éxito en la
2.7 sucesión de la vegetación. Llevar registros de las inspecciones y de los resultados. Incluir
registros fotográficos.
10.14.2 Objetivos
El objetivo general del Plan de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación es verificar y documentar la
implementación de las medidas de protección ambiental recomendadas, mediante un proceso
organizado y dinámico de monitoreo, aplicando herramientas de evaluación a corto, mediano y largo
plazo.
10.14.2.1 Los objetivos específicos del Plan de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación son:
Asegurar que las medidas de prevención, control y mitigación propuestas en los distintos planes del Plan
de Manejo Ambiental (PMA) sean implementadas oportuna y efectivamente.
Evaluar la efectividad de las medidas de mitigación para controlar, mitigar y/o compensar los impactos
potenciales generados por el proyecto.
Ajustar las medidas de control, mitigación y/o compensación del presente PMA de acuerdo a la
información obtenida a través de la implementación del Plan de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación.
10.14.3 Alcance
El alcance del Plan de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación contempla el seguimiento y evaluación de
las actividades de la Empresa que pudieran causar impactos, y comprenderá las siguientes actividades:
> Monitoreo de calidad de aire y ruido ambiente.
> Monitoreo de suelos.
> Monitoreo de agua.
> Monitoreo biótico (flora y fauna).
> Monitoreo del Plan de Manejo de Desechos.
> Monitoreo de áreas rehabilitadas.
> Monitoreo del Plan de Salud y Seguridad Industrial.
La implementación del Plan de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación estará a cargo del Departamento de
Seguridad, Salud y Ambiente. A continuación, se describen los diferentes componentes del Plan de
Monitoreo, Seguimiento y Evaluación que la Empresa implementará durante el desarrollo del proyecto.
Tabla 10-15 Resumen del Monitoreo de Calidad del Aire y Ruido Ambiente
PUNTO DE MONITOREO PARÁMETROS A LÍMITES PERMISIBLES/ FRECUENCIA DE
MONITOREAR LEGISLACIÓN MONITOREO
APLICABLE
CALIDAD DEL AIRE AMBIENTE
Se seleccionará un (1)
punto de monitoreo en los
linderos de la planta de
procesamiento, en el Partículas sedimentables,
extremo noreste. material particulado menor
Acuerdo Ministerial 050 del
a 10 micrones, material Semestral
Se seleccionará un (1) 7 de junio de 2011)
particulado menor a 2,5
punto de monitoreo en los micrones.
linderos del área de
extracción de materiales
en el extremo noreste.
Elaboración Cardno, junio 2014
10.14.4.2 Ruido
Con el fin de determinar la presencia o ausencia de molestias causadas por ruido, según los valores
bases establecidos en el Diagnóstico Ambiental se llevará a cabo un proceso de monitoreo semestral en
las diferentes zonas de intervención del proyecto, lo que incluirá al área de extracción de materiales y al
área donde se localiza la planta de procesamiento y clasificación, para lo cual se tomarán mediciones a
diferentes horas del día, en funcionamiento normal de las actividades y en parada, en este último caso
para determinar el nivel de base de los ruidos.
La metodología que se aplicará para el muestreo será la detallada en el capítulo de Línea Base,
componente Ruido, con el uso de un sonómetro integrador.
El ruido será medido durante un minuto en cada punto, lo cual será repetido cada 5 minutos durante un
intervalo de 20 minutos (obteniéndose un total de 5 medidas). Este proceso debe realizarse cada 2 horas
hasta cubrir el período de tiempo que va desde las 7:00 hasta las 22:00, con lo cual se conseguirán
datos de ruido diurno, ruido nocturno y se podrá analizar la evolución del nivel sonoro, determinar su
valor más frecuente, así como los valores extremos.
Considerando que en el área de influencia del proyecto se desarrollan actividades ajenas a la explotación
del área de préstamo, se deberá realizar la medición del ruido en horarios en que las operaciones que
forman parte del proyecto se encuentren fuera de funcionamiento, de manera que se pueda obtener el
ruido base del sector.
Adicionalmente, se verificará que la maquinaria cumpla con lo establecido en la Tabla 3, Anexo V, Libro
VI del TULAS, para lo cual se llevará a cabo un proceso mensual de monitoreo aleatorio, según la
metodología detallada en el cuerpo legal antes mencionado, específicamente en el numeral 4.1.4.3
> El suelo visualmente afectado será retirado del sitio y almacenado sobre una superficie impermeable.
La Empresa colectará una muestra compuesta 19 que será enviada a un laboratorio para su
caracterización de acuerdo a sus propiedades de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad,
inflamabilidad y capacidad bio-infecciosa (CRETIB). Dependiendo del resultado de esta
caracterización, el suelo será tratado como peligroso o no peligroso.
> La Empresa colectará muestras compuestas de suelo de los alrededores del área afectada (de donde
se retiró el suelo impactado). Esta muestra de suelo se tomará para verificar que el área impactada
efectivamente ha sido removida en su totalidad. Las muestras también serán enviadas y analizadas
en un laboratorio acreditado. La Empresa seleccionará los parámetros de análisis de acuerdo al tipo
de producto derramado, justificando su selección. Además, se colectará una muestra de suelo de un
área cercana, pero no intervenida, con el fin de establecer las concentraciones de fondo de los
parámetros analizados.
> En caso de que los resultados de análisis de laboratorio evidencien contaminación del suelo, el suelo
removido será enviado para su tratamiento respectivo a un prestador de servicios para el manejo de
desechos peligrosos.
19 Las muestras compuestas serán obtenidas combinando varias porciones de muestras puntuales. Las muestras puntuales
discretas son tomadas en una localidad, profundidad y hora seleccionadas.
Área de Préstamo
Área de procesamiento de materiales Nivel de presión sonora. Semestral
Ruido procesamiento de materiales