Unidad de Asesoria. Las Choapas. Materia: Sociologia. Carrera: Licenciatura en Pedagogia. Cuatrimestre: 2do. Asesor. Alumno: Rosa Isela Mojica Luis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

CENTRO EDUCATIVO UNIVERSITARIO SIGLO XXI

UNIDAD DE ASESORIA.
Las Choapas.
MATERIA: SOCIOLOGIA.
CARRERA: LICENCIATURA EN PEDAGOGIA.
CUATRIMESTRE: 2do.
ASESOR. José franklin Ovando Sánchez
ALUMNO: ROSA ISELA MOJICA LUIS.

1
INDICE.

INTRODUCCION………………………………………………………………………………………………………...3
3. LA EDUCACIÓN COMO PROCESO SOCIAL……………………………………………………………………4
3.1 La educación como hecho social susceptible de observación sociológica……………………………4
3.2 Funciones de la educación………………………………………………………………………………………4
3.3 Socializadora……………………………………………………………………………………………………….4
3.4 Reproductora………………………………………………………………………………………….…………...5
3.5 Medio de control social……………………………………………………………………………….…………5
3.6 Instrumento de transformación social………………………………………………………………..………7
3.7 Como agente de movilidad social………………………………………………………………………..……7
CONCLUSION……………………………………………………………………………………………………..…..8
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………….……………..9

2
INTRODUCCION.

La mayoría de las definiciones de uso común en la academia por lo general apuntan a


afirmar que la educación es un proceso cuya función es desarrollar capacidades y
competencias intelectuales, psicológicas, físicas y morales, orientadas a que la persona
pueda desempeñarse eficazmente en el sistema social; o que la educación cumple con
el papel de asegurar la reproducción de la estructura social de clases en una formación
determinada, o aquella que asegura que la educación es “el proceso mediante el cual
las generaciones adultas transmiten a las nuevas generaciones los elementos de la
cultura existentes en una época dada” (Durkheim). Como es posible observar, estas
definiciones tienen dos elementos en común, por un lado se refieren a la educación
como un proceso que confiere fortalezas a las personas que gozan de sus beneficios
para su desempeño eficaz en la vida social, y por otro, el papel que las personas
educadas juegan en el proceso de cohesión, reproducción y/o cambio social.

En este orden, el enfoque más difundido en la actualidad sobre la educación es el de la


Banca Internacional y de los ministerios de Educación y de Hacienda de nuestros
países, basados en la tesis que concibe a la educación como el proceso de producción
del “capital humano” necesario para el desarrollo económico y social, en virtud del cual
todos los factores y elementos constitutivos del mismo (maestros, currículo,
infraestructura y equipos) funcionan como insumos para producirlo. La educación
aparece así ligada a las tasas de rentabilidad de las inversiones que se realizan en los
insumos mencionados, comparadas con las tasas de aprobación o promoción, los
niveles de productividad de la fuerza de trabajo, el empleo y los ingresos. La
educación, según esta perspectiva, es propagandizada como requisito indispensable
para la producción de riqueza, bienestar individual y desarrollo social.

3
3. LA EDUCACIÓN COMO PROCESO SOCIAL
3.1 La educación como hecho social susceptible de observación sociológica.
La educación se relaciona con la sociedad, y las formas pedagógicas tienen una
íntima correspondencia con los sistemas sociales.
La evolución del proceso educativo se ha debido principalmente a causas sociales. La
educación no es otra cosa que la transmisión a niños y jóvenes de una forma de vida o
modelos culturales característicos de cada sociedad.

FUNCIONES DE LA EDUCACION.
Toda institución social cumple la tarea de satisfacer ciertas necesidades de los
individuos. La educación, también realiza importantes y múltiples funciones, a través
de las cuales proporciona unidad, madurez, cohesión, tanto al grupo en general como a
sus miembros.
3.2 Funciones de la educación.
La educación de calidad debe ser accesible, interesante y, tal vez, hasta vital para
aquellos que se encuentran en el extremo receptor de esa transacción. La esencia de
la educación es buscar la verdad mediante el conocimiento y eso requiere de tiempo y
disciplina, en tanto que el objetivo primordial de la educación de calidad es ampliar y
profundizar la capacidad del pensamiento y capturar la verdad para impedir vagar sin
rumbo y gastar energías en alucinaciones y otros proyectos fútiles.
3.3 Socializadora.
La función socializadora refirió que se “trata del aprendizaje de los jóvenes, de valores,
normas, comportamientos, actitudes o aptitudes, enfocados a la cultura social
dominante, en el contexto político y económico al que pertenece. Todos los procesos
de socialización, condicionan a las nuevas generaciones, las formas de actuar”

Definió que la función socializadora de la escuela constituye una primera mediación


social en el desarrollo individual, en la construcción de significados. La escuela es una
institución que gestiona colectivos más que individuos, y los alumnos aprenden en ella
a comportarse como miembros de aquéllos porque así es como la sociedad espera de
ellos que se comporten el día de mañana. Las escuelas, son escenarios, de formas de
participación que reproducen en mi natura, aunque con modificaciones la estructura
general del Estado.

Dentro de esta función declaró otras funciones sociales de la escuela como la


formación de los jóvenes para su preparación para el trabajo, la función de nueva
planta, y la función de custodia.

Con respecto a la instructiva expuso que utiliza dos funciones: el perfeccionamiento de


los procesos espontáneos de socialización, para garantizar la formación del capital
humano, que requiere el funcionamiento del mercado laboral. La función

4
compensatoria; ya que trata de compensar las deficiencias de los procesos
espontáneos de socialización, tanto en lo que se refiere a carencias y desigualdades.

En tanto para la función educativa resaltó que “requiere una comunidad de vida, de
participación democrática, de búsqueda intelectual de diálogo y aprendizaje. Una
comunidad educativa que rompa las barreras ratifícales entre la escuela y la sociedad,
un espacio de cultura donde se aprenden los conceptos, herramientas técnicas y
códigos de la cultura de la humanidad.

3.4 Reproductora.
3.5 Medio de control social
Los agentes del Control Social Informal son los que intervienen en la socialización de
los individuos, la que comienza en edades tempranas y se va reforzando y
perfeccionando en la medida que éstos van madurando e integrándose a la sociedad.
Constituyen verdaderos instrumentos de los cuales se vale la sociedad y la clase que
está en el poder para ejercer su dominación sobre el resto de la sociedad, imponiendo
sus normas de conducta, valores morales y éticos y su ideología, de acuerdo a
las funciones que realicen cada uno de ellos.
Tratan de condicionar al individuo, a adaptarlo a las normas sociales, de disciplinarlo a
través de un largo y sutil proceso que comienza en sus primeros núcleos (familia), pasa
por la escuela, la profesión, las instancias laborales y culmina con la obtención de
su actitud conformista, interiorizando el individuo las pautas y modelos de conducta
transmitidos y aprendidos, en esto radica, precisamente, su eficacia.
Éstos no tienen carácter estatal u oficial, de ahí su carácter informal. Ellos son la
familia, la escuela, la religión, las organizaciones de masas y sociales, los centros de
trabajo y los medios de comunicación masiva entre otros.
La Familia : Es el primer grupo de referencia para el ser humano, en su seno el
individuo no sólo nace, crece y se desarrolla sino también va adquiriendo las primeras
nociones de vida e incorpora, a través de las relaciones afectivas con los adultos,
vivencias de amor, de respeto, de justicia y de solidaridad.
La escuela: Se le atribuye un papel fundamental al igual que a la familia. A ella se
integra el individuo en edades tempranas, cuando ya está preparado para salir del seno
familiar y adquirir otros tipos de conocimientos a través de la enseñanza y el contacto
con personas ajenas que son portadoras de otros valores. En esta etapa comienza a
manifestarse ya la influencia del grupo, cuyas pautas debe aceptar el individuo con el
objetivo de formar parte de él, o por el contrario, no aceptarlas, por no corresponderse
estas con sus patrones de conducta y normas.
Comenta Göppinger que en numerosas investigaciones pedagógicas y sociológicas,
que se han realizado sobre la relación entre la escuela y el comportamiento social de
los individuos, se han constatado conexiones del fracaso escolar con la irregularidad
social.

5
La Religión: Esta siempre se caracterizó por ser un instrumento de dominación muy
fuerte, tan es así que cuenta con un Estado propio (El Vaticano). En países como el
antiguo Egipto, por ejemplo, los sacerdotes influían de tal manera en la sociedad que
incluso los gobernantes se sometían a ellos y eran los que prácticamente determinaban
las políticas del Estado.
La religión, en algunas regiones o países tiene un fuerte arraigo dentro la sociedad a tal
punto que la orientación religiosa de los Estados se hace constar en las leyes
constitucionales y cuenta con centros de enseñanza importantes a los que los
miembros de la sociedad aspiran al objeto de obtener una formación profesional de
consideración.
Las organizaciones de masas: Están insertas dentro de la sociedad como una forma de
organización de los individuos, tienen sus propias reglamentaciones y aplican
sanciones morales a aquellos que se desvían del cumplimiento de las normas
establecidas por la sociedad.
Los grupos informales y la comunidad: Constituyen mecanismos independientes del
control social informal y tienen una influencia directa sobre los individuos por ser allí
donde éstos se desenvuelven. Su rechazo o aceptación resulta de vital importancia
para los individuos en su desarrollo social.
Mecanismos y estrategias del control social expresados a través del medio televisivo.
La sociedad utiliza distintos tipos de mecanismos para lograr la aceptación de las
normas éticas, sociales y jurídicas por los individuos, ellos son: las instituciones, las
estrategias y las sanciones (éticas, sociales y jurídicas) que se imponen a los
ciudadanos cuando han violado los niveles normativos, con el objetivo de reprimir estas
conductas y evitar que el resto de los miembros de la sociedad comentan hechos
similares.
Las instituciones se encuentran integradas a la sociedad y son las encargadas de
hacer cumplir las normas de manera voluntaria u obligatoria, son la familia, la escuela,
la Policía, etc.
Las estrategias a través de las cuales se manifiesta el control social son la
socialización, la prevención y la represión.
- Socialización: se trata de la interacción entre el individuo y la sociedad, durante la cual
esta transmite sus valores, intereses y normas a las personas y las llevan a conformar
su personalidad. Este proceso se desarrolla de modo continuo por medio de una
progresiva diferenciación, centralización, afianzamiento y canalización , por lo que está
asociada al control social informal.
- Prevención: se refiere a evitar de diferentes formas (educación, información,
campañas, etc) que determinadas conductas no afines con el sistema normativo de la
sociedad se produzcan.
- Represión: es castigar las conductas que vulneran ese sistema de normas
Aunque las estrategias de prevención y de represión son atribuidas al control social
formal, consideramos que también se manifiestan en el control social informal.

6
3.6 Instrumento de transformación social.
La educación sigue siendo un instrumento privilegiado para la transformación social. Es
un factor determinante en la socialización de las generaciones más jóvenes y lleva a la
asimilación de los valores culturales que hacen posible alcanzar las expectativas de
una sociedad mas ética y sostenible.
A medida que se aceleran el progreso tecnológico y el cambio social, es impensable
que la educación inicial de una persona pudiera servirle a lo largo de toda su
existencia. Aunque la escuela siga siendo el medio esencial para transmitir los valores
y el conocimiento en las etapas tempranas de nuestras vidas, la escuela por sí sola no
puede solucionar todos los problemas de una sociedad
3.7 Como agente de movilidad social
Existen diversos factores que influyen en la movilidad social, siendo la educación uno
de los más relevantes. Entre mayor es el nivel de estudios de la persona, mayor es su
potencial de ascender en la estructura socioeconómica. Lo anterior debido a que la
educación es la principal vía para el desarrollo de competencias de las personas, lo
cual determinará su potencial de ingresos en el mercado laboral. Sin embargo, en los
países donde el acceso a la educación es limitada y de calidad muy diferenciada, es
difícil que las personas desarrollen dichas competencias.

7
CONCLUSION.
El problema social que en la actualidad tiene gran importancia en la vida política del
país es la educación, misma que e nuestro país sigue siendo tema de interés por sus
implicaciones económicas, sociales, filosóficas, morales, pedagógicas y sobre todo
políticas. De ahí, que en cada sexenio el presidente en turno, con su equipo, le
impriman los cambios qe consideran pertinentes. En el pasado, desde sus orígenes de
nuestra nación, asistimos a innumerables cambios ajustándolos a los vaivenes políticos
e ideológicos en boga o a los intereses de partidos políticos que pretendían imponer su
proyecto de nación.

El niño es un ser indefenso, la supervivencia de el va a depender de la ayuda que le


brin da el grupo social donde vive, así como de su capacidad de aprendizaje y de los
estímulos que reciba, estas condiciones permitirán que el niño se inicie en el proceso
de socialización.

El niño se enfrenta ante diversas necesidades como; el alimentarse, cuidados básicos,


posibilidad de establecer relaciones con adultos, explorar su entorno, y el juego, estas
necesidades hacen que el niño se involucre en el grupo social; por lo que se considera
que el niño socializa de puro instinto. Es por ello que el niño desde que nace ya se
encuentra en un grupo social, pues las necesidades ”básicas” por así llamarlas llegan a
ser satisfechas por personas cercanas a él.

8
BIBLIOGRAFIA.
https://www.researchgate.net/publication/337334824_La_Educacion_como_instrumento
_para_la_Transformacion_Social

https://blog.cabreramc.com/2018/09/21/la-educacion-instrumento-privilegiado-para-la-
transformacion-social/#:~:text=para%20hacerlas%20realidad.-
,La%20educaci%C3%B3n%20sigue%20siendo%20un%20instrumento%20privilegiado
%20para%20la%20transformaci%C3%B3n,sociedad%20mas%20%C3%A9tica%20y%
20sostenible.
https://html.rincondelvago.com/la-educacion-como-proceso-
social.html#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20como%20proceso%20social,-
1%20Me%20sirvi%C3%B3&text=2.1%20LA%20EDUCACION%20COMO%20HECHO,
debido%20principalmente%20a%20causas%20sociales.
https://es.slideshare.net/kravitz/clase-3-educacion-como-hecho-social-1

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy