Unidad Didáctica 8° Semestre
Unidad Didáctica 8° Semestre
Unidad Didáctica 8° Semestre
VIII, SEMESTRE
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉFASIS EN MATEMÁTICAS, HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
TRADICIONAL Es el primer En este enfoque Enseñar a los El estudiante Se enseñaba Solo tenían que Solo se
enfoque que lo principal es estudiantes solo debe solo a escribir, aprender los evaluaba los
aparece. Es aprender los los aprender los se dejaba a un conocimientos, conocimientos
utilizado en conocimientos conocimientos conocimientos lado el no era adquiridos en
todo sobre la acerca de la impartidos por lenguaje oral necesario el aula de
momento. escritura. El escritura. Era el docente, no cuestionarse clases. Estos
habla no se rígido a la tienen derecho conocimientos
consideraba hora de llevar a cuestionarse debían ser
importante. a cabo sus por ningún perfectos.
lecciones. motivo.
GENERATIVO Nace con el No hay un El docente da El estudiante Se toma al Los estudiantes Se evalúa de
pensamiento número exacto al estudiante debe adaptar lenguaje como aprenden a diferentes
de que el de frases, un si9h fin de la idea de que un todo que conocer el maneras ya
lenguaje palabras o conocimiento el lenguaje tiene muchos lenguaje como que se toma al
abarca elementos. Se acerca del puede ser elementos, aquello que es lenguaje como
muchos tiene la lenguaje, este fini8to o puede con los cuales finito o infinito. un todo.
elementos. perspectiva de es muy amplio ser infinito. se logra la
que el lenguaje desde comunicación.
es infinito. cualquier
perspectiva.
COMUNICATIVO Nace en los El lenguaje es El docente es El estudiante Se enseña a Los estudiantes Se evalúa el
años 70, un medio de un guía donde se encarga de leer, escribir y aprender a uso que se le
como comunicación infunda la idea realizar las a hablar. Toda construir el está dando a
respuesta a del hombre. de usar la actividades de información sentido de lo la lengua para
la necesidad lengua manera debe tener un que leen, lograr
de enseñar apropiadamen correcta para sentido. escriben y adecuadament
no solo la te en llevar a cabo dicen. Además e una buena
competencia situaciones la establecen comunicación
lingüística. reales. comunicación. situaciones social.
reales de
comunicación.
SIGNIFICATIVO Nace a partir Mediante la El docente es El estudiante Se debe partir Los estudiantes Se evalúa el
de la idea de comprensión el encargado debe tener la de los pre deben significado
que las lectora, se de brindar a mente abierta saberes de los comprender la que los
personas entiende el los para estudiantes intención del estudiantes le
deben saber significado del estudiantes comprender para sujeto y el texto. den al
el significado lenguaje. diversos los diversos enseñarles la lenguaje.
de lo que textos textos. lengua
hablan, (literatura, castellana. Se
escriben, poesía puede mostrar
escuchan y cuentos, etc.) diferentes
leen para poder textos.
comprender el
significado de
cada uno de
estos.
GRAMATICA Este enfoque Se centra en El decente se El estudiante Los docentes Los estudiantes Se hacen las
nace desde tomar la centra en la utiliza la deben: aprenderán correcciones
la idea básica gramática como gramática ante escritura como explicar un globalmente pertinentes
de aprender un todo cualquier otro forma de ítem todo lo de la frente a la
a escribir. elemento de la comunicación, lingüístico, gramática. gramática
Tienen su lengua. basándose en hacer
auge con los una gramática prácticas
griegos, perfecta mecánicas,
latinos y prácticas
después abiertas y
escoliastas. hacer
correcciones.
“Unidad didáctica”
“HACIA EL MUNDO DE LA Literatura y la lectura”
GRADO: SEXTO
Logros Cognitivos: Identificar obras literarias a través de elementos textuales dando cuenta de características, estéticas, históricas y sociológicas.
Logros Procedimentales: Producir textos orales de tipo argumentativo para exponer las opiniones y así poder llegar a la exposición de ideas, en lo que prime
el respeto por el interlocutor y la valoración de los contextos de la comunicación.
Logros Actitudinales: Reflexionar en forma crítica a cerca de los actos comunicativos y explicar los procesos de comunicación.
Reconozco, en situaciones
comunicativas auténticas, la
diversidad y el encuentro de
culturas, con el fi n de afianzar
mis actitudes de respeto y
tolerancia.
PRIMERA Sesión.
Plan de acción
A continuación encontraras dos textos representativos de la literatura en nuestro idioma, El primero es una narración que cuestiona secreto de la sabiduría
del búho, en el segundo, un poeta en versos sonoros nos lleva a una visión de un grupo de palomas y en el tercero se nos propone la puesta en escena de
una historia basada en la vivencia de una cigüeña.
Dice la tradición que en un lejano país existió hace algunos años un búho que a fuerza de meditar y quemarse las pestañas estudiando,
pensando, traduciendo, dando conferencias, escribiendo poemas, cuentos, biografías, crónicas de cine , discursos ensayos literarios y
algunas cosas más, llegó a saberlo todo y a tratarlo prácticamente todo en cualquier género de los conocimientos humanos, en forma
tan notoria que sus entusiastas contemporáneos pronto lo declararon uno de los siete sabio del país, sin que a la fecha se haya podido
averiguar quiénes eran los otros seis.
. (Augusto Monterroso, la oveja negra y demás fábulas, Alfaguara, 1988)
CAZADOR
¡Alto pinar!
Cuatro palomas por el aire van.
Cuatro palomas vuelan y tornan.
Llevan heridas.
Sus cuatro sombras.
¡Bajo pinar!
¡Cuatro palomas en tierra están!
Autor: Federico García Lorca, Canciones y poemas para niños, editorial labor, 1996.
1°. Vuelve a leer el cazador y explica en tu cuaderno el significado de los siguientes versos.
Cuatro palomas vuelan y tornan
Llevan heridas
Sus cuatro sombras.
2°. Responde:
a. ¿Por qué declararon al búho como uno de los siete sabios del país?
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
4°. Cambia la forma de contar. Convierte el poema el cazador en un cuento, para ello completa el siguiente cuadro, como guía de
trabajo.
SEGUNDA Sesión.
Plan de acción
En la siguiente sesión nos damos a la tarea de entrar en el mundo de los géneros literarios, donde cada uno de los estudiantes descubrirá la importancia que
tiene cada texto que pasa por sus manos, la forma como la literatura se formula en arte como medio de expresión en nuestra lengua. Además iniciamos a
nuestros estudiantes de una forma muy particular hacia el conocimiento del género literario poco a poco.
Según la real academia española de literatura “el arte que emplea como medio de expresión una lengua”. Esta definición nos
aproxima al hecho de que la literatura como arte, expresa por medio de palabras, la relación hombre universo a partir de la
ficción. Pero no todas las producciones literarias son iguales. No es igual un poema a un cuento, en su estructura, en su forma,
en la manera como aparece en la hoja. Este fenómeno nos adentra al estudio de los géneros literarios. Ana María Machado,
una reconocida autora de literatura infantil y juvenil en una de sus presentaciones manifiesta lo siguiente:
“Por definición la literatura es el arte de las palabras. Pero pocos géneros literarios tienen lectores tan consientes del poder
mágico que poseen las palabras como la literatura infantil y juvenil. Salvo en este género, muy raro es el lector capaz de
acreditar que un conjunto de palabras tienen poderes para mover, una montaña, transformar una piedra en una puerta y revelar
tesoros incalculables en su interior – como ocurre en “Ábrete Sésamo”, y el cuento de Alí Baba y los cuarenta ladrones.
Y es precisamente ese conjunto de palabras las que dan forma a mundos posibles, donde todo puede ocurrir, a través de un
poema, de una buena obra de teatro o de una obra narrativa.
Nota: hasta aquí en esta actividad iniciamos a nuestros estudiantes en el mundo de los géneros literarios.
TERCERA Sesión.
Plan de acción
Como se ha explicado en la actividad anterior esta es la continuación del tema los géneros literarios, ahora nos daremos a la tarea de explicar uno a uno de
ellos.
Abordaje/Temático Indicador de logro Estrategia metodológica Recursos
Como continuación de esta actividad Cognitivo: Demuestra interés Debate sobre la lectura Humanos
ACTIVIDAD se da inicio a una breve lectura. por aprender cada momento en donde, Aristóteles expresaba LAS TIC
INICIAL Aristóteles decía… el aula y cada temática. su interés u opinión sobre los Cuadernos, esferos,
géneros literarios. lápices, etc.
Presentación de la temática. Procedimentales: hace uso Con ayuda de las TIC, se
adecuado de los materiales que presenta a los estudiantes un Tableros digitales
ACTIVIDAD “Género Lírico” posee el aula. video sobre el género Lírico. Pc, tablas
CENTRAL Internet
Conceptualización: El orientador se Actitudinales: demuestra Terminada las explicación, la
da a la tarea de aclarar que este tipo responsabilidad y dedica tiempo observación del video se pide Carteles, diapositivas,
ACTIVIDAD de género hace referencia a todo lo a sus trabajos. A los estudiantes que se etc.
FINAL que tiene que ver con los poemas y organicen en grupos de a Cartulina, colores,
donde es importante el ritmo, la ritma, tres cuadernos etc.
la métrica y la musicalidad. Produzcan un poema de su
propia autoría.
Para recordar…
Aunque el mismo Aristóteles, decía que en realidad no existen géneros puros, pues en una obra dramática pueden aparecer elementos narrativos (contar lo
que le ocurrió a otros personajes en un lugar distinto) o Líricos (expresar emociones internas); lo mismo puede ocurrir en una obra narrativa. Sin embargo,
hay un género que prevalece sobre todos.
GÉNERO LÍRICO
Las obras pertenecientes a este género, el autor expresa sentimientos profundos, estados de ánimo y formas de ver el mundo. Para ello se vale de poemas,
en lo que es muy importante el ritmo, la rima y la musicalidad.
El poema cazador, que leíste al inicio de las actividades, pertenece al género Lírico. En él, el Poeta García Lorca, recurre a la musicalidad y al ritmo para
expresar su sensibilidad frente a un hecho cotidiano. Por lo general, el poeta no tiene como pretensión presentar una historia, sino expresar un tema
universal a partir de sus vivencias. Casi siempre se escribe en verso, aunque a veces puedes encontrar alguna escrita en prosa. Se puede decir entonces,
que la Lírica, o sencillamente poesía, es una composición literaria que busca expresar sentimientos o ideas del ser humano mediante el uso de una forma
verbal o escrita, tiene una especial cadencia rítmica y sonora.
A continuación el Autor Rafael Alberti nos presenta una de sus poesías
García Márquez es considerado como el máximo representante de las letras colombianas y uno de los más importantes del mundo.
Contar historias es propio de los seres humanos, lo hicieron nuestros antepasados, con el paso del tiempo se convirtieron en relatos que fueron pasando de
boca en boca, hasta que apareció el libro y los narradores orales, se convirtieron en escritores. Hasta hoy nos deleitan con historias maravillosas.
En este género el autor se vale de un narrador, quien cuenta algo que ocurre a otros o a él, mismo. Además, es muy importante la forma como se narra la
historia, como se maneja el tiempo, los hechos y lo que ocurre a los personajes, para que la historia logre ser verosímil.
El género narrativo comprende un gran número de textos y no todos son iguales, presentan características particulares que los hacen diferente.
El género narrativo se caracteriza por:
Referir hechos ficticios o reales
Escribirse generalmente en prosa
Enfrentar los personajes en situaciones de conflicto que deben resolver.
QUINTA Sesión.
Plan de acción
“Todo mundo es teatro y todos los hombres y mujeres no son sino actores. Tienen sus entradas y sus salidas de escena, y cada uno de ellos
interpreta diversos papeles en la vida, que no es otra cosa, sino que un drama en siete actos” Con esta reflexión del famoso Wlliam Shakespeare,
damos la bienvenida a esta sesión que hace parte de los géneros literarios como el dramático, gracias a la importancia a que tiene la literatura.
Para reflexionar….
En la vida todos interpretamos diferentes roles, tú mismo te expresas de una forma diferente con tus
papás a como lo haces cuando estás con tus amigos o con tus profesores. Esto también le sucede a tus
padres, en casa se destacan por mostrar lo comprensivos y cariñosos que son, sin embargo, en su vida
existen otros roles y actúan de manera distinta en el trabajo, en el supermercado, etc.
Esto por supuesto, no quiere decir que los seres humanos tengamos máscaras, sino que enfrentamos la
vida de acuerdo con ciertas circunstancias. Lo mismo ocurre en el teatro.
Ahora bien, démonos un recordares por lo nuestro en materia de drama.
En la ciudad de Manizales, capital del departamento de Caldas, se lleva a cabo desde hace más de cuarenta años el Festival Internacional de Teatro.
Grupos de diversos países del mundo se dan cita en diferentes escenarios de esta localidad para dar vida a cientos de personajes y de historias dramáticas.
A manera de concepto:
El género dramático considerado por muchos autores como el más completo de todos, presenta unas características particulares que lo diferencian de los
demás y que resumen en los siguientes:
Se en un guion escrito en forma de dialogo.
El guion está redactado para ser representado por actores.
Como en la narrativa, la acción dramática debe desarrollar un conflicto y debe poseer un inicio, un nudo y un desenlace.
Conflicto significa coque o encuentro, y en texto dramático, entran en contacto dos o más personajes y establecen una relación de intereses opuestos,
como engaño y verdad, amor y odio, envidia y celos.
En todas las culturas y épocas de la historia, el ser humano ha representado y desarrollado el teatro. Pero en cada época se ha cultivado de manera
diferente, por eso, algunos críticos de la literatura, concentran las obras dramáticas o teatrales en diferentes grupos.
Conocemos temas a partir de los mapas conceptuales.
PLAN DE ACCIÓN
Un día llegue de noche a un pueblo. En el centro había un árbol. Cuando me encontré en el medio de la plaza, me di cuenta de que aquel pueblo, en
apariencia fantasma, en realidad estaba habitado. Me rodearon y se fueron acercando hasta que me amarraron a un árbol y se fueron. Pasé toda la noche
ahí. Aunque estaba algo perplejo, no estaba asustado, pues ni siquiera tenía ánimo para ello. Amaneció y poco a poco aparecieron los mismos que me
habían amarrado. Me soltaron y me dijeron: “Te amarramos porque cuando llegaste vimos que se te había perdido el alma., que tu alma te estaba buscando,
y te amarramos para que te encontrara.
Adolfo Castaño, mexicano.
LA ASAMBLEA DE LOS RATONES
Personajes
Titino Ramona
Ratón Pérez Ratón Ramón
Ratona Cola Flaca
Otros ratones Gato.
Escenografía: el interior de una cueva de ratones o un telón liso.
Ideas para la representación:
Para representar esta divertida fábula de Iriarte, hay que hacer unos ratones, claro. Procuren hacerlos diferentes unos de otros: unos flacos, otro panzón
(dentro de la funda le cosen una como almohada), uno bigotón el otro con anteojos. Puede no tener escenografía pero si deben hacer una mesita o
conseguir una de juguete. Hay que tener una campanita que pueden atar a la pata del ratón con una liga.
Texto:
Aparece doña Ramona y husmea por todas partes. Entra Titino
Titino: Buenos días, doña Ramona. Hace rato que la veo muy preocupada.
Doña Ramona: ¡Cómo no lo voy a estar, Titino! Hace muchísimo rato que se fue el ratón Pérez y está es la hora que no vuelve.
Titino (preocupado) ¡Qué barbaridad! ¡Ojalá no se haya topado con el gato!
Doña Ramona: ¡Ni lo digas! ¡Qué apuración!
Entra corriendo el ratón Pérez. La ratona Ramona lo besa y lo abraza.
5°. Reúnete con dos compañeros y realicen un dialogo sobre el tema que más les interesa. Preséntelo ante el curso.
6°. Averigua en que consisten las siguientes figuras literarias.
Metáfora _____________________________________________________________________________________________________________
Símil ________________________________________________________________________________________________________________
Hipérbole ____________________________________________________________________________________________________________
Hasta aquí, y con este tipo de actividades se hacen sondeos para analizar el proceso enseñanza aprendizaje propuesto en la unidad didáctica.
SEPTIMA SESIÓN
PLAN DE ACCIÓN
Entender lo que se lee. Es la capacidad de disposición que debe tener el estudiante para llegar a entender el significado de palabras que componen un
escrito, o el mismo en general. A partir de esta sesión que plantea la unidad, se entran al estudiante en el sentido crítico de cada acción que ha de leer.
Abordaje/Temático Indicador de logro Estrategia metodológica Recursos
ACTIVIDAD Con anticipación, se pedirá a los Cognitivo: El docente pide a los Humanos
INICIAL estudiantes que indaguen sobre el estudiantes la consulta sobre Internet, libros de la
origen del hombre. Nacimiento, la vida, el origen del hombre. biblioteca.
la muerte, etc.
ACTIVIDAD Exposición de la temática: En este caso Procedimentales: Mientras tanto el docente Textos, humanos, pc,
CENTRAL la comprensión Lectora. conceptualizará sobre que es video been.
la comprensión lectora.
ACTIVIDAD “El huevo cósmico y el origen de las Actitudinales: Desarrollo de actividades Humanos
FINAL cosas”. Con estos textos los estudiantes enfocadas a la competencia Colores, libros,
entran en la lectura comprensiva para lectora. cuadernos, tableros y
llegar al ejercicio planteado. las TIC.
Reflexión…
El nacimiento, la vida, la muerte, el origen del hombre, entre otros hechos, han sido motivo de reflexión de la humanidad desde que se tiene memoria. En la
primera que leerás a continuación verás cómo se creó todo cuanto existe y como P´an Ku fue el primer ser, después de que se formaron el cielo y la tierra.
En la segunda entenderás cómo nació y cómo vivió Zeus, el padre de los dioses para los griegos.
EL HUEVO CÓSMICO
Al inicio de los tiempos todo era un caos, y este caos tenía forma de huevo de gallina. El
huevo contenía el YNG Y el Yang, las dos fuerzas contrapuestas de las que está hecho
el universo. Ying y Yang son la oscuridad y ola luz, lo femenino y lo masculino, el frío y el
calor, la humedad y la sequedad. Un día las energías en guerra que había dentro de
aquel huevo lo hicieron estallar.
Los elementos más pesados se hundieron, formando la tierra, y los más ligeros
flotaron, formando el cielo. Y entre el cielo y la tierra quedó P´an Ku, el primer ser.
Cada día durante dieciocho mil años, el cielo y la tierra se fueron separando cada vez
más, y cada día P´an Ku, crecía a la misma velocidad, de modo que siempre llenaba el
espacio entre dos elementos.
El cuerpo de P´an Ku se hallaba cubierto de fino vello, tenían dos cuernos que le
sobresalían de la frente y dos colmillos en la mandíbula superior. Cuando se sentía bien
el tiempo era bueno, pero se sentía en dificultades o se enfadaba entonces llovía o
estallaba tormenta.
P´an Ku murió agotado por el esfuerzo de mantener separados el cielo y la tierra
mientras el mundo se iba formando. Su cuerpo quedó, despedazado, de modo que la
cabeza se convirtió en la montaña del este, el estómago en el centro, el brazo izquierdo
en la del sur. Sus ojos se convirtieron en el sol y la luna, la carne en tierra, los pelos en
árboles y plantas
Y las lágrimas en los ríos y mares. Su alimento se convirtió en viento, y su voz en el
trueno y el relámpago. Las pulgas de P´an Ku, se transformaron en seres humanos.
Neil Philip, el libro ilustrado de los mitos, ediciones B, 1996.
EL ORIGEN DE TODAS LAS COSAS
Mucho tiempo antes del mar, de la tierra, de los bosques y de los peces, existía un dios sin forma
llamado Caos. Durante su reinado ningún sol ni estrella proporcionaban luz al mundo. El frío
luchaba contra el calor, la humedad contra la resequedad; las cosas blandas contra las duras, y las
que tenían peso contra las que flotaban.
Miles de años después, Caos fue sucedido por Gea, la Tierra. Ésta dio lugar casi a todo el conocido.
Urano, uno de sus hijos la destronó, Éste, a su vez fue destronado por su hijo menor. Cronos.
Cronos tubo miedo de que la historia se repitiera, por ello devoró a todos sus hijos varones a
medida que nacían. Así lo hizo con los cinco primeros, pero cuando iba a nacer el sexto, Rea, su
esposa, a la isla de Creta, y en una caverna parió a Zeus.
-¡Tráeme a tu nuevo hijo, Rea!- rugió feroz Crono al oír llorar al niño.
Rea envolvió una piedra entre pañales y se la entregó en lugar del niño a Cronos, que la engulló sin
darse cuenta del engaño.
De nuevo en la caverna, Rea pidió un favor a unas cabras que pastaban por la zona: - vosotras
daréis de mamar a mi hijo hasta que tenga edad suficiente para alimentarse solo.
Cerca de allí, Vivian los Curetes. Al verlos, Rea les ordenó:
--Cuidad de mi hijo, haced ruido con vuestros escudos y vuestras lanzas cada vez que el niño llore,
as Cronos no podrá oírlo.
Zeus pasó sus primeros años, oculto en la caverna, y cuando tuvo edad suficiente tramó un plan para destronar a su padre. Mediante un movimiento, logró
que este expulsara la piedra y sus hermanos vivos. Con ellos y otros dioses sometidos, destacó una gigantesca guerra contra Cronos. Éste fue derrotado, Y
Zeus ocupó el trono de los dioses. Estableció su reino en la cumbre del Monte Olimpo, y junto a sus siete esposas y sus hijos gobernaron para siempre
sobre todo lo conocido. Durante mucho tiempo se pudo ver en su templo de Delfos la piedra que había vomitado Cronos. Los pueblos lo adoraban por haber
salvado a Zeus de un terrible final.
Comotto A., El libro de los mitos griegos, Ediciones B, 2002.
Selecciona las palabras desconocidas y construyes tu glosario.
Glosario:
Curetes, Engullir, Parir, Tupido.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
b. ¿Qué explica el relato El huevo cósmico? _____________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
c. ¿Cómo era el reinado del Caos? _________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
d. ¿Quién destronó a Gea y qué hizo? _______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
e. ¿Qué hizo rea para salvar a su hijo? ______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
2. Marca con x la respuesta correcta.
El Ying y el Yang son:
a. Los hijos gemelos de P´an Ku.
b. Dos ciudades antiguas del siglo XX
c. Dos fuerzas que contraponen.
d. Es el mismo caos de la existencia.
_____________________________________________________________________________________________________________________
b. ¿De dónde surgieron los ríos y los mares? ________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4. Imagina que eres uno de los hermanos de Zeus que salió del vientre de Cronos. Como eres dios tienes poderes especiales. Escribe una breve una
composición donde expliques: ¿Cómo eres? ¿Qué poderes sobrenaturales posees? ¿Cómo te vistes? ¿Cómo te llamarías? Dibújate tal y como te
imaginas que eres.
5. Si te das cuenta, las dos historias que hablan sobre el origen del mundo, inician hablando del “caos”. En una hoja en blanco:
Dibuja el caos
Responde por qué lo dibujaste de esa manera.
Octava SESIÓN
PLAN DE ACCIÓN
Abordaje/Temático Indicador de logro Estrategia metodológica Recursos
ACTIVIDAD Lectura de preámbulo, con la intención Cognitivo: Preguntas generadoras de
INICIAL de conectar a los estudiantes con la ideas, ¿Qué son las
temática. narraciones?, Historias
contadas por sus familiares,
tíos, abuelos, etc.
ACTIVIDAD Exposición de la temática: Procedimentales: El docente recuerda a los Textos, humanos, pc,
CENTRAL estudiantes sobre la video been.
“La narración” comprensión de la lectura.
Además, tener en cuenta para
esta actividad la narración.
ACTIVIDAD Entrega de material fotocopiado, donde Actitudinales: Comentario de ideas y Humanos
FINAL los estudiantes conocerán la leyenda “el desarrollo de actividad de Colores, libros,
origen de la agricultura” comprensión lectura. cuadernos, tableros y
las TIC.
DESARROLLO TEMÁTICO
Lectura de preámbulo…
La s narraciones orales suelen estar cargadas de imaginación y fantasía. En el siguiente relato de una cultura
aborigen norteamericana, una pareja de enamorados se ve envuelta en una tragedia que se origina en una mala
decisión de un tribunal corrupto. El castigo ha de despertarle a la comunidad un largo periodo de hambre y sequía y
solo un hombre podrá restaurar el equilibrio de esta comunidad.
EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA
El arte de la agricultura les fue inculcado a los indígenas de Norte América, cuando todavía el gran espíritu soplaba
de su energía creadora en el universo.
Aún hoy repiten los hombres dignos de fe que la muerte del joven Trueno Ardiente fue una injusticia. Acusado de
blasfemar contra el astro Manitú, fue condenado a la horca. Su enamorada, Pluma suave, no soportó la muerte de
su prometido y lloró incansablemente junto a su tumba al pie de un robusto árbol.
---No te desesperes, Pluma Suave---le dijo un día la joven alma del joven ahorcado---. Recoge en la palma de tu mano la saliva que arrojaré des las ramas
de este roble y ya no estará sola ni triste.
Nueve meses después, la joven virgen fue acusa de deshonesta por haber quedado en embarazo sin que le hubieran asignado un esposo. Nada convenció
al duro tribunal de honor de su virginidad y fue condenada.
---Matadla y traed un cuenco con su sangra, que ofreceré en sacrificio a los dioses---ordenó el Gran Jefe.
Sin embargo, los indios encargados de cumplir este mandato se apiadaron de la bella virgen, le permitieron huir y esconderse en la espesura del bosque
para dar a luz.
Al volver a la tienda engañaron al Gran Jefe, entregándole un cuenco con sangre de un ciervo.
Nadie supo por que años después, una enorme sequia acabó con las plantas que abundaban en la zona. La hambruna por la falta de frutos y brotes tiernos
se hizo sentir en toda la tribu, y la tierra se secó tanto que gruesos surcos abrieron su piel.
Ni danzas, ni plegarias, ni cantos pidiendo agua y semillas al gran Trueno lograron fertilizar las grietas.
Fue entonces cuando Rama Firme se dirigió a sus compañeros y les dijo:
---Hace veinte años mi madre fue acusada de inmoral y mi padre de blasfemo por un tribunal corrupto y un juez injusto. Al nacer yo, mi madre murió y sus
restos vírgenes y doloridos por la incredulidad de su tribu impidieron. El Gran espíritu oyó su clamor y secó cada raíz de la tierra, cada hierba, cada semilla.
Yo he venido para contaros la verdad. Si abrís vuestro corazón y sembráis arrepentimiento y esperanza daré a cada familia un trozo de los huesos de mi
madre y le enseñaré a cultivarlos…
Esa práctica de fe y trabajo dio origen a la agricultura. Y así fue y así será mientras el padre Sol siga su curso en el firmamento y haga madurar las semillas.
Leyenda de América del Norte, Bogotá, Javier Vergara, 2002.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---
b. “Si abrís vuestro corazón y sembráis arrepentimiento y esperanza daré a cada familia un trozo de los huesos de mi madre y les enseñaré a
cultivaros…”
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---
3. ¿Por qué los indios le permitieron a Pluma Suave esconderse en el bosque para dar a luz a su hijo?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4. Imagina que a Pluma Suave le han dado la oportunidad de tener un juicio, antes de cumplir la condena de muerte. Escribe las razones que puede
exponer para que no la
maten.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5. ¿Alguna vez ha sentido que se cometió una injusticia contigo? Relata los hechos ocurridos. Permite que tus compañeros den sus opiniones al
respecto.
6. Toma como ejemplo el origen de la agricultura y redacta una historia sobre “ El origen de la ganadería”
7. Reconoce los personajes y las partes de una narración en la historia leída y completa el siguiente cuadro.
Personajes Conflicto
Situación inicial Situación final