Silabo 2021-I Alta Dirección A
Silabo 2021-I Alta Dirección A
Silabo 2021-I Alta Dirección A
CÓDIGO: USAT-PM0401-D-01
VERSIÓN: 04
FACULTAD DE INGENIERÍA
I. DATOS INFORMATIVOS
1.4 Créditos: 3
N° de horas teóricas: 3
N° de horas totales: 3
Alta Dirección es una asignatura de naturaleza teórica, del área de Estudios de Especialidad.
Tiene como propósito que el estudiante elabore un informe de un plan de acción para una situación
compleja de una organización industrial, analizando alternativas de solución, considerando los factores
internos y externos, así como las oportunidades y amenazas de la organización
Comprende: Proceso de Planificación estratégica de una empresa, matrices EFE, EFI, MPC, análisis
AMOFHIT, 5 fuerzas de Porter, gestión de la innovación, Balance Scored Card, mapas estratégicos,
habilidades directivas y estilos gerenciales, estrategia de negocio, estrategia corporativa, herramientas de
gestión. La asignatura está relacionada con el eje transversal de Investigación.
III. COMPETENCIA(S)
La asignatura ALTA DIRECCIÓN, que corresponde al área de estudios Específicas, contribuye al logro del
perfil de egreso, específicamente a la(s) competencia(s):
- Planificar, diseñar e implementar procesos operativos, rentables, con un enfoque de sostenibilidad
- Gestionar la producción de bienes y servicios, buscando su optimización, productividad, calidad y
competitividad de las organizaciones.
- Gestionar las finanzas y la actividad comercial de acuerdo con los objetivos estratégicos de la
organización y la satisfacción del cliente.
- Liderar la interacción humana dentro de un clima laboral con sentido ético y de responsabilidad social.
Elabora un plan estratégico para una situación compleja supuesta de una organización industrial,
analizando alternativas de solución, considerando los factores internos y externos, así como las
oportunidades y amenazas de la organización
Indicadores Evaluación
1.1 Presentación del silabo a los estudiantes
1.2 Evaluación diagnóstica: objetivo e
Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos importancia
1.3 Introducción al curso. Conceptos,
definiciones y ejemplos
IND1: Analiza e Taller 1 50.00 Rúbrica 1 1.4 Principios de Planificación
identifica en las 1.5 Planificación Estratégica
organizaciones los 1.6 El contexto global y la evaluación
elementos de la 50.00 externa
planificación 1.7 Matriz MEFE
estratégica para lograr Taller 2 50.00 Rubrica 2 1.8 Matriz MPC
la ventaja competitiva 1.9 Modelo de las 5 Fuerzas de Porter
1.10 Tipos de mercados
en la misma. 1.11 Cadena de Valor
1.12 Condición de competencia perfecta
IND2: Participa en el Taller 3 40.00 Lista de cotejo 1.13 Economía de escala
1.14 Evaluación interna
desarrollo estratégico 1.15 Análisis AMOFHIT
de una organización 1.16 Matriz MEFI
Taller 4 50.00 Rúbrica 3
para hacerle frente al 50.00 1.17 Análisis FOLA, misión de la
entorno y su organización, Visión de la organización
competencia, 1.18 Presentación de avance de Trabajo
conociendo su cadena Avance 1 10.00 Rubrica avance 1 Final
de valor y estructura
Unidad didáctica N° 02: Balanced Score Card e Introducción a la Prospectiva
Indicadores Evaluación
V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
• Método del caso: Método activo de aprendizaje que parte de la descripción de una situación real.
Normalmente tiene que ver con una decisión, un desafío, una oportunidad o un problema. Permite
desarrollar el pensamiento crítico del estudiante, desarrollar competencias sociales (saber escuchar,
respetar opiniones, abrirse a otras perspectivas) así como mejorar la comprensión de teorías y sus
aplicaciones.
Se empleará para ello la videoconferencia en Zoom y el aula virtual
• Preguntas intercaladas: Las preguntas intercaladas son aquellas que se plantean al alumno a lo largo del
material o situación de enseñanza y tienen como intención facilitar su aprendizaje. Se les denomina
también preguntas adjuntas o insertadas. Se empleará para ello la videoconferencia en plataforma Zoom.
• Trabajo en equipo: El docente asesora a los estudiantes en el desarrollo de un sistema de información
(caso, problema o condición problemática), luego los estudiantes resuelven el problema/caso y lo
registran en el aula virtual. Se empleará para ello la plataforma Zoom.
• Clase magistral: Es una estrategia basada en el trabajo en grupo e intercambio oral de información,
utilizada para trabajar y profundizar desde el debate y análisis colectivo en un tema predeterminado.
Tiene como finalidad fomentar el pensamiento crítico (análisis, síntesis, evaluación y emisión de juicios) del
estudiante así como su capacidad de búsqueda.
Se empleará para ello la videoconferencia en plataforma Zoom
• Trabajo Final: Método activo de aprendizaje que parte del planteamiento de un objetivo que engloba los
distintos saberes del curso el cual debe ser desarrollado y expuesto de manera grupal, de acuerdo a
parámetros prestablecidos.
VI. EVALUACIÓN
6.1 Criterios de evaluación
La calificación para todas las asignaturas, se realizará en la escala vigesimal, es decir, de cero (00) a veinte
(20). La nota aprobatoria mínima es catorce (14).
La evaluación será formativa y sumativa, se aplicará evaluaciones de entrada y de salida, considerando las
evidencias (por ejemplo informes, exposiciones sobre textos académicos) e instrumentos que se
emplearán para la evaluación de cada una de ellas. Por ejemplo: listas de cotejo, escalas estimativas,
rúbricas, pruebas de ensayo etc.
Normatividad:
- La asistencia a clases es obligatoria y responsabilidad del estudiante, la misma que será registrada por
el docente en cada sesión en el aula virtual.
- Para justificar la inasistencia, el estudiante deberá presentar una solicitud virtual dirigida al Director de
Escuela, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes de ocurrida la inasistencia.
- La comprobación de todo tipo o intento de fraude en cualquier forma de evaluación será considerada
falta grave, se registrará la calificación de cero (00) en la evaluación respectiva. El docente deberá
informar este hecho al Director de Escuela para el inicio de las acciones disciplinarias correspondientes.
Unidad(es) en la(s) N° de
Evaluación Peso
que se trabaja evaluaciones
NF = RA1(0.40) + RA2(0.60)
VII. REFERENCIAS
• CHIAVENATO Idalberto & SAPIRO Aräo: Planeacion Estratégica – 2da. Ed. Mc Graw Hill
• D´Alessio (2014) El Proceso estratégico: Un enfoque gerencial. (segunda edición). Editorial Pearson
• David, F. (2008). Conceptos de Administración Estratégica. (Decimoprimera edición). México: Editorial
Pearson. Education
• DESS-LUMPKIN-EISNER: Administración Estratégica – 5ta. Ed. Mc Graw Hill
• JOHNSON, Gerry & SCHOLES, Kevan (2001): Dirección Estratégica, Prentice Hall – 5ta.Edición
7.2 Referencias complementarias
SESIÓN 1 / 22 de 1.1 Presentación del silabo a los estudiantes • El docente presenta el silabo a
marzo 1.2 Evaluación diagnóstica: objetivo e importancia través de video conferencia en
1.3 Introducción al curso. Conceptos, definiciones plataforma Zoom El docente aplica
y ejemplos
una evaluación diagnóstica haciendo
uso del aula virtual y mediante la
plataforma Zoom El docente explica
y ejemplifica las principales bases
conceptuales del curso mediante la
plataforma Zoom y material
informativo disponible en aula
virtualSe conforman los equipos de
trabajo
• El estudiante resuelve y/o responde
la evaluación diagnóstica y registra
sus respuestas en el aula virtual. El
estudiante propone preguntas y/o
comenta sobre el tema que se trata,
mediante la plataforma Zoom
3 / 5 de abril 1.6 El contexto global y la evaluación externa • El docente explica y ejemplifica las • Taller 1
1.7 Matriz MEFE principales bases conceptuales del (Rúbrica 1)
1.8 Matriz MPC curso mediante la plataforma Zoom
y material informativo disponible en
aula virtual El docente muestra los
casos/problemas a ser analizados,
