ASIR1 Prog PAR 2013-14

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

I.E.S.

SAN SEBASTIÁN
DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA

PLANIFICACION
<<Nombre Y
Módulo>>
ADMINISTRACION DE REDES
<<Nombre del Ciclo>>
<<Nombre apellidos profesor/es>>

Luis Padilla Echevarría


Fco. Javier Pazos Tilves

Curso
Curso
2013/14
20xx/xx

1ºA.S.I.R
Técnico Superior en
Administración de Sistemas
Informáticos en Red
Planificación y Administración de
Redes.
Equivalencia en créditos ECTS: 12

Código: 0370

Duración: 192 horas.


6 Horas semanales

Horas Lunes Martes Mx Jueves Viernes


8,15
9,15
10,15 PAR 1º Asir PAR 1º Asir
11,15
11,45 PAR 1º Asir PAR 1º Asir
12,45 PAR 1º Asir
13,45 PAR 1º Asir
1. INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta programación didáctica es elaborar un documento de


referencia para el normal desarrollo del proceso de aprendizaje y evaluación
del alumno, donde se tengan en cuenta qué, cómo y cuándo enseñar y
evaluar todo el proceso de enseñanza – aprendizaje, teniendo como
referencia siempre la normativa vigente.

El módulo de Planificación y Administración de Redes, objeto de ésta


programación didáctica, forma parte del ciclo formativo de grado superior,
Administración de Sistemas Informáticos en Red de 2000 horas de
duración.

La duración de este módulo es de 192 horas lectivas, a distribuido en 6


horas semanales.

De conformidad con lo establecido en el artículo 9 del Real Decreto


1629/2009, de 30 de octubre por el que se establece el título de Técnico
Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red y se fijan sus
enseñanzas mínimas

En el BOJA de 27 de agosto de 2010 aparece publicada la ORDEN de 19 de


julio de 2010, , por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de
título de Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos
en Red.

Página núm. 9 BOJA núm. 168 Sevilla, 27 de agosto 2010. Código: 0370

En la programación que nos ocupa, que esta materia, que evoluciona


rápidamente, intentaremos aplicar a estas TI los materiales curriculares y
equipos de Cisco systems de forma que los alumnos puedan obtener, mejores
conocimientos practicos del temario de éste modulo, complementándolo.
Otra consideración a tener en cuenta: Los Alumnos recibirán licencias de los
productos que utilicen mediante el acuerdo firmado con Microsoft Académico
MSDNAA .

2. OBJETIVOS GENERALES
La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales
de este ciclo formativo que se relacionan a continuación:

Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:


1. características
administrar
Analizar la estructura
sistemas
y prestaciones
operativos
del software
dede
sistemas
de
servidor.
base,libres
comparando
y propietarios,
las para
 (B) Instalar y configurar el software de base, siguiendo documentación
técnica y especificaciones dadas, para administrar sistemas operativos de
servidor.

 Instalar y configurar software de mensajería y transferencia de


ficheros, entre otros, relacionándolos con su aplicación y siguiendo
documentación y especificaciones dadas, para administrar servicios de red.

 Instalar y configurar software de gestión, siguiendo especificaciones y


analizando entornos de aplicación, para administrar aplicaciones.

 Instalar y administrar software de gestión, relacionándolo con su


explotación, para implantar y gestionar bases de datos.

 Configurar dispositivos hardware, analizando sus características


funcionales, para optimizar el rendimiento del sistema.

 Configurar hardware de red, analizando sus características funcionales


y relacionándolo con su campo de aplicación, para integrar equipos de
comunicaciones.

 Analizar tecnologías de interconexión, describiendo sus características


y posibilidades de aplicación, para configurar la estructura de la red telemática
y evaluar su rendimiento.

 Elaborar esquemas de redes telemáticas utilizando software especifico


para configurar la estructura de la red telemática.

 Seleccionar sistemas de protección y recuperación, analizando sus


características funcionales, para poner en marcha soluciones de alta
disponibilidad.

 Identificar condiciones de equipos e instalaciones, interpretando planes de


seguridad y especificaciones de fabricante, para supervisar la seguridad
física.

 Aplicar técnicas de protección contra amenazas externas, tipificándolas y


evaluándolas para asegurar el sistema.
 Aplicar técnicas de protección contra pérdidas de información, analizando
planes de seguridad y necesidades de uso para asegurar los datos.

 Asignar los accesos y recursos del sistema, aplicando las especificaciones


de la explotación, para administrar usuarios

 Aplicar técnicas de monitorización interpretando los resultados y


relacionándolos con las medidas correctoras para diagnosticar y corregir
las disfunciones.

 Establecer la planificación de tareas, analizando actividades y cargas de


trabajo del sistema para gestionar el mantenimiento.

 Identificar los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y


laborales en su actividad, analizando sus implicaciones en el ámbito de
trabajo, para resolver problemas y mantener una cultura de actualización e
innovación.

 Identificar formas de intervención en situaciones colectivas, analizando el


proceso de toma de decisiones y efectuando consultas para liderar las
mismas.

 Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y su relación con el


mundo laboral, analizando las ofertas y demandas del mercado para
gestionar su carrera profesional.

 Reconocer las oportunidades de negocio, identificando y analizando


demandas del mercado para crear y gestionar una pequeña empresa.

 Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad,


analizando el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales
para participar como ciudadano democrático.

Las líneas de actuación en el proceso enseñanza aprendizaje que


permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

 La identificación de los elementos de la red local.

 La interpretación de la documentación técnica de los elementos de la


red local.

 El montaje de las canalizaciones y el tendido del cableado.

 La instalación y configuración de los elementos de la red.

 La elaboración e interpretación de la documentación técnica sobre la


distribución de la red local.

 La resolución de problemas surgidos en la explotación de la red local.

3 . O R I E N TA C I O N E S P E D A G Ó G I C A S

Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la
función de conectar ordenadores, dispositivos y electrónica de red en una red
de área local.

La definición de estas funciones incluye aspectos como:


− El diseño de la estructura de una red local, identificando los elementos
que deben integrarla.
− El conexionado y configuración de los elementos de la
red local.
− La monitorización de la red local.
− La resolución de incidencias físicas y lógicas de la
red local.
− La creación de redes virtuales.
− La conexión de la red local a una red de área extensa.

Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en:

− El diseño de redes de área local cableadas, inalámbricas y mixtas.


− La instalación y configuración de la electrónica de red, ordenadores y
dispositivos en redes locales cableadas, inalámbricas y mixtas.
− La resolución de incidencias en redes locales cableadas, inalámbricas
y mixtas.
La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales

f), g), h), i), k), ñ) y p) del ciclo formativo, y las competencias profesionales,
personales y sociales b), e), f), g), h), m), n), ñ) y s) del título.
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que
permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:
− La elección adecuada de los elementos de la red local.
− La interpretación de la documentación técnica de los elementos de
la red local.
− La instalación y configuración de los elementos de la red local.
− La elaboración e interpretación de la documentación relativa a la
organización de la red local.
− La resolución de problemas surgidos en la explotación de la red local.
4 . C A PA C I D A D E S T E R M I N A L E S
Los alumnos/as deben alcanzar al finalizar el presente módulo las siguientes
capacidades terminales:
Utilizar los recursos de un sistema en red para realizar funciones de
usuario.

Analizar la composición, características y configuración física de la red.

Seleccionar razonadamente las opciones de instalación y configuración de


un sistema operativo de red atendiendo a determinados requerimientos
funcionales y a las características del hardware y el software ya instalado.

Organizar y aplicar procedimientos de administración de un sistema de


red.

Evaluar el rendimiento de la red para proponer una explotación o


configuración más adecuada.

Analizar y evaluar un sistema en red para aislar, corregir y prevenir las


causas de un fallo.

Analizar y valorar los aspectos que intervienen en la elección de una red


local.

Analizar y valorar los aspectos básicos que se deben considerar en la


conexión externa de una red local a otras redes y/o sistemas.

Realizar conexiones a Internet.

Realizar interconexión de redes de área local a Internet con routers, Proxy,


etc.

Diseñar pequeñas redes y su interconexión.

5 . M E TO D O L O G Í A

Metodología didáctica

El aprendizaje debe partir siempre de unos conocimientos de base


de los alumnos, sobre todo de informática general a nivel de usuario.
La metodología de trabajo en el aula se debe basar en el aprendizaje
significativo, que tiene las siguientes características:

 Asimilación de forma activa de los nuevos contenidos,


relacionándolos con los conocimientos ya asimilados.

 Construcción y organización de los conocimientos,


estableciendo una visión previa general para luego profundizar
en cada aspecto y reforzarlo con ejemplos y actividades.

 Diferenciación de los contenidos de forma progresiva,


estableciendo una organización y secuenciación de ellos.

 Solución de las dificultades de aprendizaje mediante las


orientaciones del profesor y las actividades adicionales.

El trabajo en el aula consistirá en la exposición oral de cada unidad, para que,


posteriormente, los alumnos desarrollen los ejercicios actividades de
laboratorio y prácticas propuestos.

Se proporcionará al alumno referencias bibliográficas, así como


documentación de apoyo, para que éste pueda profundizar en los conceptos
vistos en clase, Ayudándoles a seleccionar y manejar correctamente la
documentación técnica.
Conexión de la teoría explicada con ejemplos reales.
Proponer actividades de distinta naturaleza para, en la medida de lo posible,
intentar motivar al alumno, éstas podrían ser:
Actividades individuales: lectura, estudio, reflexión, realización de
ejercicios, configuración de dispositivos etc.

Actividades de grupo: toma de decisiones, búsqueda y análisis de


documentación técnica, etc.

Visitas a empresas o a instituciones con instalaciones apropiadas con


objeto de no perder el contacto con la realidad laboral.

Para el trabajo en el aula, los alumnos dispondrán de todo el material y


de toda la documentación que se considere oportuna, además de la
asistencia permanente del profesor.
6. OBJETIVOS
Los objetivos marcados para el módulo de Planificación y Administración
de Redes son:
El alumno:
 Reconoce la estructura de redes locales cableadas analizando las
características de entornos de aplicación y describiendo la funcionalidad
de sus componentes.
 Despliega el cableado de una red local interpretando especificaciones y
aplicando técnicas de montaje.
 Interconecta equipos en redes locales cableadas describiendo estándares
de cableado y aplicando técnicas de montaje de conectores.
 Instala equipos en red, describiendo sus prestaciones y aplicando técnicas
de montaje.
 Mantiene una red local interpretando recomendaciones de los fabricantes
de hardware o software y estableciendo la relación entre disfunciones y
sus causas.
 Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección
ambiental, identificando los riesgos asociados, las medidas y equipos para
prevenirlos.

7. CONTENIDOS
La relación de contenidos mínimos:
Contenidos

La relación secuenciada de las unidades de trabajo podría


definirse de la siguiente manera:

UNIDAD 1. Caracterización de redes


SISTEMAS DE NUMERACIÓN
Sistema decimal
Sistema binario
Conversiones entre decimal y binario
Sistema hexadecimal
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN DE DATOS
Conceptos básicos
Servicios y protocolos
Clasificación de las redes locales
Titularidad de la red
Topología
Transferencia de la información
Localización geográfica
Normalización y organismos

EJERCICIOS PROPUESTOS
TEST DE CONOCIMIENTOS

UNIDAD 2. Integración de elementos en una red:

INTRODUCCIÓN
Problemas en el diseño de la arquitectura de la red
Características de las arquitecturas por niveles
EJEMPLOS DE ARQUITECTURAS DE REDES
Modelo de referencia OSI
Arquitectura TCP/IP
ATM
Red Microsoft
EJEMPLOS DE REDES DE TRANSMISIÓN DE DATOS
Red Telefónica Conmutada (RTC)
Télex
Iberpac
Red Digital de Servicios Integrados
Línea digital de suscriptor
Redes de cable
Redes locales
Comunicaciones mediante cable eléctrico
EJERCICIOS PROPUESTOS
TEST DE CONOCIMIENTOS

UNIDAD 3. Los Medios Físicos de transmisión


 CARACTERÍSTICAS DE LAS SEÑALES
 TIPOS DE TRANSMISIÓN
o Transmisión digital y analógica
o Modulación
 TIPOS DE CABLEADO
o Par sin trenzar (paralelo)
o Par trenzado
 Montaje de conectores RJ-45 macho
 Montaje de conectores RJ-45 hembra
o Cable coaxial
o Fibra óptica
o Medios inalámbricos
 Ondas de radio
 Microondas
 Ondas infrarrojas
 Ondas de luz
o Comparativa entre los diferentes medios de transmisión
 RUIDO Y CAPACIDAD DE TRANSMISIÓN DE UN MEDIO
o Problemas en la transmisión
o Capacidad de transmisión en un canal ideal
o Capacidad de transmisión de un canal con ruido
 COMPROBACIÓN DEL CABLEADO
 EJERCICIOS PROPUESTOS
 TEST DE CONOCIMIENTOS

UNIDAD 4. Interconexión de redes

ELEMENTOS BÁSICOS DE INTERCONEXIÓN


Módem
Tarjetas de red
Repetidores y amplificadores
Concentradores de cableado
Puntos de acceso inalámbricos
INTERCONEXIÓN DE REDES DISTINTAS
Puentes
Encaminadores
Puertos de un encaminador
Estructura interna de un encaminador
Pasarelas
OTROS DISPOSITIVOS DE INTERCONEXIÓN DE REDES
Conmutadores
Redes troncales
COMPARACIÓN ENTRE LOS DISPOSITIVOS DE INTERCONEXIÓN
INSTALACIÓN DE DISPOSITIVOS DE INTERCONEXIÓN
EJERCICIOS PROPUESTOS
TEST DE CONOCIMIENTOS

UNIDAD 5. Protocolos de red y esquemas


DIRECCIONAMIENTO A NIVEL DE ENLACE DE DATOS
DIRECCIONAMIENTO A NIVEL DE RED
Prefijos de red
Encaminamiento
Subredes
IPv6
DIRECCIONAMIENTO A NIVEL DE TRANSPORTE
DIRECCIONAMIENTO A NIVEL DE APLICACIÓN
COORDINACIÓN ENTRE LOS DISTINTOS NIVELES
Coordinación entre el nivel de enlace y el nivel de red
Coordinación entre el nivel de transporte y el nivel de
aplicación EJERCICIOS PROPUESTOS
TEST DE CONOCIMIENTOS

UNIDAD 6. Instalación y configuración de


adaptadores de red:

INTRODUCCIÓN
Clasificación de las redes locales
Parámetros de red de un sistema operativo
CONFIGURACIÓN DE RED EN MICROSOFT WINDOWS
Instalación y configuración de un módem
Instalación y configuración de un adaptador Ethernet cableado
Instalación y configuración de un adaptador inalámbrico
Bluetooth PAN
CONFIGURACIÓN DE RED EN LINUX
Instalación y configuración de un módem
Instalación y configuración de un adaptador Ethernet
Instalación y configuración de un adaptador inalámbrico
Adaptadores IEEE 1394 (Firewire)
Bluetooth
Interfaces físicos y lógicos
Archivos de configuración de red
EJERCICIOS PROPUESTOS
TEST DE CONOCIMIENTOS

8. PROGRAMACIÓN DE AULA

Los contenidos anteriores se trabajarán desarrollados en las siguientes


unidades didácticas:
Temporalización del módulo
Evaluación Contenidos
1.ª Evaluación

Capítulo 1: Caracterización de redes.


Capítulo 2: Arquitecturas de redes.
Capítulo 3: Medios físicos de transmisión.
Capítulo 4: Interconexión de redes.
Capítulo 5: Protocolos de red y esquemas de direccionamiento.

2.ª Evaluación

Capítulo 6: Instalación y configuración de adaptadores de red.


Capítulo 7: Herramientas de simulación de redes.
Capítulo 8: Configuración de dispositivos de interconexión de redes.
Capítulo 9: Configuración y administración de encaminadores.

3.ª Evaluación

Capítulo 10: Protocolos de encaminamiento dinámicos.


Capítulo 11: Redes Wifi.
Capítulo 12: Acceso a Internet.
Capítulo 13: Resolución de incidencias.

UNIDAD 1. Caracterización de redes


Este tema está dedicado a introducir los conceptos básicos sobre
redes de comunicaciones, los tipos de redes que existen y los
organismos dedicados a normalizar las tecnologías utilizadas en
ellas.

Objetivos

 Introducir los conceptos básicos de redes de comunicaciones.


 Describir los principios de funcionamiento de las redes locales.
 Identificar los distintos tipos de redes y sus topologías.
 Describir los elementos de la red local y su función.
 Conocer los diferentes organismos de normalización relacionados con
las redes de comunicaciones.
 Identificar los factores que impulsan la continua expansión y evolución
de las redes de datos.
 Describir el concepto de protocolo de comunicación.

Contenidos
1.1 SISTEMAS DE NUMERACIÓN
1.1.1 Sistema decimal
1.1.2 Sistema binario
1.1.3 Conversiones entre decimal y binario
1.1.4 Sistema hexadecimal
1.2 INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN DE DATOS
1.2.1 Conceptos básicos
1.2.2 Servicios y protocolos
1.2.3 Clasificación de las redes locales
1.2.3.1 Titularidad de la red
1.2.3.2 Topología
1.2.3.3 Transferencia de la información
1.2.3.4 Localización geográfica
1.2.4 Normalización y organismos

EJERCICIOS PROPUESTOS
TEST DE CONOCIMIENTOS

Temporalización
 Explicación de contenidos: 14 horas.
 Realización de prácticas: 1 hora.
 Evaluación: 1 hora.

UNIDAD 2. Integración de elementos en una red:


Este tema está dedicado a explicar el concepto de arquitectura y
su aplicación a la hora de diseñar los protocolos de comunicación de
una red. También expone algunos ejemplos representativos de
arquitecturas de redes en comparación con sistemas de
comunicaciones reales.

1. Objetivos
 Describir los principios de funcionamiento de las redes locales.

 Describir las arquitecturas de red y los niveles que las componen.

 Reconocer los principios funcionales de las redes locales.

 Identificar los ejemplos más representativos de arquitecturas de


redes.

 Describir el concepto de protocolo de comunicación.

 Conocer el funcionamiento de las pilas de protocolos en las


distintas arquitecturas de red.

2. Criterios de evaluación
 Se han identificado y clasificado los medios de transmisión.
 Se han reconocido los principios funcionales de las redes locales.
 Se han identificado los distintos tipos de redes.
 Se han diferenciado los medios de transmisión.
 Se han reconocido los detalles del cableado de la instalación y su
despliegue (categoría del cableado, espacios por los que discurre,
soporte para las canalizaciones, entre otros).
 Se han seleccionado y montado las canalizaciones y tubos.
 Se han montado los armarios de comunicaciones y sus accesorios.
 Se han montado y conexionado las tomas de usuario y paneles de
parcheo.
 Se han probado las líneas de comunicación entre las tomas de usuario
y paneles de parcheo.
 Se han etiquetado los cables y tomas de usuario.
 Se ha trabajado con la calidad y seguridad requeridas.
 Se ha interpretado el plan de montaje lógico de la red.
 Se han montado los adaptadores de red en los equipos.
 Se han montado conectores sobre cables (cobre y fibra) de red.
 Se han montado los equipos de conmutación en los armarios de
comunicaciones.
 Se han conectado los equipos de conmutación a los paneles de
parcheo.
 Se ha verificado la conectividad de la instalación.
 Se ha trabajado con la calidad requerida.
3. Contenidos
1.1 INTRODUCCIÓN
1.1.1 Problemas en el diseño de la arquitectura de la red
1.1.2 Características de las arquitecturas por niveles
1.2 EJEMPLOS DE ARQUITECTURAS DE REDES
 Modelo de referencia OSI
 Arquitectura TCP/IP
 ATM
 Red Microsoft
 EJEMPLOS DE REDES DE TRANSMISIÓN DE DATOS
2.3.1 Red Telefónica Conmutada (RTC)
2.3.2 Télex
2.3.3 Iberpac
2.3.4 Red Digital de Servicios Integrados
2.3.5 Línea digital de suscriptor
2.3.6 Redes de cable
2.3.7 Redes locales
2.3.8 Comunicaciones mediante cable eléctrico
EJERCICIOS PROPUESTOS
TEST DE CONOCIMIENTOS

Temporalización
 Explicación de contenidos: 8 horas.
 Realización de prácticas: 10 horas.
 Evaluación: 1 hora.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

En el desarrollo de este tema se podrán realizar las siguientes


actividades:

 Introducción de los contenidos del tema.

 Elaboración de esquemas conceptuales sobre los distintos


niveles de las arquitecturas de comunicaciones expuestas en la
unidad.

 Puesta en común sobre los protocolos que utilizamos cuando


nos conectamos a Internet.
 Realización de ejercicios.
 Realización del test de conocimientos y repaso de los
conceptos más importantes.

Metodología

Para el desarrollo de este tema resulta fundamental que los


alumnos hayan adquirido correctamente los conocimientos sobre los
términos clave de servicio, protocolo y topología, que se explican en
el tema 1.

El trabajo en el aula consistirá en la exposición de los contenidos


del tema, siguiendo estos procedimientos:

 Definición de arquitectura de comunicaciones por niveles y ventajas.

 Ejemplos de arquitecturas reales más utilizadas actualmente.

 Identificación de las funciones y servicios que corresponden a


los distintos niveles de las arquitecturas.

 Introducción a las redes de comunicación de datos más


utilizadas en la actualidad.

Posteriormente, los alumnos deben desarrollar los ejercicios y


tests de conocimientos propuestos, para lo que dispondrán de toda la
documentación que se considere oportuna, además de la asistencia
permanente del profesor.

Actividades e instrumentos de evaluación

La evaluación de los alumnos se podrá realizar a través de la


asistencia y el trabajo diario realizado en el aula, los ejercicios y
prácticas propuestos fuera del horario lectivo y las pruebas de
contenido teórico y práctico. En este último caso, deberá
establecerse un calendario de realización de estas pruebas junto con
las actividades de recuperación para aquellos alumnos que no las
superen.

La evaluación de los alumnos se puede realizar siguiendo estos


criterios, que pueden incluirse en la programación didáctica de este
módulo:

 Sintetizar los distintos niveles, funciones y servicios de las


arquitecturas de redes más usuales.

 Definir el modelo de arquitectura de red por niveles y los


procesos de interacción entre capas.

 Conocer las características fundamentales que definen las


redes de comunicación más utilizadas en la actualidad.

UNIDAD 3. Los Medios Físicos de transmisión

En este tema se explican los medios de transmisión más


utilizados en redes de comunicaciones, desde los que tienen la forma
de un cable hasta aquéllos que viajan como ondas electromagnéticas
a través del aire. También se introducen los tipos de señales que
pueden viajar a través de ellos y las técnicas utilizadas en su montaje
y comprobación.

Objetivos

 Identificar los distintos medios de transmisión utilizados en las redes.

 Diferenciar y clasificar los medios de transmisión.

 Montar cables directos, cruzados y de consola.

 Utilizar comprobadores para verificar la conectividad de


distintos tipos de cables.

 Describir los mecanismos de codificación y las señales


utilizadas en las transmisiones.
Contenidos
1.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS SEÑALES
1.2 TIPOS DE TRANSMISIÓN
1.1.1 Transmisión digital y analógica
1.1.2 Modulación
1.3 TIPOS DE CABLEADO
1.2.5 Par sin trenzar (paralelo)
1.2.6 Par trenzado
1.2.3.1 Montaje de conectores RJ-45 macho
1.2.3.2 Montaje de conectores RJ-45 hembra
1.2.7 Cable coaxial
1.2.8 Fibra óptica
1.2.9 Medios inalámbricos
 Ondas de radio
 Microondas
 Ondas infrarrojas
 Ondas de luz
 Comparativa entre los diferentes medios de transmisión
1.4 RUIDO Y CAPACIDAD DE TRANSMISIÓN DE UN MEDIO
1.2.10 Problemas en la transmisión
1.2.11 Capacidad de transmisión en un canal ideal
1.2.12 Capacidad de transmisión de un canal con ruido
1.5 COMPROBACIÓN DEL CABLEADO
EJERCICIOS PROPUESTOS
TEST DE CONOCIMIENTOS

Temporalización
 Explicación de contenidos: 18 horas.
 Realización de prácticas: 6 horas.
 Evaluación: 1 hora.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

En el desarrollo de este tema se podrán realizar las siguientes


actividades:
 Introducción de los contenidos del tema.

 Elaboración de tablas comparativas de los distintos tipos de


cableado, en cuanto a velocidad de transmisión que soportan,
facilidad y coste de la instalación.

 Muestra a los alumnos de fragmentos de distintos tipos de


cableado para una toma de contacto inicial.

 Elaboración de distintos ejercicios sobre modulación.

 Descripción de los tipos de cableado más utilizados por las


normas que rigen las instalaciones de comunicaciones.

 Realización de montajes prácticos de cableado y conectores,


haciendo hincapié en las técnicas utilizadas para conseguir un
resultado óptimo.

 Realización de la comprobación del cableado, con el propósito


de conocer si cumple con sus parámetros óptimos de
funcionamiento.

 Realización de ejercicios.

 Realización del test de conocimientos y repaso de los


conceptos más importantes.

Metodología

El trabajo en el aula consistirá en la exposición de los contenidos


del tema, siguiendo estos procedimientos:

 Identificación de los métodos de transmisión más usuales.

 Descripción de los medios de transmisión más utilizados en la


actualidad, sus características, ventajas y limitaciones.

 Comparación de las características de los distintos tipos de cableado.

 Descripción de las técnicas empleadas para el montaje y


conexión del cableado y conectores que componen un sistema
de comunicación.

 Identificación de los equipos y técnicas necesarios para realizar


la comprobación del cableado.

Posteriormente, los alumnos deben desarrollar los ejercicios y


tests de conocimientos propuestos, para lo que dispondrán de toda la
documentación que se considere oportuna, además de la asistencia
permanente del profesor.

Actividades e instrumentos de evaluación

La evaluación de los alumnos se podrá realizar a través de la


asistencia y el trabajo diario realizado en el aula, los ejercicios y
prácticas propuestos fuera del horario lectivo y las pruebas de
contenido teórico y práctico. En este último caso, deberá
establecerse un calendario de realización de estas pruebas junto con
las actividades de recuperación para aquellos alumnos que no las
superen.

La evaluación de los alumnos se puede realizar siguiendo estos


criterios, que pueden incluirse en la programación didáctica de este
módulo:

 Enumerar y describir los medios de transmisión más utilizados,


sus características y las ventajas de uso de cada uno de ellos.

 Comparar las características de cada uno de los medios de


transmisión explicados.

 Explicar los métodos de montaje y conexión de los elementos


físicos, así como conocer las técnicas empleadas en el
ensamblaje de conectores y cableado.

 Explicar el proceso de comprobación del cableado y las


herramientas utilizadas.

UNIDAD 4. Interconexión de redes


Este tema está dedicado a introducir los diferentes equipos y
dispositivos que se utilizan para crear una red de comunicación, sus
características y las situaciones en que está recomendado su uso.
Objetivos

 Presentar y describir los elementos físicos de las redes de datos.

 Diferenciar los dispositivos de interconexión de redes


atendiendo al nivel funcional en el que se encuadran.

 Integrar dispositivos en redes cableadas e inalámbricas.

 Interconectar dispositivos de red con estaciones de trabajo.

 Describir las características de los elementos utilizados para la


interconexión de equipos en redes locales y redes de área
extensa.

 Conocer las situaciones en las que se utiliza un determinado


dispositivo de interconexión y cuál es más óptimo en caso de
que se pueda utilizar más de uno.

Contenidos
1.6 ELEMENTOS BÁSICOS DE INTERCONEXIÓN
1.1.1 Módem
1.1.2 Tarjetas de red
1.1.3 Repetidores y amplificadores
1.1.4 Concentradores de cableado
1.1.5 Puntos de acceso inalámbricos
1.7 INTERCONEXIÓN DE REDES DISTINTAS
1.2.13Puentes
1.2.14Encaminadores
1.2.3.1 Puertos de un encaminador
1.2.3.2 Estructura interna de un encaminador
1.2.15Pasarelas
1.2.16OTROS DISPOSITIVOS DE INTERCONEXIÓN DE REDES
 Conmutadores
 Redes troncales
 COMPARACIÓN ENTRE LOS DISPOSITIVOS DE
INTERCONEXIÓN
 INSTALACIÓN DE DISPOSITIVOS DE
INTERCONEXIÓN
 EJERCICIOS PROPUESTOS
TEST DE CONOCIMIENTOS

Temporalización
 Explicación de contenidos: 14 horas.
 Realización de prácticas: 7 horas.
 Evaluación: 1 hora.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

En el desarrollo de este tema se podrán realizar las siguientes


actividades:

 Resolución de ejercicios prácticos relacionados con el uso de


dispositivos de interconexión de redes a nivel de enlace, red,
transporte y aplicación.

 Realizar una estimación de los requisitos necesarios para


conectar una red local a una red de área extensa, en cuanto a
dispositivos de interconexión, software, redes de transporte,
etc.

 Realización de ejercicios.

 Realización del test de conocimientos y repaso de los


conceptos más importantes.

Metodología

El trabajo en el aula consistirá en la exposición de los contenidos


del tema, siguiendo estos procedimientos:

 Identificación de los distintos elementos físicos necesarios para


montar un sistema de comunicación entre ordenadores.

 Identificación de los dispositivos de interconexión de redes que


funcionan a nivel físico, enlace de datos, red, transporte y
aplicación.
Posteriormente, los alumnos deben desarrollar los ejercicios y
tests de conocimientos propuestos, para lo que dispondrán de toda la
documentación que se considere oportuna, además de la asistencia
permanente del profesor.

Actividades e instrumentos de evaluación

La evaluación de los alumnos se podrá realizar a través de la


asistencia y el trabajo diario realizado en el aula, los ejercicios y
prácticas propuestos fuera del horario lectivo y las pruebas de
contenido teórico y práctico. En este último caso, deberá
establecerse un calendario de realización de estas pruebas junto con
las actividades de recuperación para aquellos alumnos que no las
superen.

La evaluación de los alumnos se puede realizar siguiendo estos


criterios, que pueden incluirse en la programación didáctica de este
módulo:

 Describir la composición física de un sistema de red: medios


físicos de transmisión de información, equipos, estándares de
funcionamiento y modos de conexión.

 Conocer el funcionamiento básico de los dispositivos de


interconexión de redes, además de las situaciones donde se
recomienda su uso.

 Identificar los mecanismos utilizados para que una red local


pueda comunicarse con una red de área extensa.

 Explicar la función de cada uno de los dispositivos que


componen una red de comunicación.

 Describir los pasos a realizar para instalar y conectar un


dispositivo de interconexión de redes.

 Identificar las condiciones en las que es más propicio utilizar un


dispositivo de interconexión de red frente a otros.
UNIDAD 5. Protocolos de red y esquemas
direccionamiento
Este tema está dedicado a explicar los protocolos de
comunicación que se utilizan en las redes reales y los parámetros de
configuración que hay que establecer para su correcto
funcionamiento. También explica la necesidad de establecer
mecanismos de direccionamiento para identificar de forma única a
los equipos conectados a la red.

Objetivos

 Presentar y describir los elementos funcionales y lógicos de las


redes de datos.

 Identificar los estándares para redes cableadas e inalámbricas.

 Utilizar el sistema de direccionamiento lógico IP para asignar


direcciones de red y máscaras de subred.

 Describir la configuración de los servicios básicos de una red local.

 Describir los protocolos de comunicación más importantes que


facilitan la comunicación de los equipos en una red.

Contenidos
1.1 DIRECCIONAMIENTO A NIVEL DE ENLACE DE DATOS
1.2 DIRECCIONAMIENTO A NIVEL DE RED
1.1.1 Prefijos de red
1.1.2 Encaminamiento
1.1.3 Subredes
1.1.4 IPv6
1.3 DIRECCIONAMIENTO A NIVEL DE TRANSPORTE
1.4 DIRECCIONAMIENTO A NIVEL DE APLICACIÓN
1.5 COORDINACIÓN ENTRE LOS DISTINTOS NIVELES
 Coordinación entre el nivel de enlace y el nivel de red
 Coordinación entre el nivel de transporte y el nivel de
aplicación EJERCICIOS PROPUESTOS
TEST DE CONOCIMIENTOS

Temporalización
 Explicación de contenidos: 10 horas.
 Realización de prácticas: 12 horas.
 Evaluación: 1 hora.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

En el desarrollo de este tema se podrán realizar las siguientes


actividades:

 Introducción de los contenidos del tema.

 Realización de ejercicios prácticos sobre asignación de


direcciones IP para distintos entornos de redes reales.

 Resolución de ejercicios prácticos relacionados con la


asignación de direcciones en redes locales utilizando el
esquema normal del protocolo IP y subredes.

 Realización de ejercicios.

 Realización del test de conocimientos y repaso de los conceptos


más importantes.

Las actividades más importantes que se pueden desarrollar en


este tema tienen que ver con la asignación de direcciones en
diferentes diseños de redes
y el establecimiento de rutas estáticas para un buen funcionamiento
de los encaminadores. Estas actividades se pueden realizar sobre
los protocolos IPv4 e IPv6.

En caso de que se incluya también en la programación el


desarrollo del apéndice F, dedicado a la asignación de direcciones de
subredes, también se pueden realizar las siguientes actividades:

 Realización de casos prácticos de asignación de direcciones de


subredes.
 División de una red en diferentes subredes y planificación del
encaminamiento.
 Diseño de tablas de encaminamiento y su uso en subredes.

Metodología

El trabajo en el aula consistirá en la exposición de los contenidos


del tema, siguiendo estos procedimientos:

 Explicación de los métodos de asignación de direcciones


utilizando el protocolo IP.

 Descripción de los distintos formatos de direcciones utilizados


en los diferentes niveles de las arquitecturas de
comunicaciones y la utilidad de cada uno de ellos.

 Identificación de los protocolos de correspondencia de


direcciones a varios niveles de la arquitectura.

Los alumnos también deben desarrollar los ejercicios y tests de


conocimientos propuestos, para lo que dispondrán de toda la
documentación que se considere oportuna, además de la asistencia
permanente del profesor.

Actividades e instrumentos de evaluación

La evaluación de los alumnos se podrá realizar a través de la


asistencia y el trabajo diario realizado en el aula, los ejercicios y
prácticas propuestos

fuera del horario lectivo y las pruebas de contenido teórico y práctico.


En este último caso, deberá establecerse un calendario de
realización de estas pruebas junto con las actividades de
recuperación para aquellos alumnos que no las superen.

La evaluación de los alumnos se puede realizar siguiendo estos


criterios, que pueden incluirse en la programación didáctica de este
módulo:

 Describir el formato de direcciones utilizado en Internet y la


forma en que éstas se asignan.

 Comprender y utilizar el método jerárquico de asignación de


direcciones en una red mediante subredes.

 Conocer los métodos utilizados para establecer


correspondencias entre direcciones a distintos niveles de la
arquitectura.

UNIDAD 6. Instalación y configuración de


adaptadores de red:

En este tema se describen los pasos a seguir en la configuración


de una conexión de red en un ordenador, a través de las
herramientas que ofrece su sistema operativo. Los sistemas
operativos analizados en este tema son Microsoft Windows y Linux,
en las distribuciones OpenSUSE, Fedora y Debian.

Objetivos
Conocer los parámetros de configuración de red de un
sistema operativo.

 Explicar las herramientas utilizadas en la administración de un


sistema operativo de red.
 Conocer los aspectos de administración de los sistemas
operativos de red más utilizados actualmente: Microsoft
Windows y Linux.

 Configurar adaptadores de red cableados e inalámbricos bajo


distintos sistemas operativos.

Contenidos
1.1 INTRODUCCIÓN
1.1.1 Clasificación de las redes locales
1.1.2 Parámetros de red de un sistema operativo
1.2 CONFIGURACIÓN DE RED EN MICROSOFT WINDOWS
 Instalación y configuración de un módem
 Instalación y configuración de un adaptador Ethernet cableado
 Instalación y configuración de un adaptador inalámbrico
 Bluetooth PAN
 CONFIGURACIÓN DE RED EN LINUX
2.3.1 Instalación y configuración de un módem
2.3.2 Instalación y configuración de un adaptador Ethernet
2.3.3 Instalación y configuración de un adaptador inalámbrico
2.3.4 Adaptadores IEEE 1394 (Firewire)
 Bluetooth
 Interfaces físicos y lógicos
 Archivos de configuración de
red

EJERCICIOS PROPUESTOS
TEST DE CONOCIMIENTOS

Temporalización
 Explicación de contenidos: 6 horas.
 Realización de prácticas: 10 horas.
 Evaluación: 1 hora.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

En el desarrollo de este tema se podrán realizar las siguientes


actividades:
 Introducción de los contenidos del tema.

 Configurar un equipo como servidor de determinados


protocolos de red soportados en Microsoft Windows y Linux.

 Configurar un adaptador de red en Windows siguiendo los


pasos desde el montaje e introducción del mismo en el equipo,
la instalación de los controladores y la configuración de los
parámetros de red.

 Configurar un adaptador de red en Linux siguiendo los pasos


desde el montaje e introducción del mismo en el equipo, la
instalación de los controladores y la configuración de los
parámetros de red.

 Realización de ejercicios.

 Realización del test de conocimientos y repaso de los


conceptos más importantes.

Puede ser necesario introducir el apéndice E de introducción a


GNU/Linux y en ese caso se podrán realizar también las siguientes
actividades:

 Descripción básica del entorno GNU/Linux (KDE, Gnome, etc.)


y sus herramientas de configuración de red.

 Inspección de las herramientas de administración de red


presentes en GNU/Linux.

 Utilización de las cuentas de administración del sistema.

Metodología

El trabajo en el aula consistirá en la exposición de los contenidos


del tema, siguiendo estos procedimientos:

 Explicación de los métodos utilizados por los sistemas


operativos para realizar las tareas de administración de red y
gestionar la seguridad.

 Descripción de los métodos utilizados por los sistemas


operativos para almacenar información relativa a recursos de
red.

 Especificación de los métodos de configuración de los servicios


más utilizados en los sistemas operativos Microsoft Windows y
Linux.

 Descripción de los pasos que deben realizarse para configurar


un adaptador de red en Microsoft Windows y Linux.

 Identificación de las distintas herramientas y utilidades que


permiten comprobar el buen funcionamiento de un adaptador
de red instalado.

Los alumnos también deben desarrollar los ejercicios y tests de


conocimientos propuestos, para lo que dispondrán de toda la
documentación que se considere oportuna, además de la asistencia
permanente del profesor.

Puede ser necesario abordar el apéndice E introducción a


GNU/Linux para, en ese caso, seguir los siguientes procedimientos:

 Enumeración y descripción de las características básicas de las


distribuciones de GNU/Linux.
 Descripción de las herramientas de administración de red de los
sistemas operativos antes mencionados.

Actividades e instrumentos de evaluación


La evaluación de los alumnos se podrá realizar a través de la
asistencia y el trabajo diario realizado en el aula, los ejercicios y
prácticas propuestos fuera del horario lectivo y las pruebas de
contenido teórico y práctico. En este último caso, deberá
establecerse un calendario de realización de estas pruebas junto con
las actividades de recuperación para aquellos alumnos que no las
superen.

La evaluación de los alumnos se puede realizar siguiendo estos


criterios, que pueden incluirse en la programación didáctica de este
módulo:

 Explicar los conceptos básicos de administración de red para


los sistemas Microsoft y Linux.

 Describir las herramientas más importantes que se utilizan para


administrar los sistemas operativos de red antes mencionados.

 Conocer los métodos utilizados para configurar el acceso a la


red desde las estaciones de trabajo.

 Conocer los métodos utilizados para administrar los sistemas


operativos de red a través de diferentes plataformas.

 Reconocer los métodos utilizados para establecer la


configuración de los servicios de red más usuales en Microsoft
Windows y Linux.

 Identificar las utilidades necesarias para establecer la


configuración de los servicios de red indicados en los
contenidos.
 Describir los pasos que se siguen para instalar y configurar un
adaptador de red en Windows y Linux, indicando el orden de
los mismos.
 Conocer el uso y funcionamiento de las herramientas de
comprobación de un adaptador de red.

UNIDAD 7. Configuración y administración de


protocolos enrutamiento dinámicos:
Este tema está dedicado a introducir las herramientas de
simulación de redes, que facilitan el trabajo con dispositivos de
interconexión sin necesidad de adquirir e instalar equipos reales.
Gracias a estas herramientas, se puede profundizar en un mayor
aprendizaje sobre la configuración de dispositivos de interconexión
de redes, además de ofrecer un entorno donde probar las
configuraciones y simular el envío de mensajes.

Objetivos

 Conocer el funcionamiento de las herramientas de simulación de red.

 Explicar los pasos a seguir en el diseño de una topología de


red utilizando herramientas de simulación.

 Utilizar aplicaciones para representar el mapa físico y lógico de una


red.
Contenidos

1.1 INTRODUCCIÓN
1.2 BOSON NETSIM
1.1.1 Diseño de la topología de la red
1.1.2 Configuración y simulación de dispositivos
1.3 PACKET TRACER
 Diseño de la topología de la red
 Configuración de los dispositivos
 Simulación
2.3.5 Diseño de la topología de la red
2.3.6 Configuración y simulación de los equipos
 GNS3
Configuración inicial de la herramienta
Diseño de la topología de la red
Configuración de los dispositivos y
simulación
EJERCICIOS PROPUESTOS

Temporalización
 Explicación de contenidos: 7 horas.
 Realización de prácticas: 14 horas.
 Evaluación: 1 hora.
Actividades de enseñanza y aprendizaje

En el desarrollo de este tema se podrán realizar las siguientes


actividades:

 Introducción de los contenidos del tema.

 Utilizar las herramientas de simulación para realizar el mapa


físico de la topología de la red, incluyendo dispositivos de
interconexión y cableado.

 Utilizar las herramientas de simulación para configurar los


dispositivos de interconexión.

 Utilizar las herramientas de simulación para simular el envío de


mensajes entre los equipos y comprobar el funcionamiento.
 Realización de ejercicios.

Las actividades más importantes que se pueden desarrollar en


este tema tienen que ver con el diseño de diferentes topologías de
red a través de los programas de simulación, la configuración de los
equipos y el envío de mensajes entre ellos.

Metodología

El trabajo en el aula consistirá en la exposición de los contenidos


del tema, siguiendo estos procedimientos:

 Descripción de las herramientas utilizadas para realizar diseños


de redes simuladas.

 Elaboración de diferentes topologías de redes utilizando


programas de simulación.

Este tema es eminentemente práctico y los alumnos pueden


trabajar directamente con los programas de simulación, en el diseño
de redes y realización de configuraciones básicas. Los alumnos
también deben desarrollar los ejercicios y tests de conocimientos
propuestos, para lo que dispondrán de toda la documentación que se
considere oportuna, además de la asistencia permanente del
profesor.

Actividades e instrumentos de evaluación

La evaluación de los alumnos se podrá realizar a través de la


asistencia y el trabajo diario realizado en el aula, los ejercicios y
prácticas propuestos fuera del horario lectivo y las pruebas de
contenido teórico y práctico. En este último caso, deberá
establecerse un calendario de realización de estas pruebas junto con
las actividades de recuperación para aquellos alumnos que no las
superen.

La evaluación de los alumnos se puede realizar siguiendo estos


criterios, que pueden incluirse en la programación didáctica de este
módulo:

 Comprender las técnicas de diseño de topologías de red con


herramientas de simulación.
 Describir los métodos utilizados para configurar dispositivos
de interconexión simulados.

 Conocer las herramientas para la simulación

UNIDAD 8. Configuración de dispositivos de


interconexión de redes:
Este tema está dedicado a explicar las técnicas utilizadas en la
configuración de los dispositivos de interconexión de red y los
parámetros clave para lograr un correcto funcionamiento. Está
enfocado a realizar la configuración de conmutadores y puntos de
acceso inalámbricos, a un nivel básico y avanzado.

Objetivos

 Interpretar la información que proporcionan los leds del conmutador.

 Utilizar distintos métodos para acceder al modo de


configuración del conmutador.

 Identificar los archivos que guardan la configuración del conmutador.

 Administrar la tabla de direcciones MAC del conmutador.

 Configurar la seguridad de los puertos de un conmutador.

 Actualizar el sistema operativo del conmutador.

 Utilizar los comandos proporcionados por el sistema operativo


del conmutador que permiten hacer el seguimiento de posibles
incidencias.

 Verificar el funcionamiento del Spanning Tree Protocol en un


conmutador.
 Describir las ventajas que presenta la utilización de redes
locales virtuales.

 Implantar y realizar diagnóstico de incidencias en redes locales


virtuales.

 Configurar enlaces troncales.

 Describir las ventajas que aporta el uso de protocolos de


administración centralizada de redes locales virtuales.

 Configurar los conmutadores para trabajar de acuerdo con los


protocolos de administración centralizada.
Configurar los modos de funcionamiento y los parámetros básicos de las redes
inalámbricas.

Comprobar la conectividad entre diversos dispositivos y adaptadores inalámbricos.

Contenidos
INTRODUCCIÓN
1 CONFIGURACIÓN DE UN CONCENTRADOR DE CABLEADO
2 CONFIGURACIÓN DE UN CONMUTADOR
 Indicadores luminosos de estado
 Modos de trabajo
 Configuración global del dispositivo
 Configuración de los puertos
 Configuración de redes locales virtuales
 Configuración de enlaces troncales
3 CONFIGURACIÓN DE UN PUNTO DE ACCESO INALÁMBRICO EJERCICIOS
PROPUESTOS
TEST DE CONOCIMIENTOS

Temporalización
 Explicación de contenidos: 14 horas.
 Realización de prácticas: 2 horas.
 Evaluación: 1 hora.

Actividades de enseñanza y aprendizaje


En el desarrollo de este tema se podrán realizar las siguientes actividades:

 Introducción de los contenidos del tema.

 Identificar los diferentes dispositivos de interconexión de red y los puertos de que


disponen.

 Realizar tareas de acceso a la configuración de diferentes dispositivos de


interconexión reales.

 Configurar conexiones de consola en los dispositivos de interconexión.

 Configurar redes locales virtuales y enlaces troncales.

 Realización de ejercicios.
 Realización del test de conocimientos y repaso de los conceptos más importantes.

Las actividades más importantes que se pueden desarrollar en este tema tienen que
ver con la configuración de red de los dispositivos de interconexión, en este caso,
concentradores de cableado, conmutadores y puntos de acceso inalámbricos. También es
necesario desarrollar diferentes actividades de configuración de redes locales virtuales y
enlaces troncales.

Metodología

El trabajo en el aula consistirá en la exposición de los contenidos del tema, siguiendo


estos procedimientos:

 Identificación de las técnicas utilizadas en el acceso a la configuración de los


dispositivos de interconexión.

 Descripción de los parámetros básicos de configuración de los dispositivos.

 Utilización de los diferentes modos de configuración.


 Descripción del funcionamiento de las redes locales virtuales y los enlaces
troncales.

 Configuración de redes locales virtuales y enlaces troncales en los conmutadores.

 Configuración de los parámetros de los puntos de acceso inalámbricos.

Los alumnos también deben desarrollar los ejercicios y tests de conocimientos


propuestos, para lo que dispondrán de toda la documentación que se considere oportuna,
además de la asistencia permanente del profesor. Entre esa documentación, cabe
destacar el apéndice B, que incluye una referencia a los comandos de administración y
configuración de los equipos Cisco y el apéndice C, que contiene una descripción de
algunos de los dispositivos de interconexión de red Cisco más utilizados.

Actividades e instrumentos de evaluación

La evaluación de los alumnos se podrá realizar a través de la asistencia y el trabajo


diario realizado en el aula, los ejercicios y prácticas propuestos fuera del horario lectivo y
las pruebas de contenido teórico y práctico. En este último caso, deberá establecerse un
calendario de realización de estas pruebas junto con las actividades de recuperación para
aquellos alumnos que no las superen.

La evaluación de los alumnos se puede realizar siguiendo estos criterios, que pueden
incluirse en la programación didáctica de este módulo:

 Describir el estado actual de un dispositivo de interconexión a partir de sus


indicadores luminosos.

 Conocer los parámetros de configuración de un concentrador de cableado, un


conmutador y un punto de acceso inalámbrico.

 Conocer las técnicas utilizadas para salvaguardar la configuración de un dispositivo


de interconexión.

 Conocer las técnicas utilizadas para restaurar una configuración de un dispositivo


previamente guardada.

UNIDAD 9. Configuración y administración de encaminadores:


Este tema está dedicado a explicar las técnicas utilizadas en la configuración de los
encaminadores y los parámetros clave para lograr un correcto funcionamiento. También
explica los pasos a seguir para configurar el encaminamiento estático y comprobar el
estado de los equipos a través de sus indicadores luminosos o mediante comandos de
consulta.

Objetivos
 Interpretar la información que proporcionan los indicadores luminosos del
encaminador.

 Utilizar distintos métodos para acceder al modo de configuración del encaminador.

 Identificar las etapas de la secuencia de arranque del encaminador.

 Utilizar los comandos para la configuración y administración básicas del


encaminador.

 Identificar los archivos que guardan la configuración del encaminador y los


comandos que se usan para su gestión.

 Configurar rutas estáticas.

 Utilizar los comandos proporcionados por el sistema operativo del encaminador que
permiten hacer el seguimiento de posibles incidencias.

 Describir las capacidades de filtrado de tráfico del encaminador.

 Utilizar comandos para gestionar listas de control de acceso.

Contenidos
1.1 INTRODUCCIÓN
1.2 MODOS DE TRABAJO
1.3 CONFIGURACIÓN DE LAS CONEXIONES
1.1.1 Configuración de una conexión Ethernet
1.1.2 Configuración de una conexión Serie
1.1.3 Configuración de una conexión RDSI
1.4 LISTAS DE CONTROL DE ACCESO
 Máscaras wildcard
 Creación de una ACL
 CONFIGURACIÓN DEL ENCAMINAMIENTO ESTÁTICO

EJERCICIOS PROPUESTOS
TEST DE CONOCIMIENTOS

Actividades de enseñanza y aprendizaje

En el desarrollo de este tema se podrán realizar las siguientes actividades:

 Introducción de los contenidos del tema.

 Identificar los puertos y los indicadores luminosos de que dispone un encaminador.

 Realizar tareas de acceso a la configuración de encaminadores.

 Configurar conexiones de consola en los dispositivos de interconexión.

 Configurar los diferentes tipos de interfaces disponibles en un encaminador.

 Describir los mecanismos de control y seguridad utilizados en los encaminadores y


aplicar diferentes configuraciones según las necesidades.

 Configurar el encaminamiento estático para permitir el reenvío de los mensajes


entre diferentes redes.

 Realización de ejercicios.

 Realización del test de conocimientos y repaso de los conceptos más importantes.

Las actividades más importantes que se pueden desarrollar en este tema tienen que
ver con la configuración de los encaminadores, directamente sobre equipos reales o a
través de programas de simulación. También se incluye la configuración de listas de
control de acceso y encaminamiento estático.

Metodología
El trabajo en el aula consistirá en la exposición de los contenidos del tema, siguiendo
estos procedimientos:
 Descripción de los parámetros básicos de configuración.

 Identificación de los indicadores luminosos y evaluación del estado del


encaminador.
 Utilización de los diferentes modos de configuración.

 Descripción de los parámetros de configuración de las distintas interfaces.

 Utilización de las máscaras wildcard y las listas de control de acceso para


establecer filtrado de mensajes en los encaminadores.

 Identificación de los mecanismos para definir rutas estáticas de encaminamiento.

 Utilización de programas de simulación de red para realizar una configuración


básica de los encaminadores.

Los alumnos también deben desarrollar los ejercicios y tests de conocimientos


propuestos, para lo que dispondrán de toda la documentación que se considere oportuna,
además de la asistencia permanente del profesor. Entre esa documentación, cabe
destacar el apéndice B, que incluye una referencia a los comandos de administración y
configuración de los equipos Cisco y el apéndice C, que contiene una descripción de
algunos de los dispositivos de interconexión de red Cisco más utilizados.

Actividades e instrumentos de evaluación

La evaluación de los alumnos se podrá realizar a través de la asistencia y el trabajo


diario realizado en el aula, los ejercicios y prácticas propuestos fuera del horario lectivo y
las pruebas de contenido teórico y práctico. En este último caso, deberá establecerse un
calendario de realización de estas pruebas junto con las actividades de recuperación para
aquellos alumnos que no las superen.

La evaluación de los alumnos se puede realizar siguiendo estos criterios, que pueden
incluirse en la programación didáctica de este módulo:
 Describir los indicadores luminosos disponibles en un encaminador para conocer su
estado de funcionamiento.

 Utilizar los distintos modos de configuración de los encaminadores para realizar


tareas comunes.

 Conocer las técnicas utilizadas para salvaguardar la configuración de un dispositivo


de interconexión.

 Conocer las técnicas utilizadas para restaurar una configuración de un dispositivo


previamente guardada.

 Comprender las técnicas utilizadas y los parámetros necesarios para configurar las
interfaces de los encaminadores.

 Describir los métodos utilizados para establecer mecanismos de filtrado de los


mensajes y restricciones de uso en los encaminadores.

 Utilizar las herramientas necesarias para configurar el encaminamiento estático.

UNIDAD 10. Protocolos de encaminamiento dinámicos:

Este tema se incluye con el propósito de explicar las técnicas, herramientas y


recomendaciones a seguir para la configuración de los protocolos de encaminamiento
dinámicos en los encaminadores de la red. También describe las técnicas utilizadas para
la asignación de direcciones según los esquemas CIDR y VLSM.

Objetivos

 Configurar el protocolo de encaminamiento RIPv1.

 Configurar redes con el protocolo RIPv2.

 Configurar protocolos de encaminamiento IGRP y EIGRP.

 Valorar la necesidad de utilizar máscaras de longitud variable en IPv4.

 Dividir una red principal en subredes de distintos tamaños con VLSM.

 Realizar agrupaciones de redes con CIDR.

 Habilitar y configurar OSPF en un encaminador.

 Establecer y propagar una ruta por defecto usando OSPF.

Contenidos
1.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS PROTOCOLOS DE ENCAMINAMIENTO DINÁMICOS
1.1.1 Métrica
1.1.2 Equilibrado de carga
1.1.3 Bucles de encaminamiento
1.1.4 Distancias administrativas
1.2 TIPOS DE PROTOCOLOS DE ENCAMINAMIENTO
 Protocolos encaminables y protocolos de encaminamiento
 Protocolos de encaminamiento interiores y exteriores
 Encaminamiento por vector distancia y estado de los enlaces

 ENCAMINAMIENTO SIN CLASE


2.3.1 Agregación de ruta
2.3.2 Superredes
 MÁSCARAS DE RED DE LONGITUD VARIABLE
Aprovechamiento de las direcciones IP
Encaminamiento con VLSM
Direccionamiento en un esquema VLSM
 ENCAMINAMIENTO RIP
Configuración del encaminamiento con RIPv1
Configuración del encaminamiento con RIPv2
 ENCAMINAMIENTO IGRP Y EIGRP
3.4.1 Configuración del encaminamiento con IGRP
3.4.2 Configuración del encaminamiento con EIGRP
 ENCAMINAMIENTO OSPF
Funcionamiento de OSPF
Configuración de OSPF de área única

EJERCICIOS PROPUESTOS
TEST DE CONOCIMIENTOS

Actividades de enseñanza y aprendizaje

En el desarrollo de este tema se podrán realizar las siguientes actividades:

 Introducción de los contenidos del tema.

 Realización de ejercicios de asignación de direcciones según los esquemas CIDR y


VLSM.

 Configuración del encaminamiento RIPv1, RIPv2, IGRP, EIGRP y OSPF en distintos


diseños de redes realizados a través de los programas de simulación.

 Realización de ejercicios.

 Realización del test de conocimientos y repaso de los conceptos más importantes.

Metodología

El trabajo en el aula consistirá en la exposición de los contenidos del tema, siguiendo


estos procedimientos:

n Identificación de las características que definen un protocolo de encaminamiento.

 Descripción de los diferentes tipos de protocolos de encaminamiento existentes.

 Utilización de los esquemas CIDR y VLSM para realizar la asignación de


direcciones en una red.

 Descripción de los pasos a seguir para configurar el encaminamiento dinámico


RIPv1, RIPv2, IGRP, EIGRP y OSPF.

Posteriormente, los alumnos deben desarrollar los ejercicios y tests de conocimientos


propuestos, para lo que dispondrán de toda la documentación que se considere oportuna,
además de la asistencia permanente del profesor.

Actividades e instrumentos de evaluación

La evaluación de los alumnos se podrá realizar a través de la asistencia y el trabajo


diario realizado en el aula, los ejercicios y prácticas propuestos fuera del horario lectivo y
las pruebas de contenido teórico y práctico. En este último caso, deberá establecerse un
calendario de realización de estas pruebas junto con las actividades de recuperación para
aquellos alumnos que no las superen.

La evaluación de los alumnos se puede realizar siguiendo estos criterios, que pueden
incluirse en la programación didáctica de este módulo:

 Describir las características que definen un protocolo de encaminamiento dinámico.

 Enumerar los tipos de protocolos de encaminamiento dinámico existentes.

 Explicar los métodos de asignación de direcciones a través de los esquemas CIDR


y VLSM.

 Describir el funcionamiento de los protocolos de encaminamiento en los esquemas


CIDR y VLSM.

 En un caso práctico de una topología de red real o simulada:

 Configurar un protocolo de encaminamiento dinámico.

 Comprobar que los equipos pueden enviarse mensajes.


 Verificar las tablas de encaminamiento y envío de información entre los vecinos.

UNIDAD 11. Acceso a Internet


Este tema se incluye con el propósito de explicar las líneas de comunicaciones,
dispositivos de interconexión y protocolos relacionados con el acceso a Internet. Además
se explica con detalle el uso de los protocolos NAT y DHCP que facilitan la conexión a
Internet.

Objetivos

 Describir las ventajas e inconvenientes del uso de la traducción de direcciones de


red (NAT).

 Utilizar NAT para realizar la traducción estática de direcciones de red.

 Utilizar NAT para realizar la traducción dinámica de direcciones de red.


 Describir las características de las tecnologías Frame Relay, RDSI y DSL.

 Describir las analogías y diferencias entre las tecnologías Wifi y


Wimax.

 Describir las características de las tecnologías UMTS y HSDPA.

 Describir los protocolos de configuración dinámica de direcciones.

 Configurar el encaminador como servidor de direcciones IP dinámicas.

Contenidos

1.1 TECNOLOGÍAS DE ACCESO A INTERNET


1.1.1 Red telefónica conmutada
1.1.2 Iberpac
1.1.3 Red digital de servicios integrados
1.1.4 T Portador
1.1.5 Línea digital de suscriptor
1.1.6 Redes de cable
 Frame Relay
 Banda ancha sobre líneas eléctricas
 Redes inalámbricas 802.11N
 UMTS
2.3.1 DIRECCIONAMIENTO PRIVADO
2.3.2 Traducción de direcciones de red
2.3.3 Traducción de direcciones de puertos
2.3.4 Configuración de la traducción de direcciones
11.2.3.1 Configuración de NAT estático
11.2.3.2 Configuración de NAT dinámico
11.2.3.3 Configuración de NAT y PAT
11.2.3.4 Verificación de las configuraciones
2.3.5 ASIGNACIÓN DINÁMICA DE DIRECCIONES
 BOOTP
 DHCP
Funcionamiento de DHCP
Configuración del servidor DHCP
EJERCICIOS PROPUESTOS
TEST DE CONOCIMIENTOS

Actividades de enseñanza y aprendizaje

En el desarrollo de este tema se podrán realizar las siguientes actividades:

 Introducción de los contenidos del tema.

 Consultar información sobre los diferentes tipos de accesos a Internet, su coste y su


capacidad máxima de transmisión.

 Configuración del protocolo NAT y PAT en una red conectada a Internet.

 Configuración del protocolo DHCP para la asignación dinámica de direcciones de


los equipos de la red.

 Realización de ejercicios.

 Realización del test de conocimientos y repaso de los conceptos más importantes.

Metodología

El trabajo en el aula consistirá en la exposición de los contenidos del tema, siguiendo


estos procedimientos:

n Identificación de las líneas de comunicaciones más utilizadas para el acceso a


Internet.

n Descripción del protocolo NAT y la asignación de direcciones públicas en una red


privada.

n Descripción y uso del protocolo DHCP para la asignación dinámica de direcciones


de una red local.

Posteriormente, los alumnos deben desarrollar los ejercicios y tests de conocimientos


propuestos, para lo que dispondrán de toda la documentación que se considere oportuna,
además de la asistencia permanente del profesor.

Actividades de enseñanza y aprendizaje

En el desarrollo de este tema se podrán realizar las siguientes actividades:

 Introducción de los contenidos del tema.

 Estudiar los posibles problemas que pueden plantearse en la instalación y


configuración del dispositivo.

 Utilizar un sistema informático real con problemas de acceso a la red de


comunicación para elaborar un plan de acción con el propósito de solucionar el
problema. Indicar los pasos que se han seguido, las posibles causas que se han
barajado y las operaciones que se han realizado cuando se ha aislado la causa
real.

 Utilizando las herramientas disponibles en el aula, realizar un análisis del tráfico de


la red para detectar posibles problemas de rendimiento.

 A partir de una red local en funcionamiento, realizar un análisis del tráfico que
circula por ella para determinar posibles anomalías en su funcionamiento.
 Utilizar un programa basado en un protocolo de administración de red para realizar
tareas de este tipo sobre una red local en funcionamiento.

 Realización de ejercicios.

 Realización del test de conocimientos y repaso de los conceptos más importantes.

Metodología
El trabajo en el aula consistirá en la exposición de los contenidos del tema, siguiendo
estos procedimientos:

 Identificación de las distintas herramientas y utilidades que permiten comprobar el


buen funcionamiento de un adaptador de red instalado.

 Explicar y describir el funcionamiento de las distintas herramientas de diagnóstico


de redes de comunicaciones y equipos informáticos que existen.

 Descripción de los problemas más importantes que pueden surgir durante la


explotación de un sistema informático conectado a una red de comunicación.

 Enumeración de los distintos protocolos de administración de red y la función de


cada uno de ellos.

 Descripción de los parámetros característicos de rendimiento de una red.

Los alumnos también deben desarrollar los ejercicios y tests de conocimientos


propuestos, para lo que dispondrán de toda la documentación que se considere oportuna,
además de la asistencia permanente del profesor.

Actividades e instrumentos de evaluación


La evaluación de los alumnos se podrá realizar a través de la asistencia y el trabajo
diario realizado en el aula, los ejercicios y prácticas propuestos fuera del horario lectivo y
las pruebas de contenido teórico y práctico. En este último caso, deberá establecerse un
calendario de realización de estas pruebas junto con las actividades de recuperación para
aquellos alumnos que no las superen.

La evaluación de los alumnos se puede realizar siguiendo estos criterios, que pueden
incluirse en la programación didáctica de este módulo:

 Conocer el uso y funcionamiento de las herramientas de comprobación de un


adaptador de red.

 Describir las características de las averías más frecuentes en una red local.

 Describir las técnicas e instrumentos más habituales empleados para la localización


de averías en redes locales.
 Explicar el proceso sistemático utilizado para el diagnóstico y localización de
averías en una red local.

En diferentes redes locales con averías simuladas: – Identificar los

síntomas de la avería.

– Caracterizarla en función de los efectos producidos.

– Formular una hipótesis de la causa de la avería relacionada con los síntomas


detectados.

– Describir un plan de intervención para solucionar la incidencia. – Localizar y

subsanar la incidencia.

– Responder a las contingencias que surjan durante la actuación.

– Documentar las actividades realizadas y los resultados obtenidos.

 Identificar los parámetros característicos de rendimiento de una red.

 Describir las características y el funcionamiento de un analizador de red.

 En un caso práctico de auditoría de una red:

– Instalar las herramientas necesarias para el plan de auditoría. – Configurar el

programa para realizar la captura de datos.

– Generar un informe con los datos capturados: número de tramas, número de


colisiones, longitud media de las tramas, etc.

– Documentar las actividades realizadas y los resultados obtenidos.

 Explicar el proceso a seguir para monitorizar el tráfico en una red local.

Actividades e instrumentos de evaluación

La evaluación de los alumnos se podrá realizar a través de la asistencia y el trabajo


diario realizado en el aula, los ejercicios y prácticas propuestos fuera del horario lectivo y
las pruebas de contenido teórico y práctico. En este último caso, deberá establecerse un
calendario de realización de estas pruebas junto con las actividades de recuperación para
aquellos alumnos que no las superen.

La evaluación de los alumnos se puede realizar siguiendo estos criterios, que pueden
incluirse en la programación didáctica de este módulo:

 Describir las líneas de comunicaciones que se usan habitualmente para acceder a


Internet.

 Explicar el funcionamiento del direccionamiento privado.


 Describir los pasos a seguir en la configuración de un espacio de direcciones
privadas de la red local.

 Explicar los pasos a seguir en la configuración del servicio DHCP en un


encaminador.

 En un caso práctico de una topología de red real o simulada: – Configurar

el protocolo NAT y la asignación DHCP.

– Verificar la correcta asignación de direcciones en la red local.


– Verificar el envío de información entre los equipos de la red privada y la red
pública.

UNIDAD 12. Proyecto Práctico


En este tema se enumeran las posibles incidencias que se pueden detectar en una red
local y los pasos a seguir para solucionarlas. También se explican las herramientas más
útiles para detectar y corregir anomalías en el funcionamiento de la red.

Objetivos

 Conocer los pasos que se deben seguir en el diagnóstico y resolución de problemas


en redes locales.

 Identificar las incidencias y comportamientos anómalos.

 Identificar si la disfunción es debida al hardware o al software.

 Monitorizar las señales visuales de los dispositivos de interconexión.

 Conocer las herramientas utilizadas en el diagnóstico y recuperación ante fallos.

 Conocer las herramientas avanzadas de administración de equipos en red.

 Describir los protocolos de administración de red más utilizados y sus herramientas


asociadas.

 Realizar el diagnóstico de fallos en una red que utiliza protocolos de


encaminamiento.

Contenidos
1.5 HERRAMIENTAS DE MONITORIZACIÓN DE RED
1.6 HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO Y RECUPERACIÓN DE EQUIPOS
1.1.1 Modos de arranque del sistema
1 Modos de arranque en Windows
2 Modos de arranque en Linux

1.2.17 Herramientas de red


1.2.3.1 Herramientas en Microsoft Windows
1.2.3.2 Herramientas en Linux
1.2.3.3 Herramientas en Cisco IOS
1.2.18 Otras herramientas
 Visor de sucesos en Microsoft Windows
 Registro de sucesos en GNU/Linux
 Registro de sucesos en Cisco IOS
 EJEMPLOS PRÁCTICOS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
 Problemas de conexión a la red de un equipo
 Problemas de conexión en una red cableada
 Problemas de conexión en una red inalámbrica
 Problemas de rendimiento de la red
 Problemas de acceso a los servicios de la red
 Problemas de configuración de redes locales virtuales
 PROTOCOLOS DE ADMINISTRACIÓN DE RED
3.4.3 Protocolo ICMP
3.4.4 Protocolo SNMP
EJERCICIOS PROPUESTOS
TEST DE CONOCIMIENTOS

Actividades de enseñanza y aprendizaje

En el desarrollo de este tema se podrán realizar las siguientes actividades:

 Introducción de los contenidos del tema.

 Estudiar los posibles problemas que pueden plantearse en la instalación y


configuración del dispositivo.

 Utilizar un sistema informático real con problemas de acceso a la red de


comunicación para elaborar un plan de acción con el propósito de solucionar el
problema. Indicar los pasos que se han seguido, las posibles causas que se han
barajado y las operaciones que se han realizado cuando se ha aislado la causa
real.

 Utilizando las herramientas disponibles en el aula, realizar un análisis del tráfico de


la red para detectar posibles problemas de rendimiento.

 A partir de una red local en funcionamiento, realizar un análisis del tráfico que
circula por ella para determinar posibles anomalías en su funcionamiento.
 Utilizar un programa basado en un protocolo de administración de red para realizar
tareas de este tipo sobre una red local en funcionamiento.

 Realización de ejercicios.

 Realización del test de conocimientos y repaso de los conceptos más importantes.

Metodología

El trabajo en el aula consistirá en la exposición de los contenidos del tema, siguiendo


estos procedimientos:

 Identificación de las distintas herramientas y utilidades que permiten comprobar el


buen funcionamiento de un adaptador de red instalado.

 Explicar y describir el funcionamiento de las distintas herramientas de diagnóstico


de redes de comunicaciones y equipos informáticos que existen.

 Descripción de los problemas más importantes que pueden surgir durante la


explotación de un sistema informático conectado a una red de comunicación.

 Enumeración de los distintos protocolos de administración de red y la función de


cada uno de ellos.

 Descripción de los parámetros característicos de rendimiento de una red.

Los alumnos también deben desarrollar los ejercicios y tests de conocimientos


propuestos, para lo que dispondrán de toda la documentación que se considere oportuna,
además de la asistencia permanente del profesor.

Actividades e instrumentos de evaluación

La evaluación de los alumnos se podrá realizar a través de la asistencia y el trabajo


diario realizado en el aula, los ejercicios y prácticas propuestos fuera del horario lectivo y
las pruebas de contenido teórico y práctico. En este último caso, deberá establecerse un
calendario de realización de estas pruebas junto con las actividades de recuperación para
aquellos alumnos que no las superen.

La evaluación de los alumnos se puede realizar siguiendo estos criterios, que pueden
incluirse en la programación didáctica de este módulo:

 Conocer el uso y funcionamiento de las herramientas de comprobación de un


adaptador de red.

 Describir las características de las averías más frecuentes en una red local.

 Describir las técnicas e instrumentos más habituales empleados para la localización


de averías en redes locales.

 Explicar el proceso sistemático utilizado para el diagnóstico y localización de


averías en una red local.

 En diferentes redes locales con averías simuladas:

 Identificar los síntomas de la avería.

 Caracterizarla en función de los efectos producidos.

 Formular una hipótesis de la causa de la avería

relacionada con los síntomas detectados.

 Describir un plan de intervención para solucionar la

incidencia.

 Localizar y subsanar la incidencia.

 Responder a las contingencias que surjan durante la actuación.

 Documentar las actividades realizadas y los resultados


obtenidos.

 Identificar los parámetros característicos de rendimiento de una red.

 Describir las características y el funcionamiento de un analizador de red.

 En un caso práctico de auditoría de una red:

– Instalar las herramientas necesarias para el plan de auditoría.

– Configurar el programa para realizar la captura de datos.

– Generar un informe con los datos capturados: número de tramas, número de


colisiones, longitud media de las tramas, etc.

– Documentar las actividades realizadas y los resultados obtenidos.

 Explicar el proceso a seguir para monitorizar el tráfico en una red local.

UNIDAD 13. Proyecto Práctico


1. Objetivos
 Identifica las fases de un proyecto de instalación configuración y administración de red.
 se ha de tener en cuenta la importancia de proveedores, presupuestos y calendarios en
cualquier proyecto.
 Diseña una instalación y administración de red.
 Imaginar posibles mejoras para administración de red.

2. Criterios de evaluación
 Ha sido capaz de comprender la documentación que proporciona el cliente sobre sus
necesidades.
 Ha inventado una o varias soluciones técnicas como respuesta a las necesidades de los
clientes.
 Ha confeccionado un presupuesto del proyecto.
 Ha generado una documentación completa del desarrollo del proyecto.
 Ha construido todo o, al menos, una parte del proyecto.

3. Contenidos
A. Conceptos
 No aplicable.

B. Procedimientos
 Comprende los requisitos del cliente y negocia posibles respuestas tecnológicas a las
necesidades planteadas.
 Diseña una solución técnica y la presupuesta.
 Documenta el proyecto.
 Realiza al menos una parte del proyecto.

C. Actitudes
 Se ilusiona con el desarrollo de su vida profesional.
 Es consciente de la necesidad del reciclaje profesional continuo.
 Comprende que su esfuerzo como estudiante se ve recompensado con la consecución de
las competencias profesionales necesarias para el ejercicio de su profesión.

Temporalización
 Explicación de contenidos: 5.
 Realización de prácticas: 35 horas.
 Evaluación: 30.

Orientaciones pedagógicas
La Unidad está concebida como una actuación profesional concreta que le exige la mayor parte de
los conocimientos conceptuales y poner en práctica todos los procedimentales. Muy
probablemente no se puedan construir las soluciones concretas que se derivan de la resolución
del problema que un hipotético cliente plantea, pero sí puede servir de base para recuperar
deficiencias en el aprendizaje o reforzar aquellos elementos de estudio –sobre todo conceptuales-
que se hayan quedado más flojos o para los que se haya dispuesto de menos tiempo.

9. TEMPORALIZACIÓN
Las 189 horas establecidas para el módulo de Redes Locales podrían ser distribuidas del modo
que sigue:
 Explicación de contenidos: 110 horas.
 Evaluación: 6 horas.
 Prácticas de laboratorio: 80 horas ( no incluidas las de práctica final globalizadora el
alumno realizará el trabajo en casa).
Esta temporalización puede ser modificada por el profesor del módulo, dependiendo de las
características del grupo de alumnos.

1 0 . A D A P TA C I Ó N A L A S N E C E S I D A D E S D E
APRENDIZAJE DEL ALUMNADO

Los elementos básicos que deben adaptarse en la acción educativa son los que corresponden a
los objetivos, contenidos, metodología y actividades de enseñanza-aprendizaje y evaluación.
Para los contenidos se deben eliminar aquellos que no son de gran interés para el
desarrollo de sus funciones en un puesto de trabajo. Estos contenidos se pueden temporalizar de
forma diferente para que la alumna/o pueda asimilar de forma progresiva las unidades de trabajo.
En cuanto a la metodología, se deben tratar de responder a las necesidades individuales
desde una metodología común y no buscar métodos y técnicas de trabajo diferentes para la
alumna/o con mayores dificultades. En caso de que esto no sea posible, dado que la consecución
de determinados objetivos o contenidos puede exigir la utilización de métodos específicos,
posibilita efectuar una adaptación metodológica individual. Estas estrategias pueden consistir en
realizar esquemas que sinteticen los temas, realizar mayor número de prácticas en clase, y
preparar ejercicios y prácticas para que la alumna/o las realice en casa.

11 . E VA L U A C I Ó N

La información relativa al proceso de aprendizaje de las alumnas/os, se basará en:


El punto inicial de la evaluación, será el diagnóstico de los conocimientos previos de cada
alumna/o acerca del mundo de la informática.
La información relativa al proceso de aprendizaje de cada alumna/o recogida con
regularidad, utilizando:
La observación diaria de la actividad en clase de cada alumno/a, tanto en su actitud ante el
trabajo como ante sus compañeros.
Observación y control de trabajos y ejercicios realizados en clase, tanto de forma individual
como en grupo.
Realización de pruebas individuales objetivas, tanto prácticas como teóricas, relativas a la
adquisición y afianzamiento de los conocimientos.
En cada evaluación, los resultados de los exámenes, con los que se medirán los conceptos
adquiridos determinarán el 60% de la calificación global, los procedimientos el 30% y el 10%
restante la actitud ante el módulo.
Otras consideraciones a tener en cuenta en el proceso de evaluación, es que no sólo se evaluará
al alumno, sino el profesor en cada evaluación pasará un cuestionario para evaluar la práctica
docente, donde se recogerán entre otros, los siguientes aspectos para así detectar las posibles
deficiencias en el proceso de enseñanza – aprendizaje:

- Claridad a la hora de explicar los temas


- Grado de cumplimiento de los objetivos marcados
- Metodología utilizada
- Si se estimula la participación
- Si las actividades son motivadoras, repetitivas o difícilmente comprensibles
- Si el ritmo de las clases es el ajustado …
- Y todas las demás consideraciones que el profesor estime oportunas.

La evaluación es continua por la propia naturaleza de las materias que forman parte de los
contenidos.

La asistencia a clase es obligatoria, ya sea a presentaciones multimedia, clases normales y/o


prácticas, ya que faltar puede ocasionar la perdida de la evaluación de dichas actividades.

La materia de clase se distribuye a lo largo de tres evaluaciones.

Los contenidos evaluados, son necesarios haberlos superados todos al final del curso
académico.

Las fechas de evaluación se aplicaran según el calendario del centro.

Solo se realizaran exámenes de incidencia a los alumnos que acrediten ésta mediante el
justificante correspondiente.

La evaluación será continua en las tres evaluaciones, siendo necesario superar los
conocimientos mínimos exigibles de cada una de ellas para superar el módulo completo.

Este módulo es muy práctico y en él se emplean equipos profesionales y dispositivos de


redes de los que los alumnos no suelen disponer en sus hogares; por tanto, se considera un
requerimiento esencial la asistencia regular a clase por parte del alumno.
Para evaluar al alumno tendrán en cuenta:

 Resultados de pruebas objetivas sobre los conceptos expuestos en las


unidades de trabajo. Al menos dos por cada evaluación.
 Resultados de las pruebas prácticas realizadas en los equipos informáticos
del centro y material de laboratorio.
 Seguimiento de los ejercicios realizados por el alumno en la clase.
 Valoración de las prácticas realizadas en clase.
 Asistencia a clase.
 Responsabilidad en el trabajo.
 Actitud en clase

C R I T E R I O S D E E VA L U A C I Ó N
Los criterios que han de servir para evaluar el grado de consecución de los objetivos programados
en este módulo son los siguientes:

Los Alumnos han de:

 Reconoce la estructura de redes locales cableadas analizando las características de entornos


de aplicación y describiendo la funcionalidad de sus componentes.
– Se han descrito los principios de funcionamiento de las redes locales.
– Se han identificado los distintos tipos de redes.
– Se han descrito los elementos de la red local y su función.
– Se han identificado y clasificado los medios de transmisión.
– Se ha reconocido el mapa físico de la red local.
– Se han utilizado aplicaciones para representar el mapa físico de la red local.
– Se han reconocido las distintas topologías de red.
– Se han identificado estructuras alternativas.
 Despliega el cableado de una red local interpretando especificaciones y aplicando técnicas de
montaje.
– Se han reconocido los principios funcionales de las redes locales.
– Se han identificado los distintos tipos de redes.
– Se han diferenciado los medios de transmisión.
– Se han reconocido los detalles del cableado de la instalación y su despliegue (categoría
del cableado, espacios por los que discurre, soporte para las canalizaciones, entre otros).
– Se han seleccionado y montado las canalizaciones y tubos.
– Se han montado los armarios de comunicaciones y sus accesorios.
– Se han montado y conexionado las tomas de usuario y paneles de parcheo.
– Se han probado las líneas de comunicación entre las tomas de usuario y paneles de
parcheo.
– Se han etiquetado los cables y tomas de usuario.
– Se ha trabajado con la calidad y seguridad requeridas.
 Interconecta equipos en redes locales cableadas describiendo estándares de cableado y
aplicando técnicas de montaje de conectores.
– Se ha interpretado el plan de montaje lógico de la red.
– Se han montado los adaptadores de red en los equipos.
– Se han montado conectores sobre cables (cobre y fibra) de red.
– Se han montado los equipos de conmutación en los armarios de comunicaciones.
– Se han conectado los equipos de conmutación a los paneles de parcheo.
– Se ha verificado la conectividad de la instalación.
– Se ha trabajado con la calidad requerida.
 Instala equipos en red, describiendo sus prestaciones y aplicando técnicas de montaje.
– Se han identificado las características funcionales de las redes inalámbricas.
– Se han identificado los modos de funcionamiento de las redes inalámbricas.
– Se han instalado adaptadores y puntos de acceso inalámbrico.
– Se han configurado los modos de funcionamiento y los parámetros básicos.
– Se ha comprobado la conectividad entre diversos dispositivos y adaptadores inalámbricos.
– Se ha instalado el software correspondiente.
– Se han identificado los protocolos.
– Se han configurado los parámetros básicos.
– Se han aplicado mecanismos básicos de seguridad.
– Se han creado y configurado VLANS.
 Mantiene una red local interpretando recomendaciones de los fabricantes de hardware o
software y estableciendo la relación entre disfunciones y sus causas.
– Se han identificado incidencias y comportamientos anómalos.
– Se ha identificado si la disfunción es debida al hardware o al software.
– Se han monitorizado las señales visuales de los dispositivos de interconexión.
– Se han verificado los protocolos de comunicaciones.
– Se ha localizado la causa de la disfunción.
– Se ha restituido el funcionamiento sustituyendo equipos o elementos.
– Se han solucionado las disfunciones software (configurando o reinstalando).
– Se ha elaborado un informe de incidencias.
 Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental,
identificando los riesgos asociados, las medidas y equipos para prevenirlos.
– Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación de
los materiales, herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte.
– Se han operado las máquinas respetando las normas de seguridad.
– Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de
materiales, herramientas, máquinas de corte y conformado entre otras.
– Se han descrito los elementos de seguridad (protecciones, alarmas, pasos de emergencia,
entre otros) de las máquinas y los equipos de protección individual (calzado, protección
ocular, indumentaria, entre otros) que se deben emplear en las operaciones de montaje y
mantenimiento.
– Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas y máquinas con las
medidas de seguridad y protección personal requeridos.
– Se han identificado las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental.
– Se han clasificado los residuos generados para su retirada selectiva.
– Se ha valorado el orden y limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de
prevención de riesgos.

CALIFICACIÓN
Las calificaciones del módulo profesional estarán sujetas a lo dispuesto en:

La normativa nacional y autonómica no están actualizadas. La autonómica es "ORDEN de 29 de


septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación
académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte
del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía. - Artículo 16. Calificaciones BOJA
102 de 2010". La nacional es: "REAL DECRETO 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se
establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo."

Se calificará a los alumnos en sesiones de evaluación una vez al final de cada trimestre.

La calificación de cada alumno se elaborará en base a:

Capacidades:
Conceptos: Exámenes Escritos.
Exámenes Prácticos.

Procedimientos: Trabajos Escritos.


Prácticas realizadas en clase.
Exposición de temas en Clase.

Actitud: Participación en el Aula.


Disposición Positiva.
Capacidad Investigadora.
Aprovechamiento del tiempo.
Asistencia a Clase.

Desarrollo de las Evaluaciones


a).- Evaluaciones 1º, 2º y 3º:
Para considerar SUPERADO este módulo en cada una de las 3 evaluaciones será
necesario obtener una calificación superior o igual a 5 en cada una de las Capacidades
Conceptos, Procedimientos y Actitud realizadas en cada Evaluación.
La calificación en cada evaluación se realizará atendiendo a la siguiente fórmula:

C = 0,6*Bloque_Teoría+ 0,3*Bloque_Práctico+0,1*Actitud

Siendo:

C : calificación de la evaluación

Bloque_Teoría: Calificación obtenida por el alumno en el conjunto de actividades evaluables


correspondientes al bloque temático teórico del módulo.

Bloque_Práctico: Calificación obtenida por el alumno en el conjunto de actividades evaluables


correspondientes al bloque temático práctico del módulo: prácticas de clase, memorias de las
prácticas, realización de ejercicios en clase, etc.

Actitud: Calificación correspondiente al grado de consecución de los contenidos asociados al


módulo profesional: motivación personal, interés por el módulo, capacidad de trabajo en equipo,
participación en clase e iniciativa, asistencia, cuidado de los materiales, etc.

NOTA 1: La validez de la fórmula anterior implica que ambos bloques han sido superados
con una calificación superior o igual a 5 puntos. El hecho de no superar alguno de los bloques
implicará una calificación global máxima de 4 puntos.

NOTA 2: Cualquier indicio de copia o plagio en los documentos evaluables implicará una
calificación de suspenso a todos los alumnos implicados.

NOTA 3: La asistencia a las realizaciones prácticas en clase de laboratorio será obligatoria.


La no asistencia a las mismas, justificada o no, supondrá la recuperación de la misma, en una
sesión específica para recuperar prácticas (si el calendario lectivo lo permite) o bien mediante la
realización de un examen práctico en la convocatoria de la evaluación correspondiente.
En este último caso, la calificación máxima del alumno en dicha práctica recuperada no superará
los 5 puntos.

NOTA 4:
Será condición obligatoria tener entregados evaluados y aprobados el 90% de los trabajos de
clase - laboratorio para superar la evaluación ordinaria y/o FINAL

Calificación y faltas de asistencia injustificadas.

Según los acuerdos del E.T.C.P. (7/7/2011) y del departamento de informática


(13/12/2011) la calificación de los alumnos con faltas de asistencia se evaluará acorde a
las siguientes instrucciones.
ACUERDO DEL E.T.C.P. SOBRE INDICENDIA DE LAS FALTAS DE ASISTENCIA
INJUSTIFICADAS EN LA EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS DE ENSEÑANZAS
POSTOBLIGATORIAS (7/7/2011)

1. Cuando el nº de faltas sin justificación supere el 20% de las horas lectivas de una
materia, el alumno será evaluado con un 4 como máximo en la evaluación de esa
materia, independientemente de otras calificaciones obtenidas en las pruebas y
exámenes realizados. Si un alumno tiene un número de faltas significativas pero
inferior al 20%, el departamento fijará la reducción de nota que se aplicará en
función del número de faltas sin justificar.
2. El alumno podrá realizar la actividad de recuperación programada en la evaluación
siguiente, siempre que no le sea aplicada la norma anterior por falta de asistencia
no justificada.
3. Las justificaciones de asistencia deben ser documentales. En caso de que exista
sospecha de justificación indebida, el tutor o el profesor del alumno lo expondrá en
la reunión más inmediata del Equipo Educativo y lo notificará al director o al jefe de
estudios del dentro que advertirá a los representantes legales del alumno sobre las
consecuencias de tales acciones.
4. En cualquier caso, cada profesor comprobará con el tutor la correspondiente
veracidad de las faltas no justificadas antes de la evaluación.
5. Los alumnos deberán mostrar el documento de justificación a todos los profesores,
quedando éste bajo custodia del tutor.
ACUERDO DEL DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA SOBRE REDUCCIÓN DE
CALIFICACIÓN (13/12/2011)

Si el número de faltas injustificadas de un alumno está entre el 10% y el 20% de las horas
lectivas de una materia se reducirá proporcionalmente la calificación de la materia hasta 3
puntos, atendiendo a la siguiente fórmula:

Calificación final= Calificación sin reducción - (3 * (mín (Porcentaje F.I, 20)-10) / 10)

Esta fórmula también se aplicará a los alumnos que tengan más de un 20% de F.I. y cuya
calificación final sea menor que 4 después de aplicar la fórmula.
O sea el que tenga 10% de F.I. no tendrá reducción de nota, el que tenga 15% tendrá una
reducción de 1,5 ptos, y el que tenga un 20% tendrá una reducción de 3 ptos.
Cada alumno deberá justificar a todos los profesores las faltas para que estás sean contabilizadas
como justificadas

b).- Evaluación de Mayo


b1) Alumnos que tengan SUPERADAS las tres Evaluaciones:
La NOTA FINAL la conformará:
_ Nota Media de las Evaluaciones.
_ Valoración de las Capacidades Actitudes.

b2) Alumnos con alguna o algunas Evaluaciones NO SUPERADAS:


Para los alumnos que no hayan superado el módulo en la 3ª evaluación se
establecerá un plan de recuperación individualizado en el que el alumno deberá
demostrar que supera los contenidos prácticos y los teóricos que aun tenía
pendientes. Se realizarán las pruebas precisas hasta el final de curso con el objeto
de que el alumno pueda alcanzar los objetivos propuestos.
El plan de recuperación se elaborará una vez haya finalizado la 3ª evaluación
tomando como referencia los contenidos superador y no superados por el alumno.
Dicho plan se le notificará al alumno en los primeros días en el que se inicia el
periodo de recuperación.

No debe olvidarse igualmente que los alumnos podrían presentarse para


subir nota si lo estiman conveniente.

La NOTA FINAL la conformará:


_ Nota Media de las Evaluaciones SUPERADAS.
_ Examen de Capacidades Conceptuales y Procedimentales
de las Evaluaciones NO Superadas.
_ Valoración de las Capacidades.
_ Será condición obligatoria tener entregados evaluados y
aprobados el 90% de los trabajos de clase - laboratorio para
superar la evaluación ordinaria

12. TEMAS TRANSVERSALES


Aunque los temas transversales deben ser impartidos a lo largo de todo el programa, existen una
serie de temas, que se especifican en la tabla siguiente, que son especialmente apropiados para
ser tratados de forma particular.

Del conjunto de todos los posibles temas transversales, el tema tecnológico que tratamos se
presta al tratamiento especial de los siguientes:
 Educación medioambiental.

 Educación para el consumidor.

 Educación moral y cívica.

 Educación para el trabajo.

 Educación para la paz y la convivencia.

 Educación para la cultura y el ocio.

Educación medioambiental
Tema tratado
 2.3. · Contaminación electromagnética ambiental.

 2.5. · Orden en los tendidos eléctricos u otro tipo de cableados. Evitar deterioros del
medioambiente.

 5.2. · Topologías de red no agresivas para el ambiente.


 7.5. · Protección eléctrica de los sistemas.

 8.8. · Uso de correo electrónico y la oficina sin papel.

 10.1 · Transmisión sin papel y transporte no contaminante.

Educación para el consumidor


Tema tratado
 3.8. · Hay diversidad de empresas comerciales y diversidad de productos.

 5.4. a 5.7. · El consumidor tiene la posibilidad de elegir de acuerdo con unos criterios.

 6.4 a 6.7 Comercio Electrónico.

 6.7. · Las actualizaciones de software online mejoran las posibilidades del consumidor
Distribución de software a través de la red

 7.7. · Exigir una documentación correcta y adecuada a las empresas suministradoras.

 7.8. · Aprendizaje para la toma de decisiones.

Educación moral y cívica


Tema tratado
 2.2. · Ajustarse a la legislación en la canalización de múltiples emisoras.

 2.5. · Respeto por las leyes de ordenación.

 6.9. · Toma de medidas para la seguridad de la red frente a intrusos, actos de vandalismo,
Hackers, etc.

 7.2. · Colaboración de distintos elementos en tareas colaborativas.

 8.2. · Utilización de redes y bases de datos públicas

Educación para el trabajo


Tema tratado
 6.1. · Técnicas de trabajo en grupo: sujeción a unas reglas corporativas.

 7.2. · Colaboración de varias personas para la realización de un único trabajo.

 9.6. · Acceso remoto al puesto de trabajo: teletrabajo y tele formación.

 10.9. · Las nuevas formas de relación laboral: videoconferencia y telé transporte.

 10.10. · Técnicas de intercambio de información corporativa: Intranet/Internet.

Educación para la paz y la convivencia


Tema tratado
 4.3. a 4.7. · Acuerdos para la utilización de los mismos protocolos en toda la comunidad
internacional.

 6.1. · Trabajo colaboracional y en grupo.


 6.9. · Diseño en equipo de la instalación de redes, tanto privadas como públicas.

 8.3. · Colaboración con otros países en la interconexión de redes y servicios.

 10.9. · Servicio IRC y videoconferencia como medio para difuminar las fronteras.

Educación para la cultura y el ocio


Tema tratado
 1.1. · Difusión de fronteras: trasvase cultural.

 1.2. · Acuerdos internacionales.

 2.7. · El módem permite acceder a la cultura y al ocio desde lugares remotos.

 5.8. · Las redes de alta velocidad permiten transmitir imágenes, vídeo, etc.; acceso a
museos o información de instituciones y organismos dedicados a la cultura.

 10.5. y 10.6. · Acceso a la cultura: servicio de news.

 10.11. · Impacto social de Internet.

1 3 . R E C U R S O S M AT E R I A L D I D Á C T I C O
Para la realización de los ejercicios prácticos se pondrá a disposición de los alumnos/as el
siguiente material:
Ordenadores, dispositivos periféricos (impresora, escáner, ...), soportes de
almacenamiento.
Dispositivos y equipos de red, adaptadores, concentradores, Reuters, etc

Material necesario para montar una red local: cables, conectores, regletas, crimpadora,
tester, Material de Cisco, etc…

Internet, libros de texto, revistas, pizarra, etc.

14. BIBLIOGRAFÍA
Redes de ordenadores e Internet: Funcionamiento, servicios ofrecidos
y alternativas de conexión
A. Gómez Vieites y M. Veloso Espiñeira
Ra-Ma, 2003

Network+ Guide For Networks 6th Edition

by Tamara Dean (Jun 14, 2012)


ISBN: 978-1133608196
Cengage Learning
10650 Toebben Drive
Independence, KY 41051

Redes Locales
José Luis Raya y Cristina Raya
Ra-Ma, 2005, 4.ª ed.

Redes y Servicios de Telecomunicaciones


J. M. Huidobro
Ediciones Paraninfo, 2007

Manual de Telecomunicaciones
J. M. Huidobro
Ra-Ma, 2004

Tecnologías de la Información y la Comunicación


R. Escribano, V. González, P. Tovar y A. Rodríguez
Ra-Ma, 2008

Libros recomendados y contenidos Cisco Systems, Inc

Introducción a las redes Cisco

 Jim Doherty, Neil Anderson y Paul Della Maggiora


 Ed. Anaya Multimedia
 560 páginas
 ISBN: 8441525277 ISBN-13: 9788441525276
 1 edición (01/2009)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy