Ensayo - Tarea 2 - Milagros Belisario de Sección 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela.

Universidad Bicentenaria de Aragua.


Vicerrectorado académico.
Facultad de Ciencias Administrativas & Sociales.
Escuela de Psicología.
Práctica de Psicología del Desarrollo II – Sección “2”

BASES BIOLÓGICAS Y TEORÍAS DEL DESARROLLO DE LA


ADULTEZ TEMPRANA.

Docente. Estudiante.

González, María. Belisario T. Milagros D.

C.I.: V.28.611.720

Ciudad Guayana, febrero del 2021.


INTRODUCCIÓN

Existe una etapa del ser humano en la que sus cualidades sensoriales y
psicomotrices alcanzan su punto máximo, gracias a esta él puede lograr una
vida eficiente y de calidad, sí, en la adultez temprana se plantean proyectos a
largo y mediano plazo. Entre sus 20 y 40 años, el hombre una vez supera
sus crisis de adolescencia, acepta su imagen corporal su identidad y
orientación están claras asimila su rol en la comunidad que, a su vez, lo hace
elegir su vocación y oficio.

El adulto joven se caracteriza por poseer un pensamiento más flexible,


abierto, aceptable, individualista, debido a sus capacidades y abstraer el
contenido del mundo que le rodea.

Nacen relaciones de igualdad y reciprocidad, lo que antes parecía una


obligación se percibe como el sustento de los valores universales de una
vida personal y laboral provechosa.

Sin embargo, pocos son los estudios realizados acerca de la vida


intermedia y sus capítulos ya que estos se han incluido recientemente a la
psiquiatría ya que no existe mucha precisión cronológica en cuanto a los
márgenes de esta fase.

El cambio es inevitable, la vida avanza con o sin permiso y arrastra cada


persona a medida que evoluciona, así como también le hace evolucionar a
esta, en ocasiones ella misma no se percata al instante. Se dan tantos
cambios durante las etapas que atraviesa el ser humano que es sumamente
difícil pero interesante estudiar esto, hallar un patrón, crear guías de cómo
sobrevivir y entender lo que ocurre. Después de todo ¿No es lo que siempre
se busca al pedir un consejo a otra persona? Saber qué, cómo, por qué y si
habrán consecuencias. Los comportamientos evolucionan de la misma forma
en que lo siguen haciendo el cuerpo y la mente.
BASES BIOLÓGICAS Y TEORÍAS DEL DESARROLLO DE LA
ADULTEZ TEMPRANA.

La edad adulta es una etapa relativamente larga, clave y de muchas


elecciones y momentos de adaptación. No sólo se necesita poner en práctica
lo aprendido desde el nacimiento hasta los 20 años, también implica
reaprender, modificar y desaprender, esta vez a un nivel más consciente que
cuando se era niño. Habrá situaciones que cada ser humano atraviesa casi
indispensablemente como la jubilación, enfermedades o sufrimiento de
pérdida, nuevo roles de vida…. Se dan ritos y conductas en común que
pueden ayudar o no a los adultos jóvenes en sus inicios.

La Psicología del Desarrollo salta con su curiosidad por comprobar si


realmente se dan cambios al entrar, durante y al salir de una etapa de
adultez joven; desea saber en qué ámbitos se dan dichas situaciones, si son
observables o no y si conservan una relación o secuelas. La meta es tener
una correcta y lo más sana posible etapa que conlleve a un envejecimiento
de igual calidad. Surgen actividades de ocio, orientaciones y ocupaciones
financieras, preferencias en las relaciones interpersonales, todo manejado
según la flexibilidad que posea un individuo. Peck (1959, 1968) propuso
cuatro conflictos durante el desarrollo
adulto: aprecio de la sabiduría antes que la
fuerza física; preferencia a la camaradería o
grupos sociales íntimos antes que a la
intimidad sexual; la flexibilidad emotiva que
nace cuando se dan muchos cambios que
llevan a la madurez en vez de al
empobrecimiento emotivo; por supuesto, el
conflicto con el que se lida mayormente es
la flexibilidad mental pues dependiendo de
qué tan rígido (obstinado y desconfiado) se sea, más dificultad habrá para
tener tolerancia y abrirse camino fuera de la zona de confort.

Teniendo siempre en cuenta la subjetividad, Levinson estable que la


adultez temprano se da entre los 17 a 25. Psicológicamente también es
considerado un adolescente una persona en ese rango de edad debido a la
maduración completa del cerebro y su equilibrio químico. Erickson (1958,
1968, 1985) determinó ocho fases que se atraviesan para llegar a cada etapa
hasta lograr la senectud, en cada uno se da un conflicto que debe ser
superado. Acá se adquiere un rol social más importante cuya influencia surge
efecto en otros, así como también se es susceptible a los alrededores, el
objetivo es lograr la independencia, autonomía y autosuficiencia. Este último
científico plantea el dilema “intimidad vs aislamiento”, ya se tiene la
capacidad de discernir bueno y malo así como de aprender a través de las
emociones comportándose de una manera altruista. Al encontrar su identidad
la fusión con otro, sea laboral o afectivamente. De lo contrario, se da el
aislamiento que trae consigo cuadros como la depresión.

Warner Schaie, por su


parte, formula que la adultez
joven llega hasta los 30 años
y durante surgen
necesidades como:
graduarse, tener un trabajo estable, formar un hogar, independizarse; en sí lo
define como una etapa de responsabilidad y donde se pone en práctica
mucho conocimiento para la resolución de conflictos.

Los comportamientos evolucionan de la misma forma en que lo siguen


haciendo el cuerpo y la mente. Piaget resalta la maduración del sistema
nervioso y su pensar que la moralidad está basada en el respeto gracias a la
relación que se tiene con uno mismo y con los otros; además, la cooperación
para este es de especial importancia por significarle ponerse en el lugar de
otro logrando el control mutuo alcanzando así la objetividad. Su concepto de
autonomía implicaba necesitar menos de otros y elegir la autosatisfacción.

Lawrence Kohlberg secunda las nociones de Piaget difiriendo en la parte


evolutiva, afirmando que una persona autónoma es aquella que realiza
juicios morales y crea sus principios en vez de conformarse con los
pertenecientes a los adultos que le rodean. Es decir, tener criterio propio. No
sólo eso, toma ese conocimiento, reflexiona, le otorga un valor, lo
personaliza y dándole significado propio, lo hace suyo.

No se deja de mencionar que Freud en su teoría psicosexual planteó que


las experiencias durante las etapas de su teoría son las que moldean la
personalidad de este cuando sea adulto, ejemplo, al privarlo mucho de una
cosa o consentirlo
demasiado, su carácter se
forma a partir del problema
no resuelto y en el que se
ha fijado. Sí, su desarrollo
psicológico continuará pero
siempre quedará esa
sensación de “falta de
solución”: Surgen problemas de estrés, conductas de inmadurez e
inadaptación, regresiones conductuales…

Craig (2009) mencionó las teorías psicoanalíticas se desarrollaron a través


de las teorías psicosexuales afirmando que la personalidad humana está
formada por pulsiones biológicas innatas, el interés está en las zonas
erógenas del cuerpo, de ese modo contextualiza la teoría anterior.
CONCLUSIÓNES

“La adultez es cuando los fantasmas de la infancia aparecen”

– Terri Guillemets

Según la sociedad Occidente, ser adulto implica procrear y cuidar de la


familia, educar y transmitir las normativas de dicha comunidad, tener un
trabajo ligado a la producción en el sistema económico y buscar todo
elemento que aporte un sentido existencial.

Dicha fase se trata de tomar decisiones, actuar y hallar el propósito para


actuar. El pensamiento abstracto se va asentando dando paso a la
compresión de ideologías cumpliendo así la percepción que se tiene. Acá la
inteligencia y la conciencia moral prevalecen sobre el caos y las dudas.

La adultez media es una fase que todos los seres humanos atravesarán
tarde o temprano, la actitud con la que se llegue y salga será de lo más
importante. De esta manera el impacto que aquella etapa tendrá en las vidas
de los individuos será definitiva, pero razonado, aprendida y gozada.

La mayoría de personas de edad madura son los suficientemente realistas


para aceptar las alteraciones en la apariencia, funcionamiento sensorial,
motor y sistemático así como las capacidades reproductivas y sexuales los
cuales son diferentes por los años que se han vivido y lo experiencia que han
pasado.
BIBLIOGRAFÍA

Azuaje, C. (2019, julio 29) Teorías del Desarrollo en la adultez joven.


Slideshare de https://es.slideshare.net/CarolinaAzuaje2/teoria-del-desarrollo-
adultez-joven

Suarez, L. (2019, octubre 21) Teorías del Desarrollo y bases bilógicas de la


etapa adultez – joven. Slideshare de
https://es.slideshare.net/LeonarysSuarez/teoras-de-desarrollo-y-bases-
biolgicas-de-la-etapa-adultez-joven

Izquierdo, A. (s.f.) Psicología del Desarrollo de la Edad Adulta: Teorías y


Contextos. [Archivo PDF] Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832315005.pdf

Teorías del Desarrollo (s.f.) Recuperado de:


http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Teorias_del_desarroll
o_III.pdf

García, R. (s.f.) Tareas del Desarrollo en la edad Adulta. [Archivo PDF]


Recuperado de:
http://madrid.quned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4805/bienestari
vj2.pdf

Teorías del desarrollo. (s.f.) Recuperado de


http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/Teor%C3%ADas%20del%20desarrollo
%20humano.pdf

Bases biológicas del adulto joven (2019, octubre 11) Slideshare de


https://es.slideshare.net/Andry-k12/bases-biologicas-del-adulto-joven-
181013060
Ramírez, C. (2019, octubre 15). Bases biológicas que sustentan el desarrollo
de la etapa: Adulto- Joven. Slideshare de
https://es.slideshare.net/CristalRamirez03/bases-biolgicas-que-sustentan-el-
desarrollo-de-la-etapa-adulto-joven-182545216

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy