Actividades de Enfermería A Desarrollar Durante El Trabajo de Parto Normal, Cultural Y Parto Complicado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Actividades De Enfermería A Desarrollar Durante El

Trabajo De Parto Normal, Cultural Y Parto Complicado

Definición de Parto Normal


El parto normal (OMS 1996) se define como aquel de comienzo espontáneo, de
bajo riesgo desde el comienzo del trabajo de parto, hasta la finalización del
nacimiento. El niño nace en forma espontánea, en presentación cefálica, entre
las 37 y 41 semanas completas de edad gestacional. Luego, tanto la madre como
el niño están en buenas condiciones.

Evaluación de las Condiciones Maternas Durante el Trabajo de Parto


Por definición, el comienzo del trabajo de parto normal es espontáneo, por lo
tanto, se inicia en la casa, y es la propia mujer y su familia quienes controlan sus
condiciones y evolución durante las primeras etapas.
Para esto, la embarazada debe ser informada con la mayor claridad y precisión
sobre los signos y síntomas del comienzo del trabajo de parto, para concurrir al
lugar de internación en el momento oportuno (Lauzon 2002).
Es fundamental que se establezca desde el inicio una buena relación entre la
mujer, su pareja o acompañante y el personal encargado de la vigilancia del parto
y quien realizará la internación.
El cuidado del bienestar de la embarazada incluye especialmente el respeto a
su privacidad y a la elección de su acompañante, evitando la presencia
innecesaria de personas en las salas de preparto y parto.

Procedimientos rutinarios
Cuando la embarazada ha sido correctamente informada previamente, es muy
posible que ingrese en el momento oportuno (primera fase del período de
dilatación del cuello), lo que permitirá realizar todos los siguientes
procedimientos rutinarios.
Historia Clínica Perinatal
Durante la consulta de ingreso existen tres posibilidades: que la mujer tenga en
su poder una historia perinatal con los controles prenatales completos, que la
misma esté incompleta o que carezca de ella.
 En el caso que tenga una historia completa se deberán confirmar o
actualizar las siguientes condiciones: situación, posición y presentación,
además de un cálculo aproximado del tamaño fetal mediante maniobras
de palpación.
 Si la historia clínica está incompleta se deberán completar la mayor
cantidad posible de datos o estudios faltantes en el momento del ingreso
o a la mayor brevedad posible (grupo y factor Rh, VDRL, testeo voluntario
para VIH, hemoglobina, etc).
 Si la embarazada carece de historia clínica, esta deberá realizarse en el
momento, lo más completa posible.

Temperatura Axilar, Pulso y Tensión Arterial


Al ingresar la mujer se deben medir la temperatura axilar, el pulso y la presión
sanguínea. Estas tres determinaciones pueden tener implicancias en el resultado
final y por lo tanto no deben ser menospreciadas y se reiterarán cada 4 horas.

Enemas
Los enemas todavía son utilizados en muchísimos lugares, debido a la creencia
que estimulan las contracciones uterinas y que el intestino grueso evacuado
permite un mejor descenso de la presentación.
En el pasado se pensaba que reducían la contaminación perinatal y, por lo tanto,
la infección de la madre y del niño. Sin embargo, los enemas son indudablemente
molestos, llevan implícito un riesgo potencial de lesión intestinal y aumentan
innecesariamente los costos de la atención y el tiempo no útil del personal. Se
han comunicado casos de colitis, gangrena y shock anafiláctico tras la aplicación
de enemas (Enkin et al. 2000).

