UC3 RiegoAspersión 2021
UC3 RiegoAspersión 2021
UC3 RiegoAspersión 2021
Objetivo instructivo:
1 Exponer y analizar los principios, métodos, índices, parámetros, ventajas y desventajas
de los sistemas de riego de mayor uso en la agricultura.
1. Aquellos que se basan únicamente en el conocimiento del estado hídrico del suelo.
2. Los que se basan en los conocimientos del estado hídrico de la planta.
3. Se basan en la valoración del balance hídrico del conjunto suelo-planta-atmósfera.
1. Aquellos que se basan únicamente en el conocimiento del estado hídrico del suelo.
Estos métodos se basan en el manejo de la reserva de agua útil del suelo, ∆𝑊, y del nivel
de agotamiento permisible, NAP.
El concepto de disponibilidad de agua en el suelo ha sido durante años el criterio básico para
la programación del riego. Inicialmente, se admitía que la disponibilidad del agua para la
planta era similar a todo el rango de contenidos de agua del suelo hasta alcanzar el punto de
marchitamiento permanente, sin embargo, hoy se sabe que la disponibilidad disminuye con
el contenido de agua en el suelo y que las plantas pueden sufrir estrés hídrico, que afecta a
su crecimiento y cosecha, mucho antes de llegar al punto de marchitamiento permanente.
Se riega en el momento en que se sobrepasan estos niveles y en una cantidad tal que se
vuelva a situar el estado hídrico del suelo dentro del rango previamente aceptado como
válido.
Para medir el estado hídrico del suelo las técnicas más utilizadas son:
C. Técnica basada en la medición de la resistencia eléctrica (la más conocida son los
bloques de yeso).
Su aplicación con fines agrícolas es limitada y se puede recomendar para algún trabajo de
investigación por su economía y la facilidad para repetir mediciones.
En un campo agrícola los bloques se instalan poco después de la siembra del cultivo, para
que las raíces crezcan alrededor de ellos y se asegure el contacto entre los bloques y el
suelo. En cada punto donde se quiere medir la humedad se colocan dos bloques; uno
superficial (de 20 a 30 cm) y otro a mayor profundidad (de 30 a 60 cm).
Las graduaciones de la escala son distintas en los diferentes modelos existentes. Por lo que
cada modelo lleva las instrucciones precisas para la correcta interpretación de las lecturas.
Esta medición puede realizarse de forma puntual o bien a nivel de parcela o gran superficie
regada utilizando las técnicas modernas de teledetección. Es una técnica muy prometedora.
Si transcurrido un corto período de tiempo después de una lluvia o riego, unos pocos días
como máximo, se realiza una aportación neta de agua (Nn) igual a la diferencia que existe
entre las ganancias y las pérdidas, la variación de la reserva en el suelo referido a ese mismo
período es nula. Es decir w 0 en el balance hídrico de este período.
Antes de aportar el agua de riego, la reserva habrá ido en general disminuyendo dado que
normalmente las pérdidas superan a las entradas.
El límite de días que se pueden dejar transcurrir sin regar vendrá fijado por el nivel de
agotamiento permisible (NAP) que se haya estimado.
En general los términos Ge (ascenso capilar) Es’ y Es (escorrentía superficial) suelen tener
escasa entidad salvo en circunstancias muy concretas, por lo que no supone un grave error
prescindir de ellos.
La percolación profunda (Pp) puede evitarse, y por lo tanto se considera cero su valor, con
un adecuado sistema de riego. No será posible evitarla con ocasión de lluvias torrenciales,
pero en este caso su valor puede deducirse de la precipitación efectiva (Pe).
Recordando que se denomina precipitación efectiva (Pe) la fracción de lluvia que se pone
realmente a disposición de la planta. Diversos factores afectan a este cociente, entre ellos la
importancia de la precipitación, el nivel de la evapotranspiración en este período, el
La posibilidad de realizar esta valoración dentro de unos ciertos términos de seguridad fijará
los límites de utilización en cada caso de esta técnica de programación. A continuación se
presentan los métodos más usuales de valoración de este importante parámetro (los cuales
se han analizado con anterioridad).
Estos se han agrupado en tres grandes grupos. El primero de ellos formado por los lisímetros
que directamente miden la evapotranspiración. El segundo grupo es el denominado como
de “Método de la FAO”, todos los métodos de la FAO tienen en común el hecho de calcular
la evapotranspiración a partir de datos y parámetros climatológicos que se miden o estiman.
El tercer grupo se refiere a aquellos métodos que tratan de medir un balance de energía
sobre un campo cultivado y a partir de él calcular la evapotranspiración. La fórmula de Bowen
es la representativa de este grupo.
El valor del coeficiente de cultivo K c varía con el propio cultivo y el período vegetativo.
Método de Blaney-Criddle.
Método de la radiación
Método de Penman.
Método de la cubeta evaporimétrica tipo A.
Método de Penman-Montheit.
Método de Blaney-Criddle.
Los efectos del clima sobre los cultivos no quedan definidos únicamente por la temperatura
y la duración del día, que son las dos únicas variables relacionadas con el factor f. Las
necesidades de agua de un cultivo varían considerablemente en climas que tienen la misma
temperatura y latitud, pero con variación de otros datos, tales como la humedad, la insolación
y el viento.
Las relaciones entre el factor f y la evapotranspiración del cultivo de referencia ETo se indica
gráficamente en la figura 3.1.2.1.1, en donde se han considerado tres niveles de humedad,
insolación y viento. Hay que tener en cuenta que:
En lo relativo a la humedad se considera la humedad relativa mínima (HR mínima) durante
las horas diurnas, que suele darse normalmente entre las 2 y las 4 de la tarde.
En lo relativo a la insolación se considera la relación n N entre las horas reales n y
las horas máximas posibles N de insolación fuerte. En el cuadro 3.1.2.1.1. se indican
los valores de N correspondientes a distintos meses y latitudes. Los valores de n se
obtienen mediante heliógrafo situado en la zona de estudio.
Ejemplo.
Calcular la ETo media diaria del mes de junio por el método de Blaney-Criddle con los datos
siguientes:
2. Cálculo de ETo .
a) Humedad relativa mínima = 30 %
- Valoración: media
b) En el cuadro 3.1.2.1.2, para el mes de junio y 40° Norte, se obtiene N = 15 horas.
n 12.5
- 0.83
N 15
- Valoración: alta.
c) Viento moderado.
Entrando con estos datos en la figura 3.1.2.1.1., recuadro II y recta 2, se obtiene:
Para f 7.12 (eje x); ETo 9.2 (eje y)
mm
ETo 9.12
día
Observaciones al método.
El método de Blaney-Criddle se aplica solamente cuando los únicos datos concretos de
que se dispone son los de temperaturas. Los datos de humedad, insolación y viento son
datos estimados.
Se aplica normalmente a periodos de un mes natural.
No se debe emplear en regiones ecuatoriales, en zonas de gran altitud, en islas pequeñas
y ni en aquellos climas en donde hay una gran variación de horas de insolación durante
los meses de transición (primavera y otoño).
1. Cálculo de Rs.
La radiación Rs que llega a la superficie de la tierra es una fracción de la radiación
extraterrestre Ra. La radiación Rs se mide directamente en centros especializados
(Piranómetro o solarímetro, W m-2), pero cuando no se dispone de estos datos en la zona
considerada (que es el caso más frecuente) se calcula mediante la fórmula:
𝑛
𝑅𝑠 = [0.25 + (0.50) (𝑁)] (𝑅𝑎 ) (3.1.2.1.4)
Donde: n N _relación entre las horas reales (n) y las horas máximas posibles (N) de
insolación fuerte. Los valores de N se indican en el cuadro 3.1.2.1.2. Los valores de n se
obtienen mediante heliógrafo situado en la zona que se estudia; Ra_ radiación extraterrestre,
que se recibe antes de llegar a la atmósfera. En el cuadro 3.1.2.1.3. se indican los valores de
Ra correspondientes a distintos meses y latitudes. La radiación se mide en calorías por cm2
y minuto (cal cm-2 min-1), pero conviene expresarla en equivalente de vapor de agua.
2. Cálculo de W.
En el cuadro 3.1.2.1.4, se calcula el índice de ponderación de la zona en función de la altura
con respecto al nivel del mar y de la temperatura media (en °C) del período considerado:
𝑇𝑚á𝑥𝑚𝑒𝑑 +𝑇𝑚í𝑛𝑚𝑒𝑑
𝑇𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = (3.1.2.1.5)
2
Ejemplo.
Calcular la 𝐸𝑇𝑜 media diaria del mes de junio, por el método de la radiación, con los
siguientes datos:
Temperatura media del mes de junio: 28°C.
Latitud 40° Norte.
Altitud: 500 m.
Humedad relativa máxima: 40%.
Humedad relativa mínima: 30%.
Insolación fuerte media: 12.5 horas diarias.
Viento moderado.
Solución:
1. Cálculo de Rs.
𝑛
𝑅𝑠 = [0.25 + (0.50) (𝑁)] (𝑅𝑎 )
n 12.5horas .
N 15horas (cuadro 3.1.2.1.2, mes de junio a 40° Norte).
𝑛 12.5
= = 0.83
𝑁 15
𝑚𝑚
𝑅𝑎 = 17.3 𝑑í𝑎 (cuadro 3.1.2.1.3, mes de junio 40° Norte)
Sustituyendo valores en la fórmula
𝑚𝑚
𝑅𝑠 = [0.25 + (0.50)(0.83)](17.3) = 11.5
𝑑í𝑎
𝑚𝑚
𝑅𝑠 = 11.5 𝑑í𝑎
4. Cálculo de ETo .
El factor a queda incluido implícitamente al considerar HRmedia y el viento.
𝐻𝑅 +𝐻𝑅𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 40+30
𝐻𝑅𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎2 = = 35%
2
𝐻𝑅𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = 35%
Viento: moderado:
Entrando con estos datos en la figura 3.1.2.1.2, recuadro 1 y recta 2 se obtiene:
Para:
𝑚𝑚
(𝑊 )(𝑅𝑠 ) = (0.78)(11.5) = 8.97
𝑑í𝑎
Se tiene:
𝑚𝑚
𝐸𝑇𝑜 = 9.7 𝑑í𝑎
Observaciones al método:
El método de la radiación se aplica cuando se dispone de datos concretos de temperatura
y radiación. La radiación se mide en centros especializados, pero cuando no se dispone
de este dato se puede calcular mediante cuadros.
Los datos de humedad y del viento son datos estimados.
Se aplica a periodos de tiempo de un mes o de 10 días.
Los resultados del método de la radiación son más fiables que los obtenidos por el método
de Blaney-Criddle. En zonas ecuatoriales, Islas pequeñas y zonas de gran altitud, el
método de radiación es más seguro que el de Blaney-Criddle.
Este método se utiliza en zonas donde se disponga de datos medios sobre temperatura,
radiación, humedad relativa y viento. Es el más exacto de los que utilizan fórmulas empíricas
para predecir las necesidades hídricas de los cultivos, pero exige unos cálculos laboriosos.
Se aplica la fórmula siguiente:
𝑒𝑎 − 𝑒𝑑
Solución:
𝐸𝑇𝑜 = (𝑐 )[(𝑊 )(𝑅𝑛 ) + (1 − 𝑊 )(𝑓(𝑢))(𝑒𝑎 − 𝑒𝑑 )]
Cálculo 𝑒𝑑 :
𝐻𝑅𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 +𝐻𝑅𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 40+30
𝐻𝑅𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = = = 35%
2 2
(𝑒𝑎 )(𝑅𝐻) (37.8)(35)
𝑒𝑑 = = = 13.2 𝑚𝑏𝑎𝑟
100 100
- Cálculo de la 𝑓 (𝑢) :
𝑢 259
𝑓(𝑢) = (0.27) (1 + 100) = (0.27) (1 + 100) = 0.96
- Cálculo de 𝑅𝑛 :
𝑅𝑛 = (0.75)(𝑅𝑠 ) − 𝑅𝑛𝑙
Cálculo de 𝑅𝑛𝑙 :
𝑛
𝑅𝑛𝑙 = [𝑓(𝑇 )][𝑓(𝑒𝑑 )] [𝑓 (𝑁)]
𝑛 𝑚𝑚
𝑅𝑛𝑙 = [𝑓(𝑇 )][𝑓(𝑒𝑑 )] [𝑓 (𝑁)] = (16.3)(0.11)(0.85) = 1.52 𝑑í𝑎
(cuadros 3.1.2.1.6,
3.1.2.1.7 y 3.1.2.1.8).
Sustituyendo datos en 𝑅𝑛 :
𝑅𝑛 = (0.75)(𝑅𝑠 ) − 𝑅𝑛𝑙
𝑚𝑚
𝑅𝑛 = (0.75)(7.45) − 1.52 = 4.06 𝑑í𝑎
- Cálculo de W:
𝑊 = 0.78 (cuadro 3.1.2.1.4)
- Cálculo de c:
𝑐 = 0.76 (cuadros 3.1.2.1.9)
Sustituyendo estos valores en la fórmula:
Este método se basa en relacionar la evaporación del agua del evaporímetro con la
evapotranspiración del cultivo de referencia 𝐸𝑇𝑜 , mediante la siguiente ecuación:
Instalación:
Los evaporímetros se instalan en un medio abierto, en un sitio en donde no haya a su
alrededor cultivos que tengan más de 1 metro de altura en un radio de 50 metros. A su
alrededor habrá suelo desnudo o hierba verde segada frecuentemente.
Toma de lectura:
La lectura de la altura de la cubeta se hace todos los días a la misma hora mediante un tornillo
micrométrico situado en un depósito.
Valores de Kp:
El coeficiente Kp varía con el clima de la región, el tipo de evaporímetro y la colocación del
mismo (situado sobre una cubierta verde o sobre barbecho). En el evaporímetro tipo A, Kp
varía de 0.35 a 0.85, pudiendo considerarse como promedio el valor 0.70. En el cuadro
3.1.2.1.10. se indican los valores de Kp en distintas condiciones.
Determinación de Kp:
- Se obtiene del cuadro 3.1.2.1.10. Con los siguientes datos:
a) Cubierta que rodea al evaporímetro (Cubierta verde o barbecho).
b) Humedad relativa media (< 40%, 40-50%, >50%).
c) Vientos (Débiles, Moderados, Fuertes y muy Fuertes).
Se ha añadido agua hasta una altura de 205 mm los días 5, 9, 16, 19, 23, 27, y 30.
Solución:
Ecuación:
𝐸𝑇𝑜 = (𝐸𝑃 )(𝐾𝑃 )
∑𝑛
1=1 𝐸𝑃𝑖 182.9 𝑚𝑚 𝑚𝑚
𝐸𝑃 = = = 6.1
𝑛 30 𝑑í𝑎
El método del evaporímetro permite conocer en cada momento las necesidades de riego,
aunque pueden cometerse graves errores entre la 𝐸𝑇𝑜 calculada y las necesidades reales si
la instalación del evaporímetro es inadecuada. Para evitarlo se han de tener en cuenta las
siguientes consideraciones:
Cuando el evaporímetro se coloca rodeado de cultivos altos (por ejemplo maíz) hay que
aumentar los coeficientes del cuadro 3.1.2.1.5 hasta un 30 % en caso de clima seco y
ventoso, y un 5 a 10 % en condiciones húmedas y de buen tiempo.
Los coeficientes del cuadro 3.1.2.1.5, se refieren a evaporímetros que se pintan todos los
años de aluminio o de blanco. El material del evaporímetro y la turbidez del agua
repercuten muy poco en los datos.
En el evaporímetro clase A hay que mantener el nivel del agua entre 50 y 75 mm por
debajo del borde. Los errores en los resultados pueden llegar hasta el 15 % cuando el
nivel del agua queda 100 mm por debajo del nivel aceptado.
Hay que evitar que los pájaros beban agua del evaporímetro. Para ello se puede poner al
lado del evaporímetro otro recipiente lleno hasta el borde, para que los pájaros beban de
este con más facilidad.
Primera etapa: etapa inicial o de establecimiento del cultivo. Abarca desde la siembra o
plantación hasta que el cultivo quede plenamente establecido. Cubre o sombrea un 10 %
de la superficie del suelo, suponiendo que los rayos del sol incidan perpendicularmente.
Segunda etapa: etapa de desarrollo del cultivo o de rápido desarrollo del cultivo. Abarca
desde el final de la etapa anterior hasta que el cultivo cubre o sombrea de forma efectiva
la superficie del suelo (no menos del 70-80% de ésta).
Tercera etapa: etapa de mediados del período o de máxima evapotranspiración. Abarca
desde el final de la etapa anterior hasta la iniciación de la maduración del cultivo, que se
manifiesta por el envejecimiento del follaje.
Cuarta etapa, etapa final o de maduración y cosecha: Abarca desde el final de la etapa
anterior (que se manifiesta por una marcada disminución en el consumo de agua) hasta
la maduración del cultivo o su cosecha.
En el cuadro 3.1.2.2.1 se indica la duración aproximada de las etapas del período vegetativo
de algunos cultivos. Las cifras de este cultivo se refieren a cultivos sembrados directamente
sobre el terreno. En los cultivos que se trasplantan se considera como etapa inicial el periodo
comprendido desde la siembra hasta el transplante.
Los valores que se han dado en el cuadro 3.1.2.2.1 corresponden a la duración máxima y
mínima, en la mayoría de los casos la duración será intermedia entre los valores máximos y
mínimos.
Los coeficientes de cultivo en cada una de las cuatro etapas de varios cultivos anuales se
indican en el cuadro 3.1.2.2.4.
En los cuadros 3.1.2.2.4 y 3.1.2.2.5 se indican los coeficientes de cultivo para varios cultivos
en las diferentes etapas de su período vegetativo.
Los métodos de cálculo de ETo sólo son válidos para aquellas condiciones climáticas donde
el método se desarrolló inicialmente. Por eso, antes de emplear cualquier método resulta
fundamental realizar una calibración previa del método en cuestión, para lo cual se comparan
los valores calculados de ETo con los valores medidos con lisímetro en la propia zona donde
se vaya a utilizar.
Cuando no se dispone de datos fiables sobre el coeficiente de cultivo, éste se puede calcular
de la siguiente forma:
ETcultivo E p K p Kc (3.1.2.2.3)
K
Kc (3.1.2.2.5)
Kp
a. Cálculo de ETo .
Partiendo de la fórmula de Blaney-Criddle:
f P0.46t 8.13
P se obtiene mediante el cuadro 3.1.2.1.1
T es la temperatura media mensual, que se obtiene mediante la fórmula:
𝑇𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎+𝑇𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
𝑡= 2
El cultivo tiene un período vegetativo de 130 días. Se siembra el día 15 de junio y termina su
ciclo el día 22 de octubre.
Se calculan los valores de t y P correspondientes a los meses de junio, julio, agosto,
septiembre y octubre.
Como se observa en los cuadros anteriores, las necesidades diarias, ETcultivo , no son
las mismas para todos los días de los meses de julio, agosto y septiembre. En la práctica
conviene que estas necesidades diarias sean las mismas para todos los días del mes. Para
ello se aplica la fórmula siguiente:
Nm
Nd (3.1.2.2.7)
n
Donde: Nd_necesidades diarias, mm; Nm_necesidades mensuales, mm; n_número de días
del mes.
N d junio 2.8mm
165 .1
N d julio 5.3mm
31
217 .2
N d agosto 7mm
31
166
N d septiembre 5.5mm
30
N d octubre 3mm
La programación del riego tiene por finalidad el ahorro de agua y de energía sin reducir la
producción, tratando de dar una respuesta a las siguientes preguntas:
Para contestar a las dos primeras preguntas hay que tener en cuenta las necesidades de
agua del cultivo y las características del suelo en cuanto a su capacidad para retener el agua.
Para contestar a la tercera pregunta hay que tener en cuenta la velocidad de infiltración del
agua en el suelo.
No toda la cantidad de agua que se aplica en la parcela de riego es aprovechada por la planta.
Una parte de esa agua aplicada se pierde por varias causas:
a. Por escorrentía en la superficie y porque penetra en profundidad fuera del alcance de las
raíces.
b. Por evaporación directa desde el chorro de agua en los sistemas de riego que pulverizan
el agua.
c. Por añadir agua en exceso para el lavado de las sales.
d. Por deficiente distribución del agua.
Las necesidades netas hacen referencia a la cantidad de agua que puede disponer la planta.
Las necesidades totales hacen referencia a la cantidad de agua que necesitan aplicar por el
sistema de riego.
Necesidades netas.
N n ETcultivo Pe (3.2.1.1)
Donde: Nn_necesidades netas; Et cultivo _necesidades del cultivo (evapotranspiración del
cultivo); Pe_precipitación efectiva.
Una parte de la precipitación caída se pierde por escorrentía superficial, por penetrar en
profundidad fuera del alcance de las raíces y por evaporación sobre la superficie del suelo o
del cultivo. Se llama precipitación efectiva aquella fracción de la precipitación total que es
aprovechada por las plantas; depende de varios factores, tales como la inclinación del
terreno, el tipo de suelo, la intensidad de la precipitación, etc.
Existen diferentes criterios para calcular la precipitación efectiva. Uno de ellos consiste en
relacionar la precipitación efectiva (Pe) con la precipitación caída durante el mes (P).
Ejemplo:
Durante los meses de mayo y junio han caído, respectivamente, 42 y 80 mm de lluvia. Calcule
la precipitación efectiva en ambos meses.
Datos:
Pmayo= 42 mm; Pjunio= 80 mm
Ecuaciones:
Mayo; 𝑃𝑒 = (0.6)(𝑃) − 10
Junio; 𝑃𝑒 = (0.8)(𝑃) − 25
Sustituyendo datos se tiene:
En mayo: Pe 0.642 10 15.2mm
En junio: Pe 0.880 25 39 mm
Ecuación:
Pe CP P (3.2.1.2)
Ejemplo:
En un período dado se tiene una precipitación observada de 35 mm y una evapotranspiración
máxima del cultivo de 42 mm. Calcule la precipitación efectiva Pe.
Datos:
P =35 mm; ET=42 mm; Pe= ?
Respuesta:
- De Tabla:
Con la relación 𝐸𝑇⁄𝑃 = 42 𝑚𝑚⁄35 𝑚𝑚 = 1.2 y 𝐶𝑃 = 0.47
Se tiene:
𝑃𝑒 = (0.47)(35) = 16.45 𝑚𝑚
- Con la ecuación empírica:
𝑃𝑒 = (𝐶𝑃 )(𝑃)
𝐸𝑇
𝑃
𝐶𝑃 = 𝐸𝑇
1.53+(0.8)( )
𝑃
Ejemplo:
Calcule las necesidades netas de riego a partir de los datos dados en la siguiente tabla:
Necesidades netas mensuales, mm:
Abril Mayo Junio Julio Agosto Total
70 120 180 230 170 170
Lluvia caída, mm:
Abril Mayo Junio Julio Agosto Total
60 120 80 20 40 320
Solución:
- Ecuación:
N n ETcultivo Pe
Cálculo de la lluvia efectiva (Pe) con las ecuaciones con valor frontera de P:
Meses Lluvia (P) Lluvia efectiva (Pe)
(mm.mes ) (mm.mes-1)
-1
Abril 60 Pe 0.660 10 26
Mayo 120 Pe 0.8120 25 71
Junio 80 Pe 0.880 25 39
Julio 20 Pe 0.620 10 2
Agosto 40 Pe 0.640 10 14
Resumiendo se tiene:
Mese Abril Mayo junio Julio Agosto Total
Necesidades del cultivo (mm.mes-1) 70 120 180 230 170 770
Lluvia caída (mm.mes-1) 60 120 80 20 40 320
Lluvia efectiva (mm.mes-1) 28.2 51.6 53.6 9.07 34.4 176.87
Necesidades netas de riego (mm.mes-1) 41.8 68.4 126.4 220.93 135.6 593.13
Necesidades netas de riego (mm.día-1) 1.39 2.20 4.21 7.13 4.37
Nn
Nt (3.2.2.1)
Ea
Donde: N t _necesidades totales de riego o volumen de agua aplicada; N n _necesidades
netas de riego o volumen de agua almacenada en la zona de raíces de la planta; Ea
_eficiencia de aplicación del agua.
Ejemplo.
Calcule las necesidades totales de riego considerando que las necesidades netas de riego
para un determinado cultivo (Durante todo el periodo de crecimiento) fueron e 618 mm y, que
el sistema de riego utilizado es un sistema de riego por aspersión.
Datos:
𝑁𝑛 = 618 𝑚𝑚
Eficiencia para un sistema de riego por aspersión 𝐸𝑎 = 0.75
Ecuación:
Nn
Nt
Ea
Sustituyendo datos:
618 𝑚𝑚
𝑁𝑡 = 0.75 = 824 𝑚𝑚
𝑁𝑡 = 824 𝑚𝑚
Una ves conocidas las necesidades de riego. Interesa conocer la cantidad de agua que se
puede aplicar en cada riego, que viene determinada por la cantidad de agua que puede
retener el suelo, y que a su vez, depende de dos factores:
El agua disponible (WAD ) para las plantas es el agua comprendida entre la capacidad de
campo (WCC) y el punto de marchitamiento permanente (WPMP).
WAD WCC WPMP (3.2.3.1
La cantidad de agua aplicada por encima de la capacidad de campo se pierde, porque penetra
en profundidad fuera del alcance de las raíces. Por otra parte, el agua contenida en el suelo
por debajo del punto de marchitamiento no puede ser absorbida por las plantas.
La reserva de agua disponible (RAD) para las plantas es el agua disponible contenida en
la profundidad del suelo que alcanzan las raíces.
𝑅𝐴𝐷 = (𝑊𝐶𝐶 − 𝑊𝑃𝑀𝑃 )(𝑃𝑟 ) (323..2)
Ejemplo.
Calcular la reserva de agua disponible en un suelo en donde se han tomado los datos
siguientes:
Capacidad de campo WVCC 0.27 cm de altura de agua por cm de profundidad.
Punto de marchitamiento permanente WVPMP 0.11 cm de altura de agua por cm de
profundidad.
Profundidad del sistema radicular = 70 cm.
RAD=?
Ecuaciones:
𝑅𝐴𝐷 = (𝑊𝐴𝐷 )(𝑃𝑟 )
𝑊𝐴𝐷 = 𝑊𝐶𝐶 − 𝑊𝐶𝐶
Solución:
Agua disponible:
𝑊𝐴𝐷 = 0.27 − 0.11 = 0.16 𝑐𝑚 de altura de agua por cm de profundidad
Reserva de agua disponible:
𝑅𝐴𝐷 = (0.16)(70) = 11.2 𝑐𝑚 de altura de agua
A medida que la planta absorbe el agua del suelo va disminuyendo la cantidad de agua
disponible. La planta necesita hacer mayor esfuerzo para absorber el agua, hasta que llega
un momento en que su rendimiento empieza a disminuir. Por consiguiente, para obtener el
máximo rendimiento no se debe esperar a que el agua se agote hasta valores próximos al
punto de marchitamiento.
Se llama reserva de agua fácilmente disponible la cantidad de agua que puede absorber la
planta sin hacer un esfuerzo excesivo y, por tanto, sin que haya una disminución de
rendimiento. La reserva de agua fácilmente disponible es igual a la reserva de agua disponible
multiplicada por un coeficiente llamado fracción de agotamiento del agua disponible
(𝑭𝑨𝑨𝑫 ).
𝑅𝐴𝐹𝐷 = (𝑅𝐴𝐷)(𝐹𝐴𝐴𝐷 ) (3.2.4.1)
Cuadro 3.2.4.1. Fracción de agotamiento del agua disponible FAAD para diferentes
cultivos.
Cultivo 𝑭𝑨𝑨𝑫 Cultivo 𝑭𝑨𝑨𝑫
Alfalfa 0.60 Limonero 0.25
Aguacate 0.30 Maíz grano 0.40
Apio 0.15 Melón 0.20
Brécol 0.30 Naranjo 0.35
Caña de azúcar 0.60 Patata 0.40
Cebolla 0.30 Platanera 0.30
Coliflor 0.45 Remolacha 0.50
Fresa 0.10 Repollo 0.35
Frutales hoja caduca 0.40 Tabaco 0.25
Guisante de verde 0.25 Tomate 0.45
Judía 0.50 Viñedo 0.55
Lechuga 0.35 Zanahoria 0.40
𝑊𝐴𝐷 _ agua disponible con base a suelo seco, adimensional; 𝐹𝐴𝐴𝐷 _fracción de agotamiento
del agua disponible con base a suelo seco, adimensional; 𝑊𝐴𝐹𝐷 _ agua fácilmente disponible
como un porcentaje de la masa de suelo seco, adimensional; w _densidad del agua,
ton m3 ; 𝑉𝑤⁄ℎ𝑎 = 𝐷𝑁𝑅 _volumen de agua por hectárea, 𝑚3 ⁄ℎ𝑎.
Ejemplo.
Calcular la dosis neta de riego con los datos siguientes:
ton
Densidad aparente del suelo con base a masa seca b 1.25
m3
Profundidad del suelo = 0.50 m.
Humedad en la capacidad de campo WCC 21.5% con base a suelo seco.
Humedad en el punto de marchitamiento permanente WPMP 12.2% con base a suelo
seco.
Solución:
- Volumen de 1 ha de suelo:
𝑚3
𝑉ℎ𝑎 = (𝑆)(𝑃𝑟) = (10000 𝑚2 )(0.5 𝑚) = 5000
ℎ𝑎
- Peso de 1 ha de suelo seco:
𝑚3 𝑡𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑛
𝑀𝑠𝑠⁄ℎ𝑎 = (𝑉ℎ𝑎 )(𝜌𝑏 ) = (5000 ) (1.25 ) = 6250
ℎ𝑎 𝑚3 ℎ𝑎
- Reserva de agua disponible (En realidad es el agua disponible dado que la profundidad
se tomó en cuenta al calcular el volumen de una hectárea por eso se dice es la (RAD):
𝑊𝐴𝐷=𝑊𝐶𝐶 −𝑊𝑃𝑀𝑃 =21.1 %−12.2 %=9.3% del suelo seco
- Agua fácilmente disponible:
𝑊𝐴𝐹𝐷 = (𝑊𝐴𝐷 )(𝐹𝐴𝐴𝐷 ) = (9.3 %)(0.6) = 5.58 % = (0.093)(0.6) = 0.0558
fracción de agua con base a suelo seco
El 5.58% del peso del suelo seco contenido en 1 ha (Masa de agua por hectárea) es:
𝑚3
𝐷𝑁𝑅𝑚𝑚 = 348.75 ℎ𝑎 = 34.8 𝑚𝑚
La dosis total de riego es la cantidad de agua que realmente se suministra. Viene dada por
la siguiente fórmula:
DNR
DTR (3.2.5.2)
EA
3 3
Donde: DTR_dosis total de riego, m ha ; DNR_dosis neta de riego, m ha ; EA_eficiencia
de aplicación del agua, adimensional.
La eficiencia de aplicación del agua nos da idea del aprovechamiento del agua de riego. Por
ejemplo, si en un sistema de riego hay unas pérdidas de 40 m3 por cada 100 m3 de agua
aplicada, el aprovechamiento será:
100 − 40 = 60 𝑚3
Lo que significa que se aprovecha un 60 por ciento del agua aplicada. Por tanto, la eficiencia
de aplicación (EA) es:
𝑉𝐴𝐷
𝐸𝐴 = (𝑉𝐴𝐴𝑆𝑃 ) (100) (3.2.5.3)
𝑅
Donde: EA_eficiencia de aplicación del agua, adimensional; VAD p _volumen de agua
disponible para la planta, m3; VAAS R _volumen de agua aplicado por el sistema de riego,
m3 .
60𝑚3
𝐸𝐴 = (100𝑚3 ) (100) = 60 %
La eficiencia de aplicación depende, sobre todo, del sistema de riego y de la pericia de los
regadores.
Solución:
- Agua disponible:
WAD 0.27cm 0.11cm 0.16cm de altura de agua por cm de profundidad.
- Reserva de agua fácilmente disponible:
cm
RAFD WAD FAAD Pr 0.16 0.6570cm 7.28cm de altura de
cm
agua.
𝑚3
𝑅𝐴𝐹𝐷 = 72.8 𝑚𝑚 = 728 ℎ𝑎
Dosis neta:
𝑚3
𝑅𝐴𝐹𝐷 = 728 ℎ𝑎
Ejemplo.
Calcular el intervalo entre dos riegos consecutivos cuando se dan las siguientes
características:
WCC 0.32cm de altura de agua por centímetro de profundidad de suelo.
WPMP 0.12cm de altura de agua por centímetro de profundidad de suelo.
Profundidad del suelo = 60 cm.
Fracción de agotamiento del agua disponible = 0.65.
ETcultivo diario 10 mm
Solución:
- Agua disponible:
WAD 0.32cm 0.12cm 0.20cm de altura de agua por cm de profundidad.
- Reserva de agua disponible:
RAD WAD Pr 0.20cm60cm 12cm 120mm de altura de agua
- Reserva de agua fácilmente disponible:
RAFD RAD FAAD 120mm0.65 78mm de altura de agua
- Intervalo entre riegos:
𝑅𝐴𝐹𝐷 78 𝑚𝑚
𝐼𝑅 = = 𝑚𝑚 = 7.8 𝑑í𝑎𝑠
𝐸𝑇𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜 10 𝑑í𝑎
𝐼𝑅 = 7.8 𝑑í𝑎𝑠
Solución:
- Volumen de 1 ha de suelo:
m3
Vha S Pr 10000 m 0.9m 9000
2
ha
Densidad aparente:
kg ton
b 1.4 1.4 3 de suelo seco
litro m
- Peso de 1 ha de suelo seco:
m3 ton ton
M ss / ha Vha b 9000 1.4 3 12600
ha m ha
- Agua disponible:
𝑊𝐴𝐷 = 𝑊𝐶𝐶 − 𝑊𝑃𝑀𝑃 = 24% − 8% = 16% = 0.16 del suelo seco
- Agua fácilmente disponible:
𝑊𝐴𝐹𝐷 = (𝑊𝐴𝐷 )(𝐹𝐴𝐴𝐷 ) = (0.16)(0.6) = 0.096 del suelo seco.
El 9.6% del peso del suelo seco contenido en 1 ha es:
- Masa de agua por hectárea:
𝑡𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑛
𝑀𝑤⁄ℎ𝑎 = (𝑊𝑆𝑆⁄ℎ𝑎 )(𝑊𝐴𝐹𝐷 ) = (12600 ) (0.096) = 1209.6 de
ℎ𝑎 ℎ𝑎
agua.
- Dosis neta de riego (DNR):
ton
M w ha 1209 .6 3
DNR ha 1209 .6 m
w ton
1 3 ha
m
Teniendo en cuenta que:
litro m3
1 mm de altura de agua 1 2 10
m ha
Dosis neta de riego en mm de altura:
La reserva del agua en el suelo está constituida por el agua de lluvia. Por consiguiente,
cuando llueve durante el período de riego hay que tener en cuenta la lluvia efectiva que se
incorpora a la reserva del suelo, lo que permite aumentar el intervalo entre riegos.
Ejemplo.
La reserva de agua disponible en el suelo es de 85 mm, la evapotranspiración diaria del
cultivo es de 9 mm y la fracción de agotamiento para ese día es de 0.6. Al principio del tercer
día después de efectuar un riego se produce una lluvia efectiva de 22 mm. ¿Qué día se dará
el próximo riego?.
Solución:
- Reserva de agua fácilmente disponible:
RAFD RAD FAAD 85mm0.6 51mm
En el riego por aspersión el agua aplicada tiene que ser suministrada de tal forma que el
suelo pueda absorberla en su totalidad. En cualquier caso hay que compaginar el período de
aplicación del agua (duración del riego) con la velocidad de infiltración del agua en el suelo.
Si la duración del riego es tan corta que no permite la infiltración total del agua en el suelo,
hay un exceso de agua que escurre por la superficie. En el caso opuesto, cuando el suministro
de agua es mucho más lento que la velocidad de infiltración, la duración del riego se prolonga
excesivamente, lo que ocasiona un incremento de la mano de obra.
Ejemplo:
Calcular la duración del tiempo de riego para una superficie de una hectárea, considere la
siguiente información:
- Dosis total de riego:
𝑚3
𝐷𝑁𝑅 728 ℎ𝑎 𝑚3
𝐷𝑇𝑅 = = = 1040 = 104.0 𝑚𝑚
𝐸𝐴 0.70 ℎ𝑎
- Suelo: franco.
Dejando aparte las pérdidas habidas en los canales y acequias de conducción y distribución
del agua hacia la parcela de riego, las pérdidas ocurridas en la propia parcela se pueden
agrupar de la siguiente forma:
Se define como eficiencia de aplicación del agua en un sistema de riego a la proporción entre
la cantidad de agua almacenada en la zona del sistema radical (disponible para la planta) y
la cantidad de agua aplicada por el sistema de riego.
𝑁𝑛
𝐸𝐴 = (3.3.1)
𝑁𝑡
De donde:
𝑁
𝑁𝑡 = 𝐸𝐴𝑛 (3.3.2)
Donde: EA_eficiencia de aplicación; Nn_necesidades netas; Nt_necesidades totales o
volumen de agua aplicada.
En riego por aspersión la escorrentía se produce, sobre todo, cuando la cantidad de agua
aplicada sobrepasa la cantidad de infiltración del suelo. La escorrentía se incrementa cuando
aumenta la pendiente del terreno. En caso de riego localizado y en riego por aspersión con
pendiente inferior al 5 % no se considera la escorrentía, por lo que la relación de transpiración
depende exclusivamente de la percolación.
En general con un buen manejo del riego a presión las pérdidas por percolación no deben
sobrepasar del 10%, por lo que la relación de percolación será superior al 90 %.
El arrastre del exceso de sales presentes en el suelo se hace aplicando agua en exceso
mediante el riego. La fracción de agua de riego que debe atravesar la zona radical para
arrastrar el exceso de sales es el requerimiento de lavado (RL), cuya cuantía viene en función
de la salinidad del agua de riego y de la tolerancia de los cultivos a la salinidad.
Cuando el agua se aplica por pulverización (aspersores, difusores, etc.) se producen unas
pérdidas por evaporación directa desde el agua del chorro y desde el agua que moja la parte
aérea de las plantas.
La fracción de agua perdida por evaporación directa viene en función de factores climáticos
y del grado de pulverización del chorro. En condiciones normales estas pérdidas varían entre
1 y 6 %. En condiciones severas (temperatura alta, baja humedad relativa, tamaño de gota
muy pequeño, alta velocidad del viento) las pérdidas pueden ser bastante más elevadas.
𝐹𝑅 = 1 − 𝑃𝑅 (3.3.3)
Donde: FR_factor de rociado, adimensional; PR_pérdidas por evaporación directa,
adimensional.
La uniformidad del riego se refiere al reparto más o menos uniforme del agua infiltrada, y se
expresa mediante un valor porcentual. Cundo este valor es 100 significa que en toda la
superficie de riego se infiltra la misma cantidad de agua, cosa que nunca ocurre en la práctica.
La falta de uniformidad en la distribución del agua origina un aumento de la cantidad del agua
aplicada, con el fin de las plantas que reciban menos cantidad tengan lo suficiente para cubrir
sus necesidades, con lo cual habrá otras plantas que reciban con exceso.
LMI 25% MR
UD (3.3.4)
LMITP
Donde: UD_coeficiente de uniformidad de distribución, adimensional; LMI25%MR_lámina media
infiltrada en el 25% del área menos regada; LMITP_lámina media infiltrada en toda la parcela.
La lámina media infiltrada en el 25% del área menos regada se calcula como la media del 25
% de los valores más bajos de la lámina de agua infiltrada, teniendo en cuenta que cada valor
corresponde a una misma superficie.
El coeficiente de uniformidad debe ser más eficiente en riego localizado, que en riego por
aspersión, ya que en este último caso el agua moja toda la superficie regada y puede
redistribuirse, mientras que en riego localizado los emisores de menor caudal afectan con
más intensidad el reparto del agua.
Resumiendo:
Ejemplo:
Un cultivo de maíz se riega por aspersión cada 7 días utilizando agua cuya salinidad es de
1.1 dS/m. La demanda de agua es de 6.5 mm/día y la relación de percolación es de 75 %. Se
desea que el rendimiento de la cosecha no se vea afectada por la salinidad. ¿Cuánta cantidad
de agua adicional se precisa añadir para lixiviación?. No se tiene en consideración la
precipitación ni la escorrentía ni la evaporación directa desde el agua del chorro. Coeficiente
de uniformidad = 0.85. Se considera el 100 % de eficiencia de lavado.
Solución:
Ecuación:
N n ETcultivo Pe
m3
ETtcultivo 7 6.5 45.5mm 455
ha
3
m
N n 455
ha
Relación de percolación: RP 0.75
Requerimientos de lixiviación:
CEa 1.1
RL 0.15
5CEe CEa 51.7 1.1
FL 1 0.15 0.85
No es necesario añadir agua por lixiviación.
Necesidades totales:
Nn 455 m3
Nt 713 .72
RP CU 0.750.85 ha
Cuadro 3.3.2. eficiencia de aplicación del agua para diferentes sistemas de riego.
Riego por superficie Riego por surcos 0.50 – 0.70
Riego por fajas 0.60 – 0.75
Riego por inundación 0.60 – 0.80
Riego por inundación permanente 0.30 – 0.40
Riego por aspersión 0.65 – 0.85
Riego por goteo 0.75 – 0.90
Se ha considerado que los sistemas de riego por presión (aspersión y goteo), más
tecnificados, tenían una eficiencia mayor que el riego por superficie. Sin embargo hay que
considerar que el manejo del sistema influye decisivamente en la eficiencia, de tal modo que
un sistema poco tecnificado pero bien manejado resulta más eficiente que otro más
tecnificado pero mal manejado.