debatidos y desarrollados por los
estudiantes.El docente brinda
asesoría sobre el avance del trabajo
final
• El estudiante resuelve y/o responde
las preguntas del docente mediante
la videoconferencia en plataforma
Zoom El estudiante desarrolla los
caso/problemas y hace preguntas
y/o comenta sobre el tema que se
trata, mediante la plataforma Zoom
• Evaluación: Taller Matrices MEFE y
MPC
4 / 12 de abril 1.9 Modelo de las 5 Fuerzas de Porter • Taller de las 5 fuerzas de Porter • Taller 2
1.10 Tipos de mercados • El docente explica y ejemplifica las (Rubrica 2)
1.11 Cadena de Valor principales bases conceptuales del
1.12 Condición de competencia perfecta
1.13 Economía de escala curso mediante la plataforma Zoom
y material informativo disponible en
aula virtual El docente muestra los
casos/problemas a ser analizados,
debatidos y desarrollados por los
estudiantes. El docente brinda
asesoría sobre el avance del trabajo
final
• El estudiante resuelve y/o responde
las preguntas del docente mediante
la videoconferencia en plataforma
Zoom El estudiante desarrolla los
caso/problemas y hace preguntas
y/o comenta sobre el tema que se
trata, mediante la plataforma Zoom
5 / 19 -26 de abril 1.14 Evaluación interna • Taller matriz MEFI • Taller 3 (Lista
1.15 Análisis AMOFHIT • El docente explica y ejemplifica las de cotejo)
1.16 Matriz MEFI principales bases conceptuales del • Taller 4
curso mediante la plataforma Zoom (Rúbrica 3)
y material informativo disponible en
aula virtual El docente muestra los
casos/problemas a ser analizados,
debatidos y desarrollados por los
estudiantes. El docente brinda
asesoría sobre el avance del trabajo
final
• El estudiante resuelve y/o responde
las preguntas del docente mediante
la videoconferencia en plataforma
Zoom El estudiante desarrolla los
caso/problemas y hace preguntas
y/o comenta sobre el tema que se
trata, mediante la plataforma Zoom
• Caso 1
7 / 3 -10 de mayo 1.17 Análisis FOLA, misión de la organización, • El docente explica y ejemplifica las
Visión de la organización principales bases conceptuales del
curso mediante la plataforma Zoom
y material informativo disponible en
aula virtual El docente muestra los
casos/problemas a ser analizados,
debatidos y desarrollados por los
estudiantes
8 / 17 de mayo 1.18 Presentación de avance de Trabajo Final • Presentación de avance de trabajos • Avance 1
finales. Los estudiantes presentan de (Rubrica avance
manera grupal el avance de su 1)
trabajo final aplicando las
herramientas de planificación
desarrolladas hasta ese momento en
el curso
• El docente retroalimenta los
conocimientos presentados
• Evaluación: Exposición grupal
9 / 24 de mayo 2.1 Balanced Scoredcard • El docente explica y ejemplifica las • Caso BSC
2.2 Caso aplicativo principales bases conceptuales del (Rúbrica 4)
2.3 Taller de desarrollo de indicadores curso mediante la plataforma Zoom • Taller 5 -
11 / 31 de mayo y material informativo disponible en Indicadores
aula virtual El docente muestra los (Rubrica 5)
12 / 7 de junio casos/problemas a ser analizados,
debatidos y desarrollados por los
estudiantes
13 / 14 de junio
14 / 21 de junio 2.4 Presentación de avance de Trabajo Final • Presentación de avance de trabajos • Avance 2
finales. Los estudiantes presentan de (Rubrica avance
manera grupal el avance de su 2)
trabajo final aplicando las
herramientas de planificación
desarrolladas hasta ese momento en
el curso
• El docente retroalimenta los
conocimientos presentados
15 / 28 de junio 2.5 Trabajo Final. Presentación y sustentación • Presentación de trabajos finales. • Trabajo final
Los estudiantes presentan de manera (Rúbrica 6)
grupal el contenido de su trabajo
16 / 5 de julio final aplicando las herramientas de
planificación desarrolladas en el
curso? El docente retroalimenta los
conocimientos presentados?
Evaluación: Exposición grupal I
• El docente retroalimenta los
conocimientos presentados