Ingesta de Alimentos y Líquidos


En muchos lugares se prohíbe la ingesta de alimentos y se limita la
administración de líquidos durante todo el trabajo de parto. Esto se debe al temor
de que, si se utiliza anestesia general, se produzca una aspiración de contenido
gástrico - Síndrome de Mendelson.
Venoclisis
La colocación rutinaria de venoclisis con soluciones glucosadas ha sido evaluada
en numerosos trabajos.
El aumento de los niveles de glucosa en la sangre materna se acompaña del
aumento de niveles de insulina y esto produce aumento en plasma de los valores
de glucosa en el recién nacido y disminución del pH en la sangre arterial en el
cordón umbilical.
Si la madre recibe más de 25 g de glucosa intravenosa durante el trabajo de
parto y parto, se puede producir hiperinsulinismo fetal. Esto puede producir
hipoglucemia neonatal y aumentar los niveles de lactato en sangre. El uso
excesivo de soluciones endovenosas libres de sales puede llevar a la
hiponatremia, tanto a la madre como al recién nacido.
La colocación rutinaria de venoclisis, además, interfiere con el proceso natural
del parto y disminuye las posibilidades de las mujeres de moverse libremente.

Acompañamiento y Apoyo de la Embarazada Durante el Trabajo de Parto


Es conveniente que la mujer en trabajo de parto pueda estar acompañada por
una persona elegida por ella: pareja, familiar, amiga. La presencia de una
persona relacionada afectivamente establece un vínculo de contención y apoyo
continuo que generalmente mejora la evolución del trabajo de parto: lo acorta,
requiere menos medicación y analgesia, favorece la salud fetal y por lo tanto
nacen niños en mejores condiciones.
El concepto actual de la atención durante el trabajo de parto no sólo implica la
vigilancia clínica, sino que tiene en cuenta a igual nivel los aspectos
psicoafectivos relacionados con la maternidad. De esta manera, el acompañante
en las salas de preparto y parto se transforma en un complemento de la calidad
de atención a brindar.

Dolor y Analgesia
Casi todas las mujeres experimentan dolor durante el parto, aunque la reacción
frente al mismo tiene características distintas según la personalidad de la misma.
Una de las tareas más importantes que debe realizar la persona que asiste el
parto es la de ayudar a la mujer a tolerar el dolor.
Sin duda, distintas circunstancias pueden ocasionar mayor dolor. Los partos
prolongados, los inducidos, los conducidos con oxitocina, los complicados por
distocia, y los terminados en forma instrumental producen mayor dolor que los
partos “normales “.
Métodos no Farmacológicos
Una forma de aliviar el dolor es la administración de fármacos o de analgesia
peridural. Sin embargo, es importante el manejo no farmacológico del dolor. Este
comienza durante el cuidado prenatal, y continúa durante la atención del trabajo
de parto y del parto, brindando toda la información necesaria acerca de la
evolución del mismo. Esto hace que la mujer sepa qué le pasará y porqué, y en
consecuencia esté preparada para enfrentar el dolor.
El apoyo brindado por el acompañante es el factor más importante para el alivio
del dolor. Se ha comprobado que disminuyen el stress y el temor, ambas causas
de aumento del dolor.
Muchas mujeres se sienten aliviadas con una ducha, un baño o algún tipo de
masaje, que puede ser brindado por el familiar. En algunas culturas aborígenes
el rezo durante el trabajo de parto produce alivio.

Analgesia Farmacológica

Agentes sistémicos
Varias drogas han sido usadas para aliviar el dolor en el parto. La más común
es la meperidina, pero también se usan derivados de la fenotiazina y las
benzodiazepinas. Todas producen un razonable alivio, pero al mismo tiempo
ocasionan efectos indeseables en la madre y en el recién nacido (Dickersin
1989). Sobre la madre pueden producir hipotensión, náuseas, vómitos y mareos.

Analgesia epidural
De todas las técnicas de analgesia usadas en el parto, la epidural es la más
usada en todo el mundo. Sus efectos han sido investigados en numerosos
ensayos, los cuales comparan esta técnica con otras usadas para aliviar el dolor
en el parto.
Esta técnica ofrece una mejor y más duradera supresión del dolor. Sin embargo,
su realización requiere cierta complejidad: el parto debe realizarse en un centro
asistencial bien equipado, el equipo a utilizarse debe ser el apropiado, debe
haber un profesional con entrenamiento disponible en forma continua y debe
realizarse un constante monitoreo de las condiciones maternas y fetales.

Control de la salud fetal durante el parto


El control de la salud fetal es un componente esencial en el cuidado del parto,
ya que la misma puede alterarse aún en casos de partos normales y de
gestaciones de bajo riesgo.
Observación del líquido amniótico
El pasaje de meconio al líquido amniótico puede ser desde fisiológico hasta
asociarse a muerte fetal intraparto y morbimortalidad neonatal. Su presencia en
forma aislada no es signo de alteración de la vitalidad fetal.
El meconio espeso tiene el peor pronóstico ya que refleja una reducción del
líquido amniótico que es por sí solo un factor de riesgo. El meconio diluido es
menos importante como factor predictor de riesgo.

Control de la frecuencia cardíaca fetal


La relación entre bienestar y frecuencia cardíaca fetal ha sido investigada en
numerosos estudios.
Es sabido que anormalidades de la frecuencia cardíaca fetal como bradicardia
(<120/ min), taquicardia (>160/ min), disminución de la variabilidad y
desaceleraciones, pueden reflejar una alteración de la salud fetal
Hay dos métodos para controlar la frecuencia cardíaca: auscultación intermitente
y monitoreo fetal electrónico continuo.
 La auscultación intermitente puede realizarse con un estetoscopio de
Pinard o con aparato de ultrasonido doppler manual.
Se realiza habitualmente cada 30 minutos en el período dilatante y
después de cada contracción en el período expulsivo. Sus ventajas son
su simplicidad y su escaso costo.
 El monitoreo electrónico continuo se realiza durante el trabajo de parto de
alto riesgo. Su uso está habitualmente limitado a instituciones de mediana
y gran complejidad.

Examen Vaginal
El examen vaginal es fundamental en el diagnóstico del trabajo de parto y para
la evaluación del progreso del mismo. Debe ser realizado siempre en
condiciones de asepsia, con lavado de manos y uso de guantes estériles
descartables.
El tacto debe realizarse cuando sea estrictamente necesario, en el comienzo
cada 4 horas como lo recomienda la partograma (OMS 1993). Si el progreso del
trabajo de parto es muy rápido los exámenes vaginales pueden limitarse a uno.
Hay situaciones en las cuales es necesario realizarlo con mayor frecuencia:
cuando la intensidad y frecuencia de las contracciones disminuyen, ante la
pérdida repentina de líquido amniótico, cuando la embarazada refiere necesidad
de pujar o antes de administrar analgesia.
Control del progreso del trabajo de parto

El control del progreso del trabajo de parto es de fundamental importancia, dado


que la prolongación del mismo se asocia frecuentemente con resultados
adversos tanto maternos como fetales.
La evaluación se realiza con la observación y el examen de la mujer: apariencia,
comportamiento, contracciones, dilatación del cuello y descenso de la
presentación.
Clásicamente se acepta que, una vez iniciado el trabajo de parto, éste se
encuentra detenido cuando luego de una hora en la multípara y de tres horas en
la nulípara con contractilidad normal y sin desproporción céfalo-pélvica, la
cabeza fetal no ha descendido, ni rotado y la dilatación cervical permanece
estacionaria.
Una forma de evaluar desde el comienzo el progreso de la dilatación cervical es
por medio de la utilización del Partograma con sus curvas de alerta. Estas fueron
desarrolladas por el CLAPOPS/OMS sobre 1188 partos eutócicos, con feto único
y presentación cefálica, de inicio y terminación espontánea, sin medicación y con
la evolución normal de sus recién nacidos.
Trabajo de Parto Cultural

El accionar de enfermería en la atención del parto culturalmente adecuado


requiere de consideraciones especiales hacia la mujer, ya que, en esta etapa,
ella atraviesa por una serie de cambios, tanto biológicos como de tipo emocional
o social. La madre entra en un proceso de adaptación en donde las influencias
culturales, el apoyo familiar, la intervención del equipo de salud y,
específicamente el de enfermería, juegan un papel muy importante en la
evolución satisfactoria de este proceso de la mujer.
El personal de Enfermería en la atención del parto culturalmente adecuado,
considera a la usuaria como un todo y nunca la separará de sus creencias, su
cultural, su entorno habitual, estructura y base social ya que el accionar
enfermero este proceso deberán estar centrado en características culturales de
la mujer y aspectos importantes a realizar durante este procesos como: el trato
humano hacia las usuarias y sus familias además que no se debería olvidar las
costumbres y creencias, la preferencia por la libre posición durante el parto,
permitir el acompañamiento, obteniendo así una percepción positiva hacia el
accionar enfermero por parte de la gestante y la satisfacción de la misma
El accionar de Enfermería durante el parto culturalmente adecuado ejerce un
papel fundamental para el bienestar materno-fetal, ya que es la primera persona
que entra en contacto con las gestantes proporcionándoles una atención
humanizada acorde con las creencias culturales con relación al parto. Es por ello
que se realizó una sistematización del criterio de diferentes autores con relación
al tema establecido concluyendo que el profesional de Enfermería debe fomentar
la libertad del ejercicio cultural en relación al parto.
Accionar De Enfermería En La Atención Del Parto Cultural
Características culturales Acciones de Enfermería
Trato interpersonal a la usuaria y la Actitudes con el lenguaje, mirada,
familia gestos con empatía, trato con respeto,
amabilidad, compasión, trato con
equidad, igualdad, trato de confianza.
Acompañamiento Permitir y respeta el acceso de una
persona de confianza para la gestante
como el esposo o la madre durante el
parto.
Medidas no farmacológicas para alivio Garantizar medidas no farmacológicas
del dolor para el alivio del dolor como
respiraciones profundas, movimientos,
baños calientes, posturas, masajes.
Posición del parto cultural Respetar la elección de la posición del
parto de la gestante.
Abrigo y vestimenta Respetar la decisión de las usuarias de
usar su propia ropa, mantener la
intimidad de la usuaria.
Alimentación y bebidas Permitir la ingesta de alimentos y
bebidas, según las necesidades de la
gestante y sus creencias.
Información Mantener informado sobre los avances
técnicos y las prácticas locales acerca
de la atención del parto.
Entrega de la placenta Entregar al esposo o familiar de
elección la placenta para que haga de
ella lo que crea pertinente según sus
creencias.
Atención al recién nacido Deberá mantenerlo caliente, colocarlo
en una posición adecuada, despejar
vías aéreas y estimular respiración,
también darle seguridad, afecto, baño,
cuidados del cordón umbilical cuidado
del ambiente y alimentación.
Apoyo en la lactancia materna Debe garantizar la lactancia en la
primera hora de vida, fomenten la
lactancia materna con cocimientos
actualizados.
Procedimiento Para El Manejo Del Carro De Paro Neonatal

Definición
El carro de paro es una unidad móvil que asegura, garantiza e integra los
equipos, los insumos y los medicamentos necesarios para iniciar oportuna y
adecuadamente las maniobras de reanimación cerebro cardiopulmonar por paro
cardiorrespiratorio y/o atención de paciente en condición crítica que amenace
inminentemente la continuidad y conservación de la vida.
Alcance
Unidades de cuidado intensivo, de cuidado intermedio, de adaptación y de
cuidado básico neonatal.
Población objeto
Recién nacidos en paro cardiorrespiratorio, tras la activación del código azul, o
recién nacidos en condición crítica que amenace su vida.
Recurso humano
 Pediatra/neonatólogo.
 Profesional de enfermería.
 Terapeuta respiratoria.
 Auxiliar de enfermería.
Recursos materiales
Carro de paro:
 En el área superior se ubican el monitor, el desfibrilador y unas tijeras.
 Cajón N° 1: Medicamentos. Se usa para los medicamentos, ordenados
según si son de primera o de segunda línea, de acuerdo con su prioridad
de uso.
 Cajón N° 2: Material de consumo. De circulación o para materiales
endovenosos, como jeringas de diverso calibre, elementos para
permeabilizar la vía periférica, etc.
 Cajón N° 3: De la vía aérea. Cánulas, laringoscopio, guantes, guía
metálica, bolsas para reanimación, catéter para oxígeno, y material para
intubación y para oxigenoterapia.
 Cajón N° 4: Soluciones endovenosas. De las infusiones, expansores
plasmáticos, además de sobres de electrodos, gel conductor y linterna.
Medicamentos:
 Adenosina. Solución inyectable: Una ampolla de 2 ml (3 mg/ml).
 Atropina sulfato. Solución inyectable: Dos ampollas de 1 ml (1 mg/ml).
 Bicarbonato de sodio. Solución inyectable: Tres ampollas de 10 ml (1
mEq/ml).
 Calcio gluconato. Solución inyectable: Una ampolla de 10 ml.
 Clorazepam. Solución inyectable: Dos ampollas de 1 mg, diluyente.
 Diazepam. Solución inyectable: Una ampolla de 2 ml (5 mg/ml).
 Epinefrina tartrato o clorhidrato. Solución inyectable: Cinco ampollas de 1
ml (1 mg/ml).
 Fenobarbital. Solución inyectable: Tres ampollas de 1 ml (40 mg/ml).
 Fentanilo. Solución inyectable: Una ampolla de 10 ml (0,05 mg/ml).
 Fitomenadiona (vitamina K). Solución inyectable: Tres ampollas de 0,5 ml
(1 mg/0,5 ml).
 Heparina sódica. Solución inyectable: Una ampolla de 5 ml (5000 UI/ml).
 Lidocaína al 1 %, sin epinefrina. Solución inyectable: Dos ampollas de 20
ml.
 Morfina. Solución inyectable: dos ampollas de 1 ml × 10 mg.
 Naloxona clorhidrato. Solución inyectable: Una ampolla de 1 ml (0,4
mg/ml).
 Norepinefrina. Solución inyectable: Una ampolla de 4 ml (1 mg/ml).
Líquidos endovenosos:
 Agua destilada. Solución inyectable: Una bolsa × 500 ml.
 Dextrosa agua destilada al 5 %. Solución inyectable: Una bolsa × 500 ml.
 Dextrosa agua destilada al 10 %. Solución inyectable: Una bolsa × 500
ml.
 Dextrosa agua destilada al 50 %. Solución inyectable: Una bolsa × 500
ml.
 Lactato de Ringer. Solución inyectable: Una bolsa × 500 ml.
 Solución salina al 0,9 %. Solución inyectable: Una bolsa × 500 ml.
Insumos y dispositivos:
 Aguja N° 19 G: Cinco unidades.
 Aguja N° 23 G: Cinco unidades.
 Buretrol. Dos unidades.
 Cánula de Guedel N° 0: Una unidad.
 Cánula de Guedel N° 1: Una unidad.
 Catéter Arrow 24: Una unidad.
 Catéter endovenoso N° 20: Dos unidades.
 Catéter endovenoso N° 22: Tres unidades.
 Catéter endovenoso N° 24: Cinco unidades.
 Catéter umbilical unilumen 3,5 Fr: Una unidad.
 Catéter umbilical unilumen 5,0 Fr: Una unidad.
 Equipo de bomba de infusión: Cinco unidades.
 Equipo de venoclisis macrogoteo: Dos unidades.
 Extensión de anestesia neonatal: Dos unidades.
 Jeringas de 1, 3, 5 y 10 cm3: Cinco de cada una.
 Jeringa de 20 cm3: Tres unidades.
 Jeringa de gases arteriales: Cinco unidades.
 Llave de tres vías: Dos unidades.
 Sondas Nelaton N° 6, 8, 10 y 12: Una de cada una.
 Sondas de succión N° 10 y 12, con adaptador: Una de cada una.
 Set perfusor: Una unidad.
 Tubos de tórax N° 8 y 10: Uno de cada uno.
 Tubos endotraqueales N° 2, 2,5-, 3, 3,5- y 4: Dos de cada uno.
 Guantes de manejo: Una caja.
 Gasas estériles: Diez paquetes.
 Guantes quirúrgicos N° 6,5-, 7, 7,5- y 8: Dos pares de cada uno.
Dispositivos médicos:
 Ambú neonatal con su máscara: Una unidad.
 Desfibrilador con monitor: Una unidad.
 Electrodos: Diez unidades.
 Esparadrapo de tela: Una unidad.
 Gafas desechables de protección: Una unidad.
 Gel conductor para desfibrilador (frasco plástico): Un frasco.
 Gorros, batas y tapabocas desechables: Tres de cada uno.
 Hoja de bisturí N° 15: Cinco unidades.
 Hoja de laringoscopio recta N° 0: Una unidad.
 Laringoscopio: Una unidad.
 Máscaras faciales neonatales N° 0 y 1: Una de cada una.
 Pilas de repuesto para el laringoscopio: Dos unidades.
 Seda 3/0: Dos unidades.
 Desfibrilador, succionador portátil y bala de oxígeno portátil.
Precauciones

 Disponer de un carro de paro neonatal en la unidad de recién nacidos y


en adaptación.
 Ubicar el carro de paro neonatal en un sitio fácilmente accesible, sin
obstáculos; asegurarse de que su localización es bien conocida.
 El personal debe conocer el contenido y la disposición del material y de
los medicamentos.
 Cada tres meses se deben hacer simulaciones sobre las técnicas de
reanimación cerebrocardiopulmonar, la disposición del material en el
carro y su uso durante una emergencia vital.
 Los insumos y los medicamentos del carro de paro son exclusivos para la
atención de recién nacidos con eventos de paro cardiaco o cuya vida esté
en peligro.
Procedimientos Básicos Para La Oxigenoterapia Al Recién
Nacido

La oxigenación debe ser monitorizada en todo recién nacido que recibe oxigeno
suplementario, para prevenir episodios de hipoxemia e hiperoxia y para evitar el
uso excesivo de éste. En recién nacidos prematuros, altas concentraciones de
oxígeno suplementario se asocian a riesgo aumentado de displasia
broncopulmonar y retinopatía del prematuro.
La oximetría de pulso ofrece un método confiable y no invasivo para la valoración
continua de la saturación de oxígeno y de la frecuencia cardiaca, mide la
saturación de la hemoglobina y refleja el 98% del oxígeno arterial transportado
por esta.
Es importante determinar el rango del objetivo de saturación que satisface
adecuadamente las necesidades metabólicas de cada recién nacido. Se
recomienda que el sensor esté en ubicación preductal, esto es en la extremidad
superior derecha.
En neonatos a término los rangos de saturación esperados en los minutos
siguientes al nacimiento son los siguientes:
 1 minuto de vida: 60 a 65 %
 2 minutos de vida: 65 a 70 %
 3 minutos de vida: 70 a 75 %
 4 minutos de vida: 75 a 80 %
 5 minutos de vida: 80 a 85 %
 10 minutos de vida: 85 a 95 %
Estos valores son válidos tanto para neonatos obtenidos por parto vaginal como
por cesárea, sin embargo, en importante considerar los resultados de un estudio
que demostró que los bebés extraídos por vía vaginal, demoraban
significativamente menos tiempo en alcanzar saturaciones de oxígeno mayores
de 90% que aquellos extraídos por vía alta.
Materiales
 Monitor de oximetría de pulso con batería cargada y cable de conexión a
red eléctrica.
 Cable de interfaz en buen estado.
 Sensor de saturación adecuado al tamaño del paciente, tener stock de
repuesto siempre.
 Gasas secas.
 Suero fisiológico.
 Tela no adhesiva elástica.
 Hidrocoloide o tela para protección de piel en caso de recién nacidos
prematuros.
 Documentos para registro
 Paños y solución desinfectante
Procedimiento
 Mantener monitor en lugar seguro, conectado a red eléctrica.
 Antes de necesitar usarlo, comprobar buen funcionamiento de los
sensores.
 Limpiar extremidad superior derecha del neonato con gasas y/o suero
fisiológico en caso de existir unto sebáceo o secreciones que puedan
alterar la lectura, manteniendo indemnidad de la piel.
 Colocar hidrocoloide para proteger piel, especialmente en recién nacidos
prematuros.
 Colocar sensor de saturación en muñeca derecha o en palma de la mano
derecha de manera tal que emisor de luz y receptor queden enfrentados.
 Considerar el uso de tela no adhesiva para asegurar el sensor, evitando
apretar excesivamente ya que esto puede alterar la perfusión de la
extremidad y por ende la lectura de datos.
 Registrar los datos obtenidos en relación a los minutos de vida del
paciente, en hoja de enfermería y/o ficha clínica.
 Finalizado el procedimiento, limpiar el monitor y cables con solución
desinfectante, dejándolo conectado a la red eléctrica, listo para un
próximo uso.
Factores que afectan la medición
 Movimiento. Es la causa más frecuente de la pérdida de precisión y
seguridad.
 Desconexión de la óptica del sensor.
 Amplitud del pulso. Por hipotensión o vasoconstricción
 Luz ambiental excesiva.
 Hipotermia
 Shock
Consideraciones
 Evitar instalar el monitor en una extremidad que esté invadida con línea
arterial o vía venosa Periférica
 Asegurar que el emisor y el detector de luz queden enfrentados
 Asegurar que exista flujo pulsátil en la extremidad donde va a colocar el
sensor
Profilaxis Ocular

Materiales
 Tórulas de algodón o gasa no tejida estéril
 Suero fisiológico
 Guantes estériles
 Bolsa de desechos
 Ungüento de eritromicina de uso individual en pacientes con antecedentes
Procedimiento
 Realizar lavado de manos con jabón antiséptico
 Colocarse guantes estériles
 Usar ungüento antibiótico si es necesario o suero fisiológico
 Humedecer 2 tórulas de algodón con suero fisiológico para hacer aseo
ocular
 Con una tórula de algodón limpiar el párpado desde el ángulo interno
hacia el externo en forma suave y eliminar la tórula en la bolsa de
desechos.
 Repetir lo mismo en el otro ojo.
 Bajar el parpado inferior y aplicar ungüento a lo largo del saco conjuntival
en cada ojo en caso de indicación médica.
 Masajear los párpados suavemente para diseminar el ungüento si
corresponde
 Desechar tórulas en bolsa de papel
 Dejar al recién nacido cómodo y seguro
 Retirar los guantes
 Eliminar material sucio en bolsa para desecho
 Realizar lavado de manos
 Registrar en ficha clínica del recién nacido
Bibliografía

Cruz, R. Y. (Noviembre de 2016). Obtenido de


http://www.saludcapital.gov.co/Documents/Manual_UCIN.pdf

Dr. José Gilmer Calderón Yberico Dra. Isabel Chaw Ortega. (Noviembre de 2007). MINISTERIO
DE SALUD. Obtenido de http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1027_DGSP198.pdf

Neored, J. C. (2013). MINISTERIO DE SALUD. Obtenido de


https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/PROCEDIMIENTOSPARALAATENCIONDE
LRECIENNACIDOFINAL02022014.pdf

Peñafiel, E. T. (16 de AGOSTO de 2018). Obtenido de


http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5051/1/UNACH-EC-FCS-ENF-2018-
0017.